Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

2011/08/17

Los secretos de los celulares bolivarianos


Con un costo un 30% inferior al de modelos similares, los celulares de la Empresa Socialista Orinoquia atrajeron a decenas de miles de compradores en Venezuela tras ser lanzados el pasado viernes.
Este lunes, la compañía, inaugurada en mayo de 2010, instaló su tercera de línea de producción en su fábrica, que produce 6.000 unidades diarias.

El gobierno venezolano aspira a ensamblar dos millones de unidades para fin de año entre Orinoquia y Vtelca, firma con sede en el estado Falcón, que al igual que la primera es una empresa mixta entre Venezuela y China.
En ocasión de los nuevos lanzamientos de Orinoquia, también fue introducido al mercado "El Vergatario II", una nueva versión del teléfono que apareció en 2009 fabricado por Vtelca.
En un fin de semana, ambas compañías lograron vender 65.000 unidades. Pero, a ¿qué se debe el éxito de estos teléfonos?

"Teléfono socialista"

No sólo el precio es una ventaja, se asegura desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, sino que la gente lo percibe como "el teléfono de la revolución".
"Me imagino que como es el del gobierno la gente trata de apoyarlo", le dice a BBC Mundo Kendy Núñez, de 23 años, una de los 98 trabajadores de la fábrica de Orinoquia, que en total emplea a 141 personas.
Su compañera Yajaira Salazar, de 32 años, acota que el teléfono Orinoquia "tiene éxito porque es un teléfono socialista".
Y eso es algo que se percibe en las instalaciones de esta fábrica ubicada en el Centro Tecnológico Simón Rodríguez, en la base aérea de La Carlota, en Caracas.

Desde fotografías de una barrio donde las casas tienen grafitis del presidente Hugo Chávez hasta una frase del Che Guevara que corona la principal pared de la instalación, en la que se establece que no se puede ser sólo productor de materia prima, sino "productores de hombres nuevos".
El objetivo de esta Empresa de Producción Socialista (EPS) es "contribuir a la democratización y al desarrollo de las Tecnologías de Información en el país, así como impulsar el ejercicio de la soberanía y la independencia tecnológica".
Para ello, hizo hincapié el ministro de Ciencia y Tecnología, Ricardo Menéndez, se cuenta con la ventaja de que el último modelo en ser lanzado por Orinoquia, el C5120, se comercializa a un precio entre un 30% y un 40% inferior a teléfonos similares de otras compañías.
"Esto es parte del nuevo modelo de producción que se viene planteando", aseguró Menéndez durante una visita a la fábrica de Orinoquia este lunes, y agregó que con esta modalidad de trabajo se deja atrás el "trabajo esclavizante" para pasar al "trabajo liberador".
El ministro señaló que en 2010 en Orinoquia se fabricaron 150.000 teléfonos móviles e indicó que para este año se prevé incrementar la producción a 806.000.
La firma Vtelca tiene previsto ensamblar 1,2 millones en 2011.
El C5120 se comercializa, a través de la estatal Movilnet, a un precio de 260 bolívares fuertes (unos US$60), aunque existen modelos más económicos que se consiguen por US$35.

Ensamblados

"Son muy bonitos y baratos, no tienen que envidiarle nada a los otros teléfonos importados, hay para todos los gustos, hay algunos que son pensados para personas con dificultades visuales y ya van a salir al mercado", dijo el presidente Hugo Chávez sobre los teléfonos, días antes de que salieran a la venta.

El pasado fin de semana, según informó la prensa local, hubo gente que llegó a hacer cinco horas de cola para adquirir uno de estos teléfonos celulares, que se distribuyen en 1.100 puntos de venta en todo el país.
José Gregorio Pestana, gerente de manufactura, destaca que la buena recepción que tienen los aparatos entre la gente se debe a que se tratan de "modelos full multimedia, con reproductor de audio y video, orientados a un segmento joven".
"El usuario venezolano -le dice a BBC Mundo- es muy exigente, quiere que sea económico pero que tenga altas prestaciones".
El C5120 cuenta con cámara de 1,3 megapíxeles, reproductor de mp3 y radio FM, y con acceso a mensajería instantánea, además de caracterizarse por su delgadez, 9,9mm.
Este es el único modelo que se ensambla en estos momentos en Orinoquia, luego de que se cumplieran con las cuotas de producción de otros tres.
A partir de los próximos meses, asegura Pestana, se empezará a trabajar en un nuevo smartphone (teléfono inteligente) de la compañía, que contará con el sistema operativo Android, de Google.
En la fábrica de Orinoquia, cuyo capital accionario pertenece en un 65% al Estado venezolano y en un 35% a la firma china Huawei, sólo se ensamblan los celulares.

Críticas

Desde el pegado del teclado hasta la inclusión de las etiquetas en las cajas de embarque, pasando por la colocación de los accesorios, esas son algunas de las tareas que se desarrollan en el establecimiento.
Tanto las piezas como el diseño vienen de China, pero el objetivo -dice Pestana- es que a partir del año que viene cuenten con algunos elementos de producción nacional.

Ya en ocasión del lanzamiento de "El Vergatario" (coloquialismo que en Venezuela significa "excelente") el presidente Hugo Chávez había rechazado las críticas surgidas desde algunos sectores de que con este tipo de productos se estaba impulsando el consumismo y el capitalismo en el marco del proyecto socialista que lleva adelante.
El mandatario en ese entonces desestimó los cuestionamientos al asegurar que se debían a que había preocupación en otros sectores de que Venezuela empezara a producir.
"Una cosa muy distinta es el voraz y salvaje consumismo del capitalismo y otra cosa es nuestro 'Vergatario' para el uso de nuestro pueblo", había asegurado.




2011/06/15

Regresa la crisis energética a Venezuela

El país con las mayores reservas de petróleo del mundo no le encuentra solución a la debilidad de su sistema eléctrico que opera desde hace años al límite.
Tras los cortes de energía que afectaron a diversos estados de Venezuela durante el fin de semana, el gobierno anunció el lunes un plan de ahorro energético para usuarios residenciales, comerciales, industriales y oficiales.

Entre las principales medidas (ver recuadro) se destacan: incrementar la facturación un 200% a los hogares que aumenten su consumo mensual un 20% y otorgar descuentos del 50% a los que disminuyan el consumo un 20% con respecto a 2009.
También se imponen restricciones de horarios para la utilización de vallas publicitarias, el uso de equipos de generación autónoma en instituciones estatales, además de la regulación del uso del aire acondicionado, ascensores y calentadores en oficinas públicas.
El vicepresidente Elías Jaua dijo el lunes en conferencia de prensa junto al ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, que se debían tomar estas acciones "ante el incremento desmedido de algunos consumidores".
El ministro aseguró que se llega a esta situación por el "derroche típico" en la sociedad y por una mayor distribución del ingreso, que permite que más personas adquieran electrodomésticos.
Las medidas, opinan analistas, no solucionan el problema de fondo de la fragilidad del sistema eléctrico.
clic Documento oficial con las medidas del Ministerio de Energía Eléctrica

¿Crisis superada?

Estas restricciones, que no se aplicarán a instituciones de salud y educativas, embajadas o las áreas de producción de hidrocarburos, llegan un año después de que se impusieran severos recortes de energía.

Esos racionamientos se originaron, de acuerdo al Ejecutivo, por la falta de lluvias.
Entre el 65% y el 70% de la demanda energética del país se satisface con la generación de la represa hidroeléctrica de El Guri.
Hoy las lluvias no son un problema, al menos no para el sector eléctrico, pero desde hace meses diversos estados del país sufren problemas con la electricidad.
Y en varios de ellos la gente debe aprender a convivir con recortes programados y también sorpresivos.
Sin embargo, en enero, el presidente Hugo Chávez había dado por superada la crisis eléctrica.
Los problemas en el sector, que fue nacionalizado en 2007, se originan en la falta de inversiones a lo largo de los años, coinciden analistas, y radica no sólo en la generación de energía, sino también en fallas en la transmisión y distribución.
El aumento de la demanda, que creció de 12.000 a 18.000 megavatios en la última década, también ha contribuido para que el sistema eléctrico venezolano opere al límite.
Las autoridades señalan, sin que hasta el momento hayan ofrecido pruebas, que otro de los motivos para los fallos recurrentes es el "sabotaje".
"Hay una campaña permanente de sabotaje activo y pasivo (...) para aumentar el consumo y estimular el derroche para inducir situaciones eléctricas delicadas", aseguró Jaua.
Y hasta el propio Chávez, quien clic se recupera en Cuba tras ser operado de urgencia el viernes, ordenó investigar "todos estos eventos eléctricos en los que se presuma que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador".
El gobierno, que mantiene subsidiadas las tarifas eléctricas desde hace 10 años y descarta incrementarlas, tiene previsto aumentar en 9.000 megavatios la oferta energética para fines de 2012.

El impacto

Para David Paravisini, profesor de Políticas Públicas Energéticas de la Universidad Bolivariana, no será mucho lo que se podrá alcanzar tras el anuncio del gobierno.

"Me extraña que sigan tomando las mismas medidas y responsabilicen a la gente. No va a haber ahorro, va a haber una racionalización del consumo", le dice a BBC Mundo.
Fernando Travieso, profesor de Geopolítica Energética de la Universidad Bolivariana, opina que "con o sin crisis, son medidas bienvenidas".
El experto señala que con esto se logra "dar tiempo a que se terminen de construir los distintos proyectos de generación eléctrica", que suman 38, según dijo el presidente Chávez en abril.
Sin embargo, Paravisini considera que "seguirán habiendo apagones, problemas y racionamientos porque no se arregla el problema estructural, que el sistema se apoya en el concepto de que la energía es infinita".

BBC Mundo

2011/06/13

Venezuela y el endeudamiento de la polémica

La caja es una prioridad. Por ello, a muchos no les sorprende que la primera ley que aprueba la Asamblea Nacional de Venezuela este año sea una de Endeudamiento Complementario. Para algunos es gastar para el pueblo, para otros, endeudarse para financiar la campaña electoral de Hugo Chávez.
La ley especial, aprobada con carácter de urgencia con los votos del oficialismo y sin los de la oposición, deja la puerta abierta a algunas interrogantes.

La normativa responde a un pedido del presidente Chávez quien solicitó la semana pasada 45.000 millones de bolívares (US$10.500 millones) adicionales para emitir deuda pública.
Lo justificó diciendo que eran necesarios para construir viviendas –el gobierno aspira completar 150.000 este año– ayudar a los afectados por las lluvias y crear empleos.
Unos US$900 millones tendrán como fin reestructurar y refinanciar la deuda pública y US$1.400 millones se usarán para cancelar intereses.

Una más

De esta manera se aprueba una iniciativa que duplica la deuda prevista para este año, luego de que a fin de 2010 se diera luz verde a una Ley de Endeudamiento por 52.000 millones de bolívares (US$12.000 millones).
El debate en la Asamblea el jueves estuvo encendido.
"Hay que ser bien caraduras para engañar a este pueblo diciéndole que ahora sí, en este año electoral voy a solucionar los problemas endeudándome", dijo el opositor César Rincones.

Por su parte, para el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Jesús Cepeda, la ley recibió el visto bueno de la bancada oficialista porque están "decididos a invertir en la tierra, en la vivienda y en la alimentación de los venezolanos".
"No cualquiera se puede endeudar. Venezuela puede tener emisiones de esta magnitud porque hay una confianza en los mercados de valores y de bonos; en la solidez de nuestra economía", defendió luego el vicepresidente Elías Jaua.
Aunque desde el oficialismo se asegura que se trata de un "endeudamiento responsable", algunos analistas lo ponen en duda.
La oposición cuestiona que desde el oficialismo se justifique este endeudamiento para solucionar problemas que, tras 12 años en el poder, "ya deberían estar resueltos, como el de la vivienda y el empleo".

"Gran irresponsabilidad"

Para el economista Jesús Casique, presidente de la firma Capital Market Finance, "la ley es una gran irresponsabilidad. Se buscan recursos para captar votos. Esto es populismo".
Casique le dice a BBC Mundo que no se justifica con el barril de petróleo a US$100, se "endeude e hipoteque al país".

El economista asegura que la deuda consolidada del país ahora alcanza US$136.000 millones, el 58% del Producto Interno Bruto, y que antes de que asumiera Chávez esa cifra se situaba en US$35.000 millones.
De acuerdo al Banco Central, entre 2008 y 2011, sólo la deuda externa se incrementó 66% –de US$46.652 millones a US$77.495 millones.
Otra de las críticas opositoras es que mientras el gobierno tiene un presupuesto elaborado con un barril a US$40, el precio actual en torno a los US$100 ya le provee de suficientes recursos que, según la Mesa de la Unidad Democrática, "gastará sin ningún tipo de control".
En abril Chávez firmó un decreto-ley por el cual se establecieron "contribuciones especiales por precios extraordinarios y exorbitantes del petróleo".
Según esta normativa, se fijaron alícuotas de entre el 80% y el 95% del precio del barril del petróleo, recursos que se destinan directamente al Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), una entidad cuyo presupuesto se maneja con menores controles que en otras dependencias del Estado.
Los críticos del chavismo aseguran que el mensaje que da el gobierno es claro: captar recursos y gastarlos de cara al año electoral.
Para otros, el objetivo no es ése. "No se está pidiendo dinero para manejar de forma antojadiza, sino que se está haciendo de acuerdo a la filosofía de gobernar en función del pueblo", le dice a BBC Mundo el analista Alberto Aranguibel.
"No usar la capacidad de endeudamiento sería un daño para el pueblo y para la nación", agrega.

BBC Mundo

2011/05/25

Pdvsa sin nada que temer

El Departamento de Estado de EE.UU. cumplió con la advertencia que venía haciendo desde hace varios meses y finalmente este martes anunció sanciones contra la petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
La medida contra Pdvsa y otras siete empresas internacionales se produce por supuestamente haber incumplido una prohibición sancionada por el Congreso de EE.UU. de exportar productos energéticos a Irán, parte del programa de sanciones contra esa nación por su programa nuclear.

En el caso de Pdvsa, la compañía más grande entre las sancionadas, el subsecretario de Estado, James Steinberg, explicó que le petrolera venezolana no podrá contar con financiamiento del Export-Import Bank estadounidense, gozar de licencias de exportación en EE.UU. y obtener contratos con el gobierno estadounidense.
Pero analizado en detalle, el anuncio parece que tendrá un efecto nulo en el provechoso vínculo comercial y energético entre Caracas y Washington, aunque seguramente ayudará a complicar un poco más las malas relaciones entre ambas capitales.

Negocios con Irán

La decisión busca hacer cumplir la Ley Integral de Sanciones a Irán, Responsabilidad y Desinversión (Cisada, por sus siglas en inglés).
La Cisada fue adoptada en 2010 para ampliar las sanciones vigentes desde 1996 sobre Irán, en momentos álgidos del contencioso por los planes nucleares de Teherán, que la comunidad internacional considera que tienen fines militares y no los pacíficos que asegura que busca el gobierno iraní.
Desde hace varios meses el Departamento de Estado venía advirtiendo a Venezuela que actuaría en su contra si se verificaba que había vendido combustibles a Irán.
En 2009, luego de una visita del presidente Hugo Chávez a Teherán, ambos países subscribieron un convenio mediante el cual Pdvsa suministraría 20.000 barriles diarios de gasolina al mercado iraní.
Sin embargo, según Washington, en diciembre de 2010 y en marzo de 2011 los venezolanos despacharon dos cargamentos de un compuesto que se usa para mejorar la calidad de la gasolina. En total la venta totalizó US$50 millones.

Flujo ininterrumpido

"Este anuncio confirma las viejas preocupaciones sobre el apoyo que otorga al sector energético de Irán entidades de países como Venezuela" dijo en un comunicado la presidenta del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Letihnen.

Pese a los roces políticos, Venezuela es uno de los principales suministradores de petróleo para el mercado estadounidense con un promedio de un millón de barriles diarios, según datos del Departamento de Comercio, menos del 5 % del consumo local.
"Esto no prohíbe la venta de crudo venezolano a EE.UU." dijo a BBC Mundo, Charles Luoma-Overstreet, portavoz de la oficina del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.
Además Luoma aclaró que "la penalización no afectará a las subsidiarias de Pdvsa", particularmente a Citgo, la mayor red de gasolineras que hay en EE.UU. y que es propiedad de la petrolera venezolana.

Sin crédito

En cuanto a la imposibilidad de conseguir financiamiento con el Ex-Import Bank, la institución estadounidense que promociona la venta de la industria estadounidense en mercados internacionales, Venezuela no tiene tratos con la institución desde 2001.
Fuentes del Ex-Import explicaron a BBC Mundo que en ese año se subscribió un crédito para la exportación de equipos petroleros por US$100 millones que ya ha sido pagado en su totalidad.
Entre 2002 y 2003 el crédito del país "cayó en picada", dijo la fuente, por lo que el banco "cerró a Venezuela", que es como se identifica cuando la institución no otorga más préstamos para exportar a algún país que considere "riesgoso", según explicó la fuente.

En cuanto a las licencias de importación, no aplicarían al caso venezolano, ya que se trata de permisos que necesitan algunas fábricas cuando quieren comercializar productos que incluyan algún tipo de tecnología "sensible" estadounidense, como productos militares.

Bajan los bonos

Al inicio de la tarde del martes los bonos de Pdvsa para pagar en 2017 habían sufrido su mayor pérdida de valor en tres meses, una reacción preventiva que los mismos operadores del mercado reconocían que no tenía en cuenta aún todas las implicaciones.
"Este anuncio no va a tener ninguna implicación, ni ninguna consecuencia para el mercado petrolero, ni para los precios de la gasolina, ni para nada que tenga que ver con el mercado", aseguró a BBC Mundo Jaime Brito, director de PFC Energy, una empresa consultora para el sector energético con oficinas en Washington.
"El anuncio del Departamento de Estado es de cierta forma simbólico (…) Se está dando a entender a la opinión pública internacional que el gobierno de EE.UU. está consciente de que deben haber más sanciones contra Irán".
Es posible que por la explotación política que tanto en Washington y Caracas se haga de esta decisión se deteriore la ya mala relación entre ambas capitales, Brito considera que "Venezuela es un aliado muy importante aunque no le guste aceptarlo ni a uno ni a otro".

Mercados inseparables

Brito estima que "si Venezuela pudiera mandar su petróleo a otra parte del mundo ya lo habría hecho", recordando que "las refinerías estadounidenses son las únicas que tienen la capacidad de procesar el crudo pesado venezolano".
A través de Citgo, Pdvsa, es dueña de refinerías que le permiten procesar 750.000 barriles al día, mientras que en alianza con otras empresas, tiene una capacidad adicional de 350.000, aproximadamente la cantidad de petróleo que la estatal coloca en el mercado estadounidense.
En la relación energética simbiótica que mantienen ambas naciones, Venezuela no podría colocar su producto en otros mercados, hasta que no se hayan adaptado los patrones de refinación, mientras que los estadounidenses no se pueden dar el lujo de perder suministros en un momento en el que el precio de la gasolina ronda los políticamente incómodos US$4 por galón.
Sin embargo, es seguro que políticos en ambas capitales usen la sanción, con todo y lo simbólica, como munición en la lucha ideológica en la que parecen trenzados.
Aunque desde el lado venezolano podría ser dificil usar esta vez el argumento de la "agresión imperialista" considerando que entre las sancionadas hay empresas de países amigos de Washington, como Israel, Singapur, Reino Unido o el pequeño principado de Mónaco.

BBC Mundo

2011/04/27

Venezuela: ¿crecimiento en riesgo por cortes eléctricos?

La debilidad del sistema energético en Venezuela sigue siendo un dolor de cabeza para el gobierno.
Atrás quedaron los severos racionamientos de 2010 ocasionados, de acuerdo al Ejecutivo, por la falta de lluvias.

Sin embargo, la fragilidad en el suministro de electricidad hace temer por las proyecciones de crecimiento económico que tiene el país para este año.
El gobierno lo sitúa en torno al 4% y el Fondo Monetario Internacional en 1,8%.
Sin embargo, desde el sector industrial creen difícil alcanzar esas cifras cuando el suministro de energía eléctrica está lejos de ser estable. Las califican de "sumamente optimistas".
Seis de cada diez miembros de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) aseguran no poder aumentar la producción de sus compañías debido a la inestabilidad de la red eléctrica, le dice a BBC Mundo el presidente de Conindustria, Carlos Larrazábal.
Para el economista Jesús Casique, presidente de la firma Capital Market Finance, la crisis en el sector eléctrico tiene su impacto en el crecimiento.
Aunque destaca que las proyecciones para este año "no estarán impulsadas por la productividad sino por el gasto público y los ingresos extraordinarios por el precio del petróleo".
"Hay que ver la calidad de ese crecimiento. Es un crecimiento estéril", opina.

En falta

Hoy las lluvias no son el problema, pero lo cierto es que en las últimas semanas el fantasma de los recortes volvió a sobrevolar.

A principios de mes, la capital, Caracas, y siete estados del país se quedaron sin energía eléctrica tras un incendio que afectó las líneas de transmisión.
Tras el incidente, se anunció un racionamiento temporal para estabilizar el sistema.
El sistema de la represa hidroeléctrica de El Guri, que genera entre el 65% y el 70% de la demanda energética del país, funciona por estos días a su capacidad normal.
El problema, aseguran expertos, es la falta de líneas de transmisión que lleven la energía desde El Guri al resto del país.
"Hay que reconocer autocríticamente, nunca lo hemos negado, que en el caso del sistema de transmisión y distribución hubo problemas de mantenimiento", aseguró este lunes el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez.
Especialistas consultados por BBC Mundo aseguran que los fallos en el sistema ponen en evidencia la falta de inversión en el sector, la carencia de una adecuada planificación y el aumento creciente de la demanda de energía.

"Rezagado"

Para David Paravisini, profesor de Políticas Públicas Energéticas de la Universidad Bolivariana, el sistema eléctrico quedó "rezagado" y, aunque destaca que se están haciendo inversiones, opina que el tema "no es monetario, es político".
"El sistema eléctrico está altísimamente centralizado. Tiene que haber una descentralización hacia la comunidad organizada para la administración de servicios", asegura.

Paravisini hace hincapié en la fragilidad del sistema: el 70% de la población, dice, tiene un acceso poco eficiente a la electricidad. "El sistema es tan deficiente que cuando un vecino está viendo la telenovela, si el de al lado prende un taladro, el otro se queda sin televisión", explica.
Todo surge en un problema de demanda, que aumentó en la última década un 30% aproximadamente, al pasar de 12.000 a 18.000 megavatios, cifra que se espera alcanzar este año.
"Es un sistema que opera al límite. Por cualquier cosa que falle se debe racionar", le dice a BBC Mundo Miguel Lara, ingeniero eléctrico y exdirector de la Oficina de Planificación de Sistemas Interconectados (Opsis).
Lara hace referencia a los aproxidamente 17.000 megavatios que hay disponibles, pese a que la capacidad instalada es de 25.000.

Industriales en problemas

Fernando Travieso, economista y profesor de Geopolítica Energética de la Universidad Bolivariana, indica que la situación es estable, aunque reconoce un problema a mediano y largo plazo.
"Se van a ir corrigiendo los fallos. Pero hay que acelerar urgentemente las inversiones requeridas", señala.
"No es que el sistema vaya a colapsar, pero van a seguir las interrupciones. Eso para los industriales es algo muy nocivo. Para una fábrica un corte imprevisto de dos horas puede significar dos días de trabajo perdidos. Por eso prefieren los cortes programados", señala, por su parte, Lara.
Larrazábal, presidente de Conidustria, confirma la preferencia por los cortes con previo aviso y recuerda que si bien grandes fábricas cuentan con generadores alternativos, "no todas las empresas pueden tener plantas de emergencia, especialmente las pequeñas".
El gobierno, en tanto, dice llevar adelante un plan que representará una inversión de US$21.000 millones para aumentar en 15.000 megavatios la capacidad de generación en 2014.
Este lunes, el presidente Hugo Chávez señaló que existen en el país 38 proyectos en marcha para mejorar la situación eléctrica.
Además de destacar las inversiones, el mandatario hizo un llamado al ahorro energético: "Queridos amigos, apaguen el bombillo cuando no tengan necesidad de mantenerlo encendido".

BBC Mundo

Plaxed, la primera red social venezolana, muy parecida a Tuenti y a Twitter

Plaxed, la primera red social venezolana, se ha convertido en todo un éxito en este país ya que desde su lanzamiento el pasado domingo 24 de abril, ha conseguido más de 5.000 usuarios registrados.
Pero este dato no es tan sorprendente como su aspecto inicial. La «Home» guarda un estrecho parecido con Tuenti, la primera red social española, que al parecer desconocía esta noticia por completo.
Lo cierto es que internamente es totalmente diferente a Tuenti pero muy similar al funcionamiento de Twitter. El diseño es del tipo «red de microblogging» aunque usa sinónimos para definir sus términos.
De este modo, el «Retweet» se llama «Redistribuir», los «Seguidores» o «Followers» son «Colegas» y el límite de caracteres está en 200, en lugar de 160.
Por lo demás, hace uso de funciones propias de este tipo de redes, como los «hashtags», «retweets», «trending topics» y mensajes privados. Además se pueden insertar imágenes y vídeos en los posts sin tener que usar servicios como Twitpic.

2011/04/01

"Gran Misión Vivienda Venezuela", ¿pero cómo?

"Vivienda, vivienda y más vivienda para vivir viviendo en la vivienda", dijo Hugo Chávez el domingo.
El tema es una de las obsesiones del presidente de Venezuela, quien se propone solucionar el déficit habitacional del país al proponer la construcción de dos millones de viviendas en siete años.

Un día antes el mandatario había pospuesto el lanzamiento de la llamada "Gran Misión Vivienda Venezuela" para el 12 de abril, un programa del que se habla desde febrero pero del cual poco se sabe.
Expertos dudan de que los planes sean realizables, recuerdan que en 12 años el gobierno construyó un promedio de 25.000 casas al año y que ahora debe saltar a 300.000 anuales.
Las autoridades, en tanto, aseguran que hay estudios que determinan que sí es posible cumplir con el objetivo.
Para ello, según el propio Chávez, será necesaria la unión de varios sectores, "privado y público, la banca privada y la pública, los trabajadores, los empresarios honestos, los venezolanos y el mundo: Cuba, Irán, China, Bielorrusia, Rusia, Portugal, Brasil".

Desafío

El objetivo del gobierno es levantar 150.000 viviendas en 2011, para luego ir incrementando el promedio anual. Para ello el gobierno ya destinó 3.000 millones de bolívares (unos US$700 millones).
Todo un desafío si se tiene en cuenta que el año pasado se construyeron 60.000, 45.000 de las cuales pertenecieron al sector privado.
Ésta es una tendencia que se ha mantenido en los últimos años, le explica a BBC Mundo Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, quien asegura que el porcentaje de construcción total que corresponde al sector público oscila entre el 25% y 30%.

Ricardo Molina, ministro de Vivienda, aseguró en febrero -cuando compareció ante la Asamblea Nacional- que entre 1999 y 2010 se construyeron en promedio 25.857 viviendas al año desde el sector público y 23.740 desde el privado.
Las cifras no son las mismas que maneja la Cámara Inmobiliaria, que cita datos del Banco Central.
Por su parte, la Cámara Venezolana de la Construcción afirma que, mientras en los períodos presidenciales desde 1958 a 1998 se promediaban 63.000 viviendas al año, con Chávez en el poder esa cifra bajó a 39.000.
El ministro Molina lo ha reconocido: "No hemos logrado hacer más que en los 40 años de Cuarta República", nombre con el cual el chavismo denomina el período 1958-1998.
Pero desde el oficialismo se hace la salvedad de que las viviendas que se levantan en la era Chávez son "dignas".
Antes, aseguró Molina, se construían "soluciones habitacionales, unos sucuchos de 27 metros cuadrados, a veces sin cloacas, sin frisar, sin puertas, con techos de láminas de zinc, con altura que llegaba a 2,10, porque mezquinaban una hilera de bloques".

¿Posible?

Pero, ¿es posible llegar a dos millones en 2019 cuando en 12 años el gobierno construyó 300.000 viviendas?
Las autoridades no tienen dudas de que esto puede lograrse.
"Ese número no se le ocurrió al presidente Chávez (…) Ese número surgió de un análisis, de un estudio que determinó que sí es posible hacerlo", dijo el ministro Molina.

Sin embargo, hasta el momento el gobierno no ha dado detalles de cómo se alcanzará la meta.
Se sabe que la "Gran Misión Vivienda Venezuela" constará de varios elementos: un censo para identificar a las familias que necesitan una vivienda; el registro de terrenos; la identificación de empresas constructores, trabajadores y compañías comunales, y los materiales de construcción.
Para el presidente de la Cámara Inmobiliaria, cumplir la meta de las dos millones de viviendas es "bastante complicado".
"La realidad es que parece inviable", afirmó Martini, quien agregó que ese cálculo no incluye las más de 80.000 viviendas que se agregan al déficit habitacional cada año.
Josefina Baldó, quien presidió el Consejo Nacional de Vivienda –organismo que años más tarde daría pie al Ministerio del ramo– entre 1999 y 2000, coincidió.
"Ojalá se pueda cumplir. Pero por lo construido en los últimos años habría que cambiar radicalmente. Parecería difícil", le comentó a BBC Mundo.
Martini, entre otras cosas, desestimó el objetivo del gobierno por la dificultad para acceder a las materias primas.
Y recordó que cuatro de cada diez proyectos habitaciones del gobierno están paralizados, y de ellos un 65% se debe a la caída en la producción de insumos como acero, hierro o cemento.

Falta de unidad

Baldó, por su parte, también cuestiona la falta de una política de Estado en cuanto al tema habitacional.
La ex funcionaria del gobierno recordó que por el Ministerio de Vivienda pasaron ocho ministros.

Con el objetivo de hacerle frente al problema se han lanzado diversas iniciativas como el Plan Bolivariano para la Vivienda o la Revolución de la Vivienda y se calcula que casi una veintena de instituciones debieron lidiar con el tema.
La entidad que más recientemente se ha hecho cargo del asunto es el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, creado por decreto recientemente.
Baldó, arquitecta y urbanista, aseguró que esta falta de unidad conspira contra la implementación de un plan ordenado de vivienda y opinó que no se trata solamente del número de viviendas construidas, sino también de un tema de desarrollo urbano.
"El 51% de la población, 15 millones de personas, vive en barrios. La clave es cómo mejorar eso. A las viviendas ya construidas hay que darles cloacas, acueductos, drenajes, vialidad, electricidad, espacios públicos (…) esos barrios deben convertirse en ciudades", opinó Baldó.

BBC Mundo

2011/03/30

Venezuela: ahora escasean los pañales

La escasez es una situación con la que los venezolanos deben convivir casi a diario. Cuando no es la carne de primera, la leche en polvo o el aceite, son los repuestos para automóviles o los materiales para la construcción.
Ahora los productos difíciles de conseguir son las toallas sanitarias y los pañales.Analistas e industriales señalan que el problema se debe a las políticas del gobierno.
Las autoridades, en cambio, ven factores externos como la especulación empresarial, por ejemplo, y rechazan que exista un problema de desabastecimiento.

Problema femenino

"Mira cómo estamos", dice Osmaris, dependienta de la farmacia Valle Arriba, en el este de Caracas. Se refiere a los anaqueles donde se ubican las toallas femeninas.
En esta farmacia como en otras, y en supermercados que visitó BBC Mundo, la escena se repite.
Estantes casi vacíos. "Suelen haber siete u ocho marcas. Apenas tenemos una. Pero la gente ya se acostumbró. Toman precauciones y en lugar de llevar un paquete compran cuatro", asegura la dependienta.
Las autoridades señalan que las lluvias en Colombia afectaron la producción de algodón, que se envía a Venezuela para la manufactura de pañales y toallas sanitarias.
Augusto Montiel, presidente del organismo de protección al consumidor, Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), aseguró al diario Últimas Noticias que "hubo un problema de insumos".

Y agregó que "a eso se suma la especulación de algunos distribuidores que acaparan estos productos e inciden en el alza de precios".
Desde el gobierno se asegura que las compañías han contado con la autorización para adquirir las divisas necesarias para garantizar el suministro.
"No hay razón que justifique la falla artificial en la oferta. Los importadores no se han quejado de escasez de dólar", anadió Montiel.
Pero ante la escasez, las toallas sanitarias y los pañales se empezaron a ofrecer a través de internet.
Las redes sociales, con Twitter a la cabeza, son escenario por estos días de comentarios, quejas y sugerencias sobre dónde se pueden conseguir los productos.
En sitios como mercadolibre.com las toallas femeninas se ofertan al mismo precio que en las farmacias, a unos 26 bolívares (US$6).

Alimentos y algo más

Los problemas para conseguir ciertos productos no se limitan al espectro de la higiene personal.
La Cámara Inmobiliaria cita cifras del Banco Central para denunciar la falta de insumos y la caída en la producción de cemento, hierro y acero que, asegura, ocasiona la paralización en el sector de la construcción.
En el sector alimentario la escasez llega el 18%, de acuerdo a la firma encuestadora Datanálisis, una cifra que a fines de 2007 rozaba el doble y que el año pasado era la mitad.

Su director, Luis Vicente León, le dijo a BBC Mundo que aunque en el país existe una tendencia negativa en cuanto al abastecimiento de productos, rechaza "la tesis de que Venezuela está desabastecida".
Datanálisis realiza un estudio semanal desde 2007 en el que estudian la disponibilidad de 23 productos de una canasta básica en más de 70 establecimientos de Caracas.
De acuerdo con Datanálisis lo que más escasea es la leche en polvo –que alcanza el 50% e ingresa en la categoría de "escasez grave"– seguida por productos como azúcar, aceite de maíz, carne y pollo, que al registrar un escasez inferior al 40% se los ubica en la sección "escasez significativa".
"Es algo fastidioso porque hay que moverse por distintos establecimientos para conseguir los productos", dijo León.
Pero aclara que en la gente existe una percepción "mayor" de escasez que el desabastecimiento real, algo que "afecta la gestión del gobierno", opinó.

Dudas empresariales

Para el economista Jesús Casique, los motivos detrás del desabastecimiento son el control de precios que realiza el gobierno sobre algunos productos regulados y el control de cambio.
Casique señaló que con una inflación del 27% y mientras el gobierno no revise la estructura de precios, "ningún empresario va a querer acarrear pérdidas".

Por su parte, Fernando Morgado, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), también atribuyó la actual situación al "atraso en la entrega de divisas", necesarias en un país que importa el 70% de los alimentos.
Y mencionó el factor confianza. "Hay muchos comerciantes que ante una serie de incertidumbres redujeron sus importaciones. No quieren poner en riesgo su dinero", explicó.
Para el diputado oficialista y economista Jesús Farías no hay escasez sino "niveles de abastecimientos bastante normales; en forma muy puntual y temporal puede pasar que haya un producto faltante".
Farías aseguró que lo que "existe es la permanente presión de grupos económicos, empresarios, las Cámaras, que para presionar al gobierno hacen un esfuerzo para sacar los productos del mercado".
Morgado rechazó que desde el sector se esté especulando: "Es inadmisible que se diga que estamos acaparando. Esto es una cuestión de mercado".

BBC Mundo

2011/03/11

Venezuela, cada vez más cerca de China

Hugo Chávez ha dicho que la relación entre Venezuela y China tiene "la solidez de la Gran Muralla". Pero, ¿qué beneficios le ha reportado esta alianza al país? Analistas consultados por BBC Mundo advierten de riesgos por el tipo de relación que llevan adelante.
El vínculo es cada vez más estrecho. Prueba de ello no son sólo los seis viajes del presidente venezolano a territorio asiático, sino también los acuerdos bilaterales -más de 300- y los proyectos conjuntos que llevan adelante, más de 100.
La alianza ha generado US$28.000 millones en préstamos y US$16.000 millones en compromisos de inversiones.
Con Chávez en el poder, el intercambio comercial se incrementó de US$200 millones en 1998 a US$10.000 millones en 2009.

Sed petrolera

La sed china por el petróleo está a la cabeza del interés de Pekín por Venezuela. Y no es nuevo. Ya en 1998 la Corporación Nacional de Petróleo de China compró dos campos petroleros en el país latinoamericano.

Hoy día Venezuela exporta al gigante asiático unos 460.000 barriles de petróleo cada día, cuando seis años atrás la cifra no llegaba a los 40.000.
Todo en aras de romper la dependencia que tiene Caracas con el crudo que le vende a Estados Unidos. Las ventas petroleras a aquel país alcanzaron el año pasado su nivel más bajo en dos décadas, aunque aún representan el doble de lo que se coloca en China.
El petróleo le ha servido a Venezuela también para recibir préstamos chinos a cambio de futuras entregas de crudo.
Por ejemplo, el préstamo acordado un año atrás por US$20.000 millones será devuelto en 10 años con envíos de petróleo.

"Ganar-ganar"

Pero más allá de las cifras, para Evan Ellis, experto del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa (CHDS, por sus siglas en inglés) con sede en Washington, la relación "es complementaria, pero diferente. En el caso de Venezuela le sirve como una fuente alternativa de capital, de tecnología que necesita y le sirve también para mostrar progresos".
Ellis, autor del libro China in Latin America: The Whats and Wherefores ("China en América Latina: los qué y los porqués"), le dijo a BBC Mundo que China busca un "acceso confiable a materias primas: petróleo, minerales, alimentos; importantes oportunidades de mercado y beneficios comerciales".
Saúl Ortega, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional venezolana, destaca que la "relación entre China y Venezuela es ganar-ganar".
"Ha sido calificada por ambos países como estratégica. China es la segunda economía del mundo. Eso te dice la importancia desde el punto de vista comercial (…). Esta relación privilegiada la querrían tener varios países", aseguró.
Sin embargo, para Rafael Alfonzo, presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), el vínculo es "poco ventajoso para Venezuela y muy ventajoso para China. Venezuela está tomando préstamos en condiciones muy desfavorables para el país".
Ortega rechaza que esta relación implique riesgos para la economía venezolana: "Ahora Venezuela es soberana. Se relaciona con todos. No hay ninguna dependencia. Hemos diversificado nuestros mercados así que no veo problemas".
El diputado destaca la variedad de áreas en las que Venezuela y China trabajan en conjunto: "se realizaron acuerdos de cooperación agrícola, en ferrocarriles, electrónica, material militar, transferencia de tecnología, fábricas de celulares, barcos petroleros… Es una alianza de verdad estratégica, con contenido".

Celulares y aviones de ataque

Como dice Ortega, la relación va más allá del petróleo.
El fin de semana pasado, por ejemplo, ambos países crearon una compañía mixta para producir alimentos.
Televisores, neveras y aires acondicionados de la firma china Haier llegaron al país para ser vendidos a la mitad de precio que productos similares en otros establecimientos, anunció Chávez a fines del mes pasado.
Por otra parte, las compañías de telecomunicaciones Huawei y ZTE realizaron acuerdos para fabricar teléfonos celulares en el país.
En el área militar, Venezuela se comprometió a comprar 18 aviones de ataque ligero K-8 y adquirió radares de defensa aérea de fabricación china, algo fundamental para Pekín en su intento de incursionar en este ámbito en el mercado latinoamericano.
China también construye en Venezuela vías férreas y líneas de fibra óptica.
Pero para Alfonzo estos proyectos no repercuten en mejoras para el país.

¿Dependencia excesiva?

"No hay ningún beneficio para el empresario privado venezolano. No se está generando valor. Te estás entregando. La dependencia es muy fuerte y el proceso económico se va a ver debilitado por el endeudamiento", le dijo a BBC Mundo.
En opinión de Ellis lo que Pekín le aporta al país es la posibilidad de "mantener un flujo de fondos que el gobierno usa para sus programas sociales, provee fondos para inversiones petroleras y así aumenta la capacidad de venderle más petróleo, ofrece conocimiento técnico en materia petrolera y la construcción de fábricas".
En definitiva, dice Ellis, "China ayuda a mantener la viabilidad del régimen de Chávez. La dependencia ahora es modesta, pero está creciendo de forma importante. Las inversiones no se destinan a proyectos sostenibles. La financiación china no parece crear capacidad productiva en Venezuela que se podría usar para pagar la deuda".
Y agrega: "En el corto plazo Chávez se ha beneficiado de la relación con China mucho más que el propio Estado venezolano".

BBC Mundo

2011/03/07

Venezuela: ¿hacia dónde va Pdvsa?

¿Hacia dónde se dirige Pdvsa? La empresa petrolera estatal de Venezuela destinó en 2010 a los programas sociales del gobierno el doble de dinero que a la inversión en el sector del crudo. Mientras algunos defienden el papel social de la empresa, otros aseguran que ya no se trata de una "compañía petrolera".
Cuando el Ministro para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, compareció ante la Asamblea Nacional, el también presidente de Pdvsa, reconoció que en 2010 la compañía invirtió US$11.878 millones como parte de un plan para aumentar la producción de crudo.
Pero ese mismo año Pdvsa destinó US$20.038 a programas sociales del gobierno.
Los fondos de Desarrollo Nacional y de Inversión en Infraestructura y las misiones Vivienda, Agrícola y Barrio Adentro: estos son algunos de los diversos destinatarios del dinero.
Es que la compañía dejó hace tiempo de dedicarse exclusivamente al crudo. Desde la construcción de viviendas pasando por la venta de gas doméstico, la "marca Pdvsa" se deja ver en otras áreas.

"Ya no es petrolera"

Analistas advierten del peligro de la diversificación en una empresa responsable de más del 90% de lo que ingresa al país por concepto de exportaciones.
"Pdvsa ya no es un compañía petrolera", le dice el ingeniero petrolero Diego González a BBC Mundo.
"Se dedica a tantas cosas: construir viviendas, electrodomésticos, distribuir alimentos. Se ve en su informe de gestión, que dedica la mayor parte de su capacidad a otras cosas distintas a producir petróleo y gas natural", agrega el experto.
"El riesgo es que cada vez tiene menos participación en lo que debería realizar".
Sin embargo, para el profesor de Economía Petrolera Carlos Mendoza Potellá "esas actividades colaterales no comprometen el ejercicio de la actividad medular del petróleo".
BBC Mundo quiso conocer la opinión de Pdvsa pero ningún portavoz estuvo disponible en el momento de efectuar este reportaje.

"Para el pueblo"

El presidente de Pdvsa aseguró recientemente que el pueblo venezolano "tiene el derecho de beneficiarse de la renta petrolera".
Y dijo que el objetivo era "convertir al petróleo en instrumento de liberación como objetivo estratégico para el engrandecimiento del país en beneficio del pueblo".
González no desconoce la necesidad de que la sociedad sienta el impacto positivo del accionar de la compañía, pero estima que no tiene que ser una actividad de Pdvsa.
"Pdvsa paga impuestos, paga regalías, aporta a fondos creados por el gobierno. Entonces es el gobierno el que debe crear los mecanismos para que eso se traslade a la población, no la petrolera en sí misma. La petrolera se tiene que dedicar a producir los ingresos. El problema es que no se dedica a eso", opina.
"Pdvsa se debe al Estado venezolano y debe cumplir las metas del Estado. Pdvsa no está tomando las ganancias que se deberían destinar a inversión. Dada la orientación de este gobierno, se usa para pagar la llamada 'deuda socia'. Antes se privilegiaba el gasto petrolero", asegura, por su parte, el experto petrolero Mendoza Potellá.
"Hay quienes dicen que Venezuela debería convertirse en un país 'más' petrolero, pero eso sería contradictorio con el énfasis del gobierno", subraya.

Menos ganancias, menor producción

En 2010, las ganancias netas de la petrolera estatal disminuyeron por segundo año consecutivo –el año pasado un 28%– y lo destinado a proyectos de inversión también se resintió, un 12%.
Los críticos de la gestión de Pdvsa no sólo hacen hincapié en esto, sino en cómo la compañía ha reducido la producción de barriles de petróleo diarios.
Las cifras en esta materia son motivo de polémica. De hecho, desde 2004 hay diferencias en cuanto al nivel de producción de Pdvsa entre lo que dice Venezuela y lo que asegura la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), de la cual el país forma parte.
Se estima que la producción de barriles de petróleo el año pasado fue levemente inferior a los tres millones diarios.
Críticos del gobierno y anteriores autoridades de Pdvsa aseguran que antes de la llegada del presidente Hugo Chávez Venezuela producía más de 3,3 millones de barriles diarios.
Y aseguran que la disminución se debe a la falta de inversión en el sector.
"Es una compañía petrolera donde la producción está en continua declinación porque no están interesados, ni tienen personal capacitado, ni están haciendo las inversiones necesarias. Su futuro es muy incierto", le dice González a BBC Mundo.
Sin embargo, Mendoza Potellá asegura que las cifras previas a la era Chávez "provocaron una violación de las cuotas de la OPEP e hicieron que el precio del petróleo bajara".
"Entonces la caída tiene que ver con el cumplimiento de la cuota. Pero también hay problemas operativos vinculados a reparaciones y paradas debido a la vejez de los yacimientos", resalta.

Lea también: Venezuela: ¿las mayores reservas de petróleo del mundo?

BBC Mundo

Venezuela: ¿hacia dónde va Pdvsa?

¿Hacia dónde se dirige Pdvsa? La empresa petrolera estatal de Venezuela destinó en 2010 a los programas sociales del gobierno el doble de dinero que a la inversión en el sector del crudo. Mientras algunos defienden el papel social de la empresa, otros aseguran que ya no se trata de una "compañía petrolera".
Cuando el Ministro para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, compareció ante la Asamblea Nacional, el también presidente de Pdvsa, reconoció que en 2010 la compañía invirtió US$11.878 millones como parte de un plan para aumentar la producción de crudo.
Pero ese mismo año Pdvsa destinó US$20.038 a programas sociales del gobierno.
Los fondos de Desarrollo Nacional y de Inversión en Infraestructura y las misiones Vivienda, Agrícola y Barrio Adentro: estos son algunos de los diversos destinatarios del dinero.
Es que la compañía dejó hace tiempo de dedicarse exclusivamente al crudo. Desde la construcción de viviendas pasando por la venta de gas doméstico, la "marca Pdvsa" se deja ver en otras áreas.

"Ya no es petrolera"

Analistas advierten del peligro de la diversificación en una empresa responsable de más del 90% de lo que ingresa al país por concepto de exportaciones.
"Pdvsa ya no es un compañía petrolera", le dice el ingeniero petrolero Diego González a BBC Mundo.
"Se dedica a tantas cosas: construir viviendas, electrodomésticos, distribuir alimentos. Se ve en su informe de gestión, que dedica la mayor parte de su capacidad a otras cosas distintas a producir petróleo y gas natural", agrega el experto.
"El riesgo es que cada vez tiene menos participación en lo que debería realizar".
Sin embargo, para el profesor de Economía Petrolera Carlos Mendoza Potellá "esas actividades colaterales no comprometen el ejercicio de la actividad medular del petróleo".
BBC Mundo quiso conocer la opinión de Pdvsa pero ningún portavoz estuvo disponible en el momento de efectuar este reportaje.

"Para el pueblo"

El presidente de Pdvsa aseguró recientemente que el pueblo venezolano "tiene el derecho de beneficiarse de la renta petrolera".
Y dijo que el objetivo era "convertir al petróleo en instrumento de liberación como objetivo estratégico para el engrandecimiento del país en beneficio del pueblo".
González no desconoce la necesidad de que la sociedad sienta el impacto positivo del accionar de la compañía, pero estima que no tiene que ser una actividad de Pdvsa.
"Pdvsa paga impuestos, paga regalías, aporta a fondos creados por el gobierno. Entonces es el gobierno el que debe crear los mecanismos para que eso se traslade a la población, no la petrolera en sí misma. La petrolera se tiene que dedicar a producir los ingresos. El problema es que no se dedica a eso", opina.
"Pdvsa se debe al Estado venezolano y debe cumplir las metas del Estado. Pdvsa no está tomando las ganancias que se deberían destinar a inversión. Dada la orientación de este gobierno, se usa para pagar la llamada 'deuda socia'. Antes se privilegiaba el gasto petrolero", asegura, por su parte, el experto petrolero Mendoza Potellá.
"Hay quienes dicen que Venezuela debería convertirse en un país 'más' petrolero, pero eso sería contradictorio con el énfasis del gobierno", subraya.

Menos ganancias, menor producción

En 2010, las ganancias netas de la petrolera estatal disminuyeron por segundo año consecutivo –el año pasado un 28%– y lo destinado a proyectos de inversión también se resintió, un 12%.
Los críticos de la gestión de Pdvsa no sólo hacen hincapié en esto, sino en cómo la compañía ha reducido la producción de barriles de petróleo diarios.
Las cifras en esta materia son motivo de polémica. De hecho, desde 2004 hay diferencias en cuanto al nivel de producción de Pdvsa entre lo que dice Venezuela y lo que asegura la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), de la cual el país forma parte.
Se estima que la producción de barriles de petróleo el año pasado fue levemente inferior a los tres millones diarios.
Críticos del gobierno y anteriores autoridades de Pdvsa aseguran que antes de la llegada del presidente Hugo Chávez Venezuela producía más de 3,3 millones de barriles diarios.
Y aseguran que la disminución se debe a la falta de inversión en el sector.
"Es una compañía petrolera donde la producción está en continua declinación porque no están interesados, ni tienen personal capacitado, ni están haciendo las inversiones necesarias. Su futuro es muy incierto", le dice González a BBC Mundo.
Sin embargo, Mendoza Potellá asegura que las cifras previas a la era Chávez "provocaron una violación de las cuotas de la OPEP e hicieron que el precio del petróleo bajara".
"Entonces la caída tiene que ver con el cumplimiento de la cuota. Pero también hay problemas operativos vinculados a reparaciones y paradas debido a la vejez de los yacimientos", resalta.

Lea también: Venezuela: ¿las mayores reservas de petróleo del mundo?

BBC Mundo

2011/02/25

Colombia y Venezuela, después de todo, tras acuerdo comercial

Colombia y Venezuela están negociando un acuerdo comercial que aspiran a poner en funcionamiento antes de que finalice abril, un plazo que parecería difícil de cumplir, según fuentes consultadas por BBC Mundo.
Hay razones políticas y económicas de fondo que dificultan el acuerdo. Venezuela está empeñada en una política de sustitución de importaciones y en una mayor intervención del gobierno en la economía, mientras que Colombia le apuesta más al libre comercio.
Además, analistas como Mauricio Reina le dicen a BBC Mundo que también hay problemas económicos. "Pese a que los precios del petróleo son diez veces superiores a cuando Hugo Chávez llegó al poder, Venezuela hoy no tiene tantos dólares como antes y las exportaciones han bajado de 3,5 millones de barriles diarios a 2,2 millones de barriles", indica.
Según los observadores, todo eso dificulta los pagos, algo que por cuenta del control de cambios en Venezuela no fluye a la velocidad que quisieran los empresarios.
Venezuela quiere que en el acuerdo de complementación económica que negocia con Colombia se acepte el sucre como forma de pago, pero a las autoridades monetarias de Bogotá no les entusiasma mucho la idea de tener grandes cantidades de esa unidad de pago, creada por la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), de la cual no hace parte este país.

Caída dramática del comercio

Ya hubo una primera reunión de ministros de Colombia y Venezuela la semana anterior para discutir los términos del acuerdo comercial y se esperan dos encuentros más a comienzos y finales de marzo, en Bogotá y en Caracas.
Hasta hace dos años, Venezuela fue el segundo socio comercial de Colombia. Pero la situación cambió radicalmente a raíz de los problemas políticos entre ls presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe. Entonces, las exportaciones de Bogotá a Caracas bajaron de US$6.000 millones en 2008 a solo US$1.400 millones en 2010.
Colombia y Venezuela comparten más de 2.200 kilómetros de frontera terrestre, una de las más activas de América Latina.
Ahora el clima político entre los dos gobiernos ha mejorado sustancialmente desde la llegada de Juan Manuel Santos a la presidencia de Colombia en agosto pasado.
El interés en un acuerdo comercial entre Colombia y Venezuela tiene que ver con que el 22 de abril próximo dejarán de operar las cláusulas económicas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Esas cláusulas obligaban a Venezuela a mantener aranceles entre 0 y 5 por ciento para los productos provenientes de otros socios de la CAN, como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Mientras Venezuela tiene acuerdos con Bolivia y Ecuador, que también son socios del Alba, no los tiene con Colombia ni con Perú.
Venezuela se retiró de la CAN en abril de 2006. Sin embargo, las cláusulas económicas de esa comunidad se extendían por cinco años más, aunque el retiró significó también la eliminación del llamado arancel externo común.
Según el experto Aurelio Suárez Montoya, "ese arancel era la principal virtud de la CAN, pues era un techo que protegía a sus miembros de países externos".

Los productos que le interesan a Venezuela

Mauricio Reina advierte que será imposible volver a los niveles de comercio que hubo en 2008 y Suárez le indica a BBC Mundo que "es ingenuo pensar que la CAN se va a revivir con un acuerdo como el que se está negociando entre Colombia y Venezuela".
Suárez explica que ahora la carne colombiana compite en Venezuela con la que se lleva de Brasil.
En medio de las actuales negociaciones, Venezuela ha mostrado interés por alimentos, productos farmacéuticos y de higiene personal fabricados en Colombia, indica Ana María Camacho, de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana.
En diálogo con BBC Mundo, Camacho agrega que a los empresarios colombianos también les interesa que haya seguridad jurídica para sus inversiones en Venezuela.
Aunque la crisis de 2009 obligó a Colombia a buscar y encontrar nuevos mercados, Camacho recuerda que no ha sido para todos los productos que antes se vendían a Venezuela.
"En textiles, cárnicos y avícolas la sustitución ha sido cero", señala la experta.
Por eso, y pese a las diferencias, a Colombia le interesa recuperar, así sea en parte y difícil de alcanzar, el mercado venezolano.

BBC Mundo

2011/02/18

El CSI venezolano se abre al público

"Parece mentira pero a nosotros las huellas de sangre nos hablan". Lo dice Lara Keira, experta profesional en el área de genética forense del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Venezuela, organismo que realiza en Caracas la II Expocriminalística.
Keira habla y un grupo de asistentes al evento, que busca difundir las actividades del Cicpc, escucha atentamente.
La experta está a cargo del stand del Laboratorio Biológico, uno de los 16 que conforman la exhibición y que abarcan las áreas criminalística, forense, operativa e investigativa.
Allí le explica a los visitantes, por ejemplo, la morfología de las huellas de sangre: cómo dependiendo de su forma pueden saber si una víctima recibió un golpe con un objeto contundente o no.
"Yo creo que el área criminalística genera atracción porque es un campo desconocido para la gente. Es la curiosidad lo que mueve a la gente", asegura Keira, quien destaca la cantidad de personas que visitan la exposición.
La experta cuenta que varios de los que se acercan al stand hacen referencias a cosas que ven en películas o en la television.
"Me dicen que vieron algo en la serie CSI y hacen preguntas. Asocian mucho lo que ven en television con lo que ven acá", le dice a BBC Mundo.

Como el FBI

Keira asegura que en su departamento trabajan con "tecnología de punta". "Usamos un analizador genético que tipifica 16 marcadores genéticos –básicos para para obtener el perfil genético de un individuo. Son los mismos que utiliza el FBI", asegura.
El día de la inauguración de la exposición la secretaria general del Cicpc, María Isabel Jiménez, resaltó la reciente adquisición del analizador genético como una de las innovaciones de la Expocriminalística.
Jiménez también destacó el equipo Quanta 600, utilizado para el análisis de trazas de disparos.
"En Latinoamérica hay solo dos máquinas de este tipo, una en Venezuela y la otra en Ecuador", señaló.
La secretaria general indicó que lo que se busca con esta exposición es "orientar a la ciudadanía y poner a su disposición todas las herramientas que utiliza nuestra institución para la investigación de los diferentes tipos de delitos".

En la escena del crimen

Otro de los puestos que genera atracción es el que está a cargo de la División Análisis y Reconstrucción de Hechos.
Sobre el piso de este stand se realiza la reconstrucción de un homicidio: una figura humana, sangre, una cartera, dinero, un reloj y un teléfono celular. Y cada uno de ellos con un número.
"Hay mucho interés de la gente en saber cómo se hace una reconstrucción", explica el detective Marcos Fantone.
"La gente pregunta por los números que se colocan en una escena del crimen", agrega.
Pero no sólo eso. En este stand otros dos elementos concitan la atención.
Uno de ellos es el póster con las "Posiciones Anatómicas", las posturas más comunes en las que quedan los cadáveres.
El otro, los modelos para hacer el identikit, o retrato hablado, de un delincuente.
Fantone le explica a la gente que en el caso de tener que describir a un criminal deben concentrarse en el cabello, ojos, nariz, boca y mentón.

Entre cédulas falsas y los restos de Bolívar

En el puesto de la División de Documentología se apela a la interacción con el público para informar a los asistentes sobre la falsificación de billetes o documentos de identidad.
Los empleados del Cicpc muestran dos cédulas a un puñado de personas que debe intentar determinar cuál es la verdadera y cuál es la falsificada. Son pocos los que aciertan.
En la División de Delitos Informáticos, en tanto, se busca alertar a los asistentes de fraudes electrónicos con tarjetas de crédito.
Pero en la II Expocriminalística no todo se trata huellas de sangre o delitos informáticos.
También hay lugar para un stand sobre la exhumación de los restos del héroe de la independencia de Venezuela Simón Bolívar.
Allí se expone el material e instrumental de uso antropológico y odontológico utilizado en la exhumación.

BBC Mundo

2011/02/14

Venezuela: la "revolución" que no une a sus trabajadores

Si hay un sector que Hugo Chávez no ha logrado unificar en su "revolución bolivariana", ése es el de los trabajadores. En el "socialismo del siglo XXI" que vive Venezuela los trabajadores están divididos.
La atomización del movimiento sindical quedó ejemplificada durante los últimos siete días.
El 5 de febrero los trabajadores que rechazan las políticas del gobierno marcharon por Caracas. Días después fue el turno de los "trabajadores bolivarianos", quienes defendieron el accionar del gobierno.
Pero, ¿qué tanto puede afectar la popularidad del gobierno esta división? BBC Mundo conversó con analistas y diversas figuras del movimiento sindical para analizar el tema.

"Desarticulado"

En algo todos parecen estar de acuerdo: la división de los trabajadores del país.
"El sindicalismo en Venezuela está bastante desarticulado. Los conflictos entre el gobierno y el movimiento sindical originaron fracturas muy grandes. No hay un liderazgo que sintetice las aspiraciones del sindicalismo", le dijo a BBC Mundo León Arismendi, profesor de Derecho Laboral de la Universidad Central de Venezuela y directivo del Instituto de Estudios Sindicales.
Cuando Arismendi habla de fracturas se refiere a los episodios de 2002 y 2003: el apoyo que dio la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) al golpe contra Chávez y al paro petrolero.
"En esos episodios tomaron decisiones sin consultar a los trabajadores", asegura Marcela Máspero, coordinadora nacional de la Unión Nacional de Trabajadores (Únete), una organización cercana al chavismo creada en 2003.
En opinión de Franklin Rondón, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, el sindicalismo venezolano no está unido porque se relacionan con dos proyectos políticos distintos: "Uno que responde a los intereses del capitalismo y el neoliberalismo, y otro que que busca continuar con un proceso para tener una democracia participativa".
Rondón desestima que los trabajadores de la CTV, quienes marcharon acompañados por algunos diputados opositores, puedan restarle popularidad al presidente Chávez.
"No creo que al gobierno le preocupe. Son minoritarios. Y no tienen una propuesta seria", le asegura a BBC Mundo.

¿Nueva era?

En la acera de enfrente, Froilán Barrios, uno de los oradores de la marcha de trabajadores contrarios al gobierno, tiene una visión distinta.
Para el dirigente del Movimiento Solidaridad Sindical la manifestación marcó "el inicio de la recuperación del sindicalismo en Venezuela".
"El gobierno quiere un sindicato de pensamiento único. Pero 2011 tiene que ser el año de la refundación del movimiento sindical", agrega.
El conjunto de organizaciones que marcharon el sábado 5 denuncian que en el país hay 180 dirigentes sindicales y trabajadores que están acusados en la Justicia por participar en protestas.
Además, rechazan la política de expropiaciones y estatizaciones del gobierno, pues aseguran que afecta a los trabajadores.
"Le generan temor a los trabajadores porque no se los toma en cuenta", opina.
En esa misma línea se expresa Rondón. "Debe hacerse con los trabajadores que conocen la industria". Sin embargo, aclara que hay que colocarlas en el marco de que "responden a una estrategia orientada al interés público nacional".
Barrios asegura que Chávez debe prestar atención a lo que sucede en Egipto.
"Los presidentes que no escuchan a los pueblos son blanco de la ira de la gente. Estamos en vísperas de una explosión laboral, hay decenas de conflictos diarios. Si no escucha todo eso, su gobierno se va a enfrentar a un enfrentamiento laboral de envergadura nacional", anticipa Barrios.

¿Libertad sindical?

El conflicto con los sindicatos Venezuela llegó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha pedido al gobierno que respete los derechos de los trabajadores.
"En ningún tiempo los derechos colectivos de los trabajadores (libertad sindical, derecho de negociación colectiva, derecho de huelga) habían estado tan vulnerados como ahora", señala Arismendi, del Instituto de Estudios Sindicales.
"La criminalización de la protesta es dramática", agrega.
El organismo ha expresado su preocupación "ante la acumulación de delitos a la que se enfrentan sindicalistas por actividades relacionadas con el ejercicio de los derechos sindicales".
Sin embargo, desde el sector sindical afín al gobierno se desestima el accionar de la OIT.
"La Confederación de Trabajadores de Venezuela utiliza a la OIT como un escenario político. Dentro de la OIT hay una mano peluda, que no tengo duda que es del imperio norteamericano, que lleva adelante un plan contra Venezuela", opina Máspero.

BBC Mundo

2011/02/11

La inseguridad: un negocio seguro en Venezuela

El incremento de la delincuencia durante la última década en Venezuela - cuyas cifras se dieron a conocer, al menos parcialmente, este martes- ha favorecido el auge de empresas de seguridad.
Éstas ofrecen una amplia gama de servicios, que van desde sistemas de posicionamiento satelital GPS, al blindaje de vehículos y servicios de vigilancia privada, que incluyen la contratación de guardaespaldas.
Según datos de la Asociación Venezolana de Ejecutivos de Seguridad, el negocio de la seguridad privada creció 70% en la última década y ya hay unas 300 compañías dedicadas a la protección y vigilancia, que generan unos 300.000 empleos.
Sólo en el sector de la distribución de equipos de seguridad electrónica, en 2010 había 100 empresas que facturaban cerca de US$250 millones anuales.
Especialistas del sector señalan que los servicios son buscados no sólo por personas de gran poder adquisitivo, sino por todo aquel que pueda pagarse un poco de seguridad extra.
Ricardo, un empresario con inversiones en el sector del transporte y de la ganadería, en los últimos doce años ha sido víctima de seis robos a mano armada, tres de los cuales fueron para quitarle su vehículo.
El atraco más reciente, ocurrido el pasado 5 de enero, lo afrontó con un poco más de tranquilidad, pues el automóvil que le robaron estaba protegido por un sistema de localización satelital por GPS. Tenía la certeza de que podría recuperarlo, y así fue.

Lea también: Venezuela revela su tasa de homicidios

Negocio blindado

Esto gracias a iniciativas como las de Gilma Alfonso y Oscar Sabater, quienes consideran que fueron visionarios cuando hace 12 años se asociaron con una empresa brasileña para establecer en Venezuela la compañía de blindaje de vehículos Armor Blindados.
"Fundamos esta empresa al ver lo que ocurría con la inseguridad en otros países de la región. Al principio, nos costaba mucho convencer a la gente sobre la utilidad de nuestros servicios. Hoy muchos vienen solos a contratarnos", afirma Sabater.
Alfonzo explica que cuando comenzaron sólo había otra empresa del ramo en Venezuela y que ahora hay unas 30.
Según sus estimaciones, en 2010 se blindaron en el país 2.000 vehículos, entre clientes corporativos y particulares. Es un negocio considerable tomando en cuenta que blindar un automóvil puede costar entre US$19.000 y US$25.000.

Guardaespaldas a la luz

La presencia de escoltas y guardaespaldas armados se ha vuelto cotidiana en las calles de Caracas. Vehículos con vidrios ahumados escudados por dos potentes motocicletas, cuyos conductores llevan pistolas automáticas semiocultas bajo sus invariables chaquetas negras, son una ocurrencia común.
José Antonio Khliefat, presidente de PBG Servicios Ejecutivos, una empresa certificada por la Asociación Internacional de Guardaespaldas, reconoce que la demanda de escoltas armados se ha incrementado mucho en los últimos años.
"Antes esto era un servicio para la clase alta, pero ahora también tiene demanda en la clase media debido a la aparición de nuevas formas delictivas como el secuestro exprés (de corta duración) y el secuestro virtual, que se basa en amenazas telefónicas", explica Khliefat.
El servicio de protocolo armado, bajo el cual operan los guardaespaldas en Venezuela debido a limitaciones legales, genera mucho empleo pues la necesidad de brindar protección las 24 horas puede llevar a que, por ejemplo, una empresa transnacional que desee proteger a media docena de sus ejecutivos requiera aproximadamente 46 escoltas.

Temor justificado

De acuerdo con cifras del criminólogo y consultor de seguridad Fermín Mármol García, el secuestro en Venezuela ha registrado un incremento de 430% desde febrero de 1999, mientras que el homicidio ha aumentado 240%.
Mármol señala que, según cifras oficiales, en el país ocurren cinco secuestros al día, cuatro de ellos en su modalidad exprés, a lo que se debe sumar una cifra negra (casos no denunciados) de 30%.
Este experto considera que el auge de la seguridad privada se explica por la incapacidad del Estado de garantizar el derecho a la vida y a la propiedad, debido a la falta de recursos entre otras causas.
"Según la ONU, faltan 20.000 policías para labores de investigación y otros 50.000 para tareas de prevención. Un fiscal penal tramita 2.000 casos al año y un juez, 500. La consecuencia es que 92% de los homicidios quedan impunes", apunta Mármol.
Tulio Jiménez, quien fue hasta enero pasado diputado por el partido oficialista PSUV y presidente de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, asegura que el Estado hace grandes esfuerzos para incorporar mayor número de funcionarios policiales.
Advierte que la solución de la inseguridad no puede hallarse sólo en políticas represivas y expresa sus reservas sobre la proliferación de la seguridad privada. "En el largo plazo estas funciones deberán regresar a manos del Estado, que debe contar con la colaboración de los ciudadanos", señala.
Entre tanto, según Mármol, cada venezolano debe desarrollar su propio protocolo de seguridad. "Por eso la gente se refugia en la tecnología y el país está lleno de cámaras de seguridad y vigilantes privados", explica.

BBC Mundo

2011/02/09

El cable venezolano de fibra óptica llega a Cuba

Un cable venezolano de fibra óptica llegó el martes a Cuba, acelerando 3.000 veces la baja velocidad de conexión de la isla y burlando las restricciones de conectividad impuestas por Estados Unidos.El cable de 1.700 kilómetros de longitud fue tendido desde la costa de Venezuela a través del Caribe por una unidad de la compañía francesa Alcaltel-Lucent.
"Quiero informarles que el barco llegó a la playa de Siboney, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba", dijo el viceministro de Informática y Comunicaciones, Ramón Linares, según la agencia estatal de noticias Prensa Latina.
El cable acelerará dramáticamente la capacidad de transferencia de datos de Cuba, que argumenta que las restricciones impuestas por Estados Unidos lo han obligado a usar un enlace por satélite más caro y lento. Pero no cambiará inmediatamente la conectividad de Cuba, una de las más bajas del hemisferio.
Según cifras oficiales, Cuba tenía 1,6 millones de usuarios de internet en 2009, 14,2 por cada 100 habitantes. Pero la mayoría de los cubanos no tiene acceso pleno a Internet, sino al correo y una intranet de páginas seleccionadas por el Gobierno.
Las autoridades cubanas dijeron que no hay obstáculos políticos para abrir el acceso a Internet, pero que hacen falta inversiones en infraestructura de redes.
Cuba y su aliado socialista Venezuela ven el cable de fibra óptica como una forma de marcar su independencia de Estados Unidos, su enemigo político común.
El enlace será oficialmente conectado el miércoles en Santiago de Cuba, 870 kilómetros al este de La Habana. Las autoridades cubanas esperan que esté operativo en julio.
El proyecto de 70 millones de dólares incluye también conectar Santiago de Cuba con la ciudad jamaicana de Ocho Ríos.

Yahoo!

2011/02/03

Venezuela quiere la producción del campo en la ciudad

Balcones y platabandas (estructuras planas de concreto o cemento en el techo de casas) podrían convertirse pronto en centros productores de frutas y hortalizas en las ciudades de Venezuela, bajo un plan agrícola impulsado por el gobierno nacional.
Es una de las formas de la llamada "agricultura urbana", modalidad que buscaría garantizar la seguridad alimentaria y enfrentar los altos precios de productos básicos, según declaró recientemente el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.
Quienes dispongan de tales espacios, "pueden registrarse para recibir apoyo financiero" en el marco del programa lanzado por el presidente Hugo Chávez, bajo el nombre de misión "Agro Venezuela".
Según Martha Bolívar, presidenta de la Fundación para la Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), desde 2010 hay más de 2.800 espacios habilitados en la zona de Caracas para impulsar proyectos de esta naturaleza. El ministro Loyo espera que la cifra se incremente a 10.000 puntos en todo el país.

En otras fronteras

Entrevistada por el canal oficial Venezolana de Televisión, Bolívar señaló que los espacios productivos comprenden los "huertos familiares" en azoteas de edificios, patios y terrenos escolares.
También existe la modalidad de huertos comunitarios, ubicados en espacios baldíos antes utilizados como basureros, pero rescatados con la participación de la comunidad, dijo la funcionaria.
Todo esto ayudaría a fomentar la producción de alimentos básicos en forma local. Actualmente Venezuela depende en gran medida de importaciones para abastecerse.
No se trata de una idea original del gobierno venezolano. La agricultura urbana es un concepto aplicado desde hace años en otros países de Latinoamérica y el mundo. En este caso, la inspiración viene del Caribe.
"La agricultura tiene que ser urbana como en Cuba, aprovechar pequeños espacios, una esquina, un espacio", fueron las palabras de Loyo.
Silva Taboada, coordinadora de proyectos de Agricultura Urbana del IPES, un instituto regional con sede en Perú que busca promover el desarrollo sostenible, le dijo a BBC Mundo que, en efecto, Cuba es pionero en la región, pero que el desarrollo de actividades agrícolas en ciudades es una experiencia de larga data en continentes como Asia y África.
Taboada aseguró que éstas ofrecen amplias ventajas. "En primer lugar, te corta el canal. La agricultura rural tiene un intermediario, hasta que llega a la ciudad, lo cual incrementa los costos. La otra cosas es que las áreas rurales tienden a utilizarse bajo la modalidad del monocultivo y tiene otro destino de comercialización", señaló.
En cuanto a los desafíos que enfrenta este tipo de programa, mencionó el agua.
"Hay restricciones para el uso de agua potable para el riego. Hay experiencias de captación de agua de lluvia en Brasil y Argentina, por ejemplo. Pero en Perú tenemos que usar el agua potable, porque no hay fuente de agua, no llueve", explicó.

Venezuela, otras condiciones

Para Hiram Gaviria, productor agropecuario, ex ministro de Agricultura, periodista y actual diputado opositor en la Asamblea Nacional, la falta de agua en las ciudades - donde escasea con una cierta frecuencia - es uno de los elementos para objetar la idea de una agricultura urbana en Venezuela, si bien no es el único.
"La agricultura urbana es necesaria y funciona en países que tienen limitaciones en cuanto a sus tierras agrícolas, bien porque están sobrepoblados o porque tienen limitaciones de tierras, o sus suelos son desérticos o poco fértiles. Pero ése no es el caso de Venezuela", le dijo a BBC Mundo.
Según Gaviria, los suelos en Venezuela abundan, son buenos, se complementan con un clima benévolo y con suficiente agua. Contrario a China o ciertas zonas de África, producir fuera de las grandes ciudades aquí disminuye, y no incrementa, los costos de producción.
"Es mucho más rentable producir en los Andes venezolanos, los valles de Quíbor (occidente), sur de Aragua o Guárico (centro) que en las grandes capitales, y particularmente, Caracas", añadió.
En su opinión no aplican ventajas de ahorro de costos en materia de transporte, debido a que el combustible es barato, en un país fundamentalmente petrolero.
En cuanto al argumento de la disminución de precios por cuenta de la eliminación de intermediarios, dijo que quienes echan mano de ese criterio están haciendo interpretaciones equivocadas.
"Quienes opinan así están tratando de achacar a intermediarios la realidad de que el país está produciendo cada vez menos. La causa de la caída de producción y del encarecimiento no es ésa: tiene que ver con la falta de una política de estímulo a la producción interna donde se garantice la propiedad, los precios rentable, limitaciones a las importaciones y el control de la inflación", alegó.
Por eso, en su opinión, los anuncios hechos recientemente en materia de agricultura urbana "son de distracción, no son efectivos".

BBC Mundo

2011/02/01

¿Dónde meter a la otra Caracas?

La vivienda sigue en el centro del debate en Venezuela. Y la capital venezolana está en el centro de ese centro.
"Dentro de Caracas cabe otra Caracas", dijo recientemente el novel ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas, Francisco Sesto. Su cargo fue creado en diciembre pasado, después de que miles de personas quedaran damnificadas por causa de intensas lluvias.
Pero mientras el presidente Hugo Chávez le pide a los caraqueños que identifiquen galpones y terrenos abandonados para tomarlos y emprender las construcciones, urbanistas y arquitectos cuestionan una política que, dicen, parece cargada de proyectos, pero no de planes de infraestructura y servicios.
Esto en una ciudad que muchos de sus habitantes describen ya como caótica, por problemas derivados de la vialidad, el transporte, recolección de basura, agua y electricidad.

Lea también: Caracas sin agua

Cambio de tendencia

El gobierno ha prometido construir 150.000 viviendas, para comenzar a reducir un déficit que se estima en más de dos millones de casas en todo el país. Hasta ahora, los esfuerzos comunicaciones se han concentrado en resaltar los planes que hay para la capital.
Se trata de un cambio significativo de estrategia, frente tendencias previas que propugnaban la necesidad de desconcentrar la ciudad y redistribución población en vastos territorios con baja densidad poblacional.
"A cualquier hora esto es un gentío. Es que ya no cabemos en esta ciudad", le decía hace poco a BBC Mundo una usuaria del Metro de Caracas, una red fundamental de transporte que ha estado experimentando problemas en meses recientes.

Lea también: El Metro de Caracas, de "gran solución" a caos

Pero otros parecen haber comprobado un dicho popular que reza que "Caracas es Caracas, y lo demás es monte y culebra". Tal es el caso de miles de personas que salieron de la ciudad y sus alrededores en 1999, tras el deslave que dejó miles de muertos y centenares de miles de damnificados, sólo para regresar a la capital a la primera oportunidad.
O como le explicó a BBC Mundo el coordinador de la carrera de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, Franco Micucci: "una persona que viva en Petare (populosa barriada del este), por más que su casa esté cayéndose, siempre está a 10 minutos de una estación del Metro. A lo mejor en otro lugar no tiene empleo, posiblemente sus vínculos están en la ciudad".

Espacio y densidad

Micucci está entre quienes creen que la "ciudad es un patrimonio", que nadie "va a renunciar a ella voluntariamente", y que no es errado plantear una política que mantenga a los caraqueños dentro de la capital y abra nuevos espacios.
Cifras comparativas respaldarían esta opinión. Con una densidad de población de 4.558 habitantes por kilómetro cuadrado (datos del censo del año 2000), luce holgada frente la más densamente habitada del mundo, Mumbai (India), con más de 29.000 habitantes por kilómetro cuadrado. O más cerca, Bogotá (Colombia), con 13.500 personas por kilómetro cuadrado (datos de 2008).
"Fundamentalmente, Caracas sí podría absorber más población. Se cree que la ciudad está llena, que no cabe ni un alma más por el tráfico y otros problemas que sí tienen que ver con la responsabilidad del Estado. Caracas no puede crecer físicamente porque no tiene territorio disponible. Pero puede hacerlo densificando espacios dentro del valle central de la ciudad", señaló.

Vea también: Caracas atrapada en una "cola"

Graciela Flores, coordinadora de la maestría de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana, coincide en que la movilización de personas fuera de la ciudad "ha demostrado ser un fracaso". Como Micucci, opina que es posible "reciclar algunos usos, que actualmente son industriales o de otro tipo". Aunque, en su opinión, se podría hacer "un poco de las dos cosas": repensar la ciudad y buscar formas de descongestionarla.

Inversiones

En todo caso, para los dos especialistas la clave no está en la construcción de viviendas, sino en la planificación que debe acompañarla.
"Lo grave del caso es que no se habla de que hay que proveer servicios, equipamiento, mobiliario urbano. Sin eso lo que se está creando es un gran caos. El problema de la política habitacional no es un tema de producir viviendas como se producen pastillas en un laboratorio", dijo Flores.
"Hay que manejar también temas relacionados con accesibilidad, transporte, la justa distribución de la ciudad en las zonas de empleos. Es un ejercicio tan sencillo como planificar, algo que ha dejado de hacerse desde hace 30 años. Se está actuando por emergencia y eso no es planificación", señaló Micucci.

Lea también: Chávez suspende apagones en Caracas

Flores añade a la mezcla las dudas que existen sobre la posibilidad de que el gobierno logre construir las 150.000 viviendas prometidas anualmente, en el marco una escasez en el suministro de materiales, como cemento y cabillas y un marco legal que desestimula la participación del sector privado en el proceso, por temor a ser objeto de medidas de expropiación, invasiones, u otras sanciones. Pero esa es otra historia.

BBC Mundo

2011/01/27

Venezuela plantea controlar ganancias de empresarios

El gobierno venezolano está planteando la posibilidad de controlar las ganancias que los empresarios e industriales obtienen sobre una variedad de productos.
La medida tiene por objeto combatir la especulación, a la que las autoridades achacan varios de los males que mantienen al país entre los más inflacionarios del planeta y entre los pocos de la región con crecimiento negativo.

Lea: Venezuela fue el único país petrolero que no creció en 2010

En la presentación de su memoria y cuenta, el presidente Hugo Chávez mencionó la posibilidad de redactar una ley, en el marco de sus poderes habilitantes, para crear una superintendencia que estudiará la estructura de costos de los productos y, sobre esta base, establecerá márgenes de ganancia fijos para los diferentes rubros.
Desde entonces, economistas críticos y portavoces del sector empresarial han cuestionado la efectividad del mecanismo. Algunos alegan que busca "arrasar" el aparato productivo nacional.
Pero también señalan que no se trata de nada nuevo: en los años ochenta existió una Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (Conacopresa), que - por razones que cada bando interpreta a través de su propio cristal político - fracasó en su intento por ponerle coto a los precios y terminó por desaparecer.

Regulación y eficiencia

Por ahora se ignora qué productos serían supervisados por una eventual Superintendencia de Precios y Costos. Algunos especialistas han indicado que eso implicaría el estudio y control de más de 15.000 ítems disponibles en el mercado local.
Un documento de trabajo dado a conocer esta semana por un diario de circulación nacional señala que sólo actuaría sobre cinco áreas, las de mayor impacto inflacionario: alimentos y bebidas no alcohólicas, salud, alquileres y precios de vivienda, restaurantes y hoteles.
El esquema habría sido diseñado por el ahora ex ministro de Comercio, Eduardo Samán. "Era sencillo: se limitaría la ganancia y no el precio del producto, porque este tendría que estar justificado y apegado a una estructura de costo sometida a constante fiscalización", explicó Samán, citado por el diario.
Hasta ahora se ha hablado de márgenes de ganancia de hasta el 20%. Pero algunos costos, como publicidad y propaganda, no serían considerados como parte legítima de la estructura, de acuerdo con palabras de Samán.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo Elías Jaua le manifestó a otro periódico local que la superintendencia "no será un organismo represivo". "Su objetivo es eliminar la especulación. No puede ser que lo que venden cueste cuatro veces lo que les costó", dijo.
Nelson Maldonado, ex presidente del gremio de los comerciantes, Consecomercio, y directivo de la patronal Fedecámaras, le dijo a BBC Mundo que, sean pocos o muchos los rubros incluidos, "el propósito es la destrucción de la economía del país", con el objeto de despejar el terreno para un proyecto político específico.
"A ver si la ganancia la puede determinar alguien. Eso hace que la gente compita menos. Si te obliga a que las ganancias sean iguales, a que tengan un límite, los gerentes no van a pensar en cómo ser más eficientes, en cómo producir más con los mismos recursos", señaló.
Maldonado no niega que los empresarios "no son santos, tenemos que someternos a las leyes", pero considera que el control debe ejercerse de otra manera.
"Lo que el gobierno tiene es un arma muy fuerte, una manera de compensación y redistribución de riqueza que es el impuesto. Si ganas mucho, te aplican más impuestos. Es el arma inteligente; no limitar la ganancia", señaló.

Distorsiones

Para Simón Escalona, ex vicepresidente de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional y militante del gobiernista Partido Socialista Unido de Venezuela, el planteamiento de Maldonado no es suficiente.
"La especulación hay que detenerla. Si hay inflación, debe ser por sus causas naturales, por oferta y por demanda. Pero eso no es lo que ocurre en Venezuela. Créame, aquí lo que hay es un alto componente especulativo, que no es de origen económico sino político", le dijo a BBC Mundo.
Escalona es de la tesis de que los empresarios utilizan la renta como una forma de sabotear políticas económicas del gobierno y eso "necesita tener una aplicación de corrección".
Agregó que la diferencia entre una Superintendencia de Costos y Precios y la extinta Conacopresa estaría en la existencia de "políticas orientadas a la inmensa mayoría de los ciudadanos y ciudadanas". En su opinión, Conacopresa fracasó por la existencia de intereses mezquinos y la falta de un marco económico saneado, lo que no se repitiría en esta oportunidad.
"Esperemos que el equipo económico y financiero que integre la superintendencia saquen la propuesta, para que todo se normalice, para que se corrija. Aquí en Venezuela la revolución no es contemplativa, tiene que hacer los cambios en lugar de interpretar la realidad. Todo hay que corregirlo", afirmó.

BBC Mundo

Telefónica Venezuela y RIM continuarán desactivando Blackberry robados

Telefónica Venezuela y Research In Motion (RIM) llegaron al acuerdo de continuar desactivando equipos BlackBerry adquiridos bajo la marca Movistar y reportados por sus clientes como robados. Los dispositivos serán bloqueados de todos los servicios de BlackBerry en la red en la cual estén funcionando, dentro o fuera de Venezuela. De esta manera, ambas empresas reafirman el compromiso de seguir cooperando con las autoridades nacionales para evitar el hurto de equipos móviles en el país y, además, concientizar a la población para que no compre dispositivos de dudosa procedencia.

El Nacional