eWeek
El 63% de los usuarios creen que es aceptable que su gobierno espíe los sistemas informáticos de otros países en aras de tratar de ofrecer más seguridad a los ciudadanos.
Cerca de dos terceras partes de los usuarios en todo el mundo creen que está bien que sus países espíen a otros países por medio del hacking o de la instalación de malware, según un nuevo informe de Sophos.
El 23% de los encuestados en ese estudio admiten que apoyan dicho tipo de operaciones incluso en tiempos de paz, una respuesta que sin duda sorprenderá a muchos de nuestros lectores.
Uno de cada 14 encuestados afirmaron que ciertos ataques como los DDoS contra los sistemas de comunicaciones o los sitios web financieros de otros países en tiempos de paz son aceptables, mientras que casi la mitad afirmaron que esos ataques sólo serían aceptables en tiempo de guerra, y un 44% creía que no serían aceptables en ningún caso.
Buscar
2010/08/04
El valor de los dominios en Internet crece un 54% en el segundo trimestre
Cinco Dias
En total, se vendieron de abril a junio 11.146 dominios a través de esta plataforma internacional por un total de 16,7 millones de euros, lo que situó el precio medio en 1.506 euros frente a los 1.382 euros del trimestre anterior.
El ".com" sigue siendo el más vendido con un 74% de todas las ventas y un precio medio de 1.878 euros.
Por países, el alemán ".de" es el más demandado, mientras que los dominios de España ".es" se mantuvieron con un 4% de las ventas por delante de las extensiones de países como Holanda, Francia o Italia.
El precio medio de los ".es" se situó en 1.280 euros frente a los 945 euros del trimestre anterior y el más caro fue cocina.es que se vendió por 35.000 euros.
Según destaca Sedo, la crisis económica no afecta a este negocio que crece en todo el mundo impulsado por el aumento del comercio electrónico, la escasez de buenos dominios y el aumento de internautas y conexiones de alta velocidad.
El ".com" sigue siendo el más vendido con un 74% de todas las ventas y un precio medio de 1.878 euros.
Por países, el alemán ".de" es el más demandado, mientras que los dominios de España ".es" se mantuvieron con un 4% de las ventas por delante de las extensiones de países como Holanda, Francia o Italia.
El precio medio de los ".es" se situó en 1.280 euros frente a los 945 euros del trimestre anterior y el más caro fue cocina.es que se vendió por 35.000 euros.
Según destaca Sedo, la crisis económica no afecta a este negocio que crece en todo el mundo impulsado por el aumento del comercio electrónico, la escasez de buenos dominios y el aumento de internautas y conexiones de alta velocidad.
Más millonarios prometen parte de su fortuna para la caridad
Yahoo!
Treinta y cuatro multimillonarios estadounidenses prometieron el miércoles dar al menos el 50 por ciento de su riqueza a la caridad dentro de una campaña del inversor Warren Buffett y el fundador de Microsoft Bill Gates.
Entre los millonarios que se han unido a la campaña están el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg; el ejecutivo del mundo del entretenimiento Barry Diller; el cofundador de Oracle Larry Ellison; el magnate de la energía T. Boone Pickens; el magnate de los medios Ted Turner, David Rockefeller y el inversor Ronald Perelman.
Gates y Buffett lanzaron la iniciativa "The Giving Pledge" (La promesa de dar) en junio para convencer a cientos de multimillonarios estadounidenses a dar más de su fortuna durante su vida o después de muertos y que den a conocer públicamente sus intenciones con una carta de explicación.
¿Por qué los japoneses se quedan dormidos en cualquier sitio?
ABC
Las recopilaciones de fotos de japoneses durmiendo en los lugares más insospechados, que habitualmente podemos encontrar en el blog de Hector García (más conocido como Kirai), ya se han convertido en todo un clásico de la Red.
Kirai lleva varios años viviendo en Japón y contando sus andanzas en uno de los diarios más populares del mundo hispano. No en vano, en 2008 fue galardonado con un premio Bitacoras.com y su prolífico testimonio digital en el país del sol naciente también ha dado el salto al papel con la publicación de dos libros.
Entre las historias que más llaman la atención de los lectores de su blog, sin duda hay una con nombre propio: «Japoneses durmiendo». No hay más que echar un vistazo a cualquiera de las anotaciones para comprobar que los nipones son expertos en encontrar un huequito para el sueño dentro de su larga e incansable vida laboral. Da igual su talla y condición social. Aprovechan cualquier momento y rincón para echar esa cabezadita tan reconfortante y no es extraño encontrarlos dormitando encima de una motocicleta, sentados en un escalón, sobre la mesa de un restaurante o simplemente sentados o tumbados en mitad de la calle.
Pero la pregunta es ¿por qué? ¿cuál es el origen de esta insólita capacidad? Existen varias razones que podrían explicar este hecho. Por una parte, los japoneses están acostumbrados a dormir sobre superficies duras, como el futón o incluso los famosos tatamis donde también se sientan a la hora de comer. Hay quién también habla del cansancio crónico de una sociedad subordinada al trabajo. En el sentido inverso, también hay opiniones que valoran el alto nivel de desarrollo vigente en la sociedad japonesa, que saca pecho por ser una de las más correctas y civilizadas del mundo, con una tasa de delincuencia mínima, que permite a sus ciudadanos dormir a pierna suelta sin preocupaciones. ¿Y ustedes, qué opinan?
AT&T y Verizon proyectan reemplazar tarjetas de crédito con celulares
iProfesional
AT&T y Verizon Wireless, las mayores compañías de telefonía inalámbrica de Estados Unidos, planean una sociedad de riesgo compartido para desplazar las tarjetas de crédito y de débito con teléfonos inteligentes, lo que supone una nueva amenaza a Visa y MasterCard, dijeron fuentes cercanas al plan.
La sociedad, que también incluye a la filial T-Mobile USA de Deutsche Telekom, posiblemente aúne fuerzas con Discover Financial Services y Barclays para probar un sistema en tiendas en Atlanta y tres otras ciudades de Estados Unidos.
Este sistema le permitiría a un consumidor pagar su compra pasando un teléfono inteligente por sobre un dispositivo lector sin entrar en contacto con éste, dijeron las fuentes a la agencia Bloomberg. Las telefónicas andan en busca de jefe ejecutivo para su sociedad.
La prueba sería el mayor esfuerzo hecho por las telefónicas para agilizar los pagos por teléfonos móviles en los Estados Unidos y suplantar más de 1.000 millones de tarjetas plásticas en las billeteras de los estadounidenses.
Los teléfonos inteligentes han invadido tareas que van desde la navegación por la Red hasta la navegación en auto por las calles y ahora es posible que ayuden a las compañías telefónicas a competir con Visa y MasterCard, las mayores redes de pago del mundo.
“Esto será sin lugar a dudas un cambio trascendental”, dijo el consultor Richard Crone, de Crone Consulting, de la ciudad californiana de San Carlos.
La firma asesora a las redes y emisores de tarjetas, así como a las compañías telefónicas.
Las telefónicas inalámbricas “son las mayores facturadoras en cada mercado. Son expertas en tramitar pagos”, destacó Crone.
AT&T y Verizon Wireless, las mayores compañías de telefonía inalámbrica de Estados Unidos, planean una sociedad de riesgo compartido para desplazar las tarjetas de crédito y de débito con teléfonos inteligentes, lo que supone una nueva amenaza a Visa y MasterCard, dijeron fuentes cercanas al plan.
La sociedad, que también incluye a la filial T-Mobile USA de Deutsche Telekom, posiblemente aúne fuerzas con Discover Financial Services y Barclays para probar un sistema en tiendas en Atlanta y tres otras ciudades de Estados Unidos.
Este sistema le permitiría a un consumidor pagar su compra pasando un teléfono inteligente por sobre un dispositivo lector sin entrar en contacto con éste, dijeron las fuentes a la agencia Bloomberg. Las telefónicas andan en busca de jefe ejecutivo para su sociedad.
La prueba sería el mayor esfuerzo hecho por las telefónicas para agilizar los pagos por teléfonos móviles en los Estados Unidos y suplantar más de 1.000 millones de tarjetas plásticas en las billeteras de los estadounidenses.
Los teléfonos inteligentes han invadido tareas que van desde la navegación por la Red hasta la navegación en auto por las calles y ahora es posible que ayuden a las compañías telefónicas a competir con Visa y MasterCard, las mayores redes de pago del mundo.
“Esto será sin lugar a dudas un cambio trascendental”, dijo el consultor Richard Crone, de Crone Consulting, de la ciudad californiana de San Carlos.
La firma asesora a las redes y emisores de tarjetas, así como a las compañías telefónicas.
Las telefónicas inalámbricas “son las mayores facturadoras en cada mercado. Son expertas en tramitar pagos”, destacó Crone.
El cerebro es el responsable de que la misma dieta tenga efectos distintos en cada persona
20minutos
Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descubierto que las diferencias en el funcionamiento cerebral son la causa de que una misma dieta no tenga los mismos efectos en el peso de las personas.
Según explican en un artículo en la revista Proceedings of the National Academy (PNAS), existía mucha incertidumbre en conocer por qué una dieta rica en grasas era capaz de provocar obesidad y otras enfermedades como la diabetes y, en cambio, había personas que comiendo lo mismo mantenían la delgadez durante años.
De este modo, y según ha descubierto en una investigación en ratones Tamas Horvath y su equipo, la clave está en los centros de alimentación del hipotálamo. Así, en los pacientes propensos a la obesidad la señal neuronal que indica al cerebro que se ha comido lo suficiente es más lenta, ya que resulta inhibida por otras células.
Así, "parece que el cableado del cerebro es determinante en la vulnerabilidad para desarrollar obesidad", ha explicado Horvath, ya que en los animales que no engordan las neuronas que avisan de la saciedad están más activas y avisan más rápido.
Con esto se explica también por qué la voluntad personal no determina la obesidad. De hecho, "quienes son vulnerables a la obesidad también desarrollan una inflamación del cerebro, lo que puede explicar por qué tienen más dificultades para perder peso".
El siguiente paso de Horvath y su equipo es analizar qué determina este funcionamiento cerebral, y ver si además de la genética también pueden afectar factores ambientales.
Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descubierto que las diferencias en el funcionamiento cerebral son la causa de que una misma dieta no tenga los mismos efectos en el peso de las personas.
Según explican en un artículo en la revista Proceedings of the National Academy (PNAS), existía mucha incertidumbre en conocer por qué una dieta rica en grasas era capaz de provocar obesidad y otras enfermedades como la diabetes y, en cambio, había personas que comiendo lo mismo mantenían la delgadez durante años.
De este modo, y según ha descubierto en una investigación en ratones Tamas Horvath y su equipo, la clave está en los centros de alimentación del hipotálamo. Así, en los pacientes propensos a la obesidad la señal neuronal que indica al cerebro que se ha comido lo suficiente es más lenta, ya que resulta inhibida por otras células.
Así, "parece que el cableado del cerebro es determinante en la vulnerabilidad para desarrollar obesidad", ha explicado Horvath, ya que en los animales que no engordan las neuronas que avisan de la saciedad están más activas y avisan más rápido.
Con esto se explica también por qué la voluntad personal no determina la obesidad. De hecho, "quienes son vulnerables a la obesidad también desarrollan una inflamación del cerebro, lo que puede explicar por qué tienen más dificultades para perder peso".
El siguiente paso de Horvath y su equipo es analizar qué determina este funcionamiento cerebral, y ver si además de la genética también pueden afectar factores ambientales.
La 'guerra' de los teléfonos
El Pais
Cuando hace justo un año Google y Apple rompían relaciones, más de uno se llevó una sorpresa. Y ahora, con los datos en la mano, se entiende en gran parte dónde estaba el punto de roce y por qué cada una decidió ir por su cuenta. El sistema operativo desarrollado por el buscador para teléfonos interactivos no solo está plantando cara al iPhone, sino también al dominio de la Blackberry.
Las ventas de dispositivos que utilizan como plataforma el Android están creciendo tan rápido en EE UU que han superado las del artilugio de Apple. Las últimas estadísticas publicadas por Nielsen revelan que el 27% de los nuevos compradores de teléfonos inteligentes prefieren Google, frente al 23% que entraron en el club de la manzana.
Blackberry, entre tanto, sigue líder con el 33% de las ventas. Pero su cuota de mercado cae. Android se le acerca rápido, mientras que Apple se encuentra tercera. A escala global, el iOS que da vida al iPhone sigue por delante de Google, pero los que analizan este mercado creen que es cuestión de pocos meses.
El "hambre" por estos teléfonos, señala el directivo de Nielsen Roger Entner, "es masiva". Y la ventaja de Google sobre el resto es que el Android está en una serie mucho más amplia de teléfonos, y no se apoya en un único modelo, como el iPhone, o en la oferta más limitada de las Blackberry.
Android no es un fenómeno solo en EE UU. El último informe de Canalys muestra el espectacular repunte en las ventas de teléfonos de HTC, Motorola, Samsung o LG que utilizan ese sistema operativo. A escala mundial, el incremento fue del 886% al final del segundo trimestre, lo que da una idea del ritmo con el que Google se abre camino en un terreno que lidera Nokia. En EE UU, el mayor mercado de los teléfonos de última generación del mundo, el incremento fue del 851%. Canalys da por hecho que Android es ya la mayor plataforma para móviles, algo que se explica, en parte, gracias a que algunos operadores de telefonía están haciendo una intensa campaña de promoción de estos dispositivos.
En términos generales, el mercado de los smartphone en EE UU creció un 41% durante el último año, hasta los 14,7 millones de unidades vendidas. Pero una cosa son las ventas y otra lo que los usuarios sienten. La encuesta de Nielsen revela que el 71% de los propietarios de Android lo compraría de nuevo. En el caso del Apple, es el 89%, frente al 42% de Blackberry.
Para preservar su dominio en este segmento de mercado, la canadiense Research In Motion (RIM) necesitaba reaccionar rápido, para no acabar como Microsoft. El fabricante de Blackberry presentó ayer la sexta versión de su sistema operativo y lanzó un nuevo dispositivo, con pantalla táctil y teclado, bautizado como 9800 Torch.
Cuando hace justo un año Google y Apple rompían relaciones, más de uno se llevó una sorpresa. Y ahora, con los datos en la mano, se entiende en gran parte dónde estaba el punto de roce y por qué cada una decidió ir por su cuenta. El sistema operativo desarrollado por el buscador para teléfonos interactivos no solo está plantando cara al iPhone, sino también al dominio de la Blackberry.
Las ventas de dispositivos que utilizan como plataforma el Android están creciendo tan rápido en EE UU que han superado las del artilugio de Apple. Las últimas estadísticas publicadas por Nielsen revelan que el 27% de los nuevos compradores de teléfonos inteligentes prefieren Google, frente al 23% que entraron en el club de la manzana.
Blackberry, entre tanto, sigue líder con el 33% de las ventas. Pero su cuota de mercado cae. Android se le acerca rápido, mientras que Apple se encuentra tercera. A escala global, el iOS que da vida al iPhone sigue por delante de Google, pero los que analizan este mercado creen que es cuestión de pocos meses.
El "hambre" por estos teléfonos, señala el directivo de Nielsen Roger Entner, "es masiva". Y la ventaja de Google sobre el resto es que el Android está en una serie mucho más amplia de teléfonos, y no se apoya en un único modelo, como el iPhone, o en la oferta más limitada de las Blackberry.
Android no es un fenómeno solo en EE UU. El último informe de Canalys muestra el espectacular repunte en las ventas de teléfonos de HTC, Motorola, Samsung o LG que utilizan ese sistema operativo. A escala mundial, el incremento fue del 886% al final del segundo trimestre, lo que da una idea del ritmo con el que Google se abre camino en un terreno que lidera Nokia. En EE UU, el mayor mercado de los teléfonos de última generación del mundo, el incremento fue del 851%. Canalys da por hecho que Android es ya la mayor plataforma para móviles, algo que se explica, en parte, gracias a que algunos operadores de telefonía están haciendo una intensa campaña de promoción de estos dispositivos.
En términos generales, el mercado de los smartphone en EE UU creció un 41% durante el último año, hasta los 14,7 millones de unidades vendidas. Pero una cosa son las ventas y otra lo que los usuarios sienten. La encuesta de Nielsen revela que el 71% de los propietarios de Android lo compraría de nuevo. En el caso del Apple, es el 89%, frente al 42% de Blackberry.
Para preservar su dominio en este segmento de mercado, la canadiense Research In Motion (RIM) necesitaba reaccionar rápido, para no acabar como Microsoft. El fabricante de Blackberry presentó ayer la sexta versión de su sistema operativo y lanzó un nuevo dispositivo, con pantalla táctil y teclado, bautizado como 9800 Torch.
Las empresas podrán usar otras marcas registradas en anuncios de Google
El Mundo
Google ha actualizado su política de marcas registradas en Europa y en la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), y a partir del 14 de septiembre cualquier empresa podrá pujar y usar otras marcas registradas como palabras clave en sus anuncios en Google.
En un comunicado Google explica que con este cambio -adoptado tras una decisión tomada por el Tribunal de Justicia Europeo-, una empresa, por ejemplo, de distribución de televisores podrá usar una marca registrada (Sony, Samsung, etcétera), como palabra clave en la búsqueda de sus anuncios.
La marca comercial no aparecerá en el texto de anuncios de terceros pero sí servirá para que el anuncio de esa empresa aparezca cuando se busca otra marca.
Según la anterior política de Google en Europa, los propietarios de marcas podían presentar una reclamación para evitar que sus marcas se mostrasen en anuncios de terceros.
Con esta modificación, Google equipara su política en Europa con la que aplica en la mayoría de los países del mundo.
No obstante, los propietarios de marcas que consideren que un anuncio de un tercero en Europa confunde a los usuarios acerca del origen de los productos y servicios que se anuncian podrá denunciarlo ante Google. Y si el buscador considera que el anuncio pueda confundir a los usuarios lo retirará.
Google explica que la actualización en la política de materia de marcas responde al fallo dictado en marzo por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, según el cual Google no ha infringido la ley de marcas registradas al permitir a los anunciantes pujar por palabras clave correspondientes a marcas de terceros.
En un comunicado Google explica que con este cambio -adoptado tras una decisión tomada por el Tribunal de Justicia Europeo-, una empresa, por ejemplo, de distribución de televisores podrá usar una marca registrada (Sony, Samsung, etcétera), como palabra clave en la búsqueda de sus anuncios.
La marca comercial no aparecerá en el texto de anuncios de terceros pero sí servirá para que el anuncio de esa empresa aparezca cuando se busca otra marca.
Según la anterior política de Google en Europa, los propietarios de marcas podían presentar una reclamación para evitar que sus marcas se mostrasen en anuncios de terceros.
Con esta modificación, Google equipara su política en Europa con la que aplica en la mayoría de los países del mundo.
No obstante, los propietarios de marcas que consideren que un anuncio de un tercero en Europa confunde a los usuarios acerca del origen de los productos y servicios que se anuncian podrá denunciarlo ante Google. Y si el buscador considera que el anuncio pueda confundir a los usuarios lo retirará.
Google explica que la actualización en la política de materia de marcas responde al fallo dictado en marzo por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, según el cual Google no ha infringido la ley de marcas registradas al permitir a los anunciantes pujar por palabras clave correspondientes a marcas de terceros.
El Mediterráneo es el mar más amenazado
Publico
Los centenares de científicos que han elaborado el primer estudio global sobre el estado de los océanos, desde el Ártico al Antártico, pasando por las aguas tropicales, han dictado un veredicto alarmante. El mar Mediterráneo es el más amenazado del planeta. Más, incluso, que el golfo de México, inundado por millones de litros de petróleo desde el pasado 20 de abril.
La lista de ultimátums parece inabarcable. La destrucción de su hábitat, la pesca sin control, la contaminación, el calentamiento global y la llegada masiva de abonos agrícolas y aguas residuales están golpeando a 17.000 especies que viven en este mar. "Y, probablemente, estas amenazas crecerán en un futuro, especialmente las asociadas al cambio climático y a la degradación del hábitat", según una de las coordinadoras del estudio, Marta Coll, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona.
Y hay más peligros. En 1984, los operarios del Museo Oceanográfico de Mónaco lavaron de manera imprudente un acuario en el Mediterráneo y liberaron a una bestia, la Caulerpa taxifolia, conocida como el alga asesina. La especie, típica de aguas tropicales y temible por su rápido crecimiento, ha creado una alfombra en el fondo marino próximo a más de media docena de países mediterráneos, expulsando a la Posidonia oceanica, que forma las praderas marinas en las que se alimenta la fauna. Algunos peces dependen de la Posidonia, como las vacas de la hierba. Y no es el único caso. Según el nuevo estudio, incluido en el proyecto internacional para elaborar un Censo de Vida Marina, un ejército de más de 600 especies foráneas ha invadido el Mediterráneo. Más de la mitad proceden del Mar Rojo y entraron por el Canal de Suez. Otras, un 22% del total, llegaron en barco desde otras regiones del mundo. Y una de cada diez procede de fugas en las granjas de acuicultura.
Las carambolas que pueden provocar estos invasores en el Mediterráneo son difícilmente calculables. Los autores del estudio, publicado hoy en la revista PLoS ONE, recuerdan el caso de la medusa Mnemiopsis leidyi, que llegó en barco a aguas europeas procedente del noroeste del Atlántico y, en 2009, se expandió desde Israel hasta España. En la década de 1980, esta medusa causó estragos en el mar Negro y provocó un colapso de las poblaciones de anchoa y graves pérdidas económicas.
"Algunas de las especies más amenazadas del Mediterráneo incluyen corales de aguas frías y profundas. Son incapaces de escapar del calentamiento del agua, así que sus poblaciones están disminuyendo", lamenta Narayanaswamy, que teme, incluso, "extinciones locales".
"Nunca antes se habían estudiado tantas especies y tanto espacio geográfico. Este trabajo debería ser un toque de atención para los políticos", demanda otro de los autores de la investigación, el biólogo Daniel Oro, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, en las islas Baleares. Lo más parecido a una operación de salvamento del Mediterráneo es la Iniciativa Horizonte 2020, lanzada hace cuatro años por la Comisión Europea. Su objetivo es muy ambicioso: reducir de manera drástica la contaminación. El propio Ejecutivo comunitario aporta cifras para comprender la magnitud del desafío. Más de 140 millones de personas viven en sus costas, y otros 175 millones visitan la región cada año. En 2025, la mitad del litoral mediterráneo estará urbanizado, sepultado por cemento. Según la Comisión, el 80% de las presiones que sufren los organismos marinos proviene de tierra firme. Más de la mitad de los núcleos urbanos de más de 100.000 habitantes carece de plantas de tratamiento de aguas residuales. Y el 60% de estas se tira directamente al mar.
Para otro de los autores, Josep María Gasol, también del ICM, "lo más sorprendente ha sido comprobar que no se sabe nada". Los nuevos datos del Censo de Vida Marina hablan de 17.000 especies marinas descritas por la ciencia en la cuenca mediterránea, casi el doble que las últimas estimaciones. Sin embargo, el 75% de las especies que viven en las profundidades del mar Mediterráneo ni siquiera se conoce. Pueden extinguirse sin que nadie dé la voz de alarma.
Los centenares de científicos que han elaborado el primer estudio global sobre el estado de los océanos, desde el Ártico al Antártico, pasando por las aguas tropicales, han dictado un veredicto alarmante. El mar Mediterráneo es el más amenazado del planeta. Más, incluso, que el golfo de México, inundado por millones de litros de petróleo desde el pasado 20 de abril.
La lista de ultimátums parece inabarcable. La destrucción de su hábitat, la pesca sin control, la contaminación, el calentamiento global y la llegada masiva de abonos agrícolas y aguas residuales están golpeando a 17.000 especies que viven en este mar. "Y, probablemente, estas amenazas crecerán en un futuro, especialmente las asociadas al cambio climático y a la degradación del hábitat", según una de las coordinadoras del estudio, Marta Coll, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona.
Y hay más peligros. En 1984, los operarios del Museo Oceanográfico de Mónaco lavaron de manera imprudente un acuario en el Mediterráneo y liberaron a una bestia, la Caulerpa taxifolia, conocida como el alga asesina. La especie, típica de aguas tropicales y temible por su rápido crecimiento, ha creado una alfombra en el fondo marino próximo a más de media docena de países mediterráneos, expulsando a la Posidonia oceanica, que forma las praderas marinas en las que se alimenta la fauna. Algunos peces dependen de la Posidonia, como las vacas de la hierba. Y no es el único caso. Según el nuevo estudio, incluido en el proyecto internacional para elaborar un Censo de Vida Marina, un ejército de más de 600 especies foráneas ha invadido el Mediterráneo. Más de la mitad proceden del Mar Rojo y entraron por el Canal de Suez. Otras, un 22% del total, llegaron en barco desde otras regiones del mundo. Y una de cada diez procede de fugas en las granjas de acuicultura.
Las carambolas que pueden provocar estos invasores en el Mediterráneo son difícilmente calculables. Los autores del estudio, publicado hoy en la revista PLoS ONE, recuerdan el caso de la medusa Mnemiopsis leidyi, que llegó en barco a aguas europeas procedente del noroeste del Atlántico y, en 2009, se expandió desde Israel hasta España. En la década de 1980, esta medusa causó estragos en el mar Negro y provocó un colapso de las poblaciones de anchoa y graves pérdidas económicas.
Operación de salvamento
Muchas de estas especies invasoras proceden de aguas tropicales y se ven favorecidas por el calentamiento de las aguas. En la década de 1980, la temperatura de la superficie marina en la costa mediterránea oscilaba entre los 16,25 grados en la parte occidental y los 22,75 en la oriental. Sin embargo, los científicos calculan que alrededor de 2050 la temperatura superará los 24 grados en algunas zonas, según Bhavani Narayanaswamy, portavoz para Europa del Censo de Vida Marina."Algunas de las especies más amenazadas del Mediterráneo incluyen corales de aguas frías y profundas. Son incapaces de escapar del calentamiento del agua, así que sus poblaciones están disminuyendo", lamenta Narayanaswamy, que teme, incluso, "extinciones locales".
"Nunca antes se habían estudiado tantas especies y tanto espacio geográfico. Este trabajo debería ser un toque de atención para los políticos", demanda otro de los autores de la investigación, el biólogo Daniel Oro, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, en las islas Baleares. Lo más parecido a una operación de salvamento del Mediterráneo es la Iniciativa Horizonte 2020, lanzada hace cuatro años por la Comisión Europea. Su objetivo es muy ambicioso: reducir de manera drástica la contaminación. El propio Ejecutivo comunitario aporta cifras para comprender la magnitud del desafío. Más de 140 millones de personas viven en sus costas, y otros 175 millones visitan la región cada año. En 2025, la mitad del litoral mediterráneo estará urbanizado, sepultado por cemento. Según la Comisión, el 80% de las presiones que sufren los organismos marinos proviene de tierra firme. Más de la mitad de los núcleos urbanos de más de 100.000 habitantes carece de plantas de tratamiento de aguas residuales. Y el 60% de estas se tira directamente al mar.
Un enigma bajo el agua
Narayanaswamy, sin embargo, es escéptica. "No estoy segura de que reducir los vertidos de la industria, la agricultura y los desarrollos urbanos devuelva el ecosistema mediterráneo a lo que era", reflexiona. "No quiero decir que no se deba reducir la contaminación, hay que ponerse a ello lo antes posible. Pero no podemos asegurar cuándo volverán los hábitats que hemos destruido o las especies que se han desplazado. Puede que no vuelvan en lo que nos queda de vida", reconoce.Para otro de los autores, Josep María Gasol, también del ICM, "lo más sorprendente ha sido comprobar que no se sabe nada". Los nuevos datos del Censo de Vida Marina hablan de 17.000 especies marinas descritas por la ciencia en la cuenca mediterránea, casi el doble que las últimas estimaciones. Sin embargo, el 75% de las especies que viven en las profundidades del mar Mediterráneo ni siquiera se conoce. Pueden extinguirse sin que nadie dé la voz de alarma.
La página de Twitter de la NBA supera los dos millones de seguidores
La Vanguardia
La popularidad de la página social Twitter en internet que utiliza la NBA se ha convertido en la más popular dentro del mundo de los deportes profesionales de Estados Unidos con más de dos millones de seguidores.
La popularidad de la página social Twitter en internet que utiliza la NBA se ha convertido en la más popular dentro del mundo de los deportes profesionales de Estados Unidos con más de dos millones de seguidores.
La página de la NBA y los enlaces de los 30 equipos de la liga junto con más de 165 jugadores han registrado una combinación de más de 23 millones de seguidores.
El sistema de comunicación se ha popularizado entre los jugadores para dar a conocer noticias relacionadas con su actividad.
Uno de los que lo utilizaron fue el alero estrella de los Thunder de Oklahoma City, Kevin Durant, cuando el pasado mes comunicó que había firmado una extensión de contrato. La mayoría de los jugadores y equipos utilizan el Twitter para compartir noticias entre ellos mismos.
La Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) tiene 1,7 millón de seguidores en la página oficial abierta en Twitter, mientras que la del béisbol profesional de las Grandes Ligas se queda en 970.000 seguidores.
De acuerdo a Twitter, el sitio de la NBA estableció una marca de 3.085 mensajes por segundo que generó la victoria de Los Ángeles Lakers contra los Celtics de Boston en el séptimo partido de las Finales de la NBA.
El sistema de comunicación se ha popularizado entre los jugadores para dar a conocer noticias relacionadas con su actividad.
Uno de los que lo utilizaron fue el alero estrella de los Thunder de Oklahoma City, Kevin Durant, cuando el pasado mes comunicó que había firmado una extensión de contrato. La mayoría de los jugadores y equipos utilizan el Twitter para compartir noticias entre ellos mismos.
La Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) tiene 1,7 millón de seguidores en la página oficial abierta en Twitter, mientras que la del béisbol profesional de las Grandes Ligas se queda en 970.000 seguidores.
De acuerdo a Twitter, el sitio de la NBA estableció una marca de 3.085 mensajes por segundo que generó la victoria de Los Ángeles Lakers contra los Celtics de Boston en el séptimo partido de las Finales de la NBA.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)