Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta celulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celulas. Mostrar todas las entradas

2011/12/07

Competencia mundial de velocidad ... entre células

Se le podría llamar la primera olimpíada para células en el mundo. Sin duda se trata de un evento sin precedentes en el que investigadores de biología celular montaron una carrera microscópica de células para ver cuál era más rápida.

Un laboratorio especial diseñó la pista para la competencia y participaron células de todos los tejidos humanos provenientes de todas partes del mundo.
El experimento ya está siendo catalogado como importantísimo en el entendimiento de la migración de células durante el desarrollo embrionario y durante el proceso de metástasis del cáncer.
El resultado de la carrera se divulgó durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Biología Celular (ASCB, por sus siglas en inglés) que se lleva a cabo en Denver, Colorado, y en la que participan más de 7.000 expertos de todo el mundo.

Experimento divertido

 La idea de la carrera surgió como una respuesta lúdica al creciente interés que existe en observar los mecanismos del desplazamiento de células dentro del organismo, dijo a BBC Mundo el Dr. Manuel Théry, experto en física del citoesqueleto celular y uno de los organizadores de la competencia.
"Era muy difícil recopilar toda la información de la dinámica de la migración celular de todos los campos de investigación", expresó.
Decidieron someter a todo tipo de células a las mismas condiciones experimentales para observarlas.
Una empresa francesa, Cytoo, fue comisionada para diseñar las pistas en las que correrían las células. Éstas eran, básicamente, unas placas de vidrio con unos espacios microscópicos trazados en línea recta por donde se desplazarían las células dentro de una sustancia adhesiva.

Las pistas variaban en su ancho entre 4 y 12 micrones y su longitud era de 400 micrones. Un micrón es la milésima parte de un milímetro.
Estas pistas fueron enviadas a 6 laboratorios alrededor del mundo en Francia, Alemania, Reino Unido, Singapur y dos en Estados Unidos, que serían los encargados de realizar las competencias, tomar videograbaciones y registrar los tiempos.
"Cualquier laboratorio en cualquier lugar del mundo podía enviar sus especímenes", explicó el doctor Théry. Cientos de células individuales de todo tipo de tejido terminaron compitiendo.
Se escogieron los especímenes más rápidos de cada tipo de célula y se observaron durante 24 horas y de ahí se tomó la velocidad más rápida registrada por cada una para determinar quién había ganado.

Y la campeona es...

Una célula madre extraída de la médula ósea de un feto por la doctora Yuchun Liu de Singapur fue la más rápida, con una velocidad de 5,2 micrones por minuto.

n el universo celular eso es bastante rápido, teniendo en cuenta que la célula que ocupó el segundo puesto avanzó a unos 3,2 micrones por segundo, señaló Manuel Théry.
Aparte del elemento divertido, el experimento tiene implicaciones muy serias en lo que respecta los fundamentos de la biología celular.
El doctor Simon Atkinson del departamento de Biología de la Universidad de Indiana resaltó a la BBC el hecho de que las células más rápidas eran células madre (células en estados primitivos) o células cancerosas.
Las células jóvenes o madre están programadas para migrar a diferentes partes de un organismo durante el estado embriónico para desarrollarse en diferentes tipos de células expecializadas según la parte donde hayan migrado.

En un individuo adulto desarrollado, en el que las células ya están formadas y tienen funciones específicas, hay unos mecanismos que inhiben su desplazamiento, "que las obliga a quedarse en su sitio".
"Cuando las células se vuelven cancerosas a altamente peligrosas, tienden a sufrir una especie de regresión en la que el programa que las hacía migrar durante su estado de desarrollo vuelve a activarse", comentó Atkinson.
Esa migración es lo que se conoce como metástasis, que es cuando el cáncer en una región o tejido del cuerpo se manifiesta después en otro.
El biólogo manifestó que el cáncer es una enfermedad tan compleja que el experimento de la carrera celular abre las puertas a mayor entendimiento.
"Cada tipo de cáncer es diferente, cada paciente reacciona diferente y el mismo cáncer en otra persona tiene otro comportamiento", añadió.
"Esta carrera nos puede señalar el camino a terapias muy específicas para cada caso de cáncer", dijo Simon Atkinson. "Estamos en el umbral de grandes descubrimientos".


2011/06/29

La ciencia busca cambiar las pilas a la célula

Se suele hablar de ellas como las "pilas celulares". Pero las mitocondrias, los cajetines de la célula donde se consume el oxígeno que respiramos para producir la energía que necesitamos, son mucho más. "Estamos abrumados por la cantidad de implicaciones que tienen", confiesa el investigador del Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CNIC) José Antonio Enríquez.
Este científico ha sido el responsable de reunir a 500 expertos en mitocondrias de 35 países en la octava edición del Congreso Europeo de Patología Mitocondrial (Euromit), celebrado la semana pasada en Zaragoza. Allí se ha hablado del papel de este orgánulo en un número creciente de dolencias. "Se ha probado su implicación en el párkinson y el alzhéimer", señala Enríquez. Estas patologías se suman a un buen número de enfermedades raras, hoy sin cura, causadas por defectos en el ADN mitocondrial, un genoma de herencia materna, ajeno al núcleo celular "y mucho más inaccesible, lo que es desalentador", reflexiona Enríquez.
En Zaragoza se han presentado novedades de gran interés científico, como la identificación de un canal de calcio de la mitocondria "que se llevaba persiguiendo 50 años", publicado en Nature el pasado jueves, o el descubrimiento, aparecido esta semana en Nature Genetics, de que el envejecimiento prematuro en pacientes de VIH tratados con antirretrovirales se debe a acumulación de mutaciones en el ADN mitocondrial.
Pero sin duda, el asunto que más atrae los focos es la técnica que ensaya un equipo de la Universidad de Newcastle(Reino Unido) para evitar que las madres con defectos mitocondriales los transmitan a sus hijos. Para ello, el ADN del padre y de la madre se transfieren a un óvulo vacío de una donante con mitocondrias sanas. "Es la vía más prometedora, pero aún faltan dos o tres años de pruebas", aclara Enríquez.

Publico 

2011/06/13

Logran que una célula viva emita rayos láser

Una célula viva fue inducida a producir luz láser, según reporta un grupo de investigadores de Estados Unidos en la publicación clic Nature Photonics.
La técnica comienza con el desarrollo de una célula capaz de producir una proteína que emite luz, tomada originalmente de medusas incandescentes.

Al iluminarla con luz azul débil, se logra que emita un haz láser de color verde.
El trabajo puede implicar futuras mejoras en el desarrollo de microscopios y en el campo de la fototerapia.
La luz láser difiere de la luz común en que su espectro de colores es más reducido y sus ondas lumínicas oscilan todas en forma sincrónica.
La mayor parte de los láser modernos utilizan materiales sólidos cuidadosamente elaborados para producir dispositivos utilizados en supermercados -para leer códigos de barra-, reproductores de DVD o robots industriales.
El trabajo de Malte Gather y Seok Hyun Yun, del clic Centro Wellman de Fotomedicina, perteneciente al Hospital General de Massachusetts en EE.UU., es el primero en el que este fenómeno ocurre en un sistema vivo.
Los investigadores utilizaron proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés) como el "medio activo" del láser, donde ocurre la amplificación de la luz.
La GFP es una molécula conocida, bien estudiada. Fue aislada por primera vez de medusas y ha revolucionado la biología al ser utilizda como una "linterna" a medida que puede iluminar un sistema vivo desde dentro.

Bañadas en luz

En la investigación del Centro Wellman se utilizaron células de riñón a las que se modificó genéticamente para que produjeran GFP.
Luego las células se colocaron, de una en una, entre dos minúsculos espejos de apenas 20 millonésimos de metro de ancho. Los espejos actuaron como la "cavidad láser" en que la luz rebotó, atravesando repetidamente cada célula.
Al bañar cada célula con luz azul se la vio emitir un haz intenso de láser verde.
Las células se mantuvieron vivas durante el proceso y luego de fuera completado.
En una entrevista que acompaña el trabajo publicado en Nature Photonics, los autores comentaron que su experimento produjo un láser con propiedades "autocurativas", ya que si las proteínas emisoras de luz son destruidas durante el proceso, la célula simplemente produce más.
"Podríamos ses capaces de detectar procesos intracelulares con una precisión sin precedente", dijeron respecto a las implicaciones que su investigación puede tener en el campo de la medicina.
"En general se está investigando cómo hacer que una fuente láser externa pueda penetrar tejido de forma profunda para mejorar terapias, diagnóstico y técnicas de imagen basadas en luz. Ahora podemos resolver este problema de otra forma, amplificando la luz que se encuentra en el propio tejido".

BBC Mundo

2011/03/04

'Rebobinar' células causa mutaciones

El día en que un enfermo pueda regenerar sus órganos afectados a partir de un puñado de células extraídas de su propia piel está hoy un poco más lejos. Dos estudios publicados acaban de destapar que las células madre reprogramadas a partir de otras adultas albergan mutaciones causadas durante el proceso de conversión que las podría hacer demasiado peligrosas para su uso terapéutico. Los expertos han encontrado mutaciones en más de cien genes sin un patrón aparente, aunque la previsión no es buena.
"Un alto porcentaje de estos genes corresponde con genes que se han encontrado mutados en tumores humanos", explica el español Juan Carlos Izpisúa, investigador del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y el Instituto Salk de California (EEUU) y coautor de uno de los trabajos, publicados hoy en Nature.
Su estudio muestra que las células reprogramadas (iPS, en inglés) tienen diez veces más mutaciones que las células de la piel adultas de las que provienen. Los resultados "representan un obstáculo para la futura aplicación clínica de las iPS, pero es prematuro dilapidar los enormes beneficios clínicos" de estas células, según Izpisúa.

Esperanza para la medicina

Desde su creación en 2006, las células reprogramadas han sido la gran esperanza de la llamada medicina regenerativa, pues su potencial para generar nuevos tejidos es comparable al de las células madre de un embrión y además evitan supuestos problemas éticos asociados a su creación.
Este año varios estudios han demostrado que las células rebobinadas a su estado embrionario guardan cambios químicos por encima de su ADN que pueden influir en su comportamiento. Los dos nuevos trabajos demuestran por primera vez que, además, el proceso de reprogramación genera cambios (mutaciones) dentro del genoma de las células. Esos cambios aparecen en regiones activas del genoma, incluidos genes que potencian tumores, según ha demostrado el equipo de Izpisúa tras probar 22 tipos de células reprogramadas en varios laboratorios. De forma similar, otro equipo de investigadores europeos y canadienses muestra que el número de mutaciones es mayor justo después de la reprogramación, lo que podría interpretarse como una reacción de estrés, según los autores.
Los resultados suponen un avance en la comprensión de qué sucede en la reprogramación, algo que hasta ahora era como una caja negra. También deben ser una llamada a la cautela. "En estos momentos, con estos datos, la probabilidad de que las iPS puedan usarse de forma efectiva y práctica en clínica es muy limitada", opina Lluis Montoliu, investigador del CSIC. Al igual que los autores, sugiere que una solución es la secuenciación masiva para detectar qué células contienen mutaciones peligrosas, algo que "es factible, pero difícilmente se va a poder aplicar de forma generalizada", concluye.

Publico

2010/11/03

Creadas células 'zombies' que se activan con luz

Publico

Un equipo de la Universidad Duke (EEUU) ha desarrollado células que cambian su estado cuando se les proyecta un simple rayo de luz azul. La investigación, publicada en Nature Methods, tiene el objetivo de desarrollar células modificadas que puedan regenerar tejido cerebral dañado o incluso segregar un medicamento en tejidos enfermos, según Chandra Tucker, investigadora principal del proyecto. Se trata de una técnica a muy largo plazo cuyos primeros frutos se centrarán en la investigación básica o animal, reconocen los autores.
Los investigadores usaron células de levadura, así como células de hígado y del cerebro de ratones. Introdujeron en ellas dos proteínas de la planta Arabidopsis thaliana. Cuando se exponen a la luz, las proteínas se activan dentro de las células, lo que podría ayudar a controlar sus funciones. Hasta ahora, los trabajos previos en este campo necesitaban inocular otros productos en las células modificadas para que sus interruptores se encendiesen o apagasen cuando se les aplicaba luz. "Este nuevo sistema, con una de las moléculas ya dentro de las células, hace mucho más fácil construir un interruptor de luz", explica Tucker. El interruptor de Tucker permite controlar la interacción de diferentes proteínas dentro de las células.
Si se logra perfeccionar la técnica, podría contribuir a que células enfermas se suicidasen o que otras segregasen medicamentos a zonas dañadas. Como también funciona en células cerebrales, se podrían reconstruir conexiones neuronales.

2010/06/11

Una célula creada para aprender

Fuente: BBC Mundo.

La creación en un laboratorio de la primera célula controlada por un genoma sintético -lo que supondría el primer paso hacia la creación de vida artificial- ha tenido una gran repercusión mediática y ha estado rodeado de polémica.

Lea: Científicos crean célula artificial

Mientras unos han destacado el avance científico que esto representa -aclarando que no se puede hablar todavía verdaderamente de vida artificial- otros han puesto el grito en el cielo acusando a los expertos de "jugar a ser Dios".
Nacyra Assad-García, de origen mexicano, forma parte del equipo que creó la célula sintética en el Instituto J. Craig Venter, en Estados Unidos. La especialista respondió a las preguntas de los lectores de BBC Mundo.

Lea: la opinión de los lectores sobre la vida sintética

¿Por qué motivo crearon la célula?
Juan Pablo Peñarreta, Ecuador.

Para aprender cómo funciona este organismo, ya que originalmente no se conoce mucho de él. Al hacer este trabajo, se introdujeron elementos que conocemos con exactitud y que nos ayudarán a distinguirla de la original ya que lo que se sintetizó fue una copia idéntica del genoma más algunos marcadores moleculares.
¿Qué es un sintetizador químico?Martín Palma, Lima, Perú.
El trabajo se realizó empleando un sintetizador de oligonucleótidos. Se trata de una síntesis química en la que un número de oligonucleótidos se pegan enzimáticamente para dar como resultado una secuencia génica diseñada por computadora.
En el laboratorio, hemos desarrollado estrategias para juntar estos oligonucleótidos en moléculas grandes y más grandes de ADN y, finalmente, producir un cromosoma intacto que se mantiene como un plásmido (YCP) en levadura. Por último, hemos establecido los métodos para aislar el cromosoma sintético, para introducirlo y reemplazar el genoma de la célula receptora que será controlada por el genoma sintético.
¿Tal compuesto químico ha sustituido a todo el cromosoma o a sólo un gen o a sólo un grupo de ADN dentro del gen?Martín Palma, Lima, Perú.

Lo que se sustituyó fue el genoma completo añadiendo marcadores moleculares para su fácil identificación.
Esta célula está libre de partes de células madre. Si no usan de ninguna manera esta célula sería un gran avance pues podríamos ver como usar eso en beneficio de la humanidad pues no habría creo yo grandes problemas religiosos como con las células madre. Marvin, Managua, Nicaragua
Bueno, el organismo con el que trabajamos es una bacteria, no una célula animal.
Cuando pienso en bacterias sintéticas en el mar reutilizando petroleo derramado, pienso que es brillante, y me imagino agua, petroleo y esas bacterias, pero de inmediato pienso, ¿qué pasará cuando el resto de microorganismos, peces, pulpos... entren en contacto con esta bacteria nunca vista, ¿no habrá efectos inesperados?Gerardo Baruc, Xalapa, México.
No se debe pensar que este tipo de microorganismos serán depositados sin ningún tipo de control. Habrá algún tipo de mecanismo conteniendo al organismo purificador, un sistema de trabajo bien definido y personal calificado que mantendrán bajo control al mismo para evitar que esto suceda.
Esta célula artificial, ¿podría mutar con alguna bacteria o virus y hacerla más fuerte al control de los medicamentos, que no sea posible controlarla? ¿se podría crear una nueva especie?
Guillermo, Temuco, Chile.

Este organismo no es una célula artificial, es una bacteria real a la que se le introdujo y es manejada por un ADN sintético. Mycopasma mycoides es una bacteria que se estudia en varios laboratorios ya que afecta a cierto tipo de ganado. Ya ha estado en contacto con otros microorganismos desde hace mucho tiempo, los que pueden haberla cambiando como a cualquier otra bacteria que conocemos.
Me parece un descubrimiento muy interesante de gran avance para el mundo y quiero felicitar a todos los que participaron por su excelente trabajo.. mi pregunta es ¿en qué medios tiene que estar para sobrevivir o como es que la mantienen?María, México.
El medio artificial de cultivo es altamente complejo. Para mayores detalles, consulte la bibliografía en nuestro artículo.
¿Podrían las células seguir desarrollándose o modificándose para contrarrestar el VIH?Stebel Almonte, La Vega, República Dominicana.
No con nuestro trabajo actual, aunque el mecanismo que hemos diseñado podría en un futuro servir a tal fin, entre varios otros.
Tengo una pregunta acerca de qué características consideraron y qué tan probable es la integración de genes de organismos heterólogos para realizar funciones con un interés tecnológico.Jorge Arturo, Guanajuato, México.
No se consideraron "ciertas características", se sintetizó el genoma completo con algunos marcadores, y la remoción de un gen que la haría menos patógena.
La integración de genes heterólogos es realizable y se ha hecho en biología molecular por varias décadas ya.
¿Cómo podría usted como investigadora motivar a los futuros científicos, para que puedan tener autoconfianza?Gerardo, México.


La autoconfianza sólo la puedes obtener por ti mismo, creyendo en lo que haces, tomando riesgos calculados y aceptando que a veces vas a cometer errores, pero de ellos es que aprenderás para no volver a cometerlos, para avanzar. Una mente crítica e inquisitiva es tu mejor herramienta.
Además, nosotros los latinos creo que tenemos una ventaja comparado con la gente del primer mundo pues al no tener la mejor infraestructura que da el dinero nos hace más creativos en la búsqueda de soluciónes con los pocos recursos que se tienen.
En lo personal, pienso que es algo maravilloso que la ciencia en compañía de la tecnología, se estén abriendo paso de esta manera. Por otro lado, seria excelente, que antes de que desarrollaran algún ser complejo, estudiaran los efectos que esto traería, para que después no vayamos a vivir otro, E=mc2. Estamos en una etapa, en que nos debemos cuestionar las situaciones antes de tomar decisiones.
Jesús Barajas Hernández, Guadalajara, Jalisco

The J. Craig Venter Institute (JCVI), The Center for Strategic and International Studies (CSIS) y The Massachusetts Institute of Technology’s Department of Biological Engineering (MIT) crearon un informe llamado Synthetic Genomics / Options for Governance.
Este informe es el resultado de un estudio de 20 meses sobre la seguridad que plantea esta nueva tecnología. Los autores fueron un grupo de 18 especialistas de diferentes áreas y llevaron a cabo tres tareas: evaluar el estado actual de la tecnología, identificar los riesgos y beneficios potenciales para la sociedad, y formular opciones para su regulación.

Opine: ¿Cuál será la repercusión de la vida artificial?

2010/01/15

Las células cooperan para causar cáncer

Fuente: Publico.

El cáncer se abre paso en el cuerpo más fácilmente de lo que se pensaba, alerta hoy un estudio en Nature. Se debe a que células con pequeños defectos que favorecen la enfermedad pero no la inician por sí solos cooperan para desarrollar tumores, según los autores.

Hasta ahora se pensaba que era necesario que una misma célula acumulase varios de esos cambios (mutaciones) para dar lugar al cáncer, lo que dificultaba su aparición. El trabajo demuestra en moscas que células aún sanas con una sola mutación dañina unen fuerzas mediante un mecanismo alimentado por el estrés.

Los investigadores han analizado el comportamiento de células de la mosca de la fruta con mutaciones que causan cáncer en humanos. Una se encuentra en el gen ras y contribuye al 30% de los tumores y la segunda, en el gen scribble, también potencia la enfermedad.

La unión hace la fuerza

Esas dos mutaciones a la vez causan cáncer, pero no por separado, según estudios anteriores. Pero el nuevo trabajo señala que, si esas dos células con una sola mutación están cerca una de la otra, sí se desarrollarán tumores.

Se debe a una vía de señalización entre ambas mediada por una proteína llamada JNK. Funcionaría como un sistema de comunicación que les ayuda a sumar fuerzas y dar lugar a tumores.

El proceso lo potencian las infecciones, la inflamación, el daño físico y hasta el estrés psicológico, advierte el investigador Tian Xu, de la Universidad de Yale (EEUU), uno de los autores del trabajo.

Según Xu, las malas noticias son que es mucho más fácil para el cuerpo acumular mutaciones en células diferentes. Las buenas son que, en el futuro, la investigación podría ayudar a frenar estos procesos de comunicación entre células y detener así la formación de tumores.

2009/11/27

Una célula primitiva que imita a las más complejas

Fuente: Publico.

Un equipo de investigadores españoles explica hoy cómo uno de los seres más simples que existen, la bacteria Mycoplasma pneumoniae, es capaz de emular a formas de vida más complejas a pesar de tener menos genes. Estas bacterias, que son capaces de reproducirse por sí mismas, son muy útiles para determinar los ingredientes esenciales de la vida y aclarar su origen en la Tierra.

Expertos del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular de Heidelberg (Alemania) detallan hoy en Science la lista completa de ARN y proteínas (transcriptoma y proteoma) que producen los 689 genes de M. pneumoniae. También describen todos los procesos químicos de su metabolismo (metaboloma).

Los datos revelan una bacteria mucho más compleja de lo que podría esperarse por su reducido genoma y que es capaz de realizar procesos que, hasta ahora, estaban reservados a las eucariotas, células más complejas que tienen núcleo. El estudio señala que la M. pneumoniae consigue emular a las eucariotas sacándole el máximo partido a su genoma. Por ejemplo, sus genes no actúan siempre en grupo como en otras bacterias, y producen proteínas que realizan varias funciones a la vez.

2009/07/06

Descubren un nuevo tipo de célula inmune que combate trastornos de la piel como la psoriasis

Fuente: Yahoo!

Investigadores del Instituto de Investigación en Biomedicina en Bellinzona (Suiza) y la empresa Genentech en San Francisco del Sur (Estados Unidos) han descubierto un nuevo tipo de célula inmune dedicada a combatir las infecciones de la piel. Sus trabajos, realizados de forma independiente, se publican en la edición digital de la revista 'Nature Immunology'.
Según los autores, los resultados de sus trabajos podrían ser útiles en el desarrollo de tratamientos para trastornos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica.
Los investigadores han descubierto que las células especializadas, conocidas como células TH-22, liberan un mediador químico llamado interleuquina 22 (IL-22) que ha sido vinculado a la inflamación de la piel y la curación de heridas.
Los científicos, dirigidos por Federica Sallusto desde Suiza y Hergen Spits desde Estados Unidos, muestran que estas células TH-22 expresan los receptores CCR6, CCR4 y CCR10 que dirigen a las células a la piel.
El equipo de Sallusto también muestra que las células TH-22 son generadas por una células inmunes llamadas células plasmacitoides a través de la liberación de mediadores químicos llamados IL-6 y grupos de ciertas moléculas de señalización.
Ambos grupos de investigadores sugieren un ciclo malicioso que surge si estas células TH-22 se mantienen activadas y que podría contribuir a enfermedades de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica.

2009/02/07

Científicos del Vall d'Hebron descubren cómo hacer que las células cancerígenas no sean inmortales

Fuente: elPeriodico.

El Institut de Recerca de l'Hospital Universitari de la Vall d'Hebron, en colaboración con el CNIO de Madrid, ha descubierto un gen que, al desactivarlo, puede hacer que las células tumorales se vuelvan mortales. El resultado de este estudio, publicado en la revista Molecular Cellular Biology, puede suponer un nuevo enfoque en el tratamiento contra el cáncer.

La característica que hace que las células tumorales sean tan nocivas es su inmortalidad, ya que no envejecen ni se autoeliminan, contrariamente al comportamiento de las células sanas que sí lo hacen. Esta inmortalidad de las células cancerígenas hace que los tumores crezcan sin control y sean tan malignos.

La investigación parte de la hipótesis de la similitud entre las células madre y las de un tumor maligno. Ambas tienen en común la inmortalidad, que se utiliza de una forma muy diferente en cada caso. En las células madre sirve como reserva para poder crear cualquier tipo de tejido sano, mientras que en las tumorales sirve para crecer sin control y destruir tejido sano.

Células madre y primarias

El grupo de Vall d'Hebron ha comparado, por una parte, genes de células madre y, por otra, células primarias. Las células primarias son aquellas capaces de detener sus divisiones cuando ya lo han hecho entre 40 y 60 veces; cuando dejan de dividirse, envejecen y mueren.

Las células madre embrionarias son inmortales, no detienen su división y no presentan ni mutaciones ni alteraciones. Tras compararlas, se identificaron una serie de genes peculiares, entre los que figura el gen CIRP. La expresión de este gen CIRP es uno de los determinantes de la inmortalidad celular.

Los investigadores infectaron in vitro las células mortales con estos genes identificados en el estudio, entre ellos el gen CIRP, y se ha podido observar que, curiosamente, algunas células se habían inmortalizado.

Resultados del estudio

Posteriormente, una vez validado este mecanismo, se estudiaron células procedentes de 225 tumores humanos y vieron que, en un elevado porcentaje, estos genes están sobreexpresados.

Este dato se detectó especialmente en células procedentes de cáncer de colon y mama, donde el 35% de ellas sobreexpresan el CIRP. Finalmente, se desactivaron los genes en estos casos y se vio que las células tumorales perdían su inmortalidad y pasaban a envejecer como las otras.

Estos resultados, según los investigadores, refuerzan el ataque contra el crecimiento incontrolado de los tumores. De todas formas, es necesario que otros investigadores repliquen y validen los resultados para que estas investigaciones se puedan validar fuera del laboratorio. Por ello, los expertos recalcan la necesidad de encontrar financiación.

2008/05/26

Sony anuncia unas células solares con un rendimiento inédito

Fuente: Yahoo! España.

El grupo japonés de electrónica Sony anunció el domingo que ha desarrollado unas células solares tratadas con tinte que poseen un rendimiento de conversión energética del 10 por ciento, un nivel nunca visto en el uso comercial.
Las células solares tratadas con tinte, que emplean un tinte fotosensible y no requieren equipos de producción costosos y a gran escala, están consideradas como una prometedora próxima generación de células solares, y una amenaza potencial para las células basadas en silicona.
La empresa alemana Q-Cells y la Japonesa Sharp son los primeros fabricantes de esas células basadas en silicona.
Según indicó un portavoz de Sony, la nueva variedad de células solares de la empresa japonesa está aún en la fase de investigación y desarrollo, y todavía no se ha decidido nada en cuando a una posible comercialización.
Las ventas mundiales de placas solares están registrando un enérgico crecimiento debido a la subida de los precios del petróleo y a una fuerte demanda de energías renovables.
Sharp ha indicado en sus previsiones que espera que las ventas de sus placas solares aumenten un 19 por ciento en el año fiscal que va hasta marzo de 2009, hasta suponer 180.000 millones de yenes (unos 1.102 millones de euros).