Buscar

2010/01/18

Noticias de Economia de BBC Mundo

Chávez ordena expropiación del Éxito
El presidente de Venezuela dijo que la cadena de supermercados franco-colombiana aumentó los precios de productos ilegalmente.

Haití: bloquean donaciones por error
Los bancos bloquean algunas donaciones a instituciones que asisten a las víctimas del sismo por temor al fraude.

JP Morgan reporta salto en sus ganancias
El tercer banco más grande de EE.UU. informó que obtuvo US$3.300 millones en ganancias en los últimos tres meses de 2009.

Chávez decreta aumento salarial
El ingreso mínimo se elevará 25%. La decisión se anuncia en medio de críticas al gobierno por devaluación y crisis eléctrica.

Guerra legal por teléfonos inteligentes
Kodak demandará a Apple y RIM por "infringir patentes". Mientras, Nokia pelea con la firma de la manzana por la tecnología del iPhone.

Obama y los bancos: ¿populismo o realismo?
El anuncio de Barack Obama de crear un impuesto para los bancos es popular, pero no impide un nuevo descalabro financiero.

Argentina: fondos buitres al acecho
El conflicto entre el gobierno y el Banco Central por reservas es seguido muy de cerca -y con avidez- por los polémicos fondos.

Chile: fin a dos décadas de gobierno de izquierda
Con la consigna "Súmate al Cambio" el candidato de derecha Sebastián Piñera ganó las elecciones presidenciales. ¿Qué se espera de él?

La ONU pide "paciencia" a las víctimas
Muchos sobrevivientes desesperan porque aún no reciben ayuda. Las autoridades temen disturbios.

Kabul: ataque coordinado de combatientes y suicidas
Hombres armados y atacantes suicidas del grupo Talibán lanzan un asalto en el centro de la capital afgana. Continúan los combates.

Avatar se lleva el Globo de Oro
La fantasía en 3D fue premiada como mejor película de 2009 en la categoría de drama y James Cameron recibió el galardón al mejor director.

Cómo dominar la Tierra en un suspiro
Un estudio sugiere que los ancestros de los caimanes y los pájaros sobrevivieron a la Gran Extención gracias a su sistema respiratorio.

Histórica visita del Papa a una sinagoga
Es la segunda vez en la historia que un Papa visita una sinagoga judía.

Escocia tiene problemas con el alcohol
Un estudio sugiere que los escoceses beben cada año el equivalente de 46 botellas de vodka por persona.

2010/01/17

Obama anuncia impuesto por la crisis

Fuente: BBC Mundo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció una serie de medidas para obligar a los bancos a pagar el dinero usado por el gobierno en el paquete de rescate durante la crisis financiera.

Los bancos que tengan más de US$50.000 millones en activos tendrán que pagar un impuesto de acuerdo a su balance general, por lo menos durante diez años.

Obama dijo que el objetivo es recaudar unos US$117.000 millones.

"Mi compromiso es recuperar hasta el último centavo que se le debe al pueblo estadounidense", dijo.

La decisión responde al malestar popular con los bancos, a quienes muchos culpan de haber causado la crisis económica.

"Mi determinación de lograr este objetivo ha aumentado todavía más al ver informes sobre beneficios enormes y bonos obscenos en las propias empresas que le deben su supervivencia al pueblo estadounidense", añadió el mandatario.

Obama dijo que lo que se busca no es castigar a Wall Street sino evitar que vuelvan a ocurrir excesos y abusos.

"Cuota de responsabilidad"

Una corresponsal de la BBC en Estados Unidos, Michelle Fleury, dijo que algunos ya han comenzado a llamar al impuesto "la cuota de responsabilidad por la crisis financiera".

"Tal vez sirva para aplacar un poco la ira del estadounidense promedio", comentó Fleury.

Se calcula que unas 50 instituciones financieras tienen activos por más de US$50.000 millones, aunque muchas de ellas no aceptaron ayuda de los contribuyentes y otras ya pagaron lo que el gobierno les prestó.

El anuncio del impuesto tiene lugar poco antes de que se publiquen los últimos informes trimestrales de Wall Street, en los que se espera que varios bancos incluyan grandes bonos.

Asalariados del 'blog'

Fuente: El Pais.

Son los amanuenses del nuevo mundo digital, apasionados de la palabra que cobran por llenar de contenido la blogosfera. Algunos, muy pocos, viven de ello. Los bloggers profesionales escriben unos 10 artículos diarios, sin parar los fines de semana. A pesar del ritmo de trabajo, casi ninguno se queja, felices de formar parte de una emergente profesión que, además, les gusta.

Javier Penalva es un ejemplo a seguir y una excepción en un mundo donde no más del 5% de bloggers vive de sus posts (artículos que se escriben en un blog). Los expertos cifran su sueldo entre 1.000 y 2.000 euros mensuales, más picos importantes según si sus artículos son más o menos leídos. Pero la mayoría no llega a estas cifras ni por asomo, siendo lo normal cobrar entre 60 y 100 euros al mes.

Penalva no sólo escribe: ejerce de editor, coordinador de editores y responsable de comunicación con las agencias de las marcas y pruebas de productos que se reseñan en Xataka. Este pertenece a Weblogs SL, la mayor red comercial de blogs en España y Europa, que agrupa 40 sitios con 13 millones de visitantes.

Hace cuatro años que Penalva vive del blogging. Percibe un sueldo fijo a partir de un baremo: "El sistema no es igual para todos, depende de los ingresos del blog y el nivel de actividad deseado para el editor, en el que no sólo se cuenta los posts sino también entrevistas, análisis de productos, vídeos". A este fijo se añade una variable según si sus posts están entre los más leídos.

Esta forma de retribución se repite en las redes comerciales de blogs importantes, aunque hay otras que pagan entre 0,5 y 1 euro el post, como se comprueba en las ofertas de trabajo de Findablogger. El fenómeno de los bloggers profesionales se da casi exclusivamente en estas redes. Quien tiene uno personal puede, como mucho, arañar unos euros de publicidad de Google Adsense.

"El gran obstáculo para ganarse la vida es la captación de ingresos", explica Miguel Gutiérrez, de Diariosdefutbol. "Para generar un volumen que dé para vivir es necesario un buen tráfico y un esfuerzo comercial importante". A pesar de ser una referencia de la blogosfera futbolística en español, con 75.000 visitantes al mes, Diariosdefutbol no es rentable. La razón, según Gutiérrez, es que "los gastos mínimos, como pagar autónomos y gestoría, suponen un mordisco considerable a los ingresos. El tiempo que sacamos para el blog lo dedicamos a escribir, no a perseguir anunciantes".Miguel Gutiérrez, de Diariosdefutbol, es muy crítico con el blogging por dinero. Empezó a colaborar en una empresa de blogs con comentarios de fútbol. "Había un acuerdo: cuando empezara a facturar 100 euros al mes, el 50% eran para la red y el otro, para los bloggers. Estuvimos ocho meses generando contenidos sin cobrar".

Pasado un año, la empresa cambió el trato: "Modificó este sistema por otro en el que pagaba un fijo por post. El precio variaba de unos blogs a otros, según sus ingresos. Si queríamos seguir llevándonos el 50%, debíamos pasar de 100 posts mensuales a 250. Quien salía ganando era la red, que conseguía contenidos muy baratos".

Gutiérrez aprendió así las desventajas del blogging profesional: "Necesidad de generar mucho contenido, desatendiendo la calidad; escribir para Google, ya que no titulas lo que te apetece, sino como mejor indexe, y sumisión al anunciante". Y sentencia: "Mucha gente colabora porque queda muy cool presumir que escribes sobre algo que te gusta y además te pagan. Lo que no dicen es lo poco que cobran".

"Rotación tremenda"

Para el consultor Raúl Hernández depende de las expectativas de cada uno. "No hablamos de escritores profesionales sino de jóvenes para quienes es una forma de sacar partido a un hobby con el que ganan unos eurillos al mes, a cambio de escribir sobre lo que les gusta y obtener algo de fama blogosférica". Pero reconoce que "en los blogs comerciales la rotación de gente es tremenda porque lo económico es escaso y el sistema funciona sólo si escribes un montón, sin importar su trascendencia. Es la economía de guerra: se asumen costes en la medida en que haya ingresos y, si no los hay, no se paga".

Gonzalo Ruiz es un ejemplo de esta economía de guerra. Fundó BlogsFarm Network SL en 2005, que hoy es la segunda red comercial de blogs, con más de 100 publicaciones y 6,5 millones de visitantes al mes. BlogsFarm nació en el ordenador del dormitorio de Ruiz, cuando vivía con sus padres. Desde 2007 se dedica profesionalmente a ello.

Madrileño de 26 años e ingeniero de telecomunicaciones, Ruiz es socio de otras empresas relacionadas con blogs, que afirma facturan un millón de euros anuales: "Mi tarea es la gestión, pero muchos días sigo trabajando en casa en pijama, desarrollando aplicaciones y escribiendo todo tipo de posts, desde artículos de tarot, economía, ciencia o motor".

En sus inicios, "gestionaba la parte comercial casi sólo por correo y teléfono, para no perder tiempo en reuniones. Así tenía tiempo para la contabilidad de la empresa". En sus tarjetas no ponía cargo, ya que podía ser desde fundador a asistenta. "La de veces que he cogido el teléfono poniendo otra voz para hacerme pasar por mi secretario".

Hay quien dice irle muy bien, escribiendo en su blog personal y lejos de las redes comerciales. Existen, pero son una minoría, como Javier Martín, toledano e ingeniero de 33 años, quien en 2004 abrió Loogic.com con Ignacio de Miguel. Hoy ambos viven de la publicidad y los trabajos de consultoría que les llegan a través del blog, especializado en negocios digitales. "Loogic es una excepción porque no tiene excesivo tráfico; se rentabiliza por el sistema de patrocinios, donde lo que vendemos es posicionamiento de marca en lugar de tráfico, que es lo que venden la mayoría de blogs". Pueden hacerlo gracias a que el suyo "se ha convertido en una referencia, de forma que hay empresas interesadas en asociar su marca a la nuestra, pues mejora su reputación".

Su media de ingresos anuales es de 3.000 euros en publicidad, más la consultoría. Martín asegura que si no hay más blogs como el suyo es porque "las empresas aún no han descubierto las ventajas que ofrece la red para llegar a una audiencia específica". Sus anunciantes son startups y empresas medias.

Para Martín, los secretos para vivir del blogging son tres: "Elegir una temática que sea posible rentabilizar con publicidad y de la que entiendas; la constancia, escribir todos los días artículos originales y trabajados y pensar cómo mejorar el tráfico de la web. Y en tercer lugar, sé flexible, escucha a los usuarios".

La invasión de las redes comerciales

En un par de años, el número de redes comerciales de blogs ha crecido como la espuma, superando algunas en audiencia a los medios tradicionales. Sólo en España hay decenas. Su estructura es sencilla: la empresa pone el alojamiento, el diseño y la búsqueda de publicidad para el blog, que versa sobre temas populares y los bloggers colaboradores ponen el contenido. "Es muy fácil tener una red de blogs: se abren varios, se les pone publicidad Adsense de Google y gente a destajo a escribir textos de los que importa poco la calidad, se consigue un poquito de tráfico y el dueño de la red puede sacarse unos cientos de euritos al mes", explica el consultor Raúl Hernández, quien asegura que hay muy pocos profesionales. Éstos, explica Hernández, "tienen un departamento técnico, hostings propios, se hacen sus diseños y funcionalidades, tienen un equipo comercial vendiendo publicidad, lo que implica más costes, pero también más potencial de beneficios". Ambos modelos tienen ventajas frente a los medios tradicionales: mayor ritmo de publicación, contenidos creados por expertos, más interacción con los lectores. Por otro lado, explica Hernández, "en un periódico, la empresa pone un ordenador, Internet y el espacio físico. En una red de blogs, el blogger asume estos costes trabajando desde casa y con su conexión". Mus pocos bloggers tienen seguridad social.

2010/01/15

Un grupo creará superplantas contra la malaria

Fuente: Publico.

Un grupo de investigadores de Reino Unido quiere crear en dos años nuevas plantas contra la malaria para producir una mayor cantidad de artemisina, una de las terapias más efectivas para tratar la enfermedad.

El equipo describe hoy en Science el mapa genético de la Artemisia annua, la planta de la que se extrae el fármaco. También han localizado genes que ayudan a algunas variedades a crecer más y mejor que otras. El hallazgo permitirá seleccionar las semillas con las mejores cualidades, aumentar las cosechas de esta planta y reducir el coste de cultivarla.

Los responsables del trabajo, de la Universidad de York, alertan del riesgo de que la producción actual quede desbordada por la creciente demanda. Calculan que en 2012 se necesitarán unos 200 millones de dosis de artemisina en todo el mundo, el doble de lo actual. Asimismo, señalan que los métodos actuales para cultivar la planta no son eficientes, pues las cosechas no son copiosas. Esto ha hecho que algunos agricultores abandonen el cultivo, empeorando así la situación, añaden. Los expertos han comprobado en invernaderos que las plantas que muestran una cosecha mayor poseen las variantes genéticas especificadas en el estudio. "En dos o tres años" podrán hacer llegar a los agricultores semillas de alta calidad, concluyen.

Google premia a un malagueño por una aplicación para el Android

Fuente: El Pais.

Ingeniero informático de sistemas, de origen jienense pero afincado en Málaga, 31 años y un cuarto de millón de dólares en el bolsillo. Así es Juan Carlos Viota, creador de la aplicación Sweet Dreams, dulces sueños en español, que ha ganado el concurso de aplicaciones para Android convocado por Google. "En dólares es bastante menos y Hacienda también se lleva su parte, así que no es tanto", matiza el creador del software.

La aplicación ganadora del segundo reto para desarrolladores de Google permite que el teléfono cambie su comportamiento en función de la actividad que desarrolle su propietario. Se puede hacer que el terminal cambie el timbre por la vibración a partir de cierta hora. También, tomando el posicionamiento de GPS, puede volverse silencioso según la zona en que se encuentre o cambiar las funciones del mismo dependiendo del día de la semana. Para los que relacionen el teléfono con el trabajo, puede ser un alivio que su aparato 'cambie el chip' sábados y domingos y sólo permita un uso lúdico. Basta con configurar Sweet Dreams según nuestras necesidades para que se puedan o no ejecutar aplicaciones dedicadas al trabajo en el móvil.

Invertir en nuevos desarrollo

El premio como mejor aplicación consiste en 150.000 dólares a los que se suman otros 100.000 por ganar también en la categoría en que se presentaba, Estilo de Vida. Con esta cifra Viota invertirá en Inizziativa, la start-up en la que también trabaja su hermano, dedicada a hacer desarrollos para móviles. Su apuesta por la telefonía es clara: "Además de ser práctico, es la plataforma con más futuro".

La aplicación, tras algunas mejoras, estará en Android Market a finales de enero y será gratuita. "Después del apoyo que hemos recibido de la comunidad no nos parecía justo cobrar por ello. Nos han ayudado a su mejora desde el comienzo del desarrollo" concluye el satisfecho ganador. Los últimos retoques consisten en adaptar el programa a las últimos versiones de teléfonos Android.

Viota ya fue finalista en la primera edición del certamen con un desarrollo dedicada al golf. Personal Caddie hace uso del GPS para indicar al jugador dónde se encuentra la bola tras cada golpe, además de guardar las partidas para poder consultar su evolución del jugador.

Los 25.000 dólares que recibió por esta idea le invitaron a superarse. "No sabía mucho de este juego, pero nos informamos y es muy parecido a los aparatos que ya llevan los jugadores en el carrito. Nos parecía más cómodo tenerlo todo en el móvil y prescindir de un cacharro", explica este ingenioso desarrollador.

En el Google Developer Challenge 2 se presentaron cientos de aplicaciones. La segunda clasificada fue What the Doodle?, que trata de adivinar qué es lo que el usuario dibuja en pantalla y es ya una de las más descargadas en Android Market.

En tercer lugar se destacó Wave Secure, dedicada a avisar al dueño del teléfono de dónde se encuentra su terminal en caso de robo o desaparición.

Cómo captar lectores con Google Wave

Fuente: ABC.

Un uso potencial de Google Wave, la aplicación del gigante de internet que permite trabajar en tiempo real y que para muchos sigue siendo una incógnita, está vinculado directamente a la mejora del periodismo. Más en concreto se concibe como una plataforma ideal para el periodismo colaborativo: diferentes participantes pueden añaidr notas, información e imágenes a una historia.

El blog Journalism 2.0 recoge el ejemplo de cómo está aprovechando el Chicago Tribune´s RedEye esta herramienta de Google. Lo explica con detalle Hilary Fosdal, el editor digital para el Barrington Broadcasting en Illinois.

Cada día a las diez y media de la mañana, el blog RedEye crea una entrada en Wave y plantea un debate o temas de discusión con un enlace a la citada bitácora y que se anuncia vía Twitter. Inmediatamente después, los usuarios interesados se acercan al espacio habilitado en la aplicación y debaten entre ellos y también con el editor (del blog), quien además les pide sugerencias sobre cómo profundizar en la historia, lo que es una vía interesante para conseguir potenciales lectores.

Además hay que recordar que una de las características que distinguen a Google Wave es que las conversaciones que se generan en la plataforma no deben ser necesariamente lineales, de modo que los comentarios se pueden añadir en la parte superior de la interfaz (en la que se denomina ventana de conversación) sin tener que ir desplazándose por todas ellas mediante el scroll con las incomodidades que ello conlleva. Como indica Fosdal en el post, «una ola (esa es la traducción al castellano de "wave") con un gran número de personas es como estar en un extremo de una mesa larga tratando de conocer la conversación del otro extremo... torpe, aunque llena de posibilidades».

Experimentar con la herramienta

Otro periódico que ha experimentado con Google Wave es el Austin American-Statesman. El responsable de medios sociales Robert Quigley ha asegurado que crear debates en torno a determinados temas es una posibilidad, pero lo realmente importante es seguir experimentando con esta nueva herramienta. «La gente está entusiasmada y quieren hablar sobre noticias», ha afirmado.

Los periódicos ahroa están usando una variedad de redes sociales y, en este sentido, Google Wave tiene un gran potencial y una amplia variedad de formas para generar noticias, construir historias y también discutir con los lectores.

El Tablet de Apple es un iPhone supervitaminado

Fuente: the INQUIRER.

Es lo que indican en BoyGeniusReport, donde fuentes cercanas al desarrollo de este dispositivo han revelado que muchas de las funciones de este ordenador en formato Tablet nos recordarán el actual funcionamiento de los iPhone e iPod touch.

Mucho se está especulando sobre el TabletMac y sobre su más que probable anuncio a finales de este mes de enero, y aunque hay ciertos rumores que parecen más que probables que otros, todo apunta a que efectivamente este dispositivo será una especie de iPhone a lo grande.

Según fuentes cercanas a la producción del dispositivo, el TabletMac estará gobernado por una CPU ARM muy potente, tendrá un kernel basado en el del iPhone y la cantidad de gestos multitouch será impresionante. Además la nueva versión del sistema operativo será también la que afecte a iPod touchs y a los iPhones, y no se ha lanzado nada al respecto para no desvelar detalles del TabletMac.

Primer trailer de la Pelicula Live Action de Tekken

El té verde podría bloquear el cáncer

Fuente: BBC Mundo.

Beber té verde podría ofrecer cierta protección contra el cáncer pulmonar, afirman expertos en Taiwán.

La investigación con más de 500 personas apoya la creciente evidencia que sugiere que la bebida tiene poderes anticancerígenos.

En particular, dicen los investigadores de la Universidad Médica Chung Shan, el té verde podría modular el efecto de fumar en el cáncer de pulmón.

En el estudio, tanto fumadores como no fumadores que bebieron al menos una taza de té al día, redujeron su riesgo de cáncer pulmonar de forma significante, informaron los científicos en la Conferencia de la Asociación Estadounidense de Investigación del Cáncer, realizada en California, Estados Unidos.

La protección fue mayor en la gente que tiene cierto tipo de genes.

El té verde es producido con las hojas secas de la planta Camellia sinesis y es una bebida muy popular en toda Asia.

Las tasas de muchos tipos de cáncer son mucho más bajas en esa región del mundo que en otras partes, por lo cual los científicos han vinculado a ambos factores.

Estudios de laboratorio demuestran que los extractos del té verde, los polifenoles, pueden evitar el crecimiento de las células cancerosas.

Pero los resultados de los estudios que se han llevado a cabo en humanos han sido mixtos.

Algunos han demostrado un efecto protector, pero otros no han logrado encontrar evidencia de protección.

En julio de 2009, el grupo de investigación Cochrane, basado en Oxford, Inglaterra, publicó un análisis de 51 estudios sobre el té verde y el cáncer que incluyó a más de 1,5 millones de personas.

Concluyeron que aunque es seguro beber té verde en moderación, las investigaciones son conflictivas sobre si previene o no ciertos tipos de cáncer.

Menos riesgo

El doctor I-Hsin Lin, quien dirigió el estudio, encontró que entre fumadores y no fumadores, las personas que no beben té verde mostraron cinco veces más probabilidades de sufrir cáncer pulmonar que los que beben al menos una taza de té verde al día.

Entre los fumadores, dice el investigador, los que no beben té verde mostraron 12 veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad que los que beben al menos una taza diaria.

Los científicos analizaron posteriormente el ADN de los participantes en el estudio y descubrieron que ciertos genes parecen jugar un papel en la reducción del riesgo de la enfermedad.

Los bebedores de té verde, sean fumadores o no fumadores, con ciertos tipos de un gen llamado IGF1, mostraron mucho menos riesgo de desarrollar cáncer pulmonar que los bebedores de té verde con distintos tipos de este gen.

"Nuestro estudio podría representar una clave de que en el caso del cáncer de pulmón, la cancerogénesis inducida por el tabaquismo podría ser modulada con el consumo de té verde" expresa el doctor Lin.

Sin embargo, otros expertos subrayan que estos resultados no deben utilizarse como una excusa para seguir fumando.

"El tabaco llena los pulmones con cerca de 80 compuestos cancerígenos" afirma Yinka Ebo de la organización Cancer Research Uk.

"El té verde no va a compensar por eso".

"Lo mejor que un fumador puede hacer para reducir su riesgo de cáncer pulmonar y de más de una docena de otros tipos de cáncer es dejar el hábito", expresa.

Las células cooperan para causar cáncer

Fuente: Publico.

El cáncer se abre paso en el cuerpo más fácilmente de lo que se pensaba, alerta hoy un estudio en Nature. Se debe a que células con pequeños defectos que favorecen la enfermedad pero no la inician por sí solos cooperan para desarrollar tumores, según los autores.

Hasta ahora se pensaba que era necesario que una misma célula acumulase varios de esos cambios (mutaciones) para dar lugar al cáncer, lo que dificultaba su aparición. El trabajo demuestra en moscas que células aún sanas con una sola mutación dañina unen fuerzas mediante un mecanismo alimentado por el estrés.

Los investigadores han analizado el comportamiento de células de la mosca de la fruta con mutaciones que causan cáncer en humanos. Una se encuentra en el gen ras y contribuye al 30% de los tumores y la segunda, en el gen scribble, también potencia la enfermedad.

La unión hace la fuerza

Esas dos mutaciones a la vez causan cáncer, pero no por separado, según estudios anteriores. Pero el nuevo trabajo señala que, si esas dos células con una sola mutación están cerca una de la otra, sí se desarrollarán tumores.

Se debe a una vía de señalización entre ambas mediada por una proteína llamada JNK. Funcionaría como un sistema de comunicación que les ayuda a sumar fuerzas y dar lugar a tumores.

El proceso lo potencian las infecciones, la inflamación, el daño físico y hasta el estrés psicológico, advierte el investigador Tian Xu, de la Universidad de Yale (EEUU), uno de los autores del trabajo.

Según Xu, las malas noticias son que es mucho más fácil para el cuerpo acumular mutaciones en células diferentes. Las buenas son que, en el futuro, la investigación podría ayudar a frenar estos procesos de comunicación entre células y detener así la formación de tumores.