Buscar

2010/01/13

Siemens no ve signos de recuperación en la economía

Fuente: Silicon News.

El fabricante alemán ofrece unas previsiones muy cautas, preocupado por cómo la presión sobre los precios de venta afectará a los ingresos de la compañía.

Siemens quiere ser cauto y no arriesgarse prediciendo un año en el que mejoren sus cifras sustancialmente. La compañía asegura que las condiciones de cambio siguen siendo duras, y que la presión sobre los precios de venta puede afectar en demasía a su cuenta de ingresos.

Es por eso que ha realizado unas previsiones 'a la baja', según han considerado algunos analistas. El gigante alemán ha señalado que espera terminar su año fiscal -que termina en septiembre de este año- cerrará sus cuentas perdiendo unos 73.000 millones de euros en ventas, frente a los 77.000 millones de euros que perdió el año anterior.

Así lo ha asegurado el director financiero de Siemens, Joe Kaeser, que asegura que no hay motivos para ver una recuperación en la economía. "Las condiciones en el sector de la manufactura y los mercados financieros mundiales siguen difíciles", aseguró ayer en Nueva York.

Reconoció el directivo que los recortes de gastos de la compañía están funcionando, pero fue claro: "pasarán años hasta que las cifras record de 2007 y 2008 vuelvan a estar al alcance".

Es por eso que cifró en 6.000 o 6.500 millones de euros los beneficios operativos anuales que obtendrá la compañía. El año fiscal anterior obtuvo 7.470 millones de euros.

La próxima comunicación de resultados trimestrales por parte de Siemens tendrá lugar el próximo día 26 de enero.

Google gana dinero con las cancelaciones de contratos

Fuente: the INQUIRER.

Los potenciales compradores del Nexus One en Estados Unidos -y los que ya son propietarios de este terminal- tendrán que prestar atención a una cláusa que se hará efectiva si compraron el móvil a través de la operadora.

No sabemos si la medida también es válida para el resto de mercados en los que se comercializa o se comercializará el Nexus One, pero desde luego es preocupante. Si has comprado uno de estos terminales y por alguna razón cancelas tu contrato, no solo tendrás que pagar una tasa de cancelación a la operadora: también tendrás que pagarle otra a Google.

Como indican en PHAndroid, que le tengas que pagar la tasa de cancelación a la operadora tiene sentido: ellos te han dejado el móvil más barato pensando en rentabilizar esa rebaja con el periodo de contrato, pero ¿Por qué hay que pagarle un plus a Google?

Ubisoft erró al adelantar el lanzamiento de Avatar

Fuente: MeriStation.

Mientras la película Avatar ha roto el récord de taquilla en España, el videojuego no ha gozado el mismo éxito. Arvind Bhatia, analista de Stern Agee, ha apuntado su dedo acusador hacia Ubisoft y afirma que la editora se equivocó al lanzar el videojuego unas dos semanas antes del estreno cinematográfico.

Bhatia ha confesado: "Creemos que la empresa pudo haber cometido un error estratégico al lanzar el juego más de dos semanas antes que la película. El título recibió críticas malas y no pudo aprovechar el estreno estelar que vino después. Hemos rebajado nuestra previsión para este título de 3,5 millones de copias a 2,2 para el actual ejercicio fiscal".

Francia subsidia la oferta legal de música online

Fuente: La Nacion.

Dentro de un par de meses, los jóvenes franceses podrán bajarse música de Internet de una manera legal y parcialmente subvencionada. Así lo anunció el presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, al felicitar el año nuevo a los integrantes del sector de la cultura de la sociedad gala.

"La mejor manera de disuadir del uso de la piratería, es convertirla en una oferta legal", dijo Sarkozy, y añadió "hay que volver a acostumbrar a los jóvenes a que compren la música. Y eso se podría hacer con la puesta en marcha de una tarjeta, qué sé yo, de 200 euros de compra, que estaría subvencionada, en un 50 por ciento".

Sarkozy no brindó mayores precisiones, ni la cantidad que se dedicará este fin, ni la edad a la que irá destinada la tarjeta, ni la fecha de su puesta en marcha. No obstante, aseguró que los jóvenes franceses dispondrán de ella "antes del verano (boreal) de 2010, evidentemente, para todo tipo de música". Actualmente, existen tarjetas semejantes en la Fnac y en i-Tunes, al precio de 50 euros.

La medida es una de las 22 ideas reunidas en el denominado Informe Zelnik, un encargo que hace meses realizó el gobierno de Sarkozy al productor musical Patrick Zelnik, productor entre otros de Carla Bruni, a fin de luchar contra la piratería musical.

Zelnik también propone - y Sarkozy se hizo eco de ello - que los productores musicales liberen los derechos de sus temas en un año. "Yo sé que eso no les va a gustar a los productores, pero me reuniré con ellos para discutir el proyecto. Aquí, cada uno debe de hacer un esfuerzo", añadió el presidente francés.

Aunque Sarkozy no especificó la edad a la que irá dirigida la tarjeta, el Informe Zelnik aconseja que englobe a los ocho millones de jóvenes franceses de entre 15 y 24 años, que son los que más piratean música en la Red.

Ésta no es la primera medida que impulsó el gobierno de Sarkozy para enfrentar los diversos desafíos que plantea la Red con la descarga de contenidos no autorizados. A finales de septiembre se aprobó en Francia una ley que prevé el corte de Internet del usuario que realice este tipo de actividades.

El corte se producirá tras dos avisos: uno mediante un correo electrónico y un segundo, con algunos meses de plazo, mediante una carta certificada. En estos avisos se informará al usuario que realizó de la descarga ilegal que si sigue así, se le cortará el suministro. Si el pirata continúa, un juez podrá decidir dejarle sin conexión a Internet.

En teoría, los primeros avisos se deberían recibir a principios de este año.

Otra de las propuestas del Informe Zelnik que Sarkozy ha hecho ya suya, es la de evaluar la forma de cobrar un impuesto a Google para compensar a la industria cultural . Esta medida constituiría el segundo encontronazo de Google con las autoridades francesas en pocos meses: en diciembre, un tribunal francés declaró ilegal la copia de libros franceses que actualmente está llevando a cabo Google en un número determinado de bibliotecas de todo el mundo con la intención de crear una biblioteca global en la Red.

Caída histórica de producción de gas ruso

Fuente: BBC Mundo.

Rusia anunció la mayor caída de producción de gas en los últimos 25 años. El gigante estatal ruso Gazprom, que provee tres cuartas partes del gas ruso, vio cómo su producción se derrumbó un 16% el año pasado.

Un portavoz de la compañía dijo que esto se debía a la menor demanda de hidrocarburos en Rusia y Europa debido a la crisis económica internacional, y añadió que la producción se normalizaría en los próximos tres años.

Más allá de las explicaciones, éstas son malas noticias para la economía rusa, fuertemente dependiente de las exportaciones de gas y petróleo.

Algunos expertos apuntan además que los actuales campos de gas de Gazprom se están agotando rápidamente y que la empresa no ha invertido en nuevos campos para sustituirlos.

Realidad distinta

Ésta es una situación muy distinta a la del año pasado cuando Rusia se jactaba de haber sobrepasado a Arabia Saudita como mayor productor mundial de gas y petróleo, señala el corresponsal de la BBC en Moscú, Richard Galpin.

Al posible agotamiento de los campos gasíferos se suman otros factores como el cambio de tendencia en Europa, uno de los principales consumidores del gas ruso, que está desarrollando fuentes de energía renovables y busca otros proveedores alternativos para depender menos de Moscú.

Esto no sorprende teniendo en cuenta que hace un año se cortó el suministro de gas ruso a gran parte de Europa Central y Oriental por una disputa sobre cuentas impagadas entre Ucrania y Rusia.

Por si eso no fuera poco, el poder energético ruso se ha erosionado también en Asia tras la inauguración el mes pasado de un gran gasoducto para transportar gas desde Turkmenistán hasta China.

Con esta tubería se pone fin al control que Rusia ejercía sobre el vasto suministro de gas turkmeno.

Descubren celdas de lujo para los reos más pudientes en los penales de Indonesia

Fuente: 20minutos.

Aire acondicionado, karaoke, cocina, baño privado e incluso tratamientos de belleza facial son algunos de los lujos que ofrecen las sórdidas cárceles de Indonesia a sus presos más ricos a cambio de jugosos sobornos para los funcionarios.

La recién destapada red de favores y corruptelas en la que los reos más acaudalados del país -condenados en su mayoría por delitos económicos- han entrampado a guardas y alcaides copa esta semana los arranques de los telediarios y las portadas de los periódicos.

El Gobierno, que ha prometido una lucha sin cuartel contra la "mafia judicial", ha quedado en entredicho de nuevo por la generalizada connivencia de los funcionarios y la utilización de dobles estándares en muchas penitenciarías basados en el poder adquisitivo del prisionero.

Tratamientos de belleza

"Tenemos que evitar que se levanten pequeños reinos en las cárceles", aseguró el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Patrialis Akbar. "Muchos de estos funcionarios han trabajado en la misma prisión durante cinco o incluso diez años. Tenemos que cambiarlos (de centro penitenciario)", apuntó el titular.

El escándalo se destapó el fin de semana, cuando un grupo de trabajo gubernamental encargado de bosquejar la estrategia de la lucha contra la corrupción efectuó una inspección sorpresa

a la empresaria Artalyta Suryani, encarcelada desde 2008 por sobornar a un fiscal.

Los miembros del equipo, siguiendo una filtración, acudieron a la prisión de mujeres de Pondok Bambu, en Yakarta, y sorprendieron a la adinerada presidiaria durante un tratamiento láser de belleza facial en su propia celda, un espacio de 64 metros cuadrados con aspecto de apartamento, aire acondicionado, karaoke, televisión de pantalla plana, frigorífico y cama de matrimonio.

Ira en el pueblo indonesio

La difusión de la noticia ha levantado las iras entre el pueblo indonesio, donde unos cien millones de personas, el 40% de la población, vive con menos de dos dólares al día y sus viviendas carecen de todas esas comodidades.

En un rápido movimiento para contener daños, el Gobierno cesó a Sarju Wibowo, el alcaide de Pondok Bambu, y estableció rotaciones periódicas entre los funcionarios de servicio penitenciario al entender que esos favoritismos son habituales.

En este sentido, la televisión MetroTV reveló que muchos prisioneros sobornan a los guardas a cambio de favores, desde pequeñas cantidades por pasar por alto detalles hasta más de 215 dólares (150 euros) al mes por un aparato de aire acondicionado en la celda.

Abusar de la vida sedentaria mata

Fuente: El Mundo.

Así de simple y así de espeluznante. Cada hora que pasamos sentados delante del televisor aumenta nuestro riesgo de sufrir un evento cardiaco, según una nueva investigación austaliana que añade nuevas evidencias sobre los peligros del sedentarismo. Y aunque el trabajo se centró en el hábito de ver la 'tele', los expertos advierten: cualquier comportamiento que implique pasar varias horas al día sentados pone en peligro nuestra salud cardiovascular.

Porque, como recuerda uno de los autores de este nuevo trabajo que se publica en la revista 'Circulation', David Dunstan: el cuerpo humano fue diseñado para moverse, no para estar sentado varias horas al día. El problema, como reconoce este especialista en Actividad Física del Instituto Baker de Victoria (Australia), es que "un montón de actividades de la vida diaria que requerían estar de pie y moverse se han transformado para que estemos sentados".

Así que, como alertan Dunstan y su equipo, muchos seres humanos se pasan la vida cambiando de una silla a otra a lo largo del día, sin ejercitar ni un sólo músculo. Por eso, en la investigación que acaban de dar a conocer, los riesgos del sedentarismo eran obvios incluso para individuos con un peso normal, independientemente de otros factores de riesgo.

Concretamente, el estudio evaluó a casi 8.000 individuos mayores de 25 años entre 1999 y 2006. En función de sus hábitos televisivos los dividieron en tres grupos: el de quienes veían la 'caja tonta' menos de dos horas diarias, entre dos y cuatro horas al día y, finalmente, quienes lo hacían más de cuatro horas.

Incluso con un peso normal

En esos siete años de seguimiento se registraron 284 muertes en la muestra, 87 por problemas cardiovasculares y otras 125 por cáncer. Y aunque en el caso de los tumores se observó una relación residual con el hábito de ver la televisión, la relación era mucho más clara para los trastornos coronarios.

Frente a los individuos del primer grupo, los investigadores calculan que quienes veían la 'tele' más de cuatro horas al día tienen un 46% mayor riesgo de muerte (por cualquier causa) y hasta un 80% si sólo se tienen en cuenta los fallecimientos por causas cardiovasculares. Hay que tener en cuenta que la media diaria de televisión en países como Australia o Reino Unido es de tres horas; frente a las ocho que se pasan ante la pantalla los estadounidenses o las 3,7 de los españoles.

Por cada hora diaria de televisión, los investigadores calculan que existe un 11% más de riesgo de mortalidad por cualquier causa, y hasta un 18% en el caso de patologías cardiovasculares. Así como un 9% más de mortalidad por cáncer. El peligro se mantuvo incluso después de tener en cuenta otros factores como el colesterol, la tensión, el tabaco, el perímetro de la cintura o una dieta rica en grasas.

"Incluso para alguien con un peso normal, estar sentado varias horas al día tiene una mala influencia en sus niveles de glucosa y de grasas en el organismo", advierte Dunstan para concluir. "Moverse más y más a menudo", puede ser un buen lema para empezar el año, apuntan.

Llega el USB 3.0, diez veces más rápido

Fuente: Publico.

La creciente popularidad de las memorias flash y, de forma general, la proliferación de periféricos compatibles con el puerto USB pedían a gritos una actualización de este puerto de conexión. La tercera versión ha llegado al CES con sorprendentes datos, como una velocidad de transferencia diez veces mayor y un tercio del consumo energético.

No sólo la enorme comercialización de dispositivos que se conectan al puerto USB clamaban por una mayor velocidad para la transferencia de datos. También, el mayor espacio requerido por archivos de vídeo, música y fotos, y los ya muy extendidos netbooks -pequeños ordenadores portátiles que prescinden de los CD-ROMs- pedían a gritos una actualización del puerto USB 2.0, que ha sido el estándar desde que sustituyera al USB 1.0 en el año 2001.

Varios fabricantes han acudido a la feria de comsumo electrónico celebrada en Las Vegas (CES) con sus nuevos dispositivos bajo el brazo que hacían uso del flamante nuevo 3.0: mandos de control para videojuegos, lectores de tarjetas, teclados o discos duros.

El nuevo USB tiene una tasa de transferencia de datos diez veces más rápida que el 2.0, desde los 480 Mbps a los 5 Gbps. Además, es un puerto de alimentación inteligente -los dispositivos pasan a un estado de bajo consumo cuando no se necesitan- y funciona con un tercio de la energía que necesita el actual USB.

Lógicamente, al igual que ocurriera durante el paso del USB 1.0 al 2.0, la nueva versión 3.0 resulta compatible con todas ellas. Si conectamos un dispositivo 3.0 en un puerto anterior, éste funcionará, aunque la velocidad de transferencia será la correspondiente al puerto primitivo. Del mismo modo, si conectamos un dispositivo antiguo en un puerto 3.0 éste funcionará, aunque con su velocidad original.

Según datos de In-Stat publicados en la revista PC World, para 2013, una cuarta parte de los dispositivos USB utilizarán el estándar 3.0.

Revolución internauta contra la ley de las descargas

Fuente: La Vanguardia.

Guerra frontal. Y constante. Lejos de remitir, la revuelta digital se hace más fuerte. El Gobierno Zapatero no ha conseguido aplacar los ánimos de la Red con la revisión de la legislación anti descargas. Más bien todo lo contrario. La ley contra las descargas ilegales impulsada por la ministra de cultura, Ángeles González Sinde, ha dado pie al mayor frente de batalla de la historia de Internet en España: la Red SOStenible.

La iniciativa, presentada en el Ateneo de Madrid, incluye a colectivos tan variados como la eXgae de Barcelona, la Asociación de Internautas o Hacktivistas, pero también a blogueros como Fernando Berlín (Radiocable), juristas especializados en Internet como Javier Maestre, emprendedores digitales como Javier Sanz o incluso músicos afiliados en la SGAE como M.Navarro.

La Red SOStenible es, en palabras de Simona Levi (eXgae), una carta magna "elaborada por cientos de expertos del mundo" destinada al "estímulo de la creatividad y la innovación" en Internet. La Red SOStenible, una verdadera Constitución de la era digital, critica duramente la disposición final de la Ley de Economía Sostenible por violar "los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático, en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores".

Los internautas han insistido en que se oponen frontalmente a la ley de descargas porque atenta contra los derechos civiles. Javier Maestre, abogado especializado, ha recordado que la disposición final de la Ley de Economía Sostenible vulnera el artículo 20 de la Constitución española, que recoge que apenas un juez tiene capacidad para cerrar una publicación (en este caso, una web).

Muchos de los gurús de la RedSOStenible, desde Simona Levi a Víctor Domingo, han afirmado incluso ser favorables a que "los artistas vivan de sus creaciones". Fernando Berlín ha matizado que lo que busca Red SOStenible es otra manera de defender los derechos de los artistas. "No tiene sentido defender las minas de carbón cuando existen energías renovables, defender la industria obsoleta cuando estamos ante la mayor biblioteca de Alejandría de la historia".

Contenido
La RedSOStenible es un paso más al Manifiesto por los derechos fundamentales de Internet que nació cuando el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible estaba siendo discutido. Además, está basado en la Carta por la Innovación, la Creatividad y el Acceso al Conocimiento, coordinada desde Barcelona, elaborada por cientos de expertos de más de 20 países.

La carta, que compara la revolución digital al nacimiento de la imprenta, recoge que la "la tecnología permite que las ideas y el conocimiento fluyan, acabando así con muchas de las barreras y propiciando la aparición de nuevas fórmulas de organización sociales, económicas y políticas".

La Red SOStenible, en su segundo apartado, incluye líneas generales a seguir e incluso peticiones concretas. Esta nueva Carta Magna internauta solicita potenciar "el derecho a compartir", la reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión (SGAE) y la abolición del canon digital, entre otras cosas.

Acciones concretas
En cuanto a acciones concretas, los fundadores de la Red SOStenible han asegurado que hoy mismo arranca la campaña Internet no será otra tele que desde su web "invadirá todos los espacio involucrados en legislar contra la ciudadanía", desde el Parlamento, a los festivales del programa del la presidencia española de la UE, como el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), la Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) o la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

No se descartan otras convocatorias, en la Red y en la calle. Daniel Vázquez, del colectivo Hacktivistas, presentó públicamente la iniciativa La Lista de Sinde, con el objetivo de convertir la Red "en una maquina de copiar". La lista de Sinde consiste en un pequeño plug in cuyo código puede ser copiado en cualquier página web, convirtiéndola automáticamente en un nódulo de copias, vínculos e intercambio de archivos. "Ya hay más de 900 páginas registradas y vamos a ver si el gobierno se va a atrever a cerrar todas ellas", ha afirmado Daniel Vázquez.

Críticas
Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, ha insistido en que la revuelta no tiene tanto su origen en las descargas musicales y sí en la violación de los derechos civiles. "Lo que es inconcebible es que haya una comisión que esté por encima del poder judicial", ha matizado Víctor. El temor de muchos, como el abogado Javier Maestre, es que la ley sirva en un futuro para cerrar cualquier tipo de web "crítica con el Gobierno" con la excusa de tener algún enlace sospechoso.

En la elaboración de la Red SOStenible han participado también empresarios como Javier Sanz, fundador de ADSL Zone, muy crítico contra la ley aprobada por el Consejo de Ministros. Sanz reincide en que se suprima la disposición final de la Ley de Economía sostenible porque "crea una situación de indefensión absoluta y de falta de garantías" para el empresario.

Alberto Barrionuevo, representando a los profesionales y empresas de Software España, ha afirmado que la ley Sinde provocará "destrucción de empleo" y un paso atrás en el desarrollo de las nuevas tecnologías en España. Ambos han afirmado que la ley provocará que los emprendedores digitales tengan que salir de España.

Las críticas han llegado incluso desde un músico afiliado a la SGAE, M. Navarro, que ha criticado durísimamente una ley Sinde "hecha a medida de una industria caduca, moribunda y obsoleta". Daniel Vázquez, de a Hacktivistas, ha lanzado una advertencia a los políticos, recordado la facilidad con la que se puede cambiar "la intención de voto en la Red". Simona Levi ha reconocido que miembros del Partido Pirata de Suecia están representados en Red SOStenible.

Ante la posibilidad de que la revuelta de internautas derive en un partido político en España, los presentes han manifestado diversidad de opiniones. Pepe Cervera, periodista y blogger, ha afirmado que es un asunto que todos los "partidos políticos deberían tratar transversalmente". Por su parte, Daniel Vázquez ha firmado que "en España ningún partido político ha sabido apostar por esta nueva tecnología, no han sabido entender lo que es Internet y lo han querido usar para conseguir votos". Por todo ello, los presentes en el Ateneo de Madrid no han descartado que el movimiento de oposición pueda derivar en un partido político.

La policía británica captura al 'fugitivo de Facebook'

Fuente: El Pais.

Craig Lynch, el fugitivo británico que relataba su vida en libertad desde Facebook, ha sido capturado en Kent por la policía británica. Lynch, de 28 años, tenía decenas de miles de seguidores en Facebook, donde narraba sus andanzas. La policía no ha comentado si el relato público de su fuga ha servido a los agentes que lo perseguían para obtener pistas sobre su paradero.

Lynch, condenado a siete años por robo con violencia, se escapó en setiembre de una cárcel británica.

Fotos suyas, con el dedo anular erguido en un claro desafío a la polícia, se habían convertido en iconos de la red social. En Navidad explicó su comilona y volvió a colgar fotos con su, ya famoso, gesto. Lynch, de todas formas, había escrito que era consciente de que el final de su aventura llegaría un día, porque estas cosas "siempre terminan con lágrimas".

El pasado octubre, el FBI cazó a otro fugitivo gracias a sus mensajes en Facebook. Pero Maxi Sopo, así se llamaba, era menos prudente y hablaba de sus vacaciones en Cancún. En diciembre, otro delincuente fue cazado en Canadá gracias a su vistosa pasión por el mundo virtual de World of Warcraft.