Buscar

2009/07/06

Diseñan un material que regenera los huesos tras una intervención

Fuente: ABC de Sevilla.

Un laboratorio de Santiago de Compostela se encuentra en proceso se diseño y desarrollo de un material con el objetivo de ayudar al hueso a recuperarse de patologías como las prótesis de cadera o las operaciones de columna, intervenciones tras las que es frecuente que el organismo no sea capaz de regenerarse por sí sólo.

En concreto, el centro trabaja con 'biomateriales', que son aquellos "diseñados para cumplir una función biológica o mecánica cuando se implantan en el cuerpo humano", según indicó a Europa Press el gerente de la empresa, Miguel Souto.

Así, comparó el sistema con "un andamiaje", pues el biomaterial -una especie de cemento que se inyecta en la estructura ósea- es la base, "el andamio" que permite la regeneración. "Lo que se trata es de impulsar la reparación del organismo y mitigar el problema, que no curarlo", apuntó.

Este propósito se consigue mediante un aporte artificial de sustrato mineral, que es una de las tres grandes familias que componen los huesos, junto con las células y los aportes orgánicos -como proteínas o colágeno-. Para ello, Souto detalló que utilizan hidrioxipatito, que es la fase mineral del hueso, "el fosfato cálcico que le da dureza", apostilló.

Utilidad y comodidad

Las características del hidrioxipatito -inyectabilidad, tiempo de fraguado corto, altas propiedades mecánicas a las 24 horas- son las que harán el producto final "útil" para cubrir unas patologías que, en la actualidad, "no tienen solución" o "usan materiales poco adecuados", señaló.

En esta línea, detalló que la cirugía "mínimamente invasiva", a la que se dirigen sus investigaciones, intenta lograr un tratamiento cuya aplicación sea "lo más cómoda posible" para el médico y "lo más agradable posible" para el paciente, añadió.

Para ello, recalcó que emplean una tecnología "100 por cien española", que tiene la capacidad de sintetizar y producir el producto con una composición "idéntica" a la del hueso humano. Esta mezcla se obtiene a partir de procesos químicos y reactivos de laboratorio.

Rendimiento

Dada la frecuencia de este tipo de traumas en la sociedad occidental actual, que provocan la pérdida del sustrato mineral de los huesos, Souto auguró un "alto rendimiento" del biomaterial basado en el hidrioxipatito.

Inicialmente, vio su uso "adecuado" para las intervenciones de columna y para la fijación de prótesis de cadera, "tan habituales con el ritmo de vida que llevamos en la sociedad occidental", así como para el tratamiento de mujeres con osteoporosis. No obstante, no descartó su utilización futura, por ejemplo, en aplicaciones dentales.

Respecto al tiempo necesario para llegar a dar con la composición óptima, pronosticó que queden "tres o cuatro años", ya que se trata de estudios muy complejos y "siempre" surgen cuestiones inesperadas que, como explicó, hacen "reconducir" la investigación.

En este sentido, adelantó que las siguientes etapas del proyecto consistirán en los ensayos en laboratorio con animales, "desde perros, hasta ovejas", para ver "cómo funciona".

También realizarán simulaciones en ordenador mediante aplicaciones informáticas, trabajo en el que colaboran con numerosas universidades y centros de tecnología de Galicia, Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla.

Sobre el precio, aseguró que intentarán que el coste sea "razonablemente competitivo", pero argumentó que su "alto valor añadido" hará rentable la inversión. También dependerá de la aplicación, en unas operaciones que "en su mayoría", las cubre la Seguridad Social.
Empresa pionera

Keramat, que es una 'spin-off' de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), fue fruto de mucho tiempo de estudios en centros de investigación gallegos. Sus promotores fueron los propios investigadores, algunos de los cuales ya tenían experiencia en el campo de la gestión empresarial, como es el caso de Souto.

Así, el máximo responsable de la compañía subrayó que su iniciativa se ha convertido, desde 1999, "en una referencia a nivel internacional" en el campo de la regeneración ósea. De hecho, la empresa, situada en Milladoiro -en el municipio de Ames-, es la única en España que fabrica biocerámicas para la cirugía reparadora.

Asimismo, defendió ser la "única empresa que cuenta con el marcado legal de la Unión Europea", otro aspecto en el que son "pioneros".

Para el desarrollo del actual proyecto de investigación, Keramat recibió una subvención de 64. 936 euros de la Xunta, dentro de los programas sectoriales de Promoción Xeral de Investigación.

Reino Unido examinará cada cinco años a los profesores de los colegios públicos

Fuente: La Razon.

Las vacaciones de los escolares aún no han empezado en Reino Unido, pero más que los alumnos ahora serán los profesores de los centros públicos los que tendrán que aplicarse estos meses para poner al día todos sus conocimientos. Aquellos que no estén a la altura directamente se irán a la calle. Ésta ha sido la advertencia que ha lanzado el Ejecutivo británico a los profesionales que en su día sacaron una plaza. A priori parecía un trabajo para toda la vida, pero ahora cada docente contará con una «licencia» que tendrá que ser renovada cada cinco años si quiere mantener el puesto. El objetivo es «deshacerse» de aquellos funcionarios que no realizan bien su tarea y hasta ahora se habían escabullido de responsabilidades cambiándose de un colegio a otro. Ed Balls, responsable de Educación, matizó que la enseñanza es una «profesión que debe ser continuamente reciclada» y con esta medida lo único que se quiere garantizar es que «cada aula del país cuente con los mejores maestros». La «licencia» es similar a la que ya tienen en las Islas Británicas los médicos o los abogados. En el campo de la enseñanza se quiere aplicar a partir de septiembre de 2010. La evaluación se empezará primero con los que acaban de sacar plaza, los que regresan de una excendencia y los que van a realizar una sustitución antes de emplearse a nivel nacional. Serán los directivos de cada centro quienes valoren si los profesores están en condiciones de renovar su puesto. Aquellos docentes que no estén de acuerdo con el veredicto contarán con una «licencia temporal» mientras su situación es estudiada por un tribunal. La medida ha tenido buena acogida entre los sindicatos. Algunos han mostrado su preocupación por la carga burocrática que supondrán las renovaciones, pero en términos generales todos han dado la bienvenida a una norma que, a su parecer, no hará otra cosa que mejorar el sistema.

El nuevo Prius desborda las previsiones iniciales de ventas

Fuente: Motor Pasion.

Fue en abril de 2009 cuando un híbrido entró a los primeros puestos de ventas en Japón, el Honda Insight. Al mes siguiente, pasó a tercera posición y se situó en primer lugar otro híbrido, el Toyota Prius. Los responsables de Toyota esperaban fabricar 10.000 vehículos al mes y se encuentran ahora con 180.000 pedidos.

Debido a una demanda tan salvaje, la fábrica de Tsutsumi en Japón tiene dos de las cuatro líneas de montaje trabajando al 101% de su capacidad, sacando un modelo terminado con una media aproximada de un minuto cada uno. Tanto en Tsutsumi como en la fábrica asociada Toyota Auto Body curran a destajo: 50.000 unidades al mes.

Incluso han tenido que mover trabajadores de otras plantas para ayudar en la fabricación. Hay que explicar este aumento a la mejora del producto, el ajuste de su precio y cómo no, ayudas del gobierno japonés de unos 2.200 euros para comprar coches más eficientes. Los híbridos empiezan a hacerse realmente atractivos, está más que claro.

No hay más que ver que la primera generación del Toyota Prius vendió unas 18.000 unidades su primer año, mientras que la segunda generación ha experimentado un crecimiento muy alto en los últimos años, con notables listas de espera. Todo parece indicar que su sucesor seguirá esa senda de éxito.

En cuanto al Honda Insight, también va a ser un modelo con ventas muy buenas, estoy seguro. Poco a poco se va resolviendo el principal problema de estos coches, y es el aura de analfabetismo automovilístico moderno y tecnofobia que se asocia a los coches híbridos. Tienen que venir más modelos y en otros segmentos, es cuestión de tiempo.

Investigadores proponen que las bombillas de galio sustituyan en 5 años a las actuales

Fuente: 20minutos.

El nitruro de galio (GaN) es un compuesto emisor de luz que ya se usa en ciertos objetos, como los flashes de las cámaras, los faros de las bicicletas, los teléfonos móviles y en la iluminación interior de autobuses, trenes y aviones. Ahora, un equipo de investigadores británicos propone usarlo en todos los hogares en un plazo de cinco años.
Los científicos consideran que cuando se pueda usar el GaN para iluminar las casas y las oficinas será como haber encontrado el "Santo Grial de la electricidad". Si se consigue, se podría reducir en un 75% el consumo habitual de luz eléctrica en los países desarrollados, a la vez su utilización reduciría las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas, según un artículo publicado en Muy Interesante.
"Los diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés) de nitruro de galio tienen un futuro muy prometedor", dice Humphreys, coordinador de las investigaciones como catedrático de la Universidad de Cambridge.
"Asombrosamente duraderos"

Estos LED son "asombrosamente duraderos, ya que pueden proporcionar 100.000 horas de luz (100 veces más que una bombilla convencional), y en la práctica eso significa que con el uso normal de una familia no habría que cambiarlos hasta pasados 60 años".
Además, los LED de nitruro de galio no contienen mercurio, por lo que desecharlos no sería un problema medioambiental. Para aprovechar estas ventajas los científicos deberán superar algunos obstáculos importantes, como que los LED de GaN son demasiado caros para fabricarlos para un uso a gran escala en hogares y centros de trabajo, o que emiten una luz demasiado fuerte.

Google Street View llega a Brasil

Fuente: El Mundo.

Google ha anunciado la implantación de Street view en las ciudades brasileñas de Sao Paulo, Belo Horizonte y Río de Janeiro. Brasil se convierte así en el segundo país latinoamericano en contar con el servicio callejero fotográfico, después de México.

El buscador de Internet ha llegado a un acuerdo de colaboración con Fiat de dos años y distribuirá por las calles de estas ciudades 30 vehículos equipados con máquinas fotográficas adaptadas para capturar imágenes de 360 grados en el eje horizontal y de 290 grados sobre el eje vertical, a la altura del ojo del peatón. Esas imágenes se tratarán digitalmente para ser posteriormente subidas a la Red

Según Marcelo Quintella, gerente de productos de Google, la toma de imágenes ya ha comenzado aunque aún no se sabe cuándo podrán estar disponibles en Internet.

Alex Dias, director ejecutivo de Google en Brasil, aseguró que la herramienta "tiene una dimensión de servicio público que no puede ser ignorada". El anuncio coincide con un pequeño repunte de Google en el país tras la desaceleración de la economía a comienzos de año. "Estamos optimistas, esperando un crecimiento fuerte ahora", agregó Dias

Aplicación polémica

Google Street View, creado en mayo de 2007, cubre más de cien ciudades en todo el mundo en países como Estados Unidos, Francia, España o Japón. Pero el servicio del buscador de Internet ha recibido numerosas críticas en los lugares donde se ha aplicado por supuesta intromisión en la intimidad, ya que la aplicación captura personas, vehículos e inmuebles con nitidez.

Los incidentes han sido diversos. En marzo, Google se vio obligada a retirar algunas imágenes callejeras del Reino Unido ante las protestas de personas que aparecían en ellas sin haber dado su permiso.

El mes pasado la compañía tuvo que asegurar que reharía completamente el servicio en Japón en respuesta a las críticas de los usuarios sobre violaciones de la privacidad.

En mayo, la Autoridad de Protección de Datos Personales de Grecia suspendió temporalmente el lanzamiento de Street view en el país hasta que no se garantizase que su uso no vulnerará la intimidad de los viandantes. Hace apenas unas semanas, el buscador de Internet logró llegar a un acuerdo para desarrollar la aplicación en Alemania, tras una dura negociación

España: Telefónica permite "tunear" el móvil por 23 euros

Fuente: Europa Press.

Telefónica ha lanzado su servicio 'Personaliza' que permitirá, a los clientes de nuevas altas de contrato y de portabilidad de otras operadoras, "tunear" su teléfono móvil a partir del 13 de julio por un precio de 23 euros por diseño y terminal.

Esta nueva iniciativa, dirigida a los más jóvenes, se ofrece de momento para el 'Nokia 5310 Xpress Music' y el 'Sony Ericsson w595' y arranca con más de 25 diseños, aunque la compañía espera incrementar tanto el catálogo de diseños como los móviles incluidos en el servicio.

Para la directora de Marketing de segmento Residencial Móvil en España, Pilar Latorre, el nuevo servicio nace con la intención de "conectar" con el público joven, satisfaciendo sus gustos y adaptándose a las distintas "personalidades" de todos ellos.

"En esta ocasión, les ofrecemos a los jóvenes la oportunidad de crear su propia moda, personalizar su móvil para crear tendencia y nuestro reto es que el servicio evolucione hasta conseguir la personalización total del móvil", añadió la directiva.

La operadora espera que el servicio, disponible exclusivamente para la venta 'on line', sea accesible en un "futuro próximo" tanto a los clientes actuales de prepago como a los usuarios de contrato.

Cazadores de primos

Fuente: Publico.
¿Qué lleva a alguien a dejar conectado su ordenador durante semanas mientras trabaja, mientras duerme en busca de números de millones de cifras? Pese a la apariencia extravagante de este pasatiempo, miles de personas lo practican desde que en 1996 dos antiguos estudiantes del MIT iniciaran la Gran Búsqueda en Internet de Primos de Mersenne (GIMPS, por sus siglas en inglés).
Descargando un programa de la web mersenne.org, cualquiera puede conectar su ordenador a una gran red de acceso libre, con el fin de que las potencias sumadas de muchos equipos den de vez en cuando con una nueva aguja en el pajar. Estas codiciadas agujas son números primos, es decir, aquellos que sólo son divisibles por sí mismos y por la unidad, que brillan sobre el fondo pajizo por su enorme tamaño y sus propiedades especiales.
La importancia de los números primos grandes radica en su papel determinante en la criptografía: el sistema de clave pública RSA, que garantiza la seguridad de todas nuestras operaciones bancarias, se basa en la observación de que es mucho más fácil multiplicar dos primos enormes que recuperarlos conociendo el resultado del producto. Hay quien considera que la búsqueda de los grandes primos es sólo una excusa para intentar desarrollar un hardware más potente, del mismo modo que la carrera espacial entre la antigua URSS y EEUU impulsó el descubrimiento de nuevas tecnologías y materiales.

Exploradores de oficina

Sin embargo, estas no son las únicas motivaciones en la caza de primos: hay quien lo hace por motivos estrictamente matemáticos. En palabras de Edson Smith, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, las razones "son las mismas que llevan a la gente a subir montañas, navegar mares desconocidos o explorar el cosmos. ¡Es un reto! Además, a diferencia de los exploradores del pasado, nosotros podemos sentarnos en cómodas sillas de oficina mientras buscamos".
Por supuesto, la gloria y los 150.000 dólares que ofrece la Electronic Frontier Foundation (una organización sin ánimo de lucro dedicada a la defensa de las libertades civiles en la era digital) a quien encuentre el primer primo de más de 100 millones de dígitos no son tampoco razones desdeñables para lanzarse a la caza.
Una mezcla de todas ellas condujo al experto noruego en tecnologías de la información Odd Magmar Strindmo a unirse al proyecto desde sus orígenes. Trece años después, tras haber probado más de 1.400 candidatos, el último cálculo antes de descubrir el nuevo primo tuvo ocupado a su procesador de 3 gigahercios durante 29 días. Se trata del número 242.643.801-1, con más de 12 millones y medio de cifras. Considerando que un ejemplar de Público tiene 56 páginas, harían falta los periódicos de dos meses para escribirlo entero.
La distribución de los números primos es una de las cuestiones que más han intrigado a los matemáticos de todas las épocas. Igual que en la física de partículas los quarks y los leptones son los constituyentes fundamentales de la materia, estos números representan los ladrillos básicos de la aritmética.
Ya Euclides en los Elementos, escritos hacia el año 300 a.C., demuestra que existen infinitos números primos. Pero, ¿cómo se distribuyen? ¿Cuál es su frecuencia? ¿Hay algún procedimiento efectivo para encontrar el siguiente primo a uno dado? Muchas conjeturas, como la que afirma que existen infinitas parejas de primos separados sólo por dos unidades (los llamados primos gemelos), siguen sin resolverse.

Potencia de dos menos uno

Otra de las preguntas sin respuesta es si existen infinitos primos de Mersenne, el tipo particular que interesa a los cazadores del GIMPS. Un primo de Mersenne es un número primo de la forma 2p-1, donde p es también primo. Su nombre honra al polifacético padre Mersenne (1588-1648), que estudió sus propiedades y enunció un buen número de conjeturas en su obra Cognitata physico-mathematica.
A pesar de su aspecto extraño, los números inmediatamente anteriores a las potencias de dos, sin necesidad de exigir que sean primos, aparecen en contextos muy variados. Por ejemplo, en el juego de las torres de Hanoi, cuyo objetivo es transferir una serie de discos de distintos tamaños de una estaca a otra, cuentan el número de operaciones necesarias para ganar.
Según la leyenda inventada como reclamo publicitario por su creador, el matemático francés Éduard Lucas, el fin del mundo llegará el día en que los monjes de Hanoi consigan colocar el último disco. Afortunadamente, los números de Mersenne son gigantescos...
Existe un criterio que permite a los ordenadores verificar si un número de esta forma es primo o no. Las primeras respuestas positivas se obtienen para 3, 7 y 31, pero a medida que aumenta el exponente, la cantidad de dígitos crece desmesuradamente. Se cree que existen infinitos primos de Mersenne, pero, incluyendo el de Strindmo, sólo se conocen 47 hasta el momento.
A pesar de su tamaño, el nuevo primo de Mersenne no es el más grande conocido, pues el hallado por Edson Smith en agosto del pasado año es mayor: 243.112.609-1 tiene casi 50.000 dígitos más. La duda continúa: ¿existen infinitos o llegará algún día en el que GIMPS toque la nota más aguda de la escala?

El fisco japonés reclama 119 millones de dólares a Amazon

Fuente: El Pais.

Una cosa es el comercio digital global y otra la política de impuestos locales. Con este problema acaba de chocar Amazon en Japón. Las autoridades fiscales de aquel país reclaman a la tienda en línea norteamericana 119 millones de dólares por evadir tasas en aquel país. Aunque Amazon tiene dos compañías residenciadas en Japón, cuando un internauta compra un producto en la tienda digital suscribe un contrato con la sede noretamericana de Amazon y se pagan allí los impuestos derivados de la transacción. Según informa Techcrunch, esta fórmula incumple los acuerdos fiscales suscritos entre Japón y Estados Unidos. Amazon está en conversaciones con las autoridades japonesas para intentar llegar a un acuerdo.

Este tipo de conflictos no son nuevos en Amazon que los ha vivido en su propio país con la regulación fiscal de los distintos estados. Amazon ha cerrado algunos programas con socios en distintos estados norteamericanos, que promocionaban sus productos y se llevaban un porcentaje de las ventas que se concluían a través de su sitio porque algunos estados, para incrementar la recaudación, han decidido gravar a los proveedores de fuera de su territorio.

Pink, el iPhone-Zune de Microsoft

Fuente: ITespresso.

El teléfono móvil de Microsoft con el que los de Redmond pretenden batir al popular iPhone de Apple empieza a tomar forma.

Aunque los rumores han estado presentes desde hace varios meses, hasta ahora Microsoft no había dado indicaciones de que el lanzamiento de su propio teléfono móvil, operado con su sistema operativo Windows Mobile y sobre hardware basado en su reproductor musical Zune, fuera a producirse en un breve periodo de tiempo.

La compañía ha contratado los servicios profesionales de la agencia de publicdad McCann Erickson para que se encargue de este nuevo lanzamiento. Según el portal Cellular News, el grupo trabajará de forma simultánea con sus actuales trabajos centrados en la promoción de Windows Mobile. Su principal objetivo será lograr que, mediante una campaña de marketing espectacular, el teléfono de Microsoft consiga crear expectación y atracción por parte de los consumidores.

El teléfono se conoce con el nombre Pink, y al igual que el iPhone, tendrá una gran pantalla táctil y capacidades de reproductor musical y de vídeo. En vez usar la próxima versión 6.5 de su sistema operativo para móviles, se rumorea que el lanzamiento, previsto para 2010, supondrá también la salida al mercado de Windows Mobile 7.

¿Salto definitivo de Nokia hacia Android?

Fuente: the INQUIRER.

A pesar de que el fabricante cuenta con su sistema operativo propio, Symbian, parece que la marcha actual del mercado de los smartphones está haciendo que considere definitivamente el salto a terminales con Android.

De hecho, según The Guardian Nokia presentará en septiembre un terminal basado en este sistema operativo impulsado por Google. En Gizmodo tienen dudas respecto a esa decisión, que haría que Nokia dejase de un lado su plataforma Symbian, por la que han apostado todos estos años.

No obstante, la especulación tiene sentido, ya que hoy en día tanto el iPhone de Apple como el Palm Pre y los primeros Android dominan el mercado de la innovación en los smartphones, un terreno que Nokia no puede dejar escapar.