Buscar

2010/10/02

Jefe de BP espera dividendos en 2011

BBC Mundo

La empresa petrolera británica British Petroleum (BP) podría volver a pagar dividendos a sus accionistas el próximo año, indicó el nuevo director ejecutivo de la empresa, el estadounidense Bob Dudley.
En una entrevista exclusiva con la BBC, Dudley indicó que el directorio de BP se reunirá en los próximos meses para discutir la restauración de los dividendos.
La empresa británica dejó de pagar dividendos a los accionistas tras el derrame petrolero en el Golfo de México.
El viernes, Dudley se hará cargo formalmente de la petrolera en reemplazo del británico Tony Hayward, quien abandona su puesto como director ejecutivo de BP.
"La junta directiva se reunirá y antes de que finalice el año discutirá acerca de la restauración de un dividendo de alguna forma en el primer trimestre", le dijo al editor del área de negocios de la BBC, Robert Peston.
"Es sin duda algo que deberá decidir la junta (pero) por lo que veo que está pasando en el desempeño de la empresa, creo que lo conseguiremos", agregó.

Reputación

El año pasado, BP pagó alrededor de US$ 11.000 millones en dividendos.
Dudley también se comprometió a hacer de BP "una buena inversión, atractiva para los accionistas".
Los planes para restaurar los dividendos son vistos como una noticia alentadora para los accionistas y como un intento de BP por dejar atrás el impacto sobre su reputación del mayor desastre ecológico en la historia de Estados Unidos.
Bob Dudley se mostró confiado en que la compañía puede recuperar su imagen en Estados Unidos tras el rol de BP en la tragedia de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en el Golfo de México.
"Si compartimos nuestros conocimientos, participamos en grupos para poder asegurar que esto no vuelva a suceder, entonces quizás podremos restaurar nuestra reputación en Estados Unidos", indicó.
El miércoles, Dudley anunció los planes para crear una nueva división de seguridad con "amplios poderes", como parte de una reestructuración cuyo objetivo es restablecer la confianza en la empresa petrolera británica.

Se aprueba la especificación para el Wireless USB

ITespresso

La nueva especificación para Wireless USB 1.1 incluye mejoras de rendimiento clave además de soporte para bandas superiores UWB (ultra wide band) para frecuencias de 6GHz y superiores.
Los expertos aseguran que Wireless USB, también conocido como W-USB o WUSB, está evolucionando de manera que se optimiza su eficiencia y facilidad de uso, de forma que consumirá menos vida de batería. También se ha incorporado soporte para la tecnología Near Field Communication (NFC), de forma que Wireless USB será incluso más fácil de utilizar y de instalar.
En general la nueva especificación ofrece una nueva generación de USB que cumplirán con los deseos de los usuarios, que quieren soluciones más rápidas y fáciles de utilizar para transferir de manera inalámbrica el contenido de sus ordenadores a otros dispositivos como smartphones, tablets o MP3.
Actualmente Wireless USB puede alcanzar tasas de transferencia de 480 Mbps (igual que USB 2.0) en rangos de tres metros y 110 Mbps si la distancia es de diez metros y funciona en los rangos de frecuencia de 3,1 a 10,6 GHz.
A pesar de que esta nueva especificación puede suponer un gran salto adelante, mientas se termina de integrar existen adaptadores y cables que pueden convertir un equipo Wireless USB en USB tradicional y viceversa.

Es la mujer más poderosa de las TI de EEUU

Silicon News

No tiene un perfil de relumbrón. Más bien es mediáticamente discreta, pero Virginia "Ginni" Rometty promete. Tiene 53 años, es vicepresidenta senior de IBM para ventas, marketing y estrategia y es la mujer más poderosa de las nuevas tecnologías de Estados Unidos, lo que teniendo en cuenta el peso de la industria TI de EEUU en el mundo... es casi como decir que es la mujer más poderosa de las tech globales.
La revista Fortune acaba de lanzar su lista de las mujeres más poderosas de Estados Unidos, que encabeza Indra Nooyi, presidenta y CEO de PepsiCo. El nombre tech mejor posicionado en el ranking es el de Ginni Rometty. Por delante se posiciona Andrea Jung, la poderosa presidenta y CEO de Avon y consejera de Apple. Su inclusión en la lista - en el puesto 5 - se debe a su puesto en el terreno de la belleza, no a su papel en el mundo de las nuevas tecnologías, por lo que no consigue oscurecer a Rometty.
Y ¿por qué la no mediáticamente conocida Ginni Rometty ha dado el salto desde el puesto 11 de 2009 al 8 de 2010 entre las 50 mujeres más poderosas de EEUU y se ha convertido en la mujer más poderosa de la industria TI? Las razones son más bien una y llevan nombre de futuro jubilado: Ginni Rometty podría sustituir a Samuel Palmisano.
A Rometty le pisa los talones Ursula Burns, la CEO y presidenta de Xerox, número dos de las TI y número 9 de las mujeres más poderosas de EEUU. El puesto de bronce, también muy cerca de las anteriores, se lo lleva Carol Bartz - la mejor pagada de todo el país - y décima mujer más poderosa de Estados Unidos.
La más joven de la lista, en una tabla dominada por mujeres de más de 40, es, sin embargo, una de las ejecutivas de Google. Marissa Mayer sólo tiene 35 años y ha conseguido colarse al puesto 42 del total, 8º en el caso de las TI.  Las nuevas incorporaciones no consiguen bajar la edad de Mayer: Susan Wojcicki, su colega de product management en Google, 43 del total y recién entrada en el top 50, tiene 42 años. 44 tiene Kattie Cotton, la vicepresidenta de comunicación corporativa de Apple y número 50 de la lista.
La lista de las mujeres más poderosas de las TIC estadounidenses, según Fortune

Puesto TIC Puesto Total Nombre Compañía
1 8 Virginia Ginni Rometty IBM
2 9 Ursula Burns Xerox
3 10 Carol Bartz Yahoo!
4 11 Safra Catz Oracle
5 14 Ann Livermore HP
6 16 Sheryl Sandberg Facebook
7 28 Cathie Lesjak HP
8 42 Marissa Mayer Google
9 43 Susan Wojcicki Google
10 44 Lorrie Normington eBay
11 48 Shari Ballard Best Buy
12 50 Kattie Cotton Apple

Las tecnológicas confían en su futuro y elevan la retribución

Cinco Dias

Microsoft, Texas Instruments, Cisco Systems... Algunas de las grandes empresas tecnológicas han protagonizado en los últimos días ambiciosos movimientos en sus respectivas políticas de retribución al accionista. Unas decisiones que parecen indicar que confían en la fortaleza de sus respectivos negocios y en la capacidad de generar caja para mantener estas estrategias.
En algunos casos, estas operaciones significan un drástico giro en sus políticas tradicionales. Así, por ejemplo, quienes acudieron al Analyst Day de Cisco, hace pocos días, fueron testigos de una noticia casi histórica en el devenir de la compañía. El gigante de las redes anunció que en el ejercicio fiscal de 2011 empezaría a pagar dividendos.
Pocos días después, Microsoft anunció un incremento del dividendo del 23%, la primera subida en dos años (el aumento es un 50% superior a la anterior subida, aprobada en 2008). El movimiento es similar al protagonizado por Texas Instruments que, además de aprobar una subida del dividendo próxima al 8%, puso en marcha un plan de recompra de acciones por 7.500 millones de dólares (unos 5.514 millones de euros). Esta misma semana, HP confirmó en su Analyst Day que seguirá recomprando acciones.
En este sentido, a lo largo del último trimestre gran parte de las compañías tecnológicas han procedido a ampliar sus planes de recompra de acciones. IBM, por ejemplo, adquirió en el mercado títulos propios por 4.104 millones, cuando en el mismo periodo del año anterior apenas había destinado a esta actividad 1.670 millones. Y en similar situación estuvieron grupos como Microsoft, Oracle, HP y Cisco.
La gestora de tecnología de BBVA Asset Management, Silvia San Bruno, explica que las tecnológicas americanas están devolviendo más dinero a sus accionistas, "simplemente porque sus balances tienen un montón de caja. Aunque, objetivamente, es indiferente pagar dividendo o comprar acciones propias, es cierto que la visibilidad inmediata de lo primero es, a ojos del accionista menudo, la opción preferida".
Compañías más ricas
Actualmente, las empresas más ricas son Apple que cuenta con cerca de 41.000 millones entre tesorería e inversiones a corto y largo plazo, por delante de Cisco con 38.000 millones, Microsoft con 37.000 millones o Google con más de 26.000 millones. También Oracle cuenta con más de 20.000 millones.
Morgan Stanley se mostró muy favorable a la decisión, en este caso de Microsoft, asegurando que aplaudía el incremento del dividendo porque "demostraba el compromiso de la compañía de devolver capital".
Asimismo, la experta de BBVA Asset Management comenta que en un entorno de tipos de interés bajos, la rentabilidad por dividendo de una compañía cobra, si cabe, mayor importancia. "La decisión de Microsoft va en esta línea", dice San Bruno, quien creen que en el hecho de que Cisco empiece a pagar un dividendo es el resultado de su madurez. "Ya no es un negocio incipiente hambriento de financiación, sino un robusto modelo de negocio con capacidad para generar una caja inmensa con carácter recurrente", explica.
Al mismo tiempo, algunas de las empresas han tratado de dar un impulso a sus respectivas acciones en Bolsa. Sanjiv Wadhwani, analista de la casa de Bolsa Stifel Nicolaus, dijo en un informe para sus clientes que la decisión de Cisco de abonar dividendos "será positivo para los títulos". Parece que ha tenido ya efectos porque, desde enero hasta finales de agosto, los títulos de la empresa que dirige John Chambers se habían dejado en torno a un 20%. Desde entonces, han rebotado cerca de un 10%.
Dinero en el extranjero
La decisión de elevar la retribución ha tenido cierta peculiaridad en algunos casos. Por ejemplo, Microsoft aprobó emitir de deuda por 6.000 millones de dólares que tenía, entre sus objetivos, el aumento de la retribución al accionista. Pero, ¿por qué Microsoft, que tiene una tesorería tan amplia, decidió colocar bonos con esa intención? Los expertos coincidieron en que buena parte de esos fondos los tiene en filiales internacionales, generados por las actividades fuera de Estados Unidos, y la repatriación le obligaría a pagar impuestos.
San Bruno afirma que el "alto porcentaje de caja generado fuera del país hace más interesante emitir un bono que repatriar bajo el actual régimen fiscal. Esto es lo que ha hecho Microsoft, que ha emitido deuda a tres años, con cupón del 0,875%". La experta cree que es previsible que la tendencia continúe y añade que "el ejemplo de Microsoft podría leerse como un guiño al Gobierno de EE UU, porque, en efecto, esa fiscalidad frena la repatriación".

Las que se resisten a entregar dividendo

A pesar de que buena parte del sector tecnológico apuesta ahora por incrementar la retribución a sus accionistas, todavía hay multinacionales del sector que se resisten a pagar dividendos. Adobe Systems, Amazon, Apple, Dell, eBay o Google son algunas de las empresas que, de momento, no lo hacen. Apple, con una tesorería de 41.000 millones de dólares en el último trimestre, es la compañía sobre la que recae mayor presión del mercado para que apruebe la entrega de dividendos.
En medios financieros de Estados Unidos se ha recordado que Steve Jobs cobra de Apple un sueldo de un dólar al año y, sin embargo, es uno de los inversores que más dinero percibe de los dividendos de sus participaciones. De hecho, señalan que sólo por su participación del 7,4% en Walt Disney (unos 138 millones de acciones), derivada de la venta de Pixar a la empresa de Mickey Mouse, el consejero delegado de Apple percibe anualmente cerca de 48 millones de dólares (unos 33,6 millones de euros) en dividendos. Microsoft cuenta con una tesorería de 37.000 millones de dólares y un valor de mercado cercano a los 220.000 millones (el valor en Bolsa de Apple supera los 250.000 millones).
Además, las reacciones de entidades como Morgan Stanley ante el anuncio de Microsoft de subir, por primera vez en dos años, el dividendo, en el sentido de que la medida demuestra un mayor compromiso por parte del gigante fundado por Bill Gates, favorece la toma de esa decisión. Tampoco ofrecen dividendos Symantec ni Yahoo.

Más de 60 acusados en EEUU de robar con el troyano Zeus

Yahoo!

La fiscalía estadounidense ha presentado cargos contra más de 60 acusados de integrar una red mundial de ciberdelito que usó el troyano Zeus y otros virus en Internet para robar más de 3 millones de dólares de cuentas bancarias estadounidenses.
El plan estuvo ideado por hackers no identificados que tenían su base en el este de Europa y que secuestraron cuentas bancarias usando un código de software que puede dañar ordenadores y robar contraseñas de usuarios, dijeron fiscales federales.
"El ratón y el teclado pueden ser bastante más eficaces que la pistola y la máscara", dijo el fiscal estadounidense Preet Bharara a los periodistas el jueves.
Los fiscales describieron una organización compleja "de mulas de dinero" en la que los extranjeros que entraron en Estados Unidos con visado de estudiante eran reclutados como "mulas" para abrir cuentas bancarias con nombre falso. Las cuentas se usaban luego para recibir y transferir los fondos robados, dijeron.
La fiscalía federal anunció cargos contra 37 acusados, mientras que los fiscales de distrito de Manhattan acusaron a 36 personas además de a 19 arrestados con anterioridad.

Una impresionante catedral construida con cajas de cerveza

ABC

Los belgas ya tienen un argumento más para presumir de cerveza frente a sus vecinos alemanes y holandeses. O por lo menos, de cajas del líquido elemento. Ni más ni menos que 33.000 han sido necesarias para construir una impresionante estructura en el centro de Bruselas.
El motivo es la celebración del quincuagésimo aniversario de la Exposición Universal de 1958. En aquella ocasión también se levantó una original construcción que se ha convertido en todo un emblema de la capital belga. Hablamos del célebre Atomium, una estructura de 103 metros de altura en acero y aluminio, que representa un cristal de hierro y que actualmente alberga un museo.
Precisamente por encargo del propio ASBL Atomium , y muy cerquita de él, un grupo de cuatro arquitectos conocidos por sus siglas SHSH (Shizuka Hariu, Shin Bogdan Hagiwara, Thierry Decuypere, Jorn Aram Bihain), han levantado una impresionante catedral de cajas recicladas de cerveza que supone todo un desafío arquitectónico y un toque de atención a la conciencia medioambiental de la sociedad.
Según los arquitectos, los cajones de plástico que contenían las cervezas, resultaban «ladrillos» idóneos, y facilitaban el diseño de características comunes a otras grandes construcciones, como columnas, arcos y cúpulas, que combinadas entre sí crean un ambiente interior enorme y enigmático.
La ya conocida como «catedral de la cerveza» no pasa desapercibida para ningún visitante y puede que con el tiempo hasta se convierta en la meca del zumo de cebada. La eterna y retórica pregunta será ¿qué hicieron con los 792.000 botellines de cerveza que había en las cajas?

Verbatim comenzará a producir CD y DVD en Tierra del Fuego

iProfesional

Verbatim, un fabricante estadounidense de medios de almacenamiento digital, anunció la apertura de una subsidiaria en la Argentina con el fin de agregar nuevos productos en el mercado local, y por el cual en 2011 comenzará a producir algunos de sus artículos en Tierra del Fuego.
La compañía fabrica CD y DVD vírgenes, así como discos rígidos externos, explicó Sergio Costa, CEO de Verbatim en la Argentina.
“Hace quince años que estamos en el país a través de una representación oficial y debido a la gran porción que ocupamos aquí se tomó la decisión de abrir lo que será la sexta subsidiaria del mundo de la empresa y la primera en Latinoamérica. Con este paso, nuestra intención es la de comenzar a fabricar parte de nuestros productos en Tierra del Fuego en el 2011”, expresó.
Para el proceso de producción, la compañía analiza opciones tales como la de tercerizar esa fabricación a través de un socio estratégico en la provincia austral o bien montar una planta propia.
“Actualmente, estamos en conversaciones con diversos fabricantes que se encuentran afincados en Tierra del Fuego, pero todavía la forma en que vamos a implementar el proceso productivo es materia de análisis. Por ello, tenemos destinada para el próximo año una importante inversión, aunque aún no podemos precisar la cifra final”, indicó Costa, según informó el diario Buenos Aires Económico.
Según informaron desde la empresa, la Argentina representa el país de mayor crecimiento de la región (conformada además por Paraguay, Uruguay, Perú y Bolivia), donde se registra el 90% de las ventas, con una facturación anual de aproximadamente u$s14 millones.
La nueva subsidiaria de Verbatim funcionará como la base operativa para su expansión comercial en la región.
La firma se disputa el mercado de formatos de almacenamiento con empresas como Teltron, IPC (la única con planta en Tierra del Fuego), ambas nacionales, y las extranjeras Imation, Sony, TDK y Phillips.

Los aviones del futuro serán transparentes

20minutos

En 2050 existirán aviones fabricados con materiales transparentes, para que los pasajeros puedan ver a través de sus paredes las pirámides, la Torre Eiffel o cualesquiera otras vistas.

Ésta es una de las ideas acerca de cómo podrían ser las aeronaves dentro de 40 años que manejan los ingenieros de la compañía Airbus, según informa la revista The Engineer, y recoge Tendencias 21 y que han sido recogidas en un informe titulado The future, by Airbus (El futuro, por Airbus).


En este informe, la compañía repasa los conocimientos tecnológicos que actualmente ya se manejan, para proyectar sus posibles aplicaciones en el desarrollo futuro de la aviación. En lo que se refiere a los materiales de fabricación, Airbus contempla la posibilidad de utilizar materiales transparentes para sus aviones, eliminando así la necesidad de usar ventanas.

Estos materiales permitirían que las aeronaves fueran “más ligeras” y que los pasajeros disfrutasen de una vista del cielo en un ángulo de 360 grados, así como de una visión sin obstáculos, a través del suelo transparente, de los cinco continentes y de los monumentos y parajes naturales que éstos contienen.

Otros materiales de fabricación que la compañía señala como de uso posible en su informe son los materiales ecológicos. Airbus propone dejar de utilizar materiales como los metales y los plásticos y pasar a usar materiales completamente reciclables, como las fibras vegetales.

Asimismo, la compañía habla de la posibilidad de usar materiales auto lavables, materiales que cambian de forma y que son capaces de volver a la forma original, como los órganos de las criaturas vivas; materiales que se auto reparan, y materiales compuestos, generados a partir de la combinación de materiales diversos, lo que les confiere unas propiedades especiales (combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad).

Decorados virtuales

Airbus contempla además la posibilidad de utilizar la tecnología holográfica en sus vuelos. Esta tecnología permite crear imágenes tridimensionales con rayo láser, y proyectarlas en el espacio. Gracias a ella, los pasajeros de los aviones del futuro podrán convertir el espacio interior de las cabinas en lo que deseen: una oficina, un jardín, etc. Cualquier decorado virtual será posible, afirman los ingenieros de la compañía.
Según ellos, en 2050, “la tecnología holográfica habrá avanzado tanto que el mundo virtual no podrá distinguirse del real”.
Por tanto, será factible volar cómodamente sentados en una cabina “temática”, que proyecte imágenes escogidas. Si se une esta tecnología a la de los materiales antes mencionados, los pasajeros se encontrarán sentados en un entorno limpio y ecológico, y en un asiento que cambiará de forma para adaptarse a su cuerpo. Además, podrán ir mirando hacia el exterior del avión, a través de las paredes.

En lo que se refiere a las fuentes energéticas, los ingenieros señalan que aunque se sabe que los aviones pueden volar con hidrógeno, actualmente esta tecnología es demasiado voluminosa. Además, el hidrógeno no existe en estado puro, por lo que debería emplearse demasiada energía previa, en su producción.

Como solución alternativa sugieren la fusión nuclear o, quizá, la superconductividad (capacidad que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica), que podrían proporcionar una producción energética ilimitada y ecológica para los vuelos.

Transbordadores espaciales

El informe The future, by Airbus señala que “el lema del futuro será la flexibilidad”. Esto quiere decir, explican los ingenieros de la compañía, que en los años venideros habrá maneras distintas de volar. Para viajes individuales y a destinos cercanos, tal vez existan en 2050 vehículos propios, como el “coche volador”.

Para viajes más largos, podrían fabricarse coches-cápsula susceptibles de ser introducidos en “naves nodriza” o aviones gigantes, que se encargarán de llevar a los vehículos más pequeños y a sus pasajeros a destinos lejanos.
Por otro lado, la gente podrá decidir si quiere viajar rápidamente, en aviones “hipersónicos”, o si, por el contrario, desea hacer viajes de placer, en aeronaves gigantes, similares a “palacios volantes”, con piscinas o pistas de tenis, entre otros muchos lujos.

"Me preocupa que vivamos una vida transparente"

El Pais

La historia más leída a principios de esta semana en Slate , el sitio web que comanda Jacob Weisberg, era un artículo sobre las ideas antimasturbación de la flamante nueva candidata a senadora del Partido Republicano por Delaware, Christine O?Donnell. Título: El lobby de la masturbación. Fuera esas manos de mi hobby. Argumento: mofémonos de las precámbricas ideas de la pulcra senadora y destacada miembro del movimiento ultraconservador norteamericano Tea Party. "No son mis declaraciones favoritas de O?Donnell", dice con media sonrisa Weisberg en la terraza del restaurante Hevia, en la madrileña calle de Serrano. "Me encantó cuando dijo: 'La masturbación es algo muy egoísta'. Gracias por la explicación".
A sus 46 años, Weisberg, hombre de discurso sólido y humor agudo, preside Slate, web de culto que, salvando las distancias, intenta recoger el espíritu del prestigioso The New Yorker para trasladarlo al ámbito online. Siete millones de usuarios únicos, según Nielsen, le avalan.
El onanístico artículo y su tono definen muy bien a Slate: agudeza, humor inteligente y valentía. A Weisberg se lo envió Joel Stein, columnista de Time : en la revista no se lo publicaban. Llegan las gambas de Huelva y el jamón ibérico y Weisberg se aplica concienzudamente al pelado del crustáceo. Con cuchillo y tenedor. No le disuadimos y seguimos su ejemplo, a ver qué tal. Pelín incómodo.
"Para los viejos medios es difícil no estar deprimido en estos tiempos. Para los nuevos, es difícil no estar excitado". Weisberg contagia optimismo al hablar de la revolución digital. Motivos, tiene. No por lo rico que está el jamón, inapelable carburador del optimismo, sino porque el sitio web al que se incorporó en 1996, y del que fue corresponsal político, director ejecutivo y, ahora, director y presidente, va como un tiro. Consigue al público que persigue: gente informada que busca otra mirada, teckies y culturetas varios; los anuncios representan el 90% de los ingresos y sujetan a una plantilla de 39 trabajadores y allí se escribe ligero de cortapisas y reverenciando el humor inteligente: "El humor es parte de lo que hacemos para que la gente se involucre, para captar su atención".
La botella de vino empieza a bajar. En picado. Este hijo de un juez y una activista social de Chicago se declara adorador de las tabletas electrónicas: "Amo mi iPad". Eso sí, no todo lo que acompaña a los nuevos tiempos le gusta. "Me preocupa que la gente no piense en su privacidad, la idea de vivir una vida transparente". En cuanto al oficio periodístico, declara: "El periodismo ciudadano es una mala idea".
Lector voraz y corredor de fondo -"Las mejores ideas se me ocurren corriendo"-, se suelta la melena política a los postres. Dice que Obama no empatiza con la gente tan bien como lo hacía Clinton. "Es un intelectual; es analítico. Es como un extranjero: no es negro, no es blanco, viene de Hawai". Y asegura que el Tea Party es el fenómeno más explosivo del momento. "Sarah Palin es una extraña narcisista que no sabe lo que está haciendo pero tiene una tremenda confianza en sí misma". ¿Tomamos un té?: "No, gracias".

Italia solicita la retirada de una aplicación de la App Store por relacionar el país con la mafia

El Mundo

Cuando el estudio de desarrollo Apalon creó la aplicación What Country pensó en hacer algo divertido y para todos los públicos, una forma diferente de saber algo más de los países y de las culturas de todo el mundo. Pero en Italia no ha sentado nada bien que se hable de la mafia como algo simbólico.
Por eso, el gobierno italiano ha pedido a Apple que retire la aplicación de la App Store, ya que la consideran ofensiva para su imagen. La ministra de turismo, la ex miss Italia Michela Vittoria Brambilla, declaró al Telegraph que "Italia es un faro en este mundo por su historia, su cultura y su estilo. No puedo permitir que nuestro país sea desacreditado siendo representado por una organización criminal".
La ministra ha pedido a la fiscalía, además, que emprenda medidas legales contra los desarrolladores por esa acción que se concreta en una fotografía en la que aparece una señal que indica 'parking reservado para la mafia'.
La intención de Apalon ha sido siempre transmitir la sensación de viajar sin salir de casa, centrándose en lo "divertido, lo raro y lo peculiar de algunos países". Por eso han destacado un factor como la mafia, único de Italia. La aplicación What Country llegó a la App Store, no sólo pasando el filtro de Apple, sino con una catalogación de +4, es decir, recomendada para niños pequeños.
Una sanción económica o algo más grave acabaría con toda la infraestructura de Apalon. Y siempre habría sido más sencillo dirigirse directamente a los desarrolladores y pedirles que hiciesen una pequeña modificación para la versión 1.1 de su aplicación. Aunque el Gobierno de Italia ya ha demostrado con la Ley Mordaza que no es un gran valedor de la libertad en Internet.