Buscar

2009/07/15

Los videos online ganan minutos de aire

Fuente: La Nacion.

Cuando se inventaron las películas a fines del siglo XIX, la mayoría de los films duraban menos de un minuto, debido a las imitaciones de la tecnología. Poco más de cien años después, cuando se introdujeron los videos de la red, también se hacían cortos, pero por motivos sociales tanto como técnicos.

Los creadores de video en todo el mundo pensaban que sus públicos eran impacientes. ¿Un sketch de comedia de tres minutos? Hay que reducirlo a 90 segundos. Las conexiones lentas de Internet hacían que ver video se hiciera tedioso y había pocos avisos para cubrir los altos costos de producción. Por lo tanto se convirtió en el primer mandamiento del video online: tiene que ser corto.

Nuevos hábitos de la red, ayudados por el video que llena la pantalla, permitido por el acceso más rápido a Internet, ahora están liquidando esa regla. Al convertirsela Red >en una rocola para todo tipo imaginable de video -desde videos de bebés hasta "Teatro de Grandes Obras"- los productores y anunciantes están descubriendo que los usuarios están dispuestos a ver más de dos minutos seguidos.

Los videos virales de YouTube 1.0 -perro en patineta y gato en teclado- están siendo suplementados por una nueva generación, más vibrante, de video online. Las compañías de producción están creando ahora shows de 10 y 20 minutos para Internet y escribiendo guiones para sus personajes, actuando esencialmente más como productores de tv, mientras operan por fuera de los límites de los horarios de las cadenas televisivas.

Algunos están introduciendo específicamente nuevos shows este mes sabiendo que las cadenas de TV por lo general muestran repeticiones y reality shows en el verano boreal.

Pero las cadenas de TV reciben gran parte del crédito por la conducta de exhibir cosas de mayor duración. En las últimas dos temporadas de TV, casi todos los shows difundidos se ha ofrecido gratis en la Red, acostumbrando a los usuarios a ver 20 minutos y más por vez. De acuerdo a un estimado, uno de cada cuatro clientes de Internet usa ahora Hulu, un sitio online para shows de NBC y Fox, todos los meses. "Dancing With the Stars" (Bailando con las estrellas), el popular reality show de ABC, tiene casi dos millones de audiencia en ABC.com , según Nielsen.

"La gente, para bien o para mal, se está sintiendo más cómoda con eso de llevar la computadora a la cama" dijo Dina Kaplan, cofundadora de Blip tv .

La firma de Kaplan distribuye docenas de series de la red. Hace un año todos menos uno de los principales 25 shows en sus servidores de la red duraban menos de 5 minutos. Ahora el video promedio presentado por Blip dura 14 minutos, "lo que nos sorprende incluso a nosotros", dijo. El video más largo subido a la red en mayo dura 133 minutos, equivalente a un largometraje.

Dave Beeler, un productor de "Safety Geeks: SVI" acerca de un trío que hace más peligroso al mundo al tratar de protegerlo, dijo que "la falacia de que cualquiera post MTV no puede sostener la atención" es refutada por el éxito de sitios de web con videos originales.

Mientras que el video online no va a reemplazar a la televisión en el futuro cercano, ahora decididamente es masivo. Alrededor de 150 millones de usuarios de Internet en los Estados Unidos miran alrededor de 14.500 millones de videos por mes, según la firma de mediciones comScore , o un promedio de 97 videos por usuario. Si bien la web no tiene una norma para la medición de videos, comScore dice que las duraciones promedio de los videos han aumentado lentamente en el último año, alcanzando un promedio de 3,4 minutos en marzo.

Sin duda muchos de los videos más vistos siguen siendo tan cortos como una canción. Pero YouTube, el destino de video dominante, reconoció recientemente la tendencia y agregó una pestaña de "Shows" a sus páginas, dirigiendo a los usuarios hacia episodios y películas de tv de formato largo. Jon Gibs, un vicepresidente de análisis de medios de Nielsen, dijo que el video online -que según eMarketer será un negocio de US$ 1000 millones en 2011- está en un punto de viraje. "Históricamente la experiencia online se ha basado mucho en los clips", dijo. "Creemos estar pasando a un período de transición donde una parte mayor de los usuarios va hacia video de formato largo."

Gran parte de la innovación en video proviene de gente que -aprovechando el equipo de edición barato y sin costos de distribución- están creando contenido específicamente para un púbico online.

"En la red los productores tienen esta libertad deliciosa de producir contenido tan largo como debiera ser. Están comenzando a aprovechar eso" dijo Kaplan. ¿Por qué se tardo tanto? Tom Konkle, el socio de ¿producción de Beeler en "Safety Geeks" sugirió que la regla de que corto es mejor reflejaba limitaciones de la velocidad y el espacio en los servidores de Internet. Al aumentar el poder de las computadoras, también creció la experiencia de video.

"Hace pocos años mirar la computadora tres minutos se sentía como una novedad; ahora es tan familiar como el televisor", dijo.

Hace dos años cuando el comediante David Wain estaban armando el primer episodio de su serie "Wainy Days" llamó a Rob Barnett, el fundador del sitio de distribución de video, My Damn Channel , y preguntó si un video de nueve minutos podía parecer demasiado largo. Barnett dijo que aceptaba la opinión del creador, y una hora más tarde Wain llamó de nuevo decidido: dividiría el primer episodio en tres partes. "Le apuesto que si hoy se diera esta llamada estaríamos a favor de una pieza de 9 minutos" dijo Barnett. "Se reduce a que la calidad es más importante que los minutos y segundos".

En síntesis la narración está pesando más que el cronómetro. "Si se cuenta bien una historia y hay buenos valores de producción, la gente estará dispuestas a comprometerse con el contenido" dijo Eric Berger, un vicepresidente de Crackley, el sitio de video de Sony. Más que nada, las duraciones mayores pueden deberse a la maduración del medio mismo. Konkle dijo que los primeros kinetoscopios, en la década de 1890, duraban unos 30 segundos, porque el formato requería cintas de películas tremendamente largos.

"También se aceptaba como un hecho que en 30 segundos se hacía un buen kinetoscopio. Esto es lo que los realizadores pensaban que los públicos podían soportar" dijo Konkle, haciendo un paralelo con los primeros tiempos del video online. "Probablemente el paso a los cortos de tres minutos se sintiera como un salto gigante y peligroso".

Por supuestos que ahora las grandes películas se miden por horas, no segundos ahora; la más popular del año pasado, "The Dark Knight" , dura dos horas y media.

Nace MTVmusica.es, una nueva 'red social' de videos musicales

Fuente: ITespresso.
MTV ha inaugurado hoy la web MTVMusica.es, toda una red social de vídeos musicales que aglutina el material de los últimos 25 años y que hará la competencia a YouTube.
A un bagaje musical en el que se puede encontrar videos de casi cualquier tendencia musical -entre videoclips, actuaciones en directo y contenidos exclusivos- hay que sumar las ya imprescindibles características de personalización: creación de listas de reproducción, valoración y puntuación de los vídeos y la posibilidad de embeberlos en blogs y redes sociales como Facebook, MySpace y Twitter.
La web cuenta con el patrocinio de Nissan y el apadrinamiento del grupo Placebo y de momento, el servicio está en fase beta. El servicio será totalmente gratuito y se financiará mediante publicidad, aunque en un futuro puede incorporar funcionalidades de pago.
Cabe destacar que España es el primer país de Europa en el que MTV lanza su canal de vídeos musicales por Internet.

YouTube abandonará el soporte a Internet Explorer 6

Fuente: the INQUIRER.

El portal de videos de Google eliminará gradualmente el soporte al vetusto navegador de Microsoft, según informan desde TechCrunch.

Aunque no hay anuncio oficial, YouTube podría seguir los pasos de portales como Digg y dejar de soportar un navegador web lanzado hace ocho años. Según TechCrunch es hora de utilizar a los desarrolladores en la optimización de navegadores más modernos, “antes de seguir perdiendo el tiempo”, con un navegador tan vetusto que además pierde cuota a ritmo constante.

YouTube pide a los usuarios la utilización de navegadores más modernos, publicitando como no a Chrome, Firefox 3.5 y también a Internet Explorer 8.

2009/07/14

Mariachi Nuevo Tecalitlán - Caballería Ligera de Von Suppé

El Mariachi Nuevo Tecalitlán interpreta la famosa obertura de 'Caballería Ligera', del compositor austriaco Franz Von Suppé (1819-1895).

2009/07/13

El coche eléctrico asoma el morro

Fuente: El Pais.

Silencio. Conducir en silencio. Lo que más sorprende cuando uno se pone al volante de un coche eléctrico es lo relajado que resulta conducir en silencio. Cándido, técnico experto en vehículos eléctricos de Mitsubishi, nos auxilia en el arranque del i-Miev que está aparcado frente a las oficinas de la marca japonesa, a las afueras de Madrid, en Alcobendas. No se oye nada. Éste es uno de los doce i-Miev que hay ahora circulando por Europa. Han pasado por manos de ministros, alcaldes y directores de grandes empresas eléctricas y energéticas. Todo el mundo quiere probar un eléctrico porque todo el mundo sabe que algo se está cocinando en los cuarteles del sector de la automoción. Un cambio cuya magnitud está por determinar, pero que puede conducir a un nuevo modelo industrial. Según ha podido saber EL PAÍS, el gobierno presentará en octubre un plan integral del coche eléctrico que está preparando junto a compañías eléctricas, fabricantes de coches y administraciones. España no quiere quedarse atrás, quiere pisar el acelerador del coche eléctrico.

El i-Miev se desliza en silencio por los alrededores de la Nacional I. Sorprende la fuerza de empuje, el llamado par motor. Según se empieza a pisar el acelerador, se percibe un sonido que recuerda al eco lejano de un avión de reacción. Éste es el primer coche eléctrico de serie de la historia. Se fabrica en Mizushima, una ciudad del Japón occidental. Las primeras 1.400 unidades empiezan a entregarse a finales de julio en territorio nipón. A España llegará en otoño de 2010.

El i-Miev se agarra bien en las curvas. No es un carrito de golf. Se tiene la sensación de que se está conduciendo un coche de verdad. La batería que lleva adosada en los bajos, encapsulada, pesa 230 kilos, así que la estabilidad del i-Miev resulta notable. Es precisamente la nueva generación de baterías, las de ion litio, las de los móviles y portátiles, la que cambia el panorama, la que hace albergar esperanzas de que éste sea, por fin, el arranque definitivo del coche eléctrico. En los 70 se intentó que prosperara, pero el eterno problema, la autonomía del coche, frenó expectativas.

Los coches eléctricos que van a llegar al mercado en los próximos tres años ofrecen autonomías que van de los 120 a los 200 kilómetros. Eso sí, los precios hoy por hoy son prohibitivos: 42.840 euros un Panda, 49.300 un Fiat 500. Las ayudas de hasta 7.000 euros que el gobierno aprobó la semana pasada no evitan que un eléctrico sea entre tres y seis veces más caro que su versión en gasolina. "La tecnología va a ir abaratando el coste de las baterías", sostiene José María López, subdirector del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA). La fabricación en serie de las baterías es una de las claves. "En torno a 2020, el 20% del parque de automóviles podría ser eléctrico", vaticina.

Hay varios factores que empujan al arranque definitivo del coche eléctrico. La Comisión Europea obliga ya a los fabricantes a reducir emisiones -la media de la flota entera de cada marca debe estar por debajo de 130 gramos de CO2 por kilómetro en 2012-, lo que conduce a que las marcas apuesten por coches híbridos y eléctricos. De hecho, todas están investigando en estas nuevas líneas. Las Directivas sobre la calidad del aire de las ciudades también obligan a reducir emisiones: al centro de Londres ya se acude pagando un peaje que el coche eléctrico no debe pagar; para 2001 está previsto que toda la flota municipal en Madrid provenga de energías alternativas.

Si se tiene en cuenta que hoy hay 700 millones de vehículos en el mundo, pero en 2020, habrá 1.200: ¿Cómo se hace frente a semejante incremento de la demanda? Parece difícil que el petróleo pueda cubrirla. "El proceso de implantación del coche eléctrico va más rápido de lo que parece", manifiesta Juan Luis Plá, jefe de Transporte del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), "pero hace falta un elemento crítico o un catalizador", explica. "No veo brotes verdes", asegura con media sonrisa, "pero el catalizador puede aparecer cuando el petróleo vuelva a estar a 150 dólares, cuando el litro de gasolina nos cueste dos euros. El coche eléctrico va a venir de la mano de la reactivación económica, en dos o tres años".

El nuevo vehículo entrará por la puerta de las administraciones públicas, que se pueden permitir los altos precios como parte de su apuesta medioambiental. Flotas de correos, autobuses urbanos, camiones de basura, taxis. Tardará más en convertirse en una opción real para particulares.

Las primeras 1.400 unidades del i-Miev, de hecho, están destinadas a administraciones y ayuntamientos nipones. Los servicios postales de Francia han adquirido 10.000 vehículos eléctricos, según la revista World Watch. Estados Unidos acaba de aprobar 8.000 millones en préstamos a la industria para desarrollo de coches eléctricos. El Reino Unido ha decidido destinar 30 millones de euros a un programa piloto. En Portugal, para 2011, habrá 1.300 electrolineras, es decir, puestos para recargar la batería. "Para 2025 es posible que los coches de combustión interna estén incluso prohibidos", espeta José Santamarta, ex asesor de Cristina Narbona en el ministerio de Medio Ambiente y experto en coches eléctricos. Suecia los quiere prohibir para 2030. La apuesta es de carácter global.

En la vanguardia internacional se sitúa Israel, país que desea reducir en un 25% sus importaciones de petróleo y donde la empresa Better Place ha situado su laboratorio de prueba. Se trata de un país perfecto para el experimento: las distancias entre los principales núcleos urbanos difícilmente superan los 150 kilómetros. El ambicioso empresario israeloamericano Shai Agassi sortea uno de los obstáculos clave, el precio, proponiendo que la gente se compre el coche sin la batería. Ésta, junto a la energía y las infraestructuras, corre a cargo de Better Place. El consumidor paga por kilómetro recorrido. Es decir, se traslada el modelo de la telefonía móvil al sector de la automoción.

En conversación telefónica desde Tel Aviv, su hermano, Tal Agassi, Director de Desarrollo Global de la empresa, explica que ya hay 800 puntos de recarga instalados en distintas ciudades israelíes. "En diez años, el coche eléctrico dominará", asegura. "Estamos inmersos en una revolución masiva de la industria del automóvil". Cuenta que el Gobierno israelí ya ha puesto en marcha su batería de medidas: el 72% de impuestos que pagan los israelíes al comprar un vehículo se reduce a un 10% en el caso de los eléctricos. En 2011 desembarcará el coche eléctrico que fabrica Nissan-Renault, con la que Better Place tiene suscrito un acuerdo. Agassi asegura que el precio del automóvil será igual o algo inferior al de un modelo de gasolina.

Recorrer 100 kilómetros en un coche eléctrico cuesta entre un 1 y 1,50 euros. Con una gasolina, entre 6 y 8 euros. Según los datos que maneja el Ministerio de Industria, la recarga energética eléctrica resulta un 65%-70% más barata que el repostaje con gasolina. "No podemos esperar a que se agote la última gota de petróleo para reaccionar y buscar una solución", manifiesta Agassi. En las electrolineras de Better Place, el coche entra en una especie de túnel de lavado donde, en un minuto, se le quita una batería y se le pone otra.

Las marcas ya están inmersas en su particular carrera. El coche híbrido, que compatibiliza el motor eléctrico y el de combustión, es la puerta de entrada del eléctrico. Toyota ya lleva vendidas 1.848.000 unidades de sus híbridos en todo el mundo y ahora apuesta por el Prius Plug In. "Para nosotros, la tecnología híbrida es el futuro", dice su portavoz en España. Los planes que tenía con Isuzu para desarrollar motores de gasóleo han sido paralizados esta semana para apostar por la tecnología del híbrido.

Nissan Renault, sin embargo, se salta el paso del híbrido y va directa a por un eléctrico puro que, tal vez, podría acabar fabricándose en Valladolid en 2012. Su investigación se centra en conseguir una batería que proporcione una autonomía de 700 kilómetros.

En España, el ministro de Industria Miguel Sebastián anunció que el objetivo es llegar a un millón de vehículos eléctricos (incluyendo híbridos, motos) en 2014. Un objetivo que la mayoría de los consultados ven como ilusorio pero que ejerce un beneficioso efecto arrastre. "El coche eléctrico no es una solución a corto plazo, pero sí será un pilar en el que se asentará la industria en cinco años", declara vía correo electrónico Miguel Sebastián. "Es una de las prioridades de este Ministerio de cara a la presidencia española de la UE en 2010". Para finales de 2010, gracias al plan Movele del ministerio, habrá 2.000 vehículos circulando y 546 puntos eléctricos de recarga. Pero ya hay un nuevo plan integral en la cocina. Según fuentes del Ministerio Industria, tendrá tres ejes: fomentar la industrialización, impulsar la demanda y las infraestructuras.

Nos aproximamos a un cambio de modelo. "La llegada del coche eléctrico se carga el modelo actual de automoción", asegura Gonzalo Alonso, director de Going Green, que trae este mes a España el modelo de coche eléctrico Think. Muchos fabricantes confiesan en privado sus dudas sobre una implantación sólida del coche eléctrico. Las petroleras asisten al proceso con expectación. Desde Repsol, remiten un correo electrónico en el que recuerdan que los coches eléctricos convivirán con los de combustión interna y con los alimentados por biocombustibles.

"Estamos en un buen momento para arrancar un polo tecnológico", dice José María López, del INSIA: "¿Por qué ir a Japón a comprar las baterías si se pueden fabricar aquí?" Algo se está cocinando en el sector de la automoción.

Si la película acaba con que en la casa del futuro recargamos nuestro coche por la noche con la energía del viento y aprovechamos las placas solares instaladas en el techo, el viaje del coche eléctrico habrá merecido la pena.

Crisis lleva a que la gente trabaje gratis ¿eso es bueno o malo?

Fuente: Reuters.

Con el desempleo en Estados Unidos a niveles máximos de 20 años, algunos estadounidenses están trabajando gratis mientras buscan un empleo, pero los expertos están divididos acerca de si esto es una señal de dedicación o desesperación.

Quienes buscan empleo y mientras tanto trabajan gratis pueden mantener sus currículums laborales actualizados, mejorando su experiencia y aprendiendo nuevas habilidades, dicen los expertos, pero otros adviertes que las compañías podrían aprovecharse del desempleo y sostienen que es ilegal que las empresas comerciales no le paguen a sus empleados.

Dana Lin, de 22 años, es una de las 14,7 millones de personas desempleadas en Estados Unidos.

Lin perdió su puesto en el área de marketing en una compañía de tecnología cerca de San Francisco en abril y desde entonces ha estado trabajando en forma gratuita durante unas cinco horas a la semana para la firma de internet Jobnob.com.

"Cada compañía tiene a miles de personas postulando por cada empleo, y me di cuenta que necesitaba un atractivo mayor", dijo Lin, graduada de la Cornell University. Desde que fue despedida, se postuló sin éxito a unos 50 empleos.

"En algunos casos las compañías podrían estar viéndose beneficiadas (teniendo gente que trabaje gratis). Pero es bueno tener algo en lo que ocuparte y cuando hables con posibles empleadores es bueno decir 'no he estado simplemente sentada todo el día, he estado haciendo algo'", opinó Lin.

No sólo los desempleados están trabajando sin cobrar, sino que algunos jefes están pidiendo a sus empleados que no cobren sus sueldos. British Airways pidió el mes pasado a sus empleados con base en Gran Bretaña que se ofrezcan como voluntarios hasta por un mes de trabajo sin sueldo.

Algunos compañías y gobiernos de estados y municipios estadounidenses han hecho que miembros de su personal tomen licencias sin goce de sueldo, pero algunos empleados igual van a trabajar para mantenerse al día o porque están preocupados acerca de perder su trabajo.

Ross Eisenbrey, vicepresidente del Instituto de Política Económica, con base en Washington D.C., advierte que mientras que la gente puede ofrecerse como voluntaria para grupos sin fines de lucro y el Gobierno, es ilegal que las compañías comerciales no paguen a sus trabajadores.

"No sólo es una mala idea, es ilegal. La ley dice que (las compañías) no podrán hacer que sus empleados trabajen por menos del sueldo mínimo", declaró Eisenbrey.

"Mientras más desesperada esté la gente, hará cosas como ésta para tratar de volverse más atractivos a un empleador (...) las posibilidades a corto plazo para la mayoría de los desempleados son muy malas. No va a mejorar trabajando (...) sin cobrar", agregó el especialista.

Lin comenzó a trabajar con Jobnob.com, un sitio web que rastrea información de salarios, luego de que la compañía sostuvo su primera "hora feliz", un evento para vincular gente desempleada con empresas que en su mayoría recién comienzan, tienen empleos pero no pueden pagar por ellos.

"La gente que busca empleos tiene tiempo libre. Es realmente peligroso para ellos, porque una vez que estás desempleado por unos pocos meses, hay un proverbial espacio en blanco en tu curriculum que está creciendo", dijo Julie Greenberg, co fundadora de Jobnob.com.

"Ellos inmediatamente ven los beneficios, necesitan referencias, necesitan mantener a punto sus capacidades (...) No creo que haya nadie que sienta que se están aprovechando de ellos debido a que entienden que (...) quisiéramos tener ingresos, quisiéramos poder pagarles", agregó.

Greenberg dijo que más de 300 personas que buscan empleo asistieron a las dos primeras "horas felices" y que se han planeado más de esos eventos.

Alexandra Levit, experta laboral y autora de "¿How'd You Score That Gig?" (¿Cómo consigues ese puesto?) recomendó ofrecerse como voluntario en organizaciones sin fines de lucro para ganar u obtener experiencia.

"Creo que debes tener cuidado de no estar rebajando tu propio valor. Si tienes experiencia, entonces deben pagarte (...) Creo absolutamente que las compañías se están aprovechando de la situación", manifestó Levit.

Francia podría leer el correo electrónico de sus ciudadanos

Fuente: Silicon News.

En un intento por prevenir y combatir la piratería, la Administración Sarkozy podría ir incluso un paso más allá y autorizar a los agentes de Hadopi (Haute autorité pour la diffusion des oeuvres et la protection des droits sur internet, Alta autoridad para la difusión de obras y protección de derechos en internet, el organismo que da nombre a la norma y que controlará el uso de la red) a leer los correos electrónicos de los ciudadanos.

En principio, la ley no incluye de forma explícita esta mención, aunque la inclusión del término 'comunicaciones electrónicas' deja en el aire los límites de lo que pueden o no pueden investigar los agentes. Como denuncian varios diputados y recoge al prensa gala, la indefinición del término podría incluir dentro de lo vigilable los correos electrónicos personales de los ciudadanos y los adjuntos, ya que en ellos podría estarse produciendo una ilegalidad.

Esta mención no aparecía además en el texto primero ni en la versión censurada por el Constitucional. "Esta ampliación constituye una afrenta contra la vida privada", declara la senadora comunista, Brigitte Gonthier-Maurin, a Le Nouvel Observateur.

Los palos contra esta medida no llegan sólo desde la oposición. El diputado de la derecha, Lionel Tardy (UMP, que apoya al Gobierno) ha incluso señalado que la intromisión de los agentes en los correos de los ciudadanos atenta contra la separación de poderes (quienes leen los mails son los mismos que deciden si se está incumpliendo la ley) y ha anunciado enmiendas a la norma para que ésta no se vuelva a caer en el Constitucional, según recoge Le Nouvel Observateur citando a su blog.

La inclusión del término 'comunicaciones electrónicas' ha sido defendido por el ponente de la ley en el Senado, el senador de UMP, Michel Thiollière; por el ministro de Cultura, Frédéric Miterrand; y por el ponente de la ley en la Asamblea Nacional, el también UMP, Franck Riester, como recoge Le Monde. Tanto unos como otros recuerdan que la piratería no sólo se realiza mediante redes P2P, sino que encuentra otros caminos que deben ser investigados.

La norma ha sido aprobada en el Senado el pasado miércoles, aunque aún debe pasar el filtro de la Asamblea Nacional para ser definitiva.

Jisko, el «twitter» español, pide ayuda a sus usuarios y recibe 331 euros

Fuente: ABC.

Después de año y medio de vida, Jisko, el «twitter» español, ha tenido que recurrir a la solidaridad de sus miembros para poder continuar en la brecha. Su creador, Rubén Díaz, se ha visto obligado a enviar un correo electrónico a los usuarios de esta red de microblogging para pedir su ayuda y evitar el fin de este proyecto.

Rubén Díaz ha asegurado a ABC.es que la decisión de solicitar donaciones ha partido de los propios usuarios del portal. Y con ellas se pretende, según ha manifestado, pagar los gastos relativos al mantenimiento del servidor y otros costes secundarios.

Lo cierto es que tras la llamada de socorro, los miembros de esta red, así como varias empresas se han puesto a disposición de Jisko para colaborar en la viabilidad de esta iniciativa. Y así ha sido. Según los datos aportados por el creador y desarrollador del portal, se han recibido un total de 331,42 euros, de los que 281,42 euros han llegado mediante Pay Pal y el resto por transferencia bancaria.

Tanto la carta que ha remitido por mail Rubén Díaz a los miembros de Jisko como los resultados de las donaciones y de la colaboración recibida desde distintos frentes se puede encontrar en el blog del portal.

Guitar Hero Greatest Hits: los juegos musicales ya tienen recopilatorios

Fuente: Soitu.

A la espera de las grandes novedades en cuanto a juegos de música, The Beatles Rock Band y Guitar Hero 5, ambos previstos para primeros de septiembre, siguen llegando al mercado nuevas oportunidades para resarcirnos de la frustración de no saber tocar un instrumento real. El último es un recopilatorio de los mejores temas de la saga Guitar Hero, una muestra más del agotamiento de la fórmula.

Negar que el mercado está saturado de juegos musicales (como hace Mike Griffith, directivo de Activision) es negar una evidencia. Para todas las plataformas y de todos los estilos musicales, varias compañías parecen haber encontrado en estos títulos la gallina de los huevos de oro. Incluso hay quien cree que están haciendo daño a toda una futura generación de músicos. Guitar Hero, de Activision, ha liderado el mercado desde su primera versión (PlayStation 2, 2005) aunque el sistema de juego no era nuevo. Konami había lanzado años atrás una recreativa que se controlaba con una réplica de una guitarra eléctrica, y lo que hizo Harmonix fue adaptar el sistema al mercado doméstico con una interfaz que no difiere mucho de Amplitude, uno de sus primeros proyectos (2003). Ahora, Konami ha lanzado su propio simulador musical para consolas, Rock Revolution, que ha pasado desapercibido. Se lo merece: es un auténtico despropósito.

Después de que los programadores originales del Guitar Hero fichasen por MTV y Electronic Arts y preparasen Rock Band, Activision tuvo que rectificar y corregir varios defectos que arrastraba su saga. El primero de ellos y más importante es que los temas incluidos en los últimos GH son todos ellos originales, a diferencia de los tres primeros capítulos, donde encontrábamos muchas versiones de cover band. La segunda novedad fue crear sus propios instrumentos para simular una banda completa, con micro y batería además de guitarra y bajo. El resultado fue Guitar Hero World Tour, sin duda el mejor GH hasta ahora y un digno rival de Rock Band I y II. La lista de canciones de este juego me parece la más completa hasta la fecha, de Michael Jackson (Beat It) a Interpol (Obstacle 1) pasando por Blondie (One Way Or Another).

A la espera del quinto capítulo, Activision ha lanzado varios juegos que en realidad podrían considerarse expansiones o paquetes de canciones, pero que funcionan como títulos independientes —creo que más que nada para poder cobrarlos como un juego completo—. Además de discos dedicados a grupos (Metallica y Aerosmith ficharon por Guitar Hero, pero AC/DC y The Beatles lo han hecho por Rock Band) también hay versiones portátiles, de los 80... y próximamente DJ Hero, con un curioso accesorio de control.

A la hora de elegir un juego de este tipo hay que olvidarse de las categorías habituales que puntúa la crítica. Los gráficos desde luego no marcan la diferencia, y la banda sonora es más importante que en ningún otro género. Conocer las canciones es la única forma de disfrutar y de sentirnos rockeros por un día todos los frustrados musicales del mundo, que vistas las ventas debemos de ser muchos. Así que es preferible olvidarse de las puntuaciones y fijarse en qué lista de canciones se adapta mejor a nuestro gusto musical. Donde sí hemos dado un paso adelante ha sido en la compatibilidad instrumentos. En un principio no se podía tocar con la guitarra de Rock Band en un Guitar Hero, pero tras un acuerdo eso no sucederá a partir de ahora. En esta tabla es posible saber con qué instrumentos podemos jugar a qué juegos, para no tener que comprar uno nuevo con cada disco.

"Gracias a mi descubrimiento, tenemos más series tipo CSI"

Fuente: Publico.

A Kary Mullis (Lenoir, Carolina del Norte, EEUU, 1944) le encanta contar que ideó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) —un método que permite obtener miles de copias de un ADN y que hoy se emplea en todos los laboratorios de biología molecular— mientras conducía desde Emeryville, donde trabajaba como químico en la empresa Cetus Corporation, a su cabaña de fin de semana en Mendocino (California).

Atribuir prácticamente a la casualidad un hallazgo que años más tarde, en 1993, le supuso la concesión del Nobel de Química no es sino un rasgo peculiar más de un científico que está muy lejos del tópico del microscopio y la bata blanca, y que se atrevió a decir en su discurso de aceptación del galardón sueco que estudió ciencia porque no valía para escritor. Si se hubiese decantado por la literatura, la inexistencia de la PCR habría retrasado la lectura del genoma humano, y dificultado las pruebas de paternidad y la identificación de cadáveres. El químico inauguró recientemente en Madrid la conferencia 360º en Oncología.

Ha comentado en diversas ocasiones que descubrió la PCR prácticamente por casualidad. Algo de trabajo habría detrás...

Claro. Es cierto que lo descubrí por accidente, pero porque estaba pensando en el trabajo. Uno siempre tiene que estar preparado para que, en el momento en que se le pase algo así por la cabeza, reconocerlo.

La idea se le ocurrió un viernes y hasta el lunes no pudo comprobar nada en su laboratorio. ¿Cómo lo aguantó?

Es divertido, porque yo era consciente de que había descubierto algo que iba a cambiar radicalmente las cosas, aunque no sabía cómo. De hecho, le dije a mi mujer, con la que viajaba: "¿Sabes? Esto podría darme el Premio Nobel". Ella se rió, claro.

Una vez que ya había madurado la idea, intentó publicarla en la revista Science, pero le rechazaron el estudio...

Me lo devolvieron tanto Science como Nature. De hecho, el rechazo de esta última fue casi el más gracioso porque en la carta que me enviaron, que aún conservo, aducían que el tema "no era de interés para el grueso de nuestros lectores". Ahora, en cualquier ejemplar de Nature, cada cinco páginas se puede leer un estudio basado en la PCR. De todas formas, lo que me ocurrió es lo normal cuando se trata de algo realmente innovador; si es rápidamente aceptado, probablemente no cambiará el curso de la ciencia. Las revistas no reconocen las cosas realmente impactantes.

¿Dónde publicó entonces por primera vez su trabajo con la PCR?

Yo estaba frustrado porque las grandes revistas me habían rechazado. Un amigo mío, Ray Wu, era editor de la revista Methods in Enzymology y me comentó que no tendría ningún problema en publicar mi estudio, para que luego pudiera establecer que el hallazgo era mío. Así lo hice y estoy contento, pero Methods in Enzymology no es el tipo de revista donde se publica esta clase de hallazgos. Eso sí, cuando meses después se publicó el primer trabajo sobre PCR en Science, yo sólo fui un firmante entre siete y mi jefe figuraba como autor principal.

Hablando de propiedad, su empresa le compensó con 10.000 dólares por haber descubierto la PCR. Ellos la vendieron luego por mucho más. ¿Cómo se sintió?

Cetus se la vendió a Roche por 300 millones de dólares. En realidad, me hubiera conformado con que les hubieran dado 301 y ese millón me lo hubieran ingresado a mí [ríe]. Seguro que a Roche no le hubiera importado. Ahora en serio, aunque no me beneficié económicamente, sí lo hice de otra forma, ya que conseguí que fuera más fácil que la gente se interesara por mis trabajos posteriores.

La PCR ha sido de utilidad en multitud de campos distintos. ¿Cuál de todos le parece más interesante?

Bueno, para mí la parte más curiosa es la utilidad para ver las secuencias de ADN de distintos animales y poder compararlas. Esto nos ha dado la posibilidad de hacer una especie de árbol de la vida, ver de dónde viene cada especie. Yo siempre he estado interesado en la evolución y la PCR nos permite saber con certeza cosas que ya sospechábamos. Sin embargo, hay quien piensa que la variante de más interés es la forense, su uso para determinar cómo y en qué circunstancias fallecen las personas. Yo siempre digo que gracias a mi descubrimiento, tenemos más series tipo CSI en la televisión; no sé si eso es bueno o no.

Usted vino a Madrid a participar en una conferencia sobre oncología. ¿Cuál es su opinión sobre la PCR en el diagnóstico y tratamiento del cáncer?

Bueno, yo creo que, paradójicamente, cuanto más sabemos sobre el cáncer (algo a lo que contribuye la PCR), más frustrante es trabajar en este campo. Cuanto más se avanza, es más complicado. Durante un tiempo, pensamos que teníamos 30.000 genes y que el resto de las piezas de ADN no servía, y ahora vemos que algunas de esas partes son vitales para el desarrollo del cáncer. Para poder acabar con esta enfermedad, hay que conocerla, pero todavía estamos muy lejos.

Usted preside en la actualidad Altermune, una compañía que investiga la inmunidad químicamente programable para lograr que el organismo acabe con los patógenos. Esta es precisamente una de las vías que se están explorando contra el cáncer. ¿Piensa aplicar sus conocimientos en este campo?

Trabajar con organismos externos es mucho más fácil, porque conocemos su estructura. El problema del cáncer es que es parte de ti. Nosotros ya hemos desarrollado un sistema para movilizar de forma instantánea a las defensas para neutralizar patógenos, como el responsable del ántrax. Y hemos tenido éxito.

Estando usted en España, es inevitable recordar el incidente que protagonizó en 2004 en Toledo, cuando afirmó en una conferencia sobre el sida que el VIH no causaba la enfermedad. ¿Sigue manteniendo esta idea?

Sí. Expresé mi opinión en un artículo en la revista Genetica y la mantengo. Creo que se cometió un error al principio al identificar al VIH como el retrovirus causante de la enfermedad, cuando son todos los miembros de este género de virus los que están detrás. Los científicos no han querido revisar sus trabajos iniciales y por eso no se ha conseguido curar esta enfermedad. No digo que se lograra si se hiciera, pero en cualquier caso no se ha hecho y se está tirando el dinero por no hacerlo.