Buscar

2010/01/13

Noticias de Ciencia y Tecnologia de BBC Mundo

Ecuador arranca venta de biocombustible
La nueva gasolina Ecopaís se comercializa en Guayaquil, en un plan piloto que busca ser aplicado en todo el país.

Las caderas no mienten y ¡qué bien hacen!
Llevar unos kilos extra en las caderas, los muslos o el trasero es bueno para la salud, revelaron expertos en el Reino Unido.

Suerte en Montenegro se escribe con ".me"
El dominio de internet montenegrino, ".me", atrae a muchas empresas, que lo usan crear nombres de web atractivos... Lea.me.

2010, el año para salvar al tigre
Biólogos se concentrarán en los próximos doce meses en salvar a esta especie, de la cual quedan sólo 3.200 ejemplares.

Computadora química que simula neuronas
Inician un proyecto europeo para crear "computadoras químicas" que simulan las acciones de las neuronas en el cerebro.

Porqué la luz empeora la migraña
Científicos descubren los circuitos visuales que causan la sensibilidad a la luz de quienes sufren migrañas.

Crean huesos artificiales con madera
Científicos en Italia descubrieron un método para convertir madera de ratán (o rota) en huesos para humanos.

Operan a joven para quitarle hipo
Un joven inglés que padeció hipo durante tres años tuvo que ser operado de un tumor cerebral que le causaba esa disfunción.

Sorprendente grillo que poliniza flores
Descubrieron un grillo que poliniza orquídeas con una cámara de visión nocturna.

El teléfono "irrompible" que se rompió
En la feria de tecnología de Las Vegas, un reportero de la BBC logró destruir un celular que se vendía como "indestructible".

Ni los animales escapan al frío
No sólo los seres humanos se han visto afectados por las recientes caídas de las temperaturas.

Yasuní: ¿realista o utópico?
Se desmorona el proyecto de Ecuador para "cobrar" a los países ricos por no explotar petróleo. ¿Es viable la idea?

El precio de dejar de ser judío ortodoxo
Dejar a los Haredim implica cortar con el mundo tal como lo entienden; deben aprender hasta cómo abrir una cuenta en el banco.

Noticias de Economia de BBC Mundo

Embargan cuentas de Argentina en EE.UU.
Un juez neoyorquino ordenó el embargo por reclamo de grandes fondos de inversión: los llamados “fondos buitres".

Venezolanos enfrentan la devaluación
El país se ajusta al nuevo tipo de cambio, mientras analistas lo relacionan con el gasto de cara a las elecciones.

Reforma migratoria “buena” para EE.UU.
Organizaciones a favor de legalizar a millones de indocumentados aseguran que la reforma es buena para la economía.

La crisis sí paga
La Reserva Federal de EE.UU. obtuvo las mayores ganancias de su historia (US$52,100 millones) gracias a la cancelación de préstamos.

Caída histórica de producción de gas ruso
Rusia sufrió el mayor derrumbe de producción de gas en 25 años, poniendo en duda la salud de la economía rusa a largo plazo.

Bolivia, ¿sin mercados para su gas?
La búsqueda de alternativas al gas boliviano en Brasil, Argentina y Chile podría costarle al país andino.

El bolívar fuerte "cae a la lona"
La reconversión monetaria no dio resultado, opinan críticos. El objetivo está "diferido", dice su creador.

Heineken compra cervecera mexicana
El multimillonario acuerdo dará a Femsa un 20% de participación en la empresa holandesa, que ingresa por la puerta grande a dos mercados en crecimiento.

Los autos quieren arrancar en Detroit
En el salón del automóvil, las empresas apuestan a modelos actualizados y más eficientes para dejar atrás un año de pérdidas.

Chile, en el club de los ricos
El país sudamericano ingresa este lunes a la OCDE, que agrupa a 31 naciones desarrolladas.

Terremoto devasta a Haití
Se teme que miles hayan muerto por un sismo de magnitud 7,0. Destruidos el Palacio Presidencial y la sede de la ONU en Puerto Príncipe, la ciudad más afectada. Con el amanecer, se evalúa tamaño de la destrucción.

Objeto espacial pasará cerca de la Tierra
Los científicos detectaron un posible asteroide que pasará en las próximas horas a menos de 130.000 kilómetros de la Tierra.

Google podría salir de China
El motor de búsqueda considera finalizar sus operaciones en China por "sofisticados" ataques a su correo gmail.

Guatemala: "Rosenberg ordenó su muerte"
Para la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) el presidente guatemalteco no ordenó el crimen del abogado.

Venezuela estará más a oscuras
El ministerio de Electricidad implementó un esquema de recortes interdiarios en las principales ciudades del país.

Capturan a El Teo, el narco más violento
Autoridades mexicanas dicen que es el delincuente más peligroso que han detenido. Lo responsabilizan de unos 300 homicidios.

El Obama de Las Reinas Chulas
La compañía mexicana de teatro político-musical hace una reflexión sobre el primer año en el poder del presidente de EE.UU.

2010/01/12

Argentina y Brasil: monedas en pugna

Fuente: BBC Mundo.

Son vecinos y estratégicos socios comerciales, pero Argentina y Brasil se posicionaron en puntas opuestas en una medición que realizó la agencia Bloomberg para determinar la fortaleza de las monedas de 26 países emergentes, versus el dólar, durante 2009.

Mientras que el real brasileño fue el que más rápido logró recuperarse de la crisis económica internacional, con una valorización del 32% frente a la moneda estadounidense, el peso argentino fue el que más cayó.

La moneda argentina se depreció casi un 10% contra el dólar durante el último año.

Según los analistas, se trató de la mayor devaluación anual del peso en relación al billete estadounidense desde la crisis económica argentina de 2002 y se dio, en parte, como consecuencia de las políticas cambiarias del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Si se mide la diferencia entre el comportamiento de Argentina y Brasil, los habitantes de la primer economía de América Latina tienen en la actualidad una moneda que es 40% más fuerte contra el dólar que el peso.

Sin embargo, a pesar de la disparidad monetaria entre los vecinos, expertos consultados por BBC Mundo afirmaron que esto no genera un conflicto grande en el comercio bilateral.

"Históricamente la relación entre Argentina y Brasil no estuvo signada por las paridades cambiarias", señaló Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb.com.

Lamothe afirmó, no obstante, que algunas industrias sí se han visto particularmente afectadas por el fenómeno.

Invasión turística

El efecto más obvio de la depreciación del peso frente al real comenzó a verse con la llegada del verano austral, que trajo consigo una oleada de visitantes brasileños a destinos turísticos argentinos.

Según Lamothe, la fortaleza del real permitió que este año los turistas brasileños no sólo invadieran las zonas más populares de Argentina, sino que además los llevó como nunca a otros lugares del Cono Sur, en especial Uruguay y Chile.

Por el contrario, la llegada tradicional de visitantes argentinos a las paradisíacas costas de Brasil sufrió un retroceso este año.

Según los operadores turísticos, aún se prevé que muchos de los 270.000 argentinos que el año pasado eligieron ese destino vuelvan a ir, pero se estima que la mayoría realizará una visita más corta, debido a los altos costos de la estadía.

Más exportación

Además de ganar turistas, otro efecto de la actual paridad cambiaria entre Argentina y Brasil fue un aumento en la venta de autopartes del país más pequeño al más grande.

Sin embargo, según Lamothe, Argentina no supo sacar provecho en otras áreas comerciales debido a los problemas internos que tuvo en su producción, en particular en lo que respecta a los productos agropecuarios, afectados por una grave sequía y por el conflicto entre el campo y el gobierno.

Para el economista, las fluctuaciones comerciales entre los vecinos se ven menos afectadas por la paridad cambiaria que por la demanda interna de los mercados.

"Durante los últimos años Argentina venía creciendo cerca del 8%, pero en el último año sufrió una desaceleración", afirmó.

Según sus estimaciones, en 2010 el país crecerá la mitad de cómo venía haciéndolo: un 4%.

En tanto se espera que Brasil crezca un 5%, un aumento fuerte para esa nación, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en 2009 un 0,2% respecto al año anterior, debido al impacto de la crisis internacional.

Se prevé que ese crecimiento, a su vez, aumente la demanda de productos argentinos.

Libro insta a parejas a "desnudarse a nivel financiero"

Fuente: Invertia Peru.

Si las personas están dispuestas a quitarse la ropa frente de sus parejas, deberían ser capaces de desnudarse también a nivel financiero, dijeron las autoras de un nuevo libro.

El dinero puede ser uno de los temas más complejos entre las parejas, y el libro "Get Financially Naked" (Desnúdanse Financieramente) les enseña no sólo cómo compartir los detalles de su situación económica, sino que también sus pensamientos, actitudes y temores acerca del dinero.

"Las personas tienen un sentimiento intenso de vergüenza en cuanto al dinero", dijo la coautora Manisha Thakor, ya que sienten que son juzgados según la cantidad de dinero que ganan, cuántos saben acerca de las finanzas y cómo administran su dinero.

La profunda recesión y el difícil mercado de empleo ha sido una bendición oculta que ha motivado a las parejas y familias a hablar acerca del dinero, dijo Thakor en una entrevista con Reuters.

"Get Financially Naked" anima a las parejas a considerar su compatibilidad económica, tomando en cuenta el interés de cada persona en la administración del dinero, sus conocimientos acerca del tema y su comportamiento financiero, dijo.

"Conoces a alguien especial y la sociedad te alienta a analizar si son físicamente compatibles, espiritualmente compatibles, emocionalmente compatibles e intelectualmente compatibles", indicó.

"Pero esta dimensión de la compatibilidad económica es algo de la que nunca se habla", apuntó.

Las parejas pueden identificar conflictos y vacíos en su compatibilidad económica y tratarlos, sostuvo.

Por ejemplo, si a una persona le gusta gastar y a la otra le gusta ahorrar, podrían fijar una cantidad de dinero y la persona gastadora se puede comprometer a consultar antes de superar esa cifra, sostuvo.

"Deberías estar dispuesto a desnudarte económicamente", dijo Thakor. "En el momento en que sientes que has encontrado a la persona con que quieres estar para el largo plazo, es cuando deberías empezar a tener esa conversación", aseveró.

Thakor y la coautora Sharon Kedar también escribieron "On My Own Two Feet: A Modern Girl's Guide to Personal Finance".

Motorola descubre el uso creciente del móvil para hacer compras

Fuente: Yahoo!

Un número creciente de consumidores alrededor del mundo usaron sus teléfonos móviles como ayuda para sus compras tempraneras de la temporada de vacaciones, con un uso particularmente alto entre los adultos jóvenes que buscaban cupones de descuento, según un estudio patrocinado por Motorola y lanzado el lunes.

Aquellos consumidores usaron sus teléfonos para comparar las tiendas, hacer fotos de los artículos que pensaban comprar o simplemente acceder a cupones por Internet, entre otras actividades, según el sondeo a unos 4.500 compradores dirigido para Motorola entre el 25 de noviembre y el 20 de diciembre por e-Rewards y TNS International.

Los entrevistados venían de Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, México, Brasil, India y China en la encuesta más amplia que Motorola ha promovido sobre el tema, aunque el 45 por ciento de los entrevistados eran residentes de Estados Unidos.

Mientras los datos sobre años previos no estaban disponibles, Motorola dijo que hubo un aumento en el uso de smartphones en las compras de este año.

Motorola descubrió que el 64 por ciento de los consumidores entre 18 y 34 años habían usado sus teléfonos mientras compraban en las dos semanas precedentes, y que alrededor de un tercio de los ''baby boomers'', o gente que rebasa los 50, también usaron los teléfonos móviles. Entre países y edades, sólo la mitad lo hizo.

Se espera que esa tendencia aumente rápidamente en los próximos años, y los vendedores necesitarán adaptarse si quieren sobrevivir, dijo un director de Motorola a Reuters.

"Aquellos vendedores más preparados para el uso de diferentes tipos de tecnología usados no sólo por el consumidor sino por la gente en sus tiendas recibirán mejores resultados'', dijo Frank Riso, del grupo de tecnología de ventas de Motorola.

DEME CUPONES

Los vendedores que se dirigen a los compradores jóvenes son particularmente vulnerables si no mejoran su tecnología, dado lo aficionados que esos clientes son a encontrar y usar cupones de descuento.

Alrededor de la mitad de los consumidores entrevistados no estaban satisfechos con la disponibilidad de cupones y descuentos, y Riso predijo que los vendedores aumentarían sus esfuerzos para permitir a los compradores que descargaran cupones a sus teléfonos móviles y usarlos en las tiendas.

La encuesta descubrió que en 2009, alrededor de un 39 por ciento de los compradores estaban dispuestos a dejar las compras si los cupones y descuentos no estaban disponibles. Cada uno de los clientes que dejaron de ir de compras costó a los vendedores 109 dólares (75,62 euros).

"Son billones de billones los que podrían haberse ganado en ventas si hubieran estado preparadas'', dijo de los vendedores que no invierten en tecnología para acomodarse a los sabios compradores.

La semana pasada, los resultados de ventas en vacaciones mostraron qué fiera se ha vuelto la batalla por las compras que hacen los jóvenes.

Motorola dijo que Juniper Research vaticina que el uso de cupones móviles por los consumidores generará cerca de 6.000 millones de dólares (4.162 millones de euros) a nivel global en reembolsos para 2014.

El uso de teléfonos móviles para las compras fue máximo en Asia, con un 78 por ciento, y mínimo en Canadá y Estados Unidos, donde el 45,1 por ciento de los compradores lo hicieron, recogió la encuesta.

Motorola también anunció el lunes el lanzamiento de su servicio Mobile Loyalty Solution, que está diseñado para ayudar a los vendedores a que personalicen el servicio sobre los teléfonos móviles de los clientes, y es compatible con la mayoría de los teléfonos de Estados Unidos.

Motorola dijo que está suministrando la tecnología a la droguería Kerr Drug para ayudarla a entregar cupones digitales a los compradores.

EE.UU.: nuevas medidas contra desempleo

Fuente: BBC Mundo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene en mente más medidas para disminuir la tasa de desempleo en ese país, aseguró este domingo Christina Romer, jefa del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca.

Mientras tanto, dijo, la reducción del abultado presupuesto es un reto a largo plazo.

"Estamos (...) hablando de acciones en este momento para impulsar la creación de empleos" aseguró la asesora económica en entrevista televisiva.

"No puedes tener el déficit presupuestario bajo control con una tasa de desempleo del 10%".

El índice de desempleo en EE.UU. es el más alto de los últimos 20 años y supone uno de los retos más importantes para Obama.

Informe de desempleo

El viernes, Romer había dicho mediante un comunicado que era importante "no sacar conclusiones" luego de que se publicara el informe sobre desempleo en EE.UU. -que mostró que se eliminaron 85.000 puestos de trabajo en diciembre.

Lea también: EE.UU. sigue eliminando empleos

"Es esencial que continuemos nuestros esfuerzos para avanzar en la dirección correcta y reemplazar las pérdidas de empleos con adiciones robustas", aseguró en el comunicado.

Combatir el desempleo será una de las claves con las que los votantes estadounidenses medirán el éxito del gobierno Obama en las elecciones para el Congreso el próximo noviembre.

El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, explicó que la creación de empleos y la recuperación económica serán factores determinantes en la acción del gobierno de Obama en los próximos meses.

Bonos "ofensivos y ridículos"

La asesora también habló durante la entrevista de los bonos de fin de año a los banqueros.

Aseguró que ahora que los bancos están regresando a ser rentables como resultado de la ayuda gubernamental, "pagar esos bonos multimillonarios es simplemente ridículo".

Agregó que esa clase de grandes pagos "ofenderá a los estadounidenses".

"Me ofende a mí", concluyó.

Christina Romer fue entrevistada este domingo en los programas de televisión "State of the Union" de la cadena CNN y "This Week" de ABC.

Multa de 2 millones de euros a BBVA por las cuentas secretas

Fuente: EITB.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto a BBVA una multa de dos millones de euros por haber cometido una falta "muy grave" al ocultar los 224 millones de euros depositados en cuentas secretas en la información remitida al organismo regulador correspondiente a los ejercicios 1996 a 2000.

La sanción, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es la más alta impuesta a una entidad financiera desde 2005, cuando comienzan los datos públicos de la CNMV, y además duplica la siguiente con más valor, la que afectó en marzo de 2007 a Deutsche Bank.

En la Resolución de 30 de diciembre de 2009, el organismo dirigido por Julio Segura establece que la información de carácter financiero y contable que remitió el banco en sus cuentas anuales y folletos informativos contenía "datos inexactos" y omitía "aspectos relevantes".

En concreto, el banco ocultó a la CNMV la existencia de unas cuentas secretas en paraísos fiscales con un patrimonio de 37.343 millones de pesetas (224,4 millones de euros).

Por estos hechos, que fueron instruidos por la Audiencia Nacional, el Banco de España también incoó un expediente sancionador a BBVA en marzo de 2002 (dos meses antes que la CNMV).

Ese expediente fue cerrado el 18 de julio de 2008 con una multa de un millón de euros para la entidad y diversas sanciones a los administradores y directivos responsables.

Ese mismo día, el Ministerio de Economía y Hacienda resolvió imponer al banco una multa de dos millones de euros en relación al expediente abierto por la CNMV, sanción que se hace efectiva ahora.

China tendrá 24 millones de solteros en 2020 debido a los abortos de niñas

Fuente: El Confidencial.

El desequilibrio de géneros en China, donde en el año 2005 nacían 119 hombres por cada 100 mujeres debido a los abortos selectivos de fetos femeninos, provocará que en 2020 haya unos 24 millones de solteros en el país más poblado del mundo.

Según un estudio del grupo de expertos del gobierno chino publicado hoy por el diario "Global Times", se trata del principal problema de distorsión de la estructura demográfica en China, ya que este desequilibrio es en el resto del mundo de entre 103 y 107 hombres por cada 100 mujeres.

Los abortos selectivos, oficialmente prohibidos, han impulsado la centenaria preferencia por el hijo varón en la sociedad patriarcal china, señala el documento, titulado "Estructura Social de la China Contemporánea", de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS, siglas en inglés).

La academia reconoce que estos abortos son frecuentes, en especial en las áreas rurales, donde los servicios ilegales de selección de sexo son accesibles y disponibles.

Las razones detrás de este desequilibrio, sin embargo, son complejas y varían según las distintas áreas del país, añade.

Los principales motivos para la preferencia de un hijo varón, prosigue, son un bajo nivel de fertilidad y la falta de pensiones.

La tendencia en el desequilibrio de géneros se ha ralentizado desde 2005, pero todavía es muy superior a la del resto del mundo, según la Comisión Nacional de Población y Planificación Familiar.

La tendencia empezó a incrementarse en la década de 1980, tras iniciar la política que restringe el nacimiento de un hijo por cada familia, con exclusiones entre campesinos y minorías étnicas.

En 1982 nacían 108 chinos por cada 100 chinas; en la década de 1990 la proporción se desequilibró hasta 111/100; en el año 2000 alcanzó los 116/100; y en 2005 hasta 119/100.

Según Wang Guangzhou, investigador del Instituto de Población de la CASS, "el problema es más grave en las zonas rurales debido a la falta de un sistema de seguridad social allí. Los campesinos más ancianos tienen que depender cuando se retiran de sus hijos".

Según la cultura rural china, el hombre tiene que ocuparse de mantener a su familia cuando ésta envejece, mientras que la mujer se dedica a servir a la familia del marido cuando se casa.

El exceso de solteros "agravará problemas tales como que los hombres con pocos ingresos puedan encontrar esposa e incrementará la diferencia de edad entre los miembros de un matrimonio", prevé el profesor Wang.

Otro investigador de la CASS, Wang Yuesheng, cree que "un campesino de más de 40 años tendrá pocas oportunidades de casarse.

Dependerá más del sistema de seguridad social, ya que tendrán menos recursos domésticos en los que apoyarse".

La política de un solo hijo se implantó en China a finales de la década de 1970 para frenar un crecimiento demográfico del maoísmo.

Esta política, unida al uso de tecnología ultrasónica para detectar el sexo del feto, ha facilitado que las mujeres aborten cuando saben que están embarazadas de una niña, un motivo de estigma social y familiar también para la madre.

Según datos oficiales, la política de planificación familiar china ha evitado 400 millones de nacimientos desde su implantación, pero también ha aumentado el tráfico de mujeres y niños.

España: La Ley de Economía Sostenible introducirá el concepto de "lucro indirecto"

Fuente: La Voz de Asturias.

La Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual podrá solicitar la retirada de un prestador de servicios de la sociedad de la información, siempre y cuando incurra en ánimo de lucro "directo o indirecto". Los juzgados centrales de lo contencioso administrativo decidirán el cierre tras reunir a las partes en un máximo de cuatro días.

En su última revisión, el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible establece que la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual podrá solicitar la retirada de un prestador de servicios de la sociedad de la información, siempre y cuando incurra en ánimo de lucro "directo o indirecto".

Dice el párrafo a tal efecto: "La sección podrá adoptar las medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información o para retirar los contenidos que vulneren la propiedad intelectual por parte de un prestador con ánimo de lucro, directo o indirecto, o de quien pretenda causar un daño patrimonial. La ejecución de estas resoluciones, en cuanto puedan afectar a los derechos y libertades garantizados en el artículo 20 de la Constitución, requerirá de la previa autorización judicial, de acuerdo con el procedimiento regulado en el artículo 122 bis de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contenciosos Administrativa."

Así mismo, el anteproyecto también establece que "Corresponderá a los Juzgados Centrales de lo contencioso administrativo autorizar, mediante auto, la ejecución de la resoluciones adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual para que se interrumpa la prestación de servicios de la información o para que se retiren contenidos que vulneren la propiedad intelectual, adoptadas en aplicación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información."

Telefónica pierde 1.000 millones de euros con la devaluación de Venezuela

Fuente: Cinco Dias.
En Venezuela era viernes por la noche. La mayoría de los ciudadanos seguía un partido de béisbol, el deporte nacional favorito, cuando el presidente del país, Hugo Chávez, anunció una devaluación del bolívar del 50% en su tipo de cambio fijo con el dólar.
En España la noticia comenzó a correr como la pólvora en la mañana del sábado. Y fue entonces cuando los responsables financieros de las empresas comenzaron a hacer cuentas. A la cabeza de ellos, los de Telefónica. Su filial en Venezuela no sólo se ha convertido en una de las joyas de la corona de la operadora en Latinoamérica por su buena marcha operativa, sino que es dueña de miles de millones de euros en dividendos que ha sido imposible repatriar. ¿El resultado directo? La mitad de esa cifra, simplemente, se ha esfumado.
Pero no es la única. BBVA, Mapfre, Repsol o Iberdrola tienen negocios en el país. Habrá que esperar para conocer el efecto en sus cuentas, pero lo habrá y será milmillonario entre todas ellas. Santander se salvó por poco, forzado a la venta de su banco. Logró un buen precio y ahora se ahorra la incertidumbre.
La devaluación del bolívar no ha sido una sorpresa. Más bien era una necesidad acuciante en un país que se había quedado sin dólares a fuerza de mantener un cambio ficticio de su moneda contra el dólar. Pero la decisión ha tardado muchos meses en materializarse. Telefónica lleva tiempo advirtiendo del peligro de devaluación a los inversores e intentó repatriar el máximo de beneficios desde su filial venezolana en previsión de la medida anunciada el viernes. Pero se encontró con un muro. Hace unos dos años que Telefónica no obtiene autorización para sacar fondos en el país.
La encargada de dar el visto bueno es la Comisión de Administración de Divisas, el Cadivi, que a la vez es la que se encarga de entregar los dólares que corresponden a cambio de los bolívares generados. Y ahí es donde ha estado el problema. Venezuela ha agotado sus dólares con este sistema que, además, obliga al país a pagar a las compañías a un tipo de cambio que es mucho mejor que el real. En el fondo, es el propio Estado el que está enriqueciendo a las compañías extranjeras. Y por eso dejó de hacerlo. Entonces el peligro se disparó y más en un país donde es casi imposible hacer una cobertura de tipo de cambio, porque el bolívar no se negocia en los mercados.
La consecuencia es que los dividendos que la filial local paga a Telefónica llevan meses retenidos y han aumentado de cuantía. La cantidad reconocida es de 2.000 millones de dólares. Eso hace 1.400 millones de euros sin contar los beneficios de 2009. A estas alturas, la cifra puede rondar los 2.000 millones de euros porque la operadora local es una máquina de hacer dinero. Tras la devaluación del viernes, esta cantidad se ha quedado reducida a la mitad. En una sola noche, se han perdido 1.000 millones. Y eso sin contar el efecto en los fondos propios, que tendrán que ajustarse al nuevo cambio. También los ingresos se reducirán, por mucho que suban los precios, y lo mismo sucederá con los beneficios.
Al igual que el resto de las compañías afectadas, Telefónica no dio ayer las cuentas del impacto de la devaluación. Las cifras llegarán hoy o mañana. Tampoco ha decidido aún en qué año fiscal asumirá las pérdidas, si en 2009 o en 2010.
Pero puede haber una buena noticia. Fuentes cercanas a Telefónica señalan que la devaluación podría abrir la puerta de las repatriaciones. Eso significaría que podría cobrar los dividendos que todavía le quedan, algo que hasta la semana pasada era imposible.
En todo este proceso, sin embargo, Telefónica no se ha quedado parada. Los financieros de la operadora se han dedicado a mover el dinero que tienen que Venezuela y a invertirlo en activos que dan un alto tipo de interés.
Repercusión: Otras firmas afectadas
BBVA. El banco tampoco ha podido repatriar dividendos de su filial. Es dueño del Banco Provincial. En junio tenía 200 millones de euros de dividendos pendientes de repatriar. Hasta el pasado septiembre, la filial acumulaba unas ganancias de 197 millones de euros.
Mapfre: La firma de seguros ha intentado adaptarse a la situación. Ante los problemas para repatriar los beneficios, la aseguradora ha optado por reinvertirlos.
Repsol: El impacto de la devaluación del bolívar en la petrolera es más difícil de cuantificar. Tiene negocio en Venezuela, pero sus ingresos son en dólares.

Dos nuevos cambios oficiales, pero lejos del tipo 'real'

La medida anunciada el viernes por la noche en Venezuela por el presidente Chávez tiene efectos inmediatos y supone la aplicación de dos nuevos tipos de cambio en el país. Todo ello, en el marco establecido en 2003, que impuso un cambio fijo del bolívar con el dólar y restringió la libre circulación de divisas.
Hasta ahora, el tipo oficial marcaba 2,15 bolívares por dólar. Con la entrada en vigor de la devaluación pasará a haber dos tipos de cambio. El primero se establece en 2,60 bolívares por dólar y regirá para todas las importaciones del sector público y las requeridas por los sectores básicos y prioritarios, como la alimentación, la salud o las remesas. El segundo cambio es el que afectará a la mayoría de las actividades. Es de 4,30 bolívares por dólar, con lo que la devaluación es del 50%, y se aplicará para el sector petrolero, el de automóviles, comercio y telecomunicaciones, entre otros.
El problema es que, pese al calado de la devaluación, el tipo de cambio que se maneja en el mercado negro sigue siendo superior, lo que podría provocar que persistan las trabas a la concesión de dólares tanto a los ciudadanos como a las empresas.
Para el Gobierno de Venezuela, sin embargo, la devaluación, aunque no sea completa, supone un desahogo, ya que la medida incrementará los ingresos para el Estado, que proceden en buena parte del petróleo, que se comercia en dólares. Esta fuente de ingresos se duplicará. A cambio, la inflación se disparará en un país que ya convive con unas tasas de crecimiento del IPC de doble dígito. Lo mismo sucederá con los precios. Los bienes importados se encarecerán con creces y las compañías extranjeras elevarán sus tasas para compensar la devaluación.