Buscar

2010/01/12

La iluminación LED se impondrá en los televisores en 2011

Fuente: El Pais.

La demanda de los usuarios de más calidad de imagen y menos consumo energético impulsará el mercado de las televisiones que utilizan diodos emisores de luz (LED) en los próximos cuatro años hasta alcanzar un total de 112 millones de unidades, un 83,2% de cuota de mercado en el año 2013. Se prevé que los envíos mundiales de televisiones LCD con retroiluminación LED, de 40 pulgadas en adelante, alcance los 112 millones de unidades en 2013, equivalente a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 405 por ciento respecto a las 34.000 unidades comercializadas en 2008.

Según el estudio de iSuppli, en tamaños superiores a 40 pulgadas las ventas de televisores con tecnología LED superarán a las televisiones LCD tradicionales iluminados mediante lámparas fluorescentes ya en 2011. "Las empresas de paneles han estado invirtiendo fuertemente en los empresas que fabrican 'chipsets' LED o han estado desarrollando sus propias tecnologías internas. La diferenciación, la innovación, el bajo consumo de energía y, por supuesto, la posibilidad de obtener mayores beneficios", son los alicientes afirma Riddhi Patel, principal analista de sistemas de televisión de iSuppli.

Hay algunos factores, sin embargo, que pueden lastrar el desarrollo de la tecnología LED. El coste de la tecnología sigue siendo demasiado alto para el consumo doméstico masivo. Los televisores que utilizan LED tienen, hoy por hoy, un precio mucho más elevado que una televisión estándar LCD. Otros desafíos son una oferta insuficiente, fragmentación de la cadena de suministro, la vida útil de los LED y problemas de temperatura. Por otra parte los LED tienen, según iSuppli, un as en la manga: las políticas de los gobiernos cada vez más estrictas están obligando a los fabricantes de televisión a cambiar a tecnologías respetuosas del medio ambiente que consumen menos electricidad, sobre todo en las televisiones de tamaño más grande.

Heineken anuncia compra de cervecera mexicana FEMSA por US$ 7.700 millones

Fuente: Invertia.

El grupo holandés Heineken anunció el lunes la sorpresiva compra de Fomento Económico Mexicano (FEMSA) Cerveza, mediante una transacción por acciones por un valor de 7.700 millones de dólares (5.300 millones de euros) que lo posiciona con fuerza en América Latina.

"Heineken (...) creará una gran plataforma de crecimiento con la adquisición de las operaciones cerveceras de FEMSA a través de un canje de acciones", afirmó la empresa holandesa en un comunicado."Heineken adquirirá FEMSA Cerveza, lo que incluye el 100% de las operaciones cerveceras de FEMSA en México y el 83% del negocio cervecero de FEMSA en Brasil que Heineken no poseía todavía", agregó."Sobre la base de la cotización de la acción de Heineken a 32,925 euros el 8 de enero, esto valora a FEMSA en 3.800 millones de euros", según el comunicado.Heineken tomará a su cargo además las deudas de la empresa y sus obligaciones en materia de jubilaciones, lo que eleva el costo total de la adquisición a 5.300 millones de euros.De su lado, FEMSA, que posee las marcas de cerveza Dos Equis, Tecate y Sol, pasará a poseer el 20% de las acciones del grupo Heineken. Se convierte de este modo en el segundo accionista del grupo holandés y tendrá dos representantes en su directorio.El director ejecutivo de FEMSA, José Antonio Fernández Carbajal, estimó que "en el contexto de la reconfiguración del paisaje mundial de la cerveza, la diversificación geográfica y de escala es más importante que nunca, y esta transacción responde a este imperativo".La transacción "aumenta la flexibilidasd operativa y financiera de FEMSA", subrayó.FEMSA es la primera embotelladora de Coca Cola en América Latina y su división "cerveza" cuenta con 14 usinas en México y Brasil, donde produce 35 marcas.La transacción debe ser completada durante el segundo trimestre de 2010 y será sometida a la aprobación de los accionistas de Heineken y FEMSA.El anuncio de Heineken el lunes fue una sorpresa, ya que FEMSA Cerveza debía ser cedida al grupo cervezaro sudafricano SABMiller, según el Wall Street Journal."Es una transacción fundamental para Heineken", declaró el director ejecutivo del grupo holandés, Jean-François van Boxmeer, citado en el comunicado."Vamos a convertirnos en un actor mucho más poderoso y más competitivo en América Latina, uno de los mercados más rentables y que se desarrolla con más rapidez en el mundo", afirmó."Esta adquisición refuerza en forma considerable nuestra posición en el mercado global de la cerveza, aumenta nuestra cartera de marcas internacionales y refuerza nuestra posición en el mercado de la importación en Estados Unidos", agregó.Heineken, fundada en el siglo XIX en Amsterdam, produce y vende unas 170 marcas de cerveza y sidra, entre ellas Amstel, Cruzcampo, Birra Moretti, Foster's, Murphy's, Primus o Newcastle, y emplea a unas 56.000 personas en le mundo.

France Telecom anuncia que vendió 200.000 iPhone en diciembre

Fuente: Yahoo!

France Telecom vendió 200.000 unidades del iPhone de Apple en diciembre, según anunció el lunes su subconsejero delegado.

"El iPhone es una gran máquina. Vendimos algo más de 200.000 en el mes de diciembre", dijo Stephane Richard a la cadena de radio Europe 1.

Primer smartphone con Moorestown

Fuente: the INQUIRER.

Intel ha presentado el GW990, un smartphone fabricado por LG Electronics que se venderá durante la segunda mitad de año y que fue presentado por Paul Otellini, CEO del gigante de los semiconductores.

Este será el primer dispositivo basado en el chip Moorestown, una plataforma basada en Atom llamada Lincroft pero dirigida específicamente a dispositivos móviles como los smartphones de última generación. Entre sus capacidades estará la reproducción de vídeo 720p.

Este smartphone en concreto dispondrá de una pantalla de 5 pulgadas, lo que lo sitúa más en la categoría de smartbooks, y gracias a su potencia de proceso podrá ejecutar varias aplicaciones simultáneamente. Entre sus ventajas está su bajo consumo con respecto a generaciones anteriores.

2010/01/11

Diez años de dolarización en Ecuador

Fuente: BBC Mundo.

Era el 9 de enero de 2000. Ecuador se encontraba sumido en la mayor crisis financiera de su historia, la misma que entre 1998 y 1999 había producido la caída de una treintena de instituciones bancarias y financieras. La devaluación del sucre era acelerada y la inflación había crecido hasta un 95%.

Ante tal panorama, el entonces presidente de la República, Jamil Mahuad, derrocado días después, decidió adoptar una medida radical: “El sistema de dolarización es la única salida que ahora tenemos”, anunció.

Este sábado se cumplen 10 años desde aquella decisión, y los balances que diversos analistas económicos efectúan sobre los resultados de la dolarización en el país son positivos, aunque a la vez advierten de acciones que podrían afectar la continuidad de dicho sistema monetario.

El analista económico Vicente Albornoz dijo a BBC Mundo que la dolarización ha permitido que se recupere la estabilidad económica del país, lo que ha generado la reaparición del crédito a largo plazo, y que se reduzca la inflación –que en 2009 fue de 4.31%-, recuperándose el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En ello coincide el presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi), Carlos Ribadeneira, quien señaló a BBC Mundo que el cambio de moneda del sucre al dólar brindó a la industria nacional la confianza necesaria para desarrollar su producción sin el temor de que una devaluación de la moneda genere pérdidas no previstas.

Efectos negativos

Ribadeneira manifestó que si bien han existido ciertos efectos negativos de la dolarización, como un crecimiento de importaciones en desmedro del consumo de una parte de la producción local, y una pérdida de soberanía para el país en materia monetaria, los beneficios obtenidos por Ecuador han sido mayores que las debilidades que pueda tener el sistema.

La estabilidad que genera la dolarización, dijo el industrial, ha permitido que muchas empresas hayan mejorado sus capacidades para abastecer el mercado local y exportar sus productos. Su propia empresa de textiles, que hace 10 años se encontraba enfrentando dificultades por la inestabilidad del mercado, hoy es capaz de hacer exportaciones a Estados Unidos y Latinoamérica. Situación similar, según Ribadeneira, ocurre con 150 de las empresas agrupadas dentro la Capeipi.

Tanto defensores como detractores de la adopción del dólar como moneda de circulación en Ecuador han coincidido en que una desdolarización en los actuales momentos sería catastrófica para el país.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa ha sido uno de los críticos de la aplicación de la dolarización, decisión a la que el mandatario ha calificado como “un inmenso error”. Correa, sin embargo, ha reiterado que dicho sistema monetario se mantendrá en el país.

"Salir de este sistema causaría un cataclismo social y económico", ha dicho el presidente Correa.

Ahorros

A decir del analista económico Vicente Albornoz, para mantener la dolarización es necesario que el país tenga ahorros que le permitan sortear los golpes que pueda sufrir su economía por eventualidades como una caída fuerte del precio del petróleo o los efectos económicos de fenómenos naturales.

Frente a ello, el analista señaló que el incremento del gasto público y el uso de ahorros que tenía el país en el Banco Central ecuatoriano y en reservas internacionales por parte del presente gobierno constituyen un riesgo para la dolarización en Ecuador.

“La única manera de garantizar que la dolarización pueda soportar los golpes que siempre vienen para un país como Ecuador es tener dinero ahorrado”, advirtió Albornoz.

Fiebre de compras en Venezuela tras el anuncio de devaluación del bolívar

Fuente: 20minutos.

Buena parte de la población venezolana ha pasado el fin de semana haciendo cola en los centros comerciales tras el anuncio ante la previsión de que la devaluación del bolívar decretado por Hugo Chávez dispare los altos precios en el país.

El mandatario anunció el viernes que, a partir de este lunes, el país tendría un tipo de cambio de 2,6 bolívares por dólar para bienes prioritarios, como alimentos y medicinas, y otro 'dólar petrolero' de 4,3 bolívares/dólar para otros sectores como textiles, telecomunicaciones y automotriz. Hasta el viernes, el tipo de cambio fijo único que regía para todos los rubros era de 2,15 bolívares/dólar, desde 2005, en medio de un control de cambio impuesto hace casi siete años. Sin embargo, en el activo mercado negro o paralelo la cotización ha llegado hasta 7 bolívares/dólar.

Desde el viernes, miles de venezolanos han abarrotado los centros comerciales, especialmente las tiendas de electrodomésticos, ante el temor de que suban los precios en este país, azotado por la inflación más alta del continente. En los centros comerciales se han visto largas filas de personas esperando para comprar equipos de sonidos, ordenadores, televisores y todo tipo de aparatos electrónicos, en un país donde el afán consumista contrasta con el "socialismo" que quiere implantar el presidente Hugo Chávez desde hace 11 años.

Muchos han rememorado el 'viernes negro' de febrero de 1983, cuando el Gobierno de entonces implantó un control de cambio y la moneda, que había estado durante años en 4,3 bolívares/dólar, comenzó su deterioro irrefrenable.

Por su parte, el presidente Chávez ha llamado a los militares, las organizaciones populares y otros mandos a trabajar unidos para impedir que los comerciantes suban los precios, aprovechándose de la devaluación.

"Algunos burgueses, oligarcas (...) están diciendo que van a incrementar todos los precios. ¡De ninguna manera lo vamos a aceptar!", remarcó Chávez en su programa dominical de radio y televisión Aló Presidente. "El Gobierno debe defender al pueblo y el pueblo debe defenderse a sí mismo", agregó, e instruyó a alcaldes, gobernadores regionales y a otros mandos ejecutivos a "quitarle el negocio" a quienes especulen, o al menos "quitarles el permiso" de comercialización.

Vuelven a funcionar los 30 millones de tarjetas alemanas defectuosas

Fuente: El Pais.

Unos 30 millones de alemanes respiran aliviados porque ya pueden ir a la compra, echar gasolina o pagar la peluquería. Sus tarjetas bancarias, que dejaron de funcionar el 1 de enero por un problema informático, vuelven a estar operativas de nuevo. Para arreglar el problema se ha introducido un nuevo programa en los cajeros automáticos y las terminales de pago de los comercios.

No obstante, en otros países europeos las tarjetas bancarias de débito y de crédito alemanas todavía son rechazadas. Unos 30 millones de tarjetas bancarias, alrededor de la tercera parte de las de crédito y débito emitidas en Alemania, dejaron de funcionar el 1 de enero debido a un error informático en el chip que llevan incorporado que impidió que leyera el año 2010.

Las entidades de crédito alemanas quisieron evitar un cambio masivo de tarjetas de débito y crédito por sus elevados costes (unos 300 millones de euros) y primero han tratado de solucionar el problema con un software específico. No obstante, el error se mantiene en las tarjetas de débito y crédito con un chip defectuoso. Los bancos y cajas de ahorro emisores deben decidir ahora si cambian las tarjetas o intentan reprogramar los chips.

Nexus One y la estrategia de Google

Fuente: Yahoo!

El pasado día 5 de enero, Google anunciaba el nuevo Nexus One, un nuevo súper-teléfono de la familia Android comercializado directamente por la empresa de Mountain View. El lanzamiento ha estado precedido de rumores y una gran expectación: se esperaba este movimiento de Google desde hace bastante tiempo.

Nexus One esta fabricado por HTC bajo las especificaciones de Google y a nivel técnico incluye algunas características bastante avanzadas, principalmente su procesador principal Snapdragon y la última versión del sistema operativo Android.

Más interesante que el propio aparato es como se ha llevado a cabo el lanzamiento y sobre todo su comercialización. Aunque Google ya ofrecía un móvil Android libre a los desarrolladores, el Nexus One esta dirigido a todos los usuarios, que pueden adquirirlo libre o con los servicios de una operadora.

Rumores y expectativas

Desde que Google lanzó Android, muchos daban por hecho que el siguiente paso lógico sería poner en el mercado un teléfono con este sistema. El primer móvil Android, el G1, fue comercializado por T-Mobile (en España por Movistar), pero Google también vendía una versión del mismo, no ligada a ningún operador, a los programadores que necesitaban un dispositivo en el que probar sus creaciones.

La difusión de rumores, de información falsa o parcial, es bastante habitual en el mundo de la telefonía móvil. Google también ha jugado este juego con el Nexus One, consiguiendo crear bastante expectación y atraer la atención no solamente de los medios especializados. Se ha publicado sobre la posibilidad de un móvil sin llamadas de voz, se hablaba de un aparato que solamente se conectaría a redes WiFi, y se han barajado precios de todo tipo, especulando con la posibilidad de que Google vendiese a precio de coste o incluso por debajo de este. Cuando los fabricantes utilizan la desinformación, una de las finalidades es frenar las ventas de la competencia, los posibles compradores pueden aplazar su decisión en espera de más datos. Es un arma de doble filo, la expectativa generada puede ser mucho mayor que la realidad del producto y provocar desilusión, pero parece ser que conlleva más beneficios que inconvenientes.

Los rumores sobre el Nexus One comenzaron en plena campaña de Navidad y, a mi entender, la gran perjudicada ha sido Motorola. Para su gama de smartphones, Motorola ha elegido Android como sistema único, desechando Symbian, Windows Mobile y su propio sistema Linux que hasta entonces venía usando. El Motorola Droid, basado en Android, fue lanzado para la temporada navideña con un gran despliegue publicitario, y se calcula que ya podría haber superado el millón de unidades vendidas. En una de las mejores épocas del año para el comercio, Motorola se encuentra con que un socio fundamental en su nueva estrategia dispara los rumores y la expectación sobre un móvil de un competidor. Sanjay Jha, CEO de Motorola llego tarde al lanzamiento del Nexus One, según se dijo por un atasco de tráfico. Dirigió unas palabras a los asistentes y se fue en cuanto terminó el evento. Su socio y proveedor , el mayor anunciante de Internet, empezaba a vender y a promocionar un dispositivo fabricado por otra empresa.

¿Innovación o necesidad?

El 5 de enero se produce la presentación oficial del Nexus One. El móvil se puede adquirir por los residentes en USA, Reino Unido, Singapur y Hong Kong a un precio de 529 dólares libre y sin contrato, o por 179 dólares firmando con la operadora T-Mobile. Está a la venta en la página www.google.com/phone y Google lo promociona también en su pagina principal, en la del formulario de búsquedas, y mediante anuncios Adwords. Se dio mucha información, pero la pregunta más importante de todo el evento quedó sin respuesta: ¿por qué?

¿Por qué este móvil?

¿Por qué ahora?

Las respuestas, por supuesto, las tiene Google pero podemos hacernos unas cuantas ideas al respecto. Lo primero que hay que entender es que cuando hablamos de USA no podemos pensar en la idea que tenemos de país. España, Francia o Reino Unido son países, pero USA es todo un continente, o mejor dicho, es todo un mundo en si mismo. Además de su tamaño, la mezcla cultural consigue que sea relativamente sencillo diseñar y observar productos para personas de muy distinta procedencia y hábitos. Relativo al móvil, las operadoras, los carriers, son mucho más poderosos (no mejores) que en Europa o Asia. Por ejemplo, para poder utilizar ciertos servicios es necesario usar el teléfono proporcionado por el operador, no nos sirve un móvil que no este en su catálogo. Ni siquiera un móvil idéntico al que usa el operador, adquirido libre del fabricante, nos garantiza que podamos utilizar el servicio.

Google compite primero en USA, y luego en el resto del mundo. Apple, Amazon o Microsoft, son empresas norteamericanas con las que Google se tiene que medir. Los ingresos fundamentales de Google se basan en la publicidad por Internet. Su estrategia básica va siempre dirigida a proteger y expandir en todo lo posible sus anuncios por Internet. Si el navegador web, un programa de correo, el GPS o un móvil están conectados a la red, Google quiere poner un anuncio en ellos. Cuando las lavadoras o las televisiones se conecten a Internet de forma considerable, si alguna vez sucede algo así, Google querrá tener sus anuncios allí.

En una primera lectura, o desde una perspectiva muy norteamericana, el Nexus One se puede ver como una respuesta a Apple. Es un móvil diseñado en todos sus aspectos por Google, es táctil y en principio, es un lógico competidor del iPhone. Pero esta comparación, aunque normal, es también un poco superficial.

Vender un móvil libre, sin subsidio del operador, es una tarea complicada. En Europa, donde existe una mayor tasa de penetración, es más frecuente adquirir un teléfono sin hacer al mismo tiempo un contrato con el operador, pero aún así, por ejemplo en España, las cifras de ventas fuera de las operadoras no llegan a suponer siquiera el 10%. En USA es todavía peor. Debido a las distintas tecnologías de red, Nokia, que sólo puede distribuir mediante AT&T, lleva años intentando hacerse un hueco mediante la venta directa sin mucho éxito. Es posible que Google consiga un relativo éxito de ventas con el Nexus libre, pero la tarea es enorme, la mentalidad del consumidor es difícil de cambiar.

En mi opinión Google persigue varios objetivos con la familia Nexus. Por un lado, como ya he comentado, se busca romper el bloqueo que suponen las operadoras. Se trata de evitar que una operadora pueda decidir utilizar un buscador que no sea Google, o no contar en sus catálogos con móviles Android. Si los consumidores optasen por elegir el móvil antes que la operadora, la balanza se inclinaría del lado que favorece a Google.

También es un aviso a los fabricantes de móviles. Por un lado, con el Nexus trata de crear una referencia de hardware, y, no menos importante, un estándar de software. La mayoría de los principales fabricantes han optado por modificar Android con capas añadidas (Sense, Motoblur, Touchwiz). En teoría, en un futuro podrían existir móviles Android que utilizasen servicios web alternativos a los de Google. Desde ahora, los smartphones Nexus tendrán que ser superados en algún aspecto por el resto de fabricantes: en las especificaciones técnicas, en el software añadido o en el precio. Si un fabricante importante llegase a modificar Android de forma que Google se viese excluido del dispositivo, esta cuenta con los Nexus como arma disuasoria.

De hecho, se puede afirmar que la competencia contra Google en cuanto a precio es bastante complicada, o, mejor dicho, casi imposible. Google cuenta con una gran cantidad de dinero en efectivo y mucha maniobrabilidad, es decir, no tiene necesidad de dar muchas explicaciones a sus accionistas. Actualmente se estima que Google ya subvenciona con unos 25 a 50 dólares por terminal a las operadoras que comercializan los móviles Android. El Nexus One libre sale a la venta con un precio razonable, dentro de los márgenes en los que se mueven sus competidores. ¿Pero que pasaría si Google decidiese subvencionarlo? ¿Y si Google vende el Nexus Two a 100 dólares? ¿Y si el Nexus Three fuese totalmente gratis? Google tiene los medios y la motivación suficiente como para hacer algo así.

Los smartphones son el vehículo perfecto para la publicidad del futuro. Para un anunciante suponen una autentica mina de oro por los datos que ofrecen del usuario. Sirven para, al mismo tiempo, calcular y ofrecer el mejor y más personal anuncio posible. No es que Google quiera estar presente en el mundo móvil, es que para Google es totalmente necesario, vital. Y para cubrir esta necesidad, puede que para pisar el acelerador en esa carrera, se ha lanzado Android y el Nexus One. Por una parte Google es innovadora, relega a la operadora a un segundo plano estableciendo una relación directa con el consumidor y crea un movil que al mismo tiempo es un modelo y una espada de Damocles para el resto de fabricantes. De otro lado, cabe preguntarse si Google no ha tenido más remedio que adoptar esta estrategia para vencer la resistencia que esta encontrando al tratar de hacerse un hueco en la industria. Quizá el Nexus Two sea la respuesta a estas cuestiones.

Cómo reducir los costes con las soluciones de impresión de Samsung

Fuente: ITespresso.

Samsung posee una completa gama de soluciones de impresión que añaden una mayor funcionalidad a los procesos, optimizando el sistema para otorgar al usuario el máximo control. Además, le permiten beneficiarse de numerosas ventajas: reducción de costes, administración de dispositivos, conformidad normativa y mayor seguridad.

Existe una solución para cada necesidad. Por ejemplo, Samsung Easy Color Manager es un software de impresión de libre distribución (freeware) que permite al usuario ajustar fácilmente el equilibro de colores, el brillo, el contraste y la saturación de cualquier imagen que visualice en su monitor. También ofrece efectos especiales para decorar imágenes impresas sin necesidad de tener conocimientos de edición avanzados.

Por otro lado, con Samsung Universal Print Driver se pueden sustituir prácticamente todos los controladores de impresión por uno solo fácil de utilizar. Es compatible con todos los dispositivos de OEM de Samsung y los de otros proveedores, por lo que permite acceder fácilmente a varias impresoras a la vez, independientemente del modelo o el proveedor. Otra de sus ventajas es la interfaz de usuario, intuitiva y de fácil utilización.

Samsung también posee una aplicación de impresión de contenidos web de libre distribución (freeware), de nombre Samsung AnyWeb Print, que otorga al usuario pleno control de sus necesidades de impresión web. Permite ahorrar papel y tóner, pero también tiempo y esfuerzo.

Aprovechando la característica de Internet Explorer integrada que le permite convertir la instancia en una imagen, AnyWeb Print crea una instantánea del contenido en la ventana del navegador. Tras procesarlo, AnyWeb Print muestra el contenido en una nueva ventana (en la pantalla del navegador). Básicamente, lo que hace es “congelar” el contenido para que el usuario pueda seleccionar aquello que le interesa e imprimirlo cómodamente.

Y todo ello, siempre pensando en el medio ambiente. La filosofía y las estrategias de Samsung para un futuro más ecológico se aplican a todos sus productos.

Para reducir sus costes de impresión, consulte los productos de Samsung en el teléfono de información 902 103 024 o visite la página www.samsung.com para obtener más información y encontrar un proveedor en su zona.

Twitter recluta personal para “hacer dinero”

Fuente: the INQUIRER.

La compañía que está detrás de la red social de microblogging más utilizada parece haber empezado 2010 con fuerza en cuanto a hacer que este sea el año en el que el servicio se vuelva rentable y autosostenible, aunque 2009 acabó con beneficios debido los tratos con Microsoft Bing y Google no es un plan de cara al futuro.

Actualmente a través de la página de trabajos de Twitter hay varios puestos en los que se deja bien claro que uno de los objetivos es la rentabilidad (monetization en inglés), o lo que es lo mismo que el servicio aporte beneficios que hagan posible el funcionamiento del mismo de manera autónoma.

Entre los 26 puestos de trabajo ofertados a través de la web de la compañía cuatro están dedicados a “hacer dinero“. En palabras que describen los puestos destaca “Twitter está buscando nuevos miembros para nuestro equipo técnico, para trabajar en proyectos destinados a conseguir ingresos“.