Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas

2010/12/29

Un hallazgo sitúa la cuna de la humanidad en Oriente Medio

La cueva de Qesem, a algo más de un kilómetro del muro que hoy divide Israel y Palestina, pudo ser la cuna de la humanidad hace unos 300.000 años, cuando aún no existían países ni nombres que los designaran. Esa es la posibilidad, aún por confirmar, que plantean ocho dientes humanos desenterrados de este yacimiento por investigadores israelíes y analizados por un equipo de expertos españoles.
La edad de los restos, de entre 300.000 y 400.000 años, los convertiría en los fósiles de Homo sapiens más viejos que se han encontrado nunca, y unos 100.000 años anteriores a los primeros sapiens de África. Sobre estos fósiles se sustenta la tesis que aún apoya la gran mayoría de expertos de que nuestra especie surgió en el continente negro para luego conquistar el mundo.
"Mañana [por hoy], cuando se difunda el estudio, el 90% de la gente querrá sacarnos las tripas", confiesa a Público Israel Hershkovitz, primer autor del polémico estudio, publicado en el American Journal of Physical Anthropology.
Una de las posibilidades que baraja el equipo es que los habitantes de Qesem, a unos 12 kilómetros de Tel Aviv, fueran los primeros humanos con formas modernas, muy parecidas a las actuales. "Si les pusieras traje y corbata, hubiera sido casi imposible distinguirlos de un ejecutivo de hoy", asegura Hershkovitz, quien sabe que su propuesta suena para muchos a que busca pelea científica.
En 2008, Hershkovitz viajó hasta España con sus ocho dientes, que había desenterrado junto a otros arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv en 2002. Se los ofreció a Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca, para que estudiase sus formas y averiguase quiénes fueron sus dueños. Su equipo los comparó con más de 50 restos de neandertales, sapiens antiguos y recientes y otros homínidos, incluidos los que vivieron en la sierra de Atapuerca. También los enviaron a la Universidad de Burgos para realizarles un escáner similar al que se hace en los hospitales para diagnosticar un cáncer.
No hay un veredicto final, sino tres posibilidades. O se trata de una especie nueva, o de una variante del neandertal nunca vista y casi idéntica al sapiens, o se trata de los sapiens más antiguos a los que se ha enfrentado nunca la comunidad científica. "Está bien que se proponga que los sapiens se originaron fuera de África, pero es un poco atrevido hacerlo solo con ocho dientes", advierte el investigador Eudald Carbonell, que no ha participado en el estudio pero lleva décadas trabajando con Arsuaga como codirector de Atapuerca.
Si los dientes de Qesem son genuinos, los sapiens cumplirían 100.000 años más de un plumazo. Los restos más antiguos de esta especie aún están en disputa entre dos yacimientos de Etiopía, uno de unos 160.000 años y otro de unos 200.000. Desde estos rincones del este de África sería donde surgió la especie para después expandirse y reemplazar al resto de humanos, incluidos los neandertales.
Hershkovitz prefiere justo lo contrario. La cuna de la humanidad tal y como la conocemos hoy sería Oriente Próximo hace unos 300.000 años. Desde ahí, algunos ancestros pudieron llegar a África para después dar media vuelta, en un movimiento de péndulo del que se ignora casi todo. "Las expansiones no suceden en una única dirección como propone la teoría de fuera de África", explica Hershkovitz. "Yo lo veo más como una autopista de dos carriles, uno de entrada y otro de salida", añade.

Atapuerca en Israel

Por aquella época, el árido y amurallado Israel de hoy era muy parecido a la sabana de África. Según la fauna desenterrada de Qesem, había abundantes caballos, ciervos e incluso tortugas. "Era un paisaje de pequeñas colinas muy parecido al de Atapuerca, donde vivían animales muy similares", señala Hershkovitz. Los humanos, sin embargo, eran muy diferentes. Los dientes hallados pertenecen al menos a cinco individuos. Tenían pinceladas de neandertal, pero eran mucho más similares a otros Homo sapiens que vivieron en Israel unos 200.000 años después, según el trabajo. Se trata de los fósiles de los yacimientos de Skhul y Qafzeh, considerados los primeros sapiens que salieron de África. La nueva posibilidad es que llegaran desde Qesem, a apenas 150 kilómetros y dentro del hoy amurallado Israel.
"No creo que a nadie le sorprenda mucho esta tesis", opina Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, quien excava en Olduvai (Tanzania), donde vivió hace unos 1,9 millones de años el primer miembro del género Homo. "El registro fósil es tan fragmentario que cualquier elemento nuevo cambia todo", añade. Sin embargo recomienda cautela, pues las técnicas de datación de los fósiles de más de 70.000 años son "complicadas". "Me ha pasado obtener una edad de 300.000 años con una pieza de 70.000", advierte.
Otros piden más pruebas. "Estos dientes también resultarían muy parecidos a los de los homínidos de la Sima de los Huesos [Atapuerca] o los neandertales", opina Carbonell, quien cree que solo un cráneo salido de Qesem podría confirmar el hallazgo. Es lo que busca ahora el equipo de Hershkovitz. A falta de ello, quieren comprobar si los dientes conservan ADN que podría confirmar cuál de sus tres hipótesis es la correcta.

Homo sapiens: de África a Oriente, o al revés

1. Qesem
Los dientes de Qesem se han hallado en un nivel profundo de la cueva, cuyos estratos datan de hace entre 400.000 y 200.000 años. Los expertos calculan que tienen unos 300.000 años. Una de las posibilidades es que sean los Homo sapiens más antiguos que se han encontrado nunca, aunque sus dientes no bastan para confirmarlo.
2. Omo
Hasta la fecha, los sapiens más antiguos, aunque discutidos, son dos individuos desenterrados cerca del río Omo al suroeste de Etiopía. Descubiertos entre 1967 y 1974 , tendrían unos 200.000 años de antigüedad.
3. Etiopía
A falta de consenso sobre Omo, la presencia del Homo sapiens en África es más aceptada a partir de hace 160.000 años. Por ejemplo, se han hallado restos de esta especie y periodo en Herto Bouri (Etiopía).
4. Israel
Hasta la aparición de los dientes de Qesem, los sapiens más antiguos de Israel eran los de Skhul y Qafzeh, dos cuevas cerca de Nazaret. Aquí se han hallado cráneos que mezclan aspectos de humanos modernos y arcaicos de unos 100.000 años. Hasta ahora, eran los sapiens más antiguos fuera de África. Según el nuevo estudio, los dientes de los humanos de Qesem son muy parecidos a los de los sapiens arcaicos de Skhul y Qafzeh. De confirmarse la conexión , haría posible que las primeras poblaciones de sapiens surgidas hace 300.000 años diesen lugar después a los sapiens de las otras dos cuevas, con lo que no sería necesario el origen africano.

Publico

2010/12/24

Los denisovanos: una nueva especie humana

El genoma de un dedo de 30.000 años de antigüedad descubierto en Siberia confirma la existencia de un nuevo pariente del humano: los "denisovanos".
El equipo internacional de investigadores que llevó a cabo el análisis genético del fósil encontrado en la cueva de Denisova, en el sur de Siberia, afirma que éste perteneció a una niña que no era ni neandertal ni humana moderna.
Se trata -dicen los científicos en la revista Nature- de un grupo de humanos hasta ahora desconocidos que vivieron en gran parte de Asia durante la época del Pleistoceno.
El pequeño fragmento de hueso de un dedo meñique fue encontrado en 2008 durante excavaciones arqueológicas en la Cueva de Denisova, en la cordillera de Altai.
Los detalles del hallazgo, que inicialmente fue bautizado "mujer X", aparecieron publicados en marzo pasado en Nature.
Pero ahora, después de haber secuenciado el genoma del fósil y de compararlo con los genomas del neandertal y del humano moderno, los científicos concluyen que éste no pertenece a ninguno de los dos.

Familiar desconocido

Los investigadores los han bautizado "denisovanos" en honor a la cueva donde fue descubierto el fósil.
Según los científicos, los denisovanos eran un grupo de homíninos cercano a los neandertales, que descendieron de la misma población ancestral pero subsecuentemente se separaron de los antepasados del humano moderno.
A diferencia de los neandertales, dicen los autores, los denisovanos no comparten genes con los euroasiáticos actuales.
Pero tienen un gran número de similitudes de variantes genéticas con las poblaciones modernas de Nueva Papúa Guinea.
Esto sugiere -señalan los científicos- que hubo un cruce entre denisovanos y los antepasados de los melanesios.
Hasta ahora se pensaba que los neandertales y los humanos modernos fueron los únicos homínidos que vivieron en Europa y Asia durante el Pelistoceno tardío.
Pero ahora, el hallazgo de los denisovianos, que según los científicos compartieron las mismas áreas que los humanos y los neandertales, revela que en lo que se refiere a la evolución humana las cosas no son tan simples.
"La historia ahora se complica" señala el profesor Richard Green, de la Universidad de California, en Santa Cruz, quien participó en la investigación.
"En lugar de la historia clara que solíamos utilizar para explicar la migración desde África de los humanos modernos y el reemplazo de los neandertales, ahora tenemos estas líneas entrecruzadas con más participantes y más interacciones de lo que previamente conocíamos", agrega el científico.
Los investigadores creen que probablemente un grupo de antepasados partió primero de África hace entre 300.000 y 400.000 años y se separó rápidamente.
Una rama se convirtió en los neandertales, que se expandieron por Europa y la otra rama migró hacia el este y se convirtió en los denisovanos.
Cuando los humanos modernos salieron de África hace entre 70.000 y 80.000 años, primero se encontraron a los neandertales y posteriormente entraron en contacto con los denisovanos.

¿Más personajes?

Los científicos no saben porqué hasta ahora la evidencia de fósiles no había revelado la existencia de este grupo de parientes humanos.
Pero según el profesor Green, en un inicio se pensó que el dedo de Denisova pertencecía a un humano moderno.
"Quizás otras muestras han sido mal clasificadas" dice el científico.
"Pero ahora, con las técnicas de análisis de ADN, podemos decir con más seguridad de qué se tratan".
Los investigadores creen que en los próximos años podría haber nuevos hallazgos que compliquen aún más la teoría de la evolución humana.
"Este estudio aclara algunos detalles, pero nos gustaría saber mucho más sobre los denisovanos y su interacción con las poblaciones humanas modernas" dice el investigador.
"Y tenemos que preguntarnos si existen otras poblaciones que aún no han sido descubiertas. ¿Habrá un cuarto personaje en esta historia?".
En la investigación participaron científicos de Alemania, España, China, Rusia, Canadá y Estados Unidos.

BBC Mundo

2010/12/18

Conoce el cuerpo humano con el nuevo Google Body en 3D

Si ya saliste de la escuela debes recordar de aquellas maquetas del cuerpo humano que representaban cada uno de los sistemas. Imagina como sería aún mejor si fuera posible visualizar el digestivo, circulatorio y varios otros, en una interfaz interactiva que puede ser controlada por el mouse y no requiere archivos de instalación.
Pues es justamente eso que ofrece Google Body Browser, nueva herramienta de Google Labs creada para fines estudiantiles. Este software se ejecuta totalmente online, pero desafortunadamente no son todos los navegadores que ofrecen soporte para el servicio, pues la aplicación exige que el browser posea aceleración WebGL (se recomienda Mozilla Firefox 4 o Google Chrome 10).
¿Qué es lo que hace?
Básicamente: muestra el cuerpo humano. Pero es lógico que va mucho más allá. Google Body Browser pretende ser una versión definitiva de softwares del género, buscando ser referencia en el asunto. Aunque sea una versión inicial, los primeros pasos ya fueron dados. Una prueba de eso es la excelente calidad del sistema.
Cuando se abre el servicio, se ve una niña con ropas de gimnasia. Con el mouse es posible modificar la posición en relación a la pantalla y también con relación al eje cervical. Pero esta no es la principal función del software, ya que él fue creado para fines estudiantiles.
Botones de comando
En la parte izquierda de la interfaz están los comandos, muy similares a los ofrecidos por Google Earth o por Google Maps. El primer botón es responsable por el posicionamiento de la "cámara" de Google Body Browser: con ella puedes rodar o reposicionar la modelo en la pantalla de la aplicación, facilitando la visualización de cada parte de la estructura corporal.
Luego debajo hay un botón menor con las opciones "+" y "-". Estas dos opciones son referentes al aumento o a la disminución del zoom aplicado a la modelo, misma función que puede ser accedida por medio del botón scroll del mouse... Continúe leyendo el artículo en Bajakí

Terra 

2010/11/22

Humanos con verdaderos superpoderes

Han tenido que pasar millones de años para que nuestros cuerpos desarrollaran increíbles habilidades.
Pronto la tecnología nos permitirá superar las limitaciones del cuerpo.
Pero, a veces, algunas personas parecen anticipar el futuro de la evolución humana.
El "superhumano" está a un paso de existir, como lo demuestran los siguientes casos.

Supermente

Daniel Tammet, de 31 años, es un autista que tiene el "síndrome del sabio" o también conocido como "savantismo". Su condición le ha dado habilidades mentales increíbles: en 2004 rompió todos los récords al ser capaz de decir 22.514 números de la fórmula matemática pi (símbolo de la razón de la circunferencia a la del diámetro) en 5 horas y 9 minutos.
Su habilidad para memorizar, aprender idiomas a velocidades increíbles y calcular ecuaciones casi imposibles, le ha permitido entrenar a otras personas y compartir sus secretos.

Supervisión

Luego de perder sus ojos debido a un cáncer ocular cuando era pequeño, Ben Underwood, de California, Estados Unidos, inventó una nueva forma de "ver" usando un sistema de ecolocalización: produce chasquidos con su lengua y sus dientes para ubicarse en el espacio.
Así puede percibir las dimensiones de dónde se encuentra y hasta andar en bicicleta. Lamentablemente Ben murió de cáncer en 2009. Investigadores de la española Universidad de Alcalá de Henares han estado investigando varios aspectos de la ecolocación.

Supertérmico

En las gélidas aguas polares, la mayoría de las personas que se atrevieran a nadar con sólo con un traje y gorro de baño se morirían en menos de tres minutos.
Pero Lewis Gordon ha nadado por 18 minutos en el Polo Norte, con una temperatura en el agua de menos 1,7 grados. Él es la única persona que ha sido capaz de aguantar ese nivel de frío, según lo que se conoce hasta ahora.

Supermusculoso

Un niño que nació en Alemania en 1999 sorprendió a los científicos con su avanzada musculatura física.
El bebé nació con una mutación genética extraordinaria que bloqueó una proteína que restringe el crecimiento, llamada miostatina.
A los cinco años el niño podía levantar pesas de 3 kilos con sus brazos extendidos y se cree que su masa muscular era dos o tres veces mayor que la de sus pares.

BBC Mundo

2010/11/08

Un tejido humano crea otro sin células madre

Un estudio ha demostrado que la piel de una persona puede actuar como las células madre y convertirse en otro tejido a voluntad. Investigadores de la Universidad McMaster de Canadá, entre ellos la investigadora española Ruth M. Risueño, han transformado piel adulta en sangre, según explican hoy en la edición digital de Nature. El trabajo supone un gran paso hacia futuros tratamientos en los que las células sanas de un paciente ayuden a regenerar sus tejidos dañados por el cáncer u otras enfermedades. Se trata de una posibilidad aún muy remota, aunque la Universidad McMaster asegura que la técnica podría comenzar a experimentarse en humanos en 2012.
Las células madre embrionarias pueden generar cualquier tejido, pero también transformarse en un tumor, lo que las hace aún inviables para tratamientos.
Este año, un equipo estadounidense dio la campanada al convertir células adultas de piel de ratón en neuronas igual de adultas. Lo más importante fue que para ello no necesitaron llevar a las células a un estado embrionario, evitando así la posibilidad de tumores.
El equipo de McMaster demuestra ahora que lo mismo es posible en humanos. Lograron transformar células de piel adulta en otras de la sangre añadiéndoles un solo gen llamado OCT4. "Las células transformadas no tienen marcadores de cáncer y no generaron tumores cuando se las inyectamos a ratones", explica Risueño.

Publico

2010/10/29

La cuna de los primates se muda a Asia

La epopeya evolutiva que convirtió a un pequeño mono peludo en una especie capaz de viajar al espacio y exterminar a sus semejantes con bombas atómicas comenzó en Asia y no en África. Así lo mantiene un equipo de investigadores franceses y libios que han desenterrado en el desierto del Sáhara los simios fósiles más antiguos de África. Según los expertos, los ejemplares representan a tres especies antropoides (emparentados con los humanos) que protagonizaron un largo viaje desde las junglas de Oriente a los deltas boscosos que hace 38 millones de años cubrían lo que hoy es el mayor desierto del planeta.
La propuesta, presentada hoy en Nature, no es nueva, pero sí muy polémica. Durante décadas se ha pensado que los primeros primates antropoides surgieron en el norte de África, donde se hicieron cada vez más grandes, perdieron la cola y comenzaron a caminar sobre dos patas. Muchos expertos siguen apoyando esta hipótesis. Pero en los últimos años, los primates antropoides más antiguos que se conocen no han aparecido en Egipto o en Argelia, sino en China, Birmania, Tailandia e India, donde algunos restos tienen más de 55 millones de años. Con cada nuevo fósil, los antepasados más remotos del hombre dan un paso más hacia un origen oriental.
"La cuna de los antepasados más lejanos del hombre está en Asia, pero África les ofreció la gran oportunidad evolutiva para desarrollarse", explica a Público Jean-Jaques Jaeger, paleoprimatólogo de la Universidad de Poitiers y autor principal de los estudios sobre las tres nuevas especies, halladas en Dur At-Talah (Libia).
El hallazgo ha avivado un debate eterno. "Estos restos no permiten concluir nada, la alternativa africana sigue siendo igual de probable", opina Salvador Moyà-Solà, director del Institut Català de Paleontología, quien es partidario del origen africano, aunque reconoce que también faltan pruebas concluyentes para apoyar su opinión.
El gran debate existe por lo escasos que son los huesos de simios de hace 40 o 50 millones de años. En muchos casos, las nuevas especies se basan en unos cuantos dientes. Son un tesoro paleontológico, pero también son fácilmente cuestionables por equipos rivales.
El equipo de Jaeger ha hallado más de 20 dientes de menos de dos milímetros. Uno de sus dueños es el Afrotarsius libycus, un pequeño mono de 250 gramos que vivía colgado de las ramas y se alimentaba de frutas e insectos. "Los dientes del afrotarsius demuestran que está claramente emparentado con los antropoides más antiguos de Asia", sostiene Jaeger. Sus restos tienen entre 38 y 39 millones de años, lo que, según el experto, convierte a esta especie y a las otras dos halladas en Libia (Biretia y Talahpithecus) en los simios antropoides más antiguos del continente africano.

Origen disputado

Los máximos competidores del afrotarsius por el trono de ser los ancestros más viejos del hombre y los grandes simios son los biretia, señala Jaeger. Se trata de tres especies de antropoides, una descubierta en Argelia en 1988 (y hallada ahora también en Libia), de hace entre 38 y 40 millones de años, y dos desenterradas en Egipto, que datan de hace unos 37 millones de años.
Según muchos expertos, estos progenitores antropoides evolucionaron hacia otros de mayor peso que se diversificaron y se expandieron para dar origen a la gran familia simia, incluyendo la rama de tipos sin cola, erguidos y con mucho menos pelo que salieron de África unos 36 millones de años después para conquistar el mundo entero.
Pero faltan datos. Los primeros ejemplares africanos surgen de repente, sin apenas restos previos de hace unos 50 millones de años, cuando se piensa que surgieron los primeros antropoides. Según la teoría africana, se debe a que no se ha buscado suficiente. Según la asiática, hay que mirar hacia oriente.

Éxodo o extinción

"Nuestros hallazgos de tres especies de antropoides bien formados señala que hubo una colonización desde Asia realizada por estas y otras especies", señala Jaeger. Se trataba de monos habituados a la vida en las junglas que descubrieron en África una oportunidad única. Las riberas del gran río que había hace 38 millones de años en Dur At-Talah proporcionaron bosques llenos de frutas e insectos en los que los antropoides no tenían competidor. "En los bosques de Asia otras especies, parecidas a los lémures voladores, competían con los antropoides por el alimento", explica Jaeger. "Si se hubieran quedado en Asia, se habrían extinguido", asegura. "En cambio, en África pudieron diversificarse, perfeccionarse y evolucionar hasta convertirse en humanos", detalla.
El éxodo simio duró diez millones de años y terminó en la época de los afrotarsius. Varias especies de roedores hicieron el mismo camino y sus restos hallados en Dur At-Talah confirman esta tesis, según los autores del trabajo. Los expertos sostienen que el afrotarsius es el ancestro de los biretia africanos. Una vez llegados a África, una nueva rama logró alcanzar América del Suraún no se sabe cómo y se convirtió en la estirpe de los monos del Nuevo Mundo. Los que se quedaron en África engendrarían la gran familia homínida de orangutanes, bonobos, gorilas, chimpancés y humanos.
"La hipótesis merece crédito, pero no estoy segura de que estos nuevos primates descubiertos la apoyen", opina Blythe Williams, paleoantropóloga de la Universidad Duke (EEUU). "Uno de los problemas es que [los autores] sugieren que ya ha habido suficiente búsqueda en África como para descartar que haya más restos de evolución en este continente, pero no es nada descabellado pensar que aún hay allí muchos fósiles esperando a ser encontrados", opina.
"El gran problema es la falta de evidencia fósil para probar una u otra teoría", apunta Moyà-Solà, descubridor del fósil de Pau, un posible ancestro de grandes simios cuya calavera apareció durante la excavación de un vertedero cerca de Barcelona. "La mayoría de los expertos que trabajan en Asia defienden la teoría asiática y los que lo hacen en África defienden la contraria, pero no hay datos. La batalla por localizar la cuna de los antropoides va a seguir durante mucho tiempo", concluye.

Un bosque en medio del Sahara

Para llegar a Dur At-Talah, en Libia, hay que adentrarse 200 kilómetros en el desierto del Sáhara. En esta región a unos 2.000 kilómetros de la capital, Trípoli, hubo un gran delta cubierto de espesos bosques al que, hace 48 millones de años, llegaron los primeros simios antropoides desde Asia. Un equipo de excavadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, la Universidad Al Fateh de Libia y otras universidades de EEUU y Tailandia llevan cuatro años desenterrando sus fósiles en este rincón del norte de África.

Cada campaña dura un mes y necesita al menos 20.000 litros de agua para beber y también para limpiar los restos de antropoides y fauna que aparecen. Las excavaciones las financian Francia, Libia y la petrolera Total, explica Jean Jacques Jaeger, jefe del proyecto. El próximo mes, Jaeger se trasladará a Birmania y Tailandia para excavar otros yacimientos de la misma época donde también se han hallado monos antropoides.

Tiburones, elefantes y musarañas

1. Agua
Los sedimentos de la zona del yacimiento de Dur At-Talah aún conservan las marcas geológicas de una gran abundancia de agua.
2. Delta
Hace unos 38 millones de años, el paisaje correspondía al delta de un enorme río con muchos brazos y cuyo caudal variaba según el nivel del mar.
3. Fauna
El yacimiento ha aportado abundantes restos de elefantes primitivos que vivían en las riberas. También hay muchos dientes de tiburón. En otras zonas abundaron las especies de agua dulce como tortugas, cocodrilos y peces de río que se acumulaban en el cauce y depósitos lacustres cercanos. En tierra firme, además de primates, había roedores, musarañas y damanes, un tipo de mamíferos de pequeño tamaño originado en África hace 50 millones de años.
4. Dientes
Ya de vuelta de la campaña de este año, los expertos analizarán el esmalte y las marcas de desgaste de los dientes de los primates antropoides encontrados para detallar sus hábitos alimenticios. Por ahora creen que su dieta se componía primordialmente de hojas, frutos e insectos.

El hombre dio un salto técnico "revolucionario" hace 75.000 años

Parece imposible desenterrar un reproductor de música iPod en una fosa de la Guerra Civil española, pero eso es, más o menos, lo que le ha ocurrido a un grupo de arqueólogos en Suráfrica. Los investigadores han hallado en la pequeña gruta de Blombos, en la que vivieron seres humanos hace unos 75.000 años, decenas de herramientas de piedra talladas con la misma técnica empleada por los habitantes de la cordillera Cantábrica hace 20.000 años.
La comunidad científica pensaba que los humanos modernos habían dejado de machacar una piedra contra otra para elaborar sus herramientas hace muy poco, apenas unos milenios antes de que surgieran las primeras ciudades en Mesopotamia, para adoptar la talla por presión, la más avanzada y compleja. Ahora, los investigadores, capitaneados por Christopher Henshilwood, han demostrado que los humanos de Blombos, anatómicamente iguales a nosotros, ya dominaban hace 75.000 años esta tecnología punta, consistente en presionar con un hueso de animal los bordes de una herramienta de piedra, previamente calentada, para hacerla más cortante o puntiaguda. Hoy parece obvio, pero para los cazadores del Paleolítico, acostumbrados a manejar cantos rodados tallados por percusión directa, fue un salto tecnológico brutal.
"La cueva de Blombos es una revolución", explica a Público Paola Villa, coautora del estudio de las herramientas que hoy se publica en la revista Science. "Este hallazgo demuestra que los hombres de Blombos tenían un comportamiento muy moderno, que podían innovar, crear e inventar nuevas técnicas, que pensábamos exclusivas del Paleolítico superior, hace unos 20.000 años", afirma.
Los investigadores aseguran en su artículo que la innovación concedió una ventaja a los Homo sapiens que abandonaron África hace 60.000 años para conquistar el planeta. Sin embargo, la propia Villa, una prehistoriadora italiana en la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU), es cautelosa. "Los neandertales [la especie humana que se encontraron los humanos modernos al salir de África] también tenían lanzas con puntas de sílex. No sabemos si esta técnica era una ventaja. Ni siquiera sabemos si hubo conflictos entre neandertales y sapiens. No nos hemos encontrado a un neandertal con una lanza de sapiens clavada en el pecho", bromea Villa.
"Blombos está revolucionando las ideas que teníamos sobre la evolución cultural del ser humano", sostiene el catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Baena, ajeno al estudio. En su opinión, el nuevo hallazgo "no es del todo una sorpresa", porque en la cueva surafricana, de apenas 40 metros cuadrados, ya se habían encontrado collares y piezas de ocre con grabados geométricos de la misma época.

Al microscopio

Los investigadores han comparado puntas de silcreta, una roca de sílice, descubiertas entre 1993 y 2010 en Blombos con herramientas fabricadas por ellos mismos con retoque por presión tras un proceso de calentamiento. Las similitudes halladas en el análisis microscópico de los artefactos sugieren que los habitantes de Blombos empleaban la talla por presión hace unos 75.000 años.

2010/10/25

Un software analiza la marcha patológica del ser humano

Canarias7

Un estudiante de la Universidad de Extremadura (UEx) ha desarrollado un software que, por primera vez en España, permite analizar la marcha humana normal y patológica y desarrollar distintas aplicaciones en el campo de la traumatología, la rehabilitación, el tratamiento ortoprotésico del pie y la podología.

Se trata del ingeniero informático Jaime Fernández Recio, que ha desarrollado en su proyecto fin de carrera el paquete "BiomSoft 2.0" para aplicaciones en el análisis biomecánico de la marcha humana, según ha informado la UEx en una nota remitida a Efe.

La relevancia del proyecto reside en que este tipo de software, que se desarrolla por primera vez en España, permite analizar la marcha humana normal y patológica y desarrollar distintas aplicaciones en el campo de la traumatología, la rehabilitación, el tratamiento ortoprotésico del pie, la podología y las ayudas a los discapacitados.

A su vez, facilita el estudio de los procesos de control del movimiento humano, analizando un patrón motor muy característico de la naturaleza humana como es el de la marcha.

En concreto, BiomSoft 2.0 permite conocer el nivel de las cargas mecánicas que se desarrollan en las articulaciones, el tipo de intervención muscular y la geometría del movimiento, entre otros aspectos, siendo también una excelente herramienta didáctica para la enseñanza de la biomecánica del movimiento humano.

El programa simula por ordenador las consecuencias que podrían tener las características morfológicas y funcionales de un sujeto en una determinada etapa de su vida, como por ejemplo la vejez, sobre el nivel de las cargas en sus articulaciones y, por lo tanto, el nivel de riesgo de tener lesiones músculo-esqueléticas.

Al mismo tiempo, se podría utilizar para entrenar a personas mayores y así evitar las peligrosas caídas que sufren en accidentes.

Según la UEx, se trata de una herramienta "muy útil, versátil, fiable y con aplicaciones múltiples" que se extienden desde la realización de estudios de investigación básica (control motor) hasta el diseño industrial de calzado técnico, pavimentos, prevención de riesgos, traumatología, etcétera.

El trabajo será comunicado próximamente al XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales (SIBB).

2010/09/13

Una subida de cinco grados haría colapsar al ser humano

Publico

El reputado científico inglés James Lovelock, autor de la teoría de Gaia, ha fijado el "inevitable" punto de no retorno climático y el consecuente colapso humano en el aumento de los termómetros en cinco grados centígrados, algo que se ha mostrado convencido de que sucederá, si bien no es posible determinar cuándo.
A sus 91 años, Lovelock ha escrito más de 200 artículos científicos, y en 1969 revolucionó el pensamiento establecido hasta el momento, al afirmar que la misma vida de la Tierra interactúa para mantener unas condiciones de vida ideales, y por tanto que los organismos vivos influyen en el desarrollo del planeta como un todo.
El científico inglés ha acudido a Barcelona con motivo de la incorporación en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de una exposición permanente bajo el título Planeta vida, que homenajeará al autor de la teoría de Gaia --llamada así en recuerdo de la diosa griega de la Tierra, Gea--.
A pesar de lo demoledor de sus vaticinios, Lovelock ha afirmado que no es posible saber cuándo se llegará al "punto de no retorno" y, en cualquier caso, lo único que puede hacer el hombre es "adaptarse".
En rueda de prensa, el científico ha recordado que episodios de calentamiento globales similares ya sucedieron antes en la Tierra, por lo que no es de extrañar que se repita en un futuro, si bien el actual ritmo de calentamiento es 25 veces superior ahora, ha especificado.
De seguir como hasta el momento, en 500 años se podría alcanzar el citado aumento de cinco grados, ha comentado. A pesar de ello, ha insistido en que los modelos y las predicciones en numerosas ocasiones contienen errores de cálculo.
Dicho escenario futuro implicará la desertización de grandes zonas de la Tierra, el desplazamiento de los bosques tropicales hacia latitudes más frías, el deshielo de los polos --donde podrían volver a vivir cocodrilos, ha ironizado Lovelock--, y las consiguientes emigraciones masivas en busca de zonas habitables.
Como muestra de lo "inevitable" y lo cierto de este proceso de calentamiento progresivo, ha recordado que el nivel de los mares sigue creciendo a una media de 3 milímetros cada año, otro efecto colateral que tiene el calentamiento.

2010/06/18

Un estudio de la universidad de Baltimore explica la ausencia de pelo en nuestra piel

Fuente: 20minutos.

El calor podría explicar por qué nuestra especie carece prácticamente de vello en la piel, señalan los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Baltimore, según informa Tendencias 21.

Aunque hay personas más velludas que otras, lo cierto es que el ser humano carece de la cantidad de pelo que tienen otras especies animales. La causa podría estar en que nuestros antepasados vivieron originalmente en un sitio muy cálido.

Ese sitio sería África oriental, que ha tenido un clima cálido en los últimos cuatro millones de años, según se desprende de la investigación. En ella, los científicos analizaron datos de muestras de suelo de Turkana, una región de Kenia y Etiopía que contiene multitud de restos fósiles de nuestros ancestros humanos y pre-humanos.

Estas muestras demostraron que la temperatura en Turkana se ha mantenido en alrededor de 30 grados centígrados en los últimos cuatro millones de años, lo que habría propiciado la desaparición del vello de sus habitantes como medio de regulación de la temperatura del cuerpo.

Los humanos de Atapuerca comían leones gigantes

Fuente: http://www.publico.es/321483

Hace 300.000 años, "el hombre era el verdadero rey del ecosistema", dice José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana y codirector de las excavaciones de Atapuerca. El experto explica así el hallazgo de unos restos fósiles examinados por el equipo de la excavación, y que sugieren que los Homo heidelbergensis que vivían en la sierra de Atapuerca (Burgos) incluían a los antiguos leones en su dieta. El estudio español se publicará en agosto en la revista Journal of Archaeological Science.
En el nivel TD10 de la Gran Dolina de Atapuerca, que tiene una antigüedad de entre 350.000 años y 250.000 años, los investigadores han encontrado restos del esqueleto de un león de las cavernas (Panthera leo fossilis). "Las marcas en los huesos sugieren que las vísceras fueron extraídas del animal", explica Bermúdez de Castro. Los investigadores creen que este dato indica que el animal fue cazado, ya que si hubiera muerto antes, otros depredadores habrían llegado en primer lugar.

Un felino gigante

El ejemplar de esta especie extinta de león medía más de dos metros y "pesaba unos 300 kilos", señala el codirector de las excavaciones. No obstante, el gran tamaño de este mamífero no fue un obstáculo para convertirse en pieza de caza para los heidelbergensis.
Los hombres de entonces medían 1,80 metros y "tenían una gran potencia física", comenta el paleoantropólogo. Por lo tanto, "no resulta extraño que un grupo de cuatro cazadores pudiera hacerse con una de estas piezas", añade. Este miembro de la familia humana se considera un ancestro del hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis).
La caza de leones no es muy habitual para el ser humano, "aunque algunas comunidades actuales de masais realizan esta práctica", afirma Eudald Carbonell, también codirector de Atapuerca y coautor del estudio. Sin embargo, para los heidelbergensis "la caza de este ejemplar fue un suceso aislado", asegura Bermúdez de Castro. Además, la condición de gran depredador que ostenta el león hace que su presencia sea relativamente reducida. Las comunidades de estos felinos no suelen superar las decenas, mientras que las poblaciones de sus presas, como los ciervos, pueden llegar a miles.
Las víctimas más habituales de aquellos parientes extintos de los humanos actuales eran los corzos, gamos "e incluso rinocerontes", añade Bermúdez de Castro. De hecho, el nivel donde se ha realizado el hallazgo contiene miles de restos de estos animales.

2010/06/11

La fusión entre el cuerpo humano y la tecnología

Fuente: El Mundo.

Científico, inventor, empresario, escritor e incluso músico. A sus 62 años, el estadounidense Ray Kurzweil ha abarcado multitud de campos aunque es en el sector tecnológico donde se ha convertido en una de las voces más respetadas -y controvertidas- en todo el mundo.
Hace 20 años anticipó algunos de los cambios que se producirían en nuestra sociedad, como la importancia que Internet llegaría a tener en nuestras vidas o la caída de la URSS. Y sigue pensando que el avance de la tecnología es imparable.
El pasado martes estuvo en Madrid, donde explicó cómo viviremos en un futuro no muy lejano si se cumplen sus nuevas 'predicciones'. El futuro, según Kurzweil, estará dominado por la invasión de las nuevas tecnologías, que transformarán nuestras vidas hasta el punto de que se fusionarán con el cuerpo humano.

Minúsculos ordenadores

Durante su charla en la Fundación Telefónica, con la que clausuró el ciclo 'Diez conceptos que están cambiando el futuro', Kurzweil afirmó que dentro de un par de décadas será posible implantar minúsculos ordenadores en el cuerpo humano para curar enfermedades como el Parkinson o suplir áreas dañadas del cerebro.
El científico sostiene que la tecnología implantada en humanos permitirá incluso pasar horas bajo el agua sin necesidad de un equipo de submarinismo. Será nuestra sangre la que contenga "linfocitos robóticos" y lo haga posible, según el autor de 'La era de las máquinas artificiales' y 'La singularidad está cerca'.
El científico sostiene que el avance de las tecnologías no es lineal sino exponencial, lo que hace posible que en muy poco tiempo se produzcan logros espectaculares y grandes mejoras.

Crecimiento tecnológico

Por ejemplo, hace 15 años los móviles eran grandes y pesados, y poca gente podía permitírselos. En muy poco tiempo, tanto el precio como el tamaño de los terminales se ha reducido enormemente al mismo tiempo que aumentaba su capacidad. "Y en apenas dos años se ha extendido el uso de los 'smart-phones'", afirmó, un fenómeno que definió como "democrático" y que ha permitido que haya unos mil millones de teléfonos móviles en el mundo. Con los ordenadores ha ocurrido lo mismo: "Ahora son mil veces más baratos y potentes que cuando yo era estudiante.
El científico afirma que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) tienen un gran impacto en las zonas del planeta menos desarrolladas y ayudarán a resolver muchos de sus problemas. Según Kurzweil, los campesinos chinos o de algunos países africanos los utilizan para mejorar su producción.
Del mismo modo, recuerda que la medicina ha avanzado de forma exponencial desde que se secuenció el genoma humano y se ha convertido en una nueva tecnología de la información. En la actualidad, disponemos de 23.000 programas de software sobre el genoma que harán posible en un futuro próximo poder seleccionar y modificar los genes.

2010/05/08

Los neandertales siguen 'vivos'

Fuente: Publico.

Los neandertales se extinguieron hace miles de años, pero una pequeña parte de ellos sigue viva. El primer borrador del genoma de este primo de los humanos actuales demuestra que los habitantes de Europa y Asia lleva hasta un 4% de ADN neandertal. El trabajo es una confirmación casi definitiva de que ambas poblaciones se cruzaron y tuvieron hijos fértiles.
"Ha sido una sorpresa y se contradice con las opiniones que habíamos defendido antes", explica a Público Carles Lalueza, investigador de la Universidad Pompeu Fabra y coautor del trabajo, en el que se han analizado fósiles neandertales de El Sidrón (Asturias) y de otros yacimientos.
El estudio también aporta la primera lista de genes candidatos a definir qué diferencia a los humanos modernos de sus parientes extintos, como el neandertal. Algunos son claves para el desarrollo del cráneo y otros están relacionados con el autismo o la esquizofrenia, que podría ser una dolencia exclusiva de los sapiens. "Puede parecer paradójico, pero quizás no seríamos nosotros si no padeciéramos estos trastornos", aventura Lalueza.
Son los primeros resultados de un trabajo en el que han participado decenas de investigadores europeos y estadounidenses durante cinco años. En este tiempo, multitud de estudios ya habían conseguido acabar con la imagen del neandertal como un ser rudo y primitivo en comparación con los sapiens, con los que vivieron en Europa durante unos 15.000 años. Esta última vuelta de tuerca añadirá una nueva crisis de identidad al sapiens.

"Una discusión infructuosa"

"Si podían tener hijos fértiles, entonces eran la misma especie", asegura el codirector de Atapuerca Juan Luis Arsuaga, que no ha participado en el estudio. Los autores son más cautos. "Es una discusión infructuosa", explica Svante Pääbo, investigador del Instituto Max Planck en Alemania y autor principal del trabajo. "Yo los definiría como unos humanos algo más diferentes de lo que los humanos son entre ellos pero, en realidad, no muy distintos genéticamente a nosotros", añade.
El trabajo, publicado hoy en Science, es un hito decisivo en el debate sobre el parentesco entre los diferentes linajes humanos y el nivel de intimidad al que llegaron.
"Esto va a reavivar el debate hasta el límite del incendio", explica Antonio Rosas, investigador del CSIC y coautor del trabajo.
Los investigadores han taladrado los huesos de neandertales que vivieron en Croacia, España y Rusia hace entre 70.000 y 38.000 años para extraer su ADN. Tres hembras de Croacia han servido de referencia para componer un borrador del genoma neandertal que abarca un 60% del total. Las secuencias se compararon con los genomas de cinco personas actuales: un yoruba y un san del oeste y el sur de África, un chino en representación de Asia, un papuano por Oceanía y un francés por Europa.

La mítica hibridación

Los resultados han permitido intuir el lugar de la mítica hibridación. Desvelaron que tanto los asiáticos como los europeos han heredado de los neandertales una serie de secuencias genéticas que equivalen a una fracción de entre el 1% y el 4% del total de sus genomas. Los africanos, emparentados con poblaciones de sapiens más antiguas, no llevaban esas secuencias. Eso implica que el encuentro entre neandertales y humanos sucedió después de que los ancestros de los sapiens dejasen el continente negro.
Los sapiens que se expandían hacia el este se encontraron con los neandertales que habitaban Oriente Próximo. Antes de continuar su marcha hacia Asia y Europa, ambos linajes se mezclaron, posiblemente en un periodo de tiempo no muy largo y en un territorio no muy extenso, explica Rosas. En aquel lugar, los neandertales contribuyeron a forjar el ADN de los futuros europeos y asiáticos, pero no al revés, pues no han encontrado muestra de que los sapiens legasen genes nuevos a los neandertales.
Esto pone patas arriba la teoría de la Eva africana. Dice que todos los humanos actuales descienden de una población primigenia que salió de ese continente y reemplazó a todos sus parientes: homo erectus, heidelbergensis y neandertales.
"Es un estudio clave", dice Milford Wolpoff, el investigador de la Universidad de Michigan que inventó hace años la teoría alternativa, el multirregionalismo.
"El hecho de que haya hibridación prueba que pudo haber intercambio de genes favorables entre una y otra especie", explica. Su conclusión es que sapiens y neandertales son subespecies de la misma especie.
Tampoco faltan los peros. "Es difícil de imaginar cómo los neandertales convivieron en Europa con los sapiens durante unos 15.000 años y que los europeos de hoy no muestren mayor cercanía a ellos que los asiáticos", opina Laurent Excoffier, investigador de la Universidad de Berna y valedor de la teoría de la no hibridación.

Evolución en directo

La investigación también ha sido la primera en proponer una lista de 83 genes que se han conservado durante miles de años de evolución en los sapiens y que no tenían los neandertales. Entre ellos hay genes relacionados con el desarrollo mental cuyas mutaciones provocan autismo o esquizofrenia. "Es posible que los trastornos mentales que padecemos los homo sapiens sean un daño colateral de nuestro desarrollo cognitivo", señala Carles Lalueza.
Otro gran candidato es el gen RUNX2, relacionado con el desarrollo del cráneo y la caja torácica. Cuando este gen está mutado, se producen malformaciones que abultan la frente y la hacen más neandertal. También producen una caja torácica acampanada, similar a la que muestran los fósiles neandertales encontrados hasta el momento. La colección también contiene otras adivinanzas en forma de genes relacionados con la calidad del esperma, la curación de heridas, el metabolismo o la pigmentación de la piel. Ahora habrá que adivinar su función específica, que aún se desconoce en la mayoría de los casos. "No sólo habrá que crear ratones transgénicos neandertalizados sino también otros humanizados", explica Lalueza. Cada uno de esos transgénicos llevará un año y medio de trabajo. "Esto nos abre un campo muy complicado para los próximos 10 años", concluye.

2010/05/01

Los chimpancés redefinen al ser humano

Fuente: Publico.

Hace ahora medio siglo, una chica inglesa de 26 años y melena rubia que desentonaba en la selva de Tanzania como un orangután en una oficina de Londres, observó a un chimpancé adulto esgrimiendo una brizna de hierba para pescar termitas en su guarida de barro. La muchacha se llamaba Jane Goodall y hacía apenas tres años que había pisado África por primera vez, movida por su pasión por la novela Tarzán. Su mentor, el paleoantropólogo Louis Leakey, descubridor del Homo habilis, miró a Goodall y proclamó: "Ahora tenemos que redefinir la palabra herramienta, redefinir el concepto de hombre o aceptar que los chimpancés son humanos".
El antropólogo William McGrew comienza con esta anécdota un artículo sobre la tecnología punta de los chimpancés que se publica hoy en la revista Science. El descubrimiento casual de Goodall, junto a otras observaciones similares realizadas por el español Jordi Sabater Pi en Guinea, cambiaron la percepción del mundo. En un vistazo de apenas un minuto a un simio, el pensamiento cristiano que otorgaba en exclusiva el don de la inteligencia al hombre se desplomó. Los chimpancés empleaban herramientas y, como se supo después, también las fabricaban y enseñaban su manejo a otros individuos. Los monos tenían cultura. La escena del primate aprendiendo a emplear un hueso como herramienta, al compás de Así habló Zarathustra, que pintó Stanley Kubrick como origen del hombre en 2001: Odisea del espacio, dejó de tener sentido cuando los trabajos de Goodall se popularizaron. Aquellos mandobles con el hueso no definían al ser humano. Los chimpancés también empleaban útiles. La esencia del hombre debía estar en otra parte.
"La afirmación de Leakey es una falsa tricotomía. Las herramientas todavía son herramientas, los humanos son todavía humanos y los chimpancés son todavía chimpancés. Sin embargo, ahora nos damos cuenta de que la distancia entre lo que es humano y lo que no es mucho más pequeña de lo que pensábamos", explica McGrew a Público.
El antropólogo, de la Universidad de Cambridge, dibuja en su artículo una especie tecnificada, que usa herramientas para casi todo, según se ha descubierto en los últimos 50 años. Las utilizan para obtener alimentos, como cuando pescan hormigas. O para comer, como cuando usan un martillo de madera y un yunque de piedra para partir nueces. Incluso para conseguir sexo. Algunos machos tensan una hoja entre sus dientes y su mano y con la otra hacen que vibre. Esta música de la selva atrae a las hembras en celo.

Tenedor y palillos

El caso de los chimpancés es único. Ni los bonobos, también conocidos como chimpancés pigmeos, ni los gorilas exhiben esta capacidad tecnológica en libertad. En cambio, cada grupo de chimpancés utiliza unos 20 tipos de herramientas distintas. Y este kit cambia de una selva a otra, por el mismo motivo que un español come el arroz con tenedor y un chino, con palillos.
McGrew cree que esta capacidad para fabricar y utilizar un amplio abanico de herramientas complejas, exclusiva de los chimpancés y los humanos, es "impresionante". Recientemente, los científicos han observado simios que entretejen hojas y ramas para hacerse una cama, con somier y colchón. Incluso con almohada. Y a comienzos de esta semana, dos estudios diferentes mostraron un comportamiento conmovedor en dos grupos de chimpancés tras la muerte de varios individuos. Si hubieran sido humanos, hubiera sido fácil definirlo: duelo, luto.
En uno de los casos, un grupo de psicólogos de la Universidad de Stirling, en Escocia, observó un velatorio tras la muerte de una vieja hembra criada en un parque. Sus congéneres la acicalaron antes de morir y su hija permaneció con el cadáver toda la noche. En el otro caso, científicos de la Universidad de Oxford siguieron por las selvas de Bossou, en Guinea, a un grupo de chimpancés que acababa de perder a dos crías. Las madres transportaron y cuidaron a los cadáveres durante semanas. La coincidencia del ADN de chimpancés y humanos, superior al 90%, no es en balde: los primeros perciben la muerte de manera similar a los segundos. Ahora resta encontrar qué hay en ese ADN restante que nos hace humanos. "En mi opinión, la diferencia más importante entre humanos y no humanos es la posesión de un lenguaje completo", apunta McGrew.
El director del Centro de investigación en primates de la Universidad de Barcelona, Joaquim Veà, va más allá y apunta al "dominio del fuego" como rasgo distintivo del ser humano, entendido éste no como un urbanita de hoy, sino como la esencia del Homo sapiens desde que pisó por primera vez el planeta. "El resto de características, como el arte o la religión, son muy recientes", señala Veà.
Hoy es casi imposible diferenciar una herramienta de un chimpancé y la de un ancestro humano. Y algunos expertos creen que, con el paso de los milenios, su tecnología seguiría evolucionando, haciéndose más humana, casi como en El planeta de los simios. Pero Veà es más escéptico: "Dentro de unos milenios no habrá chimpancés". Sólo quedan unos 200.000, amenazados por el ébola y los cazadores furtivos.

2010/04/10

La piedra rosetta de la evolución humana

Fuente: Publico.

Un grupo de científicos cree haber encontrado la piedra rosetta de la evolución humana. Se trata una nueva especie de homínido hallado en Suráfrica cuya anatomía, mitad mono y mitad hombre, le convierte en el mejor candidato a ser el precursor de los primeros humanos. Vivió hace unos dos millones de años en un momento muy desconocido de la evolución en el que se piensa que algún miembro del género Australopithecus engendró el género humano, del que el Homo sapiens es el único superviviente actual.
La nueva especie, Australopithecus sediba, se ha descrito basada en dos individuos, un joven y una mujer adulta, cuyos restos quedaron encerrados en un ataúd de rocas donde se han conservado hasta la actualidad. Yacían en la cueva de Malapa, cerca de la Cuna de la Humanidad, una región a 50 kilómetros de Johannesburgo donde se han encontrado cientos de fósiles claves para dibujar los orígenes del hombre.
"El sediba es una piedra rosetta para definir qué es el género humano", dijo el paleoantropólogo Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand (Suráfrica), durante una videoconferencia para presentar sus hallazgos. Es el autor principal de la descripción de la nueva especie, que publica hoy Science. Presenta una mezcla de rasgos primitivos y modernos nunca vista.
El ejemplar modelo ha sido el del joven, pues incluye su cráneo casi completo. Tenía unos 13 años y medía 1,3 metros. Su pelvis era casi como la de los primeros humanos e indica que era capaz de andar erguido. Su nariz se proyecta hacia adelante como la de los humanos, y sus piernas son más largas que las de los otros australopitecos que pasaban la mayor parte del tiempo en los árboles. Sin embargo, su cráneo es mucho menor que el de los humanos. Tiene unos brazos tan largos como los de un orangután y sus pies y manos son aún "primitivos", explicó Berger. Esta coctelera hace del sediba un ejemplar único para explicar quiénes fueron los australopitecos que bajaron de los árboles para siempre.
Hace entre tres y dos millones de años, Suráfrica era un hervidero de homínidos que incluía ejemplares de rasgos agigantados como los Paranthropus, otros más avanzados, entre los que estarían el Australopithecus africanus y el sediba, y los Homo habilis, primeros miembros del género humano, explica Antonio Rosas, investigador del CSIC. "Los bosques tropicales comenzaban a dejar paso a las sabanas y aparecía su característica fauna tal como la conocemos hoy", añade.
Los fósiles fueron hallados entre restos de antílopes y tigres de dientes de sable. Los responsables de la excavación creen que el joven sediba y su acompañante adulta cayeron en una "trampa mortal". Era una grieta del terreno que daba a un foso desde el que fueron luego arrastrados por corrientes de agua junto a los otros animales a un depósito más profundo.
Los expertos comenzaron a desenterrar los primeros fósiles en 2008, pero el yacimiento seguirá dando frutos. Ya hay al menos otros dos ejemplares que se están desenterrando en estos momentos, anunció Berger. "Pronto seremos capaces de ofrecer una reconstrucción detallada de cómo eran el rostro, el cuerpo y el estilo de vida de esta especie", dijo Berger.
Ancestro del erectus
Los responsables del hallazgo creen que el sediba es descendiente del A. africanus, que vivió en el continente hasta hace unos 2,9 millones de años. Sus rasgos humanos indican que puede ser el ancestro directo del Homo habilis, primer miembro del género Homo, o incluso del Homo erectus, que salió de África hacia Asia hace 1,8 millones de años.
"El erectus es aceptado por todos los expertos como la primera especie genuinamente humana", explica Carles Lalueza, paleoantropólogo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. "Lo más importante de este estudio es que presenta el mejor candidato hasta la fecha para enlazar a australopitecos y humanos", añade.
Hay una tercera hipótesis. El sediba pudo ser una rama evolutiva independiente que "imitaba" a los primeros humanos, pero que no los originó. Los expertos apuntan que el trabajo dará que hablar durante meses y "desplazará el centro de estudio de la disciplina hacia los australopitecos", explica Rosas. "Se trata de uno de los capítulos más oscuros de la evolución", añade.
Algunos medios se han apresurado a decir que el sediba es el eslabón perdido, algo que los propios autores han negado rotundamente. "No me gusta aplicar el término porque es algo de la época victoriana y la evolución no es una cadena, sino un árbol", señaló Berger. Rosas elabora: "Cada especie era como un ensayo que respondía al cambio ambiental con un determinado modo de locomoción, dentición y tamaño cerebral". "Como salido de una caja negra, alguno de esos ensayos consolidó el género humano en la forma del Homo erectus", concluye.

El fósil lo encontró un niño

El primero en encontrar los restos del A. sediba en 2008 fue Matthew Berger, hijo del paleoantropólogo Lee Berger, que entonces tenía nueve años. Una clavícula sobresalía de una piedra. Su padre le dijo que era de un antílope, pero resultó pertenecer al posible ancestro del género humano.
Poco antes, Berger y su colega de la Universidad de Witwatersrand Paul Dirks habían seleccionado una cueva cercana como candidata a albergar fósiles humanos. Para la primera batida del terreno usaron Google Earth. La posterior excavación de la cueva destapó el cráneo del sediba, que significa fuente en lengua sesotho. Los descubridores creen que de esta especie brotó el género humano. Para que el hallazgo no quede eclipsado por otros fósiles famosos, como Lucy o la reciente Mujer X, Berger ha propuesto un concurso entre estudiantes de colegio en Suráfrica para que le pongan nombre al nuevo australopiteco.

2010/03/27

La 'Mujer X': hallan restos de una nueva especie humana

Fuente: Publico.

Un equipo de investigadores ha encontrado una nueva especie humana que se extinguió hace miles de años. El análisis de un fragmento de un dedo meñique hallado en una cueva de Siberia indica que su portador vivió hace unos 40.000 años. Aunque compartió territorio y época con humanos modernos y neandertales, sus genes indican que no perteneció a ninguna de estas especies. Los investigadores responsables del estudio, publicado hoy en Nature, la han bautizado Woman X, Mujer X.
“Este nombre provisional indica que no sabemos realmente lo que es”, explica a Público Johannes Krause, investigador del Instituto Max Planck de Alemania y uno de los autores del estudio. El nombre ni siquiera indica que el fósil perteneciera a una mujer, sino que la parte de ADN analizada, la mitocondrial, la legan sólo las madres a sus hijos, añade.
“Quienquiera que llevase este ADN es una nueva criatura de la que hasta ahora desconocíamos su existencia”, explica Svante Pääbo, autor principal del estudio y uno de los mayores expertos del mundo en extraer y analizar material genético antiguo. Este investigador del Instituto Max Planck presentó en diciembre el genoma parcial del neandertal. Su trabajo actual supone un nuevo hito, ya que es la primera vez que se sugiere la existencia de una nueva especie humana a partir de su ADN y no de sus huesos.
“Es un estudio sorprendente”, señala Antonio Rosas, paleobiólogo del CSIC que ha estudiado los fósiles neandertales de Asturias que se usaron para secuenciar el genoma de la especie. “Este análisis genético es como una gran lupa para sacar mucha información de algo muy pequeño”, explica.
Sus descubridores se han cuidado mucho de decir que la Mujer X es una especie como tal, ya que hasta ahora sólo se ha hecho tal cosa basándose en suficientes huesos que lo prueben. Sí aseguran que el ADN del fósil tiene diferencias nunca vistas respecto al resto de especies humanas.
El pequeño fósil se halló en 2008 en Denisova, una cueva en los montes Altai de Rusia. Pertenecía, posiblemente, a un niño de unos cinco años, debido a su tamaño, según los investigadores.
Su ADN mitocondrial es único. Mientras los neandertales y los humanos modernos se diferenciaban en un 1,2% de su ADN mitocondrial, la Mujer X se diferencia de ambas especies en un 2,5%, el doble, explica Krause.
Los tres vivieron en estrecha proximidad. Otros yacimientos de la zona indican que, en un radio de 100 kilómetros y en la misma época, vivieron los neandertales y los humanos modernos. Incluso compartieron refugio, ya que en Denisova se han hallado brazaletes y otros ornamentos hechos por humanos modernos. “Es tentador pensar que en realidad son los útiles de esta nueva especie, pero no es muy probable”, señala Krause.
Los investigadores han comparado el genoma mitocondrial de la Mujer X con el de 54 humanos modernos, seis neandertales, un bonobo y un chimpancé. Usaron un nuevo método descrito por Pääbo en 2009 para diferenciar ADN antiguo de actual. “La posibilidad de contaminación de la muestra es de un 0,2%”, explica Krause.
Sus cálculos indican que el nuevo linaje se separó del de los humanos modernos y los neandertales hace un millón de años, 500.000 antes de que lo hicieran las otras dos especies. Este dato y el ADN descartan que la Mujer X fuera descendiente del Homo Erectus que abandonó África hace unos dos millones de años, antes de que aparecieran en ese continente los primeros humanos modernos. Según el estudio, el nuevo linaje se separó de los humanos modernos en África y después colonizó Eurasia durante una migración de la que hasta ahora no se tenía constancia.
Otra opción que el estudio no ha podido descartar es que se trate de una rareza dentro del Homo heidelbergensis. Sin embargo, estos ancestros de los neandertales se extinguieron hace unos 250.000 años, mucho antes de que desapareciera el linaje de la Mujer X.
“La importancia real de este estudio está por ver”, advierte Carles Lalueza, que también trabaja con restos neandertales de Asturias. La gran variación genética que parecen presentar estos restos podría deberse a que, en aquella época, pudo haber una mayor heterogeneidad genética dentro de una misma especie, argumenta.
El trabajo puede volver a despertar una polémica similar a la que ya causó el hobbit, otro miembro de la familia humana que vivió en la isla indonesia de Flores hasta hace alrededor de 13.000 años. Aunque un reducto de expertos sigue resistiéndose a aceptarlo, la mayoría ya reconoce a esta especie como miembro de la familia humana, comenta Rosas. Estos nuevos datos están desvelando una diversidad humana inusitada. “La evolución humana se hace cada vez más complicada y rica”, añade Rosas.
El experto advierte que el caso de la Mujer X tendrá que ser confirmado con más estudios. Una manera de hacerlo será encontrar más huesos. Tal vez nunca ocurra, ya que poca tierra queda en Denisova que no se haya trillado. “No tenemos muchas expectativas, pero no perdemos la esperanza”, señala Krause.
La otra forma de confirmar que la Mujer X es una nueva especie es mucho más asequible y revolucionaria. Se trata de analizar su genoma completo extraído del núcleo celular, algo que ya se está haciendo y que se publicará este año, comenta Krause. Esta secuencia de ADN, mucho más completa, podría desvelar además su sexo, el color de su pelo o si en algún momento se apareó con neandertales o humanos modernos en las montañas de Altai, comenta Krause. También aportará muchos más detalles sobre el mapa evolutivo humano ya que, en unos meses, el equipo de Pääbo, junto a Lalueza y otros expertos españoles, publicarán el genoma completo del neandertal.

ADN antiguo, ventana al pasado

Mamut lanudo
En noviembre de 2008 se secuenció el genoma casi completo del mamut lanudo, que se extinguió hace 10.000 años. Extrajeron el ADN del pelo de ejemplares que habían pasado 20.000 años congelados en el permafrost.
Neandertal
En 2009 Svante Päävo y su equipo presentaron el genoma parcial del neandertal, extinguido hace 35.000 años. Parte de los restos analizados provenían de la cueva de El Sidrón (Asturias). Antes ya se había secuenciado el ADN miticondrial de la especie. El análisis permitió, por ejemplo saber que eran capaces de hablar, pues llevaban el gen que lo permite.‘
'Inuk'
El pasado febrero se publicó el genoma completo de un esquimal que vivió hace 4.000. Fue obtenido de restos de su cabello conservados bajo el permafrost.

2010/03/19

Cámara alta de Rusia aprueba veto a clonación humana

Fuente: Pueblo en Linea.

La cámara alta del Parlamento ruso, el Consejo de la Federación, aprobó el día 17 una proyecto de ley gubernamental que prohíbe la clonación hasta que se adopte una nueva legislación que regule la aplicación de tecnologías de clonación.

Valentina Petrenko, presidenta del comité de política social del Consejo de la Federación, dijo, citada por la agencia de noticias Itar-Tass, que los senadores creen que el tema concierne no sólo a normas médicas sino también morales.

El proyecto ya había sido aprobado por la cámara baja, la Duma Estatal, pero aún no es convertida en ley por el presidente Dmitry Medvedev.

La prohibición rusa de cinco años de duración para la clonación humana venció el 23 de junio de 2007. La ley original no prohíbe la clonación de células y organismos para propósitos científicos y de investigación, la clonación de órganos humanos para transplantes, así como la clonación de animales.

La clonación humana ha estado bajo un feroz debate desde finales de los años 60.

Aunque la tecnología para clonar humanos aún está incompleta, sus defensores ya enfrentaron numerosos retos legales, estéticos y religiosos.

2010/01/15

El semen del chimpancé es más fuerte que el humano

Fuente: Publico.

El primer análisis en detalle del cromosoma masculino Y de los chimpancés acaba de desvelar una evolución vertiginosa que diferencia al hombre de su pariente vivo más cercano, según desvela hoy un estudio en Nature. El trabajo echa por tierra las teorías que asumían que este paquete de ADN sufre una lenta pero constante pérdida de genes que hará que el sexo en humanos se determine de una forma distinta a la actual en unos 14 millones de años, un parpadeo en la evolución.

"Creemos que esa teoría no se sostiene", explica a Público Jennifer Hughes, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts y coautora del estudio. Su equipo acaba de demostrar que el cromosoma Y humano no ha perdido ni un solo gen desde que la especie se separó de los chimpancés en el árbol de la evolución, hace unos seis millones de años. También demuestran que los chimpancés sí han perdido muchos de esos genes hasta quedarse con un cromosoma Y muy diferente al de los hombres. Esto implica un cambio evolutivo en tiempo récord, mucho más rápido que el del resto de los genomas de ambas especies, muy similares.

Cambios evolutivos

La mayor parte de los cambios evolutivos encontrados se encuentran en zonas cuya función es producir esperma. Aunque los autores aún ignoran porqué, aventuran que gran parte podría deberse a los diferentes usos de apareamiento de monos y humanos.

Los chimpancés tienen un sistema de apareamiento en el que muchos machos copulan con la misma hembra receptiva, explica Hughes. "Esto significa que la competición es intensa y sólo el macho que produce más y mejor esperma conseguirá fertilizar el óvulo y pasar su legado a la siguiente generación", detalla. A esto se suma que el cromosoma Y siempre tiene que bailar solo, pues es el único que no intercambia fragmentos de su ADN con otros cromosomas y sólo se renueva remezclando y duplicando fragmentos propios. El resultado, especulan los autores, es que, al priorizar la producción de esperma, los chimpancés han perdido genes que se han conservado en el hombre. A cambio, el cromosoma Y humano "tal vez esté más expuesto a cambios que borran genes de la fertilidad masculina", comenta Hughes. Su equipo analizará el cromosoma Y de otros primates como el macaco en busca de nuevas diferencias.

Un cromosoma que no es tan decadente

Algunos estudios señalan que el cromosoma Y humano sufre una lenta decadencia y pierde más de cuatro genes cada millón de años.

Esto supondría que los humanos desarrollarían un nuevo sistema para determinar su sexo en unos 14 millones de años.

El nuevo estudio lo niega, tras comparar en detalle a humanos y chimpancés.

La investigación demuestra que el hombre no ha perdido ni un solo gen desde hace seis millones de años.

El trabajo añade que el cromosoma Y ha evolucionado mucho más rápido que los demás hasta ser muy diferente en ambas especies

2010/01/06

Delfines = "personas no humanas"

Fuente: BBC Mundo.

Hasta ahora los delfines han sido considerados como uno de los animales más inteligentes del mundo, pero muchos científicos los han situado por debajo de los chimpancés.

No obstante, una serie de estudios recientes de comportamiento sugieren que los delfines -sobre todo los de nariz de botella- son los más inteligentes de las dos especies.

Los científicos que llevaron a cabo las investigaciones creen que son tan inteligentes que deberían ser tratados como "personas no humanas"

Algunos de estos mamíferos pueden alcanzar el nivel de inteligencia de un niño de tres años.

Según ellos es moralmente inaceptable mantener a estos mamíferos cautivos en parques de atracciones o matarlos para alimento o por accidente durante actividades pesqueras.

Tamaño del cerebro

"Muchos cerebros de delfines son más grandes que los de los humanos" dijo Lori Marino de la Universidad de Emory en Atlanta, quien utilizó imágenes de resonancias magnéticas para mapear el cerebro de especies de delfines y compararlo con el de los primates.

"La neuroanatomía sugiere continuidad psicológica entre humanos y delfines y tiene implicaciones profundas para la ética de la interacción entre ambos", añadió.

Pero el tamaño es sólo un factor.

Lo que Marino y sus colegas hallaron fue que la corteza cerebral y la neocorteza cerebral de los delfines de nariz de botella era tan grande que "la anatomía que evalúa la capacidad cognitiva lo ubica segundo después del cerebro humano."

Personalidad propia

Los estudios también revelaron que los delfines tienen una personalidad propia y pueden pensar a futuro. También dejaron claro que son animales culturales que pueden aprender nuevos tipos de comportamiento entre ellos.

En uno de los estudios, Diana Reiss, profesora de psicología en el Hunter College de la City University de Nueva York, mostró que los delfines de nariz de botella podían reconocerse en un espejo y utilizarlo para inspeccionar varias partes de su cuerpo, una habilidad que se creía que estaba limitada a los humanos y los simios.

En otro estudio, averiguó que los animales en cautiverio tienen una habilidad para aprender un idioma rudimentario basado en símbolos.

En un caso reciente, un delfín que fue rescatado de su habitat natural, fue enseñado a andar sobre su cola, en las tres semanas que duró su recuperación en un acuario de Australia.

Después de que el animal fuera puesto en libertad, los científicos se quedaron atónitos cuando vieron cómo se extendió el truco entre los delfines que se encontraban en estado salvaje, que lo habían aprendido del que estuvo en cautiverio.

Marino y Reiss presentarán sus hallazgos en una conferencia que se celebrará en la ciudad estadounidense de San Diego el próximo mes.

Al evento asistirá Thomas White, profesor de ética de la Universidad Maymount Loyola de Los Ángeles, quien en varias ocasiones ha sugerido que los delfines tendrían que tener derechos.

2009/11/06

El caballo es muy parecido al hombre

Fuente: Publico.

Un grupo internacional de científicos ha descifrado el genoma del caballo doméstico, que tiene una increíble similitud con el del hombre, reveló un informe publicado hoy por la revista Science. Según los científicos, el estudio abre la puerta al conocimiento de una importante rama de los mamíferos y proporciona el punto de partida para hacer un mapa de los genes asociados a las enfermedades en los equinos.

Y de ese estudio, los seres humanos podrían ser los grandes beneficiarios, aseguran los científicos. "Los caballos y los seres humanos sufren enfermedades similares por lo que al identificar a los responsables genéticos en los equinos se puede profundizar el conocimiento del mal en ambos organismos", señaló Kerstin Lindblad-Toh, directora de biología de vertebrados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

"La secuencia del genoma equino es un recurso crucial para conseguir ese objetivo", indicó la científica, que encabezó el proyecto Genoma del Caballo y contó con la cooperación de investigadores de otros países. Según los científicos, el hombre y el caballo comparten gran parte de un mismo ADN, y los equinos padecen más de 90 enfermedades hereditarias similares a las de los humanos.

Para generar una secuencia genómica de alta calidad, los investigadores analizaron el ADN de una yegua pura sangre llamada Twilight (Crepúsculo). El ADN fue decodificado mediante una tecnología convencional que reveló que el genoma tiene alrededor de 2.700 millones de nucleótidos y que sus estructuras cromosómicas han registrado pocos cambios en su evolución.

Además de la secuencia de la yegua, los científicos también examinaron el ADN de otras razas equinas como el caballo andaluz, el hannoveriano y el de tiro belga entre otros, y pudieron comprobar la existencia de más de un millón de diferencias genéticas entre ellas.