Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

2011/09/28

La ciencia investiga cómo frenar los embarazos múltiples

Reducir el número de embarazos múltiples parece casi una obsesión por parte de los expertos en reproducción asistida. En cada congreso de la especialidad el último, celebrado el pasado julio en Estocolmo son numerosos los estudios de nuevas estrategias para mejorar el éxito de estas técnicas sin tener que recurrir a la implantación de dos o tres embriones, el máximo que marca la ley.
Para comprobar la asociación entre partos múltiples y reproducción asistida no hay más que ver las últimas estadísticas. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 1996 y 2009, la cifra de partos gemelares se multiplicó por más de dos, de 4.433 a 9.965. "Está claro que la razón es el aumento de la reproducción asistida", explica el presidente de la Sociedad Española de Neonatología, José López Sastre.

Razones para evitarlo

Si la implantación de dos embriones mejora las tasas de éxito de estas técnicas, a las que muchas mujeres acuden ya con más de 35 años, cuando sus posibilidades de tener hijos son naturalmente menores, ¿a qué viene el empeño por evitarla?
Antonio Requena, director médico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), uno de los centros privados con más actividad de España, lo explica: "La especie humana está hecha para tener partos únicos; está documentado que hay más patología obstétrica entre las mujeres embarazadas de gemelos", comenta.
Como señala López Sastre, el gran problema de los partos gemelares, más allá de que las mujeres tengan un embarazo más complicado, es el aumento de niños prematuros. "Cuando dos o tres fetos tienen que compartir placenta, llega un momento en que no tienen sitio, lo que hace que nazcan antes de tiempo; además, tienen que repartir su nutrición, por lo que no sólo son prematuros, sino de bajo peso", especifica.
Los datos del último registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), pertenecientes a 2009, ponen de manifiesto esta tendencia. Así, mientras que cuando la madre estaba embarazada de un feto único el 81,9% de los partos se producía entre las semanas 37 y 41 (lo que se considera una gestación normal), la cifra se reducía al 41,7% si el parto era gemelar y a un 0% si se trataba de un parto de trillizos.
Se considera un nacimiento prematuro el sucedido antes de la semana 37 pero, como explica López Sastre, no todos los prematuros son iguales. "Entre la semana 35 y 37, se trata de niños más maduros. Pueden tener algunos problemas, como alteraciones metabólicas o ictericia, pero nada demasiado grave", apunta el experto. Sin embargo, cuanto menor es la edad gestacional, mayores son los problemas. Los nacimientos más arriesgados son los que suceden entre la semana 24 y la 28.
Según los datos de la SEF, un 2,6% de los gemelos procedentes de reproducción asistida en 2009 nació antes de la semana 28 y un 8,7% antes de la 32. En partos triples, las cifras aumentan a un 10,7% y un 39,3% respectivamente. "Entre la semana 24 y la 28, la mortalidad supera el 10% y, de los que sobreviven, alrededor de un 20% pueden presentar distintos problemas, desde parálisis cerebral a retrasos psicomotores, pasando por problemas auditivos y visuales", advierte el presidente de los neonatólogos.
En un mensaje más tranquilizador, Requena señala que lo normal es que, en partos gemelares, se dé a luz antes de lo normal, pero después de la semana 34. De hecho, el 41,5% de los partos dobles de reproducción asistida tuvieron lugar entre la semana 33 y 36.
Hay dos problemas principales para evitar la transferencia de dos embriones, según explica este experto. En primer lugar, el hecho innegable de que el éxito aumenta. "La tasa de embarazos va a bajar, de un 50% que se puede alcanzar con la transferencia doble a un 30% con la de un embrión único", explica Requena. El segundo problema está ligado a este primero. Conscientes de estas diferencias, son los propios padres los que abogan por la implantación de dos o más embriones (hasta el límite legal).

Objetivo: reducir el número

La directora del Banco de Líneas Celulares del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona, Anna Veiga, coincide en que el máximo objetivo actual de la reproducción asistida es "la disminución de embarazos múltiples". Veiga, a la que se considera la madre científica de la primera niña nacida en España por fecundación in vitro (FIV), señala que son los países nórdicos los que "llevan la delantera" en este sentido.
Requena considera que esto se debe a que la seguridad social cubre allí muchos más ciclos que en otros países (una media de cuatro, frente a los dos de España) y que, además, no hay lista de espera. Por esta razón, se pueden permitir la transferencia única, aunque la tasa de éxito vaya a ser en principio menor.
Precisamente un equipo de investigadores suecos del Parque Científico de Uppsala presentó en el congreso de Estocolmo un método para evitar las transferencias múltiples y lograr las mismas tasas de éxito. Los autores usaron cuatro variables la calidad del embrión, la edad de la mujer, la respuesta ovárica (número de óvulos obtenidos en relación a la estimulación hormonal recibida) y la información sobre si la mujer se había sometido anteriormente a ciclos de FIV para construir un modelo matemático que predecía las posibilidades de embarazo tras la transferencia de uno o dos embriones, así como el riesgo de que dicha transferencia diera lugar a un parto gemelar.
Con este sistema, y durante los cuatro años que duró el estudio, la proporción de transferencias simples se incrementó del 11,1% al 76,2% y la tasa de partos gemelares se redujo del 26,1% al 1,9%.
Veiga considera que, a pesar de este avance, aún no hay nada definitivo para evitar la transferencia doble. Añade, además, que las mujeres cada vez se someten a FIV más tarde "y con peor pronóstico por la edad".
La teoría para evitar la transferencia múltiple y, por lo tanto, los partos gemelares o de trillizos, es fácil. "Se trata de escoger bien los embriones y sólo implantar aquel que vaya a funcionar", señala la experta.
"Hay que buscar las características que indican que un embrión tiene más posibilidades de salir adelante; si no se sabe cuál de los embriones transferidos va a ganar es difícil optar por uno u otro", explica Requena. Entre los métodos que su centro ensaya, hay una incubadora donde se observa al embrión en las primeras horas antes de ser implantado, en busca de características que le hagan destacar como "el ganador", como lo califica este especialista. "El problema es cuando te salen dos ganadores", bromea.
El jefe de Servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida del Hospital Quirón de Bilbao, Gorka Barrenetxea, añade que, a pesar de que la transferencia doble sigue siendo la predominante (según la SEF, en 2009 supuso el 92,7% de las transferencias electivas), hay razones para el optimismo. "Hasta hace muy poco, se transferían tres embriones para ir a por todas y ahora se pueden transferir dos e, incluso, de uno en uno", señala el especialista. Barrenetxea subraya que la vitrificación de ovocitos (un método de conservación de los óvulos que mantiene su calidad en fecundaciones posteriores) ha mejorado las tasas de éxito, en general, de la FIV, lo que ayuda a necesitar una transferencia menor.

Una elección personal

"Ahora mismo, un centro de reproducción asistida puede permitirse el lujo de transferir un solo embrión sin rebajar los estándares", comenta Barrenetxea, aunque reconoce que la transferencia única sólo es la norma en su hospital cuando la pareja que se somete a la FIV ya tiene un niño. "Hay que luchar más", reconoce por su parte Requena, quien comenta que, en los centros cuya dirección médica ostenta, existen folletos para explicar a las mujeres el riesgo de los partos múltiples. "Muchas de las familias que buscan nuestra ayuda llevan años intentando tener hijos. Ante esa circunstancia, lo que menos les importa es tener dos, aunque les digas que el embarazo va a dar problemas", reconoce el director médico del IVI.
El ginecólogo del Hospital Quirón apunta a que en España también existe un programa informático para calcular el riesgo de que un embarazo sea múltiple pero, insiste, "la mejor manera de evitarlo es no implantar más de un embrión".
Requena apunta a otra ventaja que se señala a las pacientes en sus centros. "Aunque con la transferencia única bajan las tasas de éxito individual, se pueden guardar más embriones para futuros intentos y el número de embarazos se equilibra", explica el director médico del IVI. Por esta razón, a las pacientes del IVI se les reduce el precio si optan por la transferencia única.
Nadie sabe qué sucederá con el método de predicción presentado por los investigadores suecos pero, en cualquier caso, está claro que es al norte a donde hay que mirar a la hora de mejorar los resultados en reproducción asistida.
Según los últimos datos disponibles (de 2007), en el 70% de las FIV se transfirió sólo un embrión. En el 30% se implantaron dos y, en total, sólo el 5,3% de los partos fue gemelar, lo que supone la tasa más baja de parto múltiple del mundo. En España, las transferencias únicas siguen siendo testimoniales. Según la SEF, en 2009 sólo el 7,3% de todas las FIV llevadas a cabo.

2011/09/23

Unos científicos estadounidenses logran revelar las imágenes que reproduce la mente humana

Unos investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han diseñado un modo de descifrar y posteriormente recrear la percepción de la visión humana, un descubrimiento que podrá ser usado en el futuro para reproducir sueños, fantasías, memorias y otras imágenes de dentro de nuestras cabezas.

Los científicos han logrado decodificar y reconstruir la experiencia visual humana, consiguiendo una mezcla vanguardista de imágenes del cerebro y de simulación por ordenador a través de la que han vislumbrado escenarios futuristas que, quizás, permitan a largo plazo observar las imágenes de la mente de un paciente en coma, o ver un sueño propio en YouTube. El estudio ha sido publicado en la revista Current Biology.
Aunque han advertido que con esta tecnología no se puede adivinar el pensamiento, sí es una gran avance, pero hay que seguir perfeccionándolo: "Las imágenes se parecen al trabajo de Vincent Van Gogh, o aún Jackson Pollock, en un día malo", afirma uno de los investigadores
Utilizando una resonancia magnética funcional (FMRI, por sus siglas en inglés) y modelos computacionales, los investigadores de Berkeley han tenido éxito decodificando y reconstruyendo experiencias visuales dinámicas, en este caso mientras los sujetos del estudio visionaban 'trailer' de películas de Hollywood.
Hasta el momento, la única tecnología disponible solo era capaz de reconstruir imágenes en movimiento que las personas ya habían visto. Sin embargo, este gran avance abre el camino para la reproducción de  películas dentro de nuestra cabeza que nadie más ve, como sueños y recuerdos. "Este es un gran paso hacia la reconstrucción de imágenes internas", afirma el profesor Jack Gallant, neurocientífico de la Universidad de Berkeley y coautor del estudio.
Con el tiempo, las aplicaciones prácticas de esta tecnología podrían incluir una mejor comprensión de lo que sucede en las mentes de las personas que no pueden comunicarse verbalmente, como las víctimas de un accidente cerebrovascular, los pacientes en coma y las personas con enfermedades neurodegenerativas. También puede sentar las bases para el desarrollo de la interfaz cerebro-máquina, de manera que las personas con parálisis cerebral, por ejemplo, puedan guiar a sus ordenadores con sus mentes. Sin embargo, los investigadores señalan que la tecnología está a décadas de permitir a los usuarios leer los pensamientos de los demás y sus intenciones.

Un complejo proceso

Shinji Nishimoto, autor principal del estudio, y otros dos miembros del equipo de investigación sirvieron como sujetos para el experimento, ya que el procedimiento requiere que los voluntarios a permanezcan inmóviles dentro del escáner durante horas. Visionaron dos conjuntos separados de 'trailers' de películas de Hollywood, mientras que la fMRI medía el flujo sanguíneo de la corteza visual --la parte del cerebro que procesa la información visual. En el ordenador, el cerebro se dividió en pequeños cubos tridimensionales conocidos como píxeles volumétricos, o 'voxels'. "Hemos construido un modelo para cada voxel que describe cómo se forma la información del movimiento en la película asignada a la actividad del cerebro", explica Nishimoto.

La actividad cerebral registrada mientras que los sujetos visionaban la primera serie de clips se introdujo en un programa de ordenador, segundo a segundo, para asociar patrones visuales de la película con la actividad cerebral correspondiente.
Del mismo modo, la actividad cerebral evocada por el segundo conjunto de clips se utilizó para probar el algoritmo de reconstrucción de la película. Esto se llevó a cabo introduciendo 18 millones de segundos de vídeos de YouTube al azar en el programa informático para que pudiese predecir la actividad cerebral que cada clip de película evocaba.
Finalmente, los 100 clips que el programa informático decidió que eran los más parecidos al clip que el sujeto había visto, se fusionaron para producir una reconstrucción borrosa pero continua de la película original.

Adiós a la "molécula de la longevidad"

La sirtuina, una proteína a la que múltiples investigaciones habían asociado la capacidad de alargar la vida, no tiene esa propiedad, de acuerdo con un estudio de la Escuela Universitaria de Londres que publica hoy Nature.
Estudios previos han asociado esta molécula con la longevidad de los gusanos, la mosca del vinagre y las levaduras, unos organismos que se usan habitualmente en el estudio del envejecimiento humano. De hecho, hubo gusanos que gracias a la sobreproducción de sirtuina vivieron un 50% más del tiempo esperado.

En mamíferos, se ha relacionado la sirtuina con la prevención de enfermedades asociadas al envejecimiento, como son la producción de tumores, la neurodegeneración o los problemas cardíacos.
Los fascinantes resultados de esta proteína hicieron que se pasase a llamar la "molécula de la longevidad". El otro hallazgo que consiguió catapultarla al interés público fue la demostración de que el resveratrol un compuesto que está en las uvas y en productos derivados, como el vino y el mosto generaba más sirtuina, efecto que posteriormente se puso en duda. La vinculación entre los extractos del vino y la sirtuina fueron un reclamo para las cremas antienvejecimiento.
El nuevo estudio demuestra que la extensión de la vida observada en estudios anteriores no es debida a los efectos de esta "molécula de la longevidad". Y, además, que el efecto del resveratrol es inexistente.

Así, analizando con más detalle los organismos modelo empleados en estudios anteriores, los científicos observaron que aquellos gusanos a los que se les habían modificado los genes de la sirtuina tenían afectados también otros genes. Cuando consiguieron que solamente produjeran más sirtuina, los gusanos no fueron más longevos.
Lo mismo sucedió con la mosca, en la que, además, demostraron la inexistente relación con el resveratrol y con las dietas bajas en calorías. Esta última prueba responde a la hipótesis de que la restricción calórica alarga la vida porque incide en la producción de sirtuina. Los investigadores lo probaron con moscas knock-out (con genes bloqueados para que no produzcan sirtuina) que, contra todo pronóstico, alargaron sus vidas gracias a la dieta. Otra refutación de las supuestas propiedades de la sirtuina.

Sin sorpresas

El director del estudio, David Gems, asegura que los resultados son "asombrosos" y que "deberían ayudar a redirigir a los científicos hacia los procesos que realmente controlan el envejecimiento".
Para Rosa Cristòfol, experta en neurodegeneración y envejecimiento del CSIC, el estudio "no es una sorpresa", ya que los efectos longevos de la sirtuina nunca se han observado en mamíferos. "Lo que sí parece tener, aunque algunos también lo ponen en duda, es un efecto protector sobre las neuronas, algo muy útil para el estudio de enfermedades como el alzhéimer".
En un comentario que acompaña al estudio, los expertos en envejecimiento Carles Cantó y Johan Auwerx aseguran que, si bien se demuestra que no hay asociación entre la sirtuina y la prolongación de la vida, sí la hay con la salud, hecho por el cual "la sirtuina tiene garantizada una larga vida como sujeto de investigación".

Desconcierto por hallazgo de partícula que parece superar la velocidad de la luz

Los extraños resultados obtenidos en el laboratorio del Gran Colisionador de Hadrones (CERN), en Suiza, han confundido a los físicos porque parece que hay partículas subatómicas que excedieron la velocidad de la luz.
Estas partículas, los neutrinos, fueron lanzadas desde el CERN hacia el laboratorio de Gran Sasso, en Italia, a 732 kilómetros de distancia. Al medir el tiempo que tardaron en llegar, los científicos se dieron cuenta que aparecieron una pequeña fracción de segundo más temprano que la velocidad de la luz.

El resultado -que amenaza con dar un giro a un siglo de conocimientos e investigaciones físicas- estará disponible en internet para ser examinado por otros científicos.
Mientras tanto, el grupo dice que está tratando el hallazgo con mucha cautela.
"Hemos tratado de buscar todas las explicaciones posibles para esto", dijo el autor del informe, Antonio Ereditato, del proyecto Opera.
"Queríamos encontrar un error (...) y no lo logramos", declaró a la BBC. "Cuando no encuentras nada, dices 'bueno, estoy obligado a pedir a la comunidad que lo examine'".

¿Exceso de velocidad?

La velocidad de la luz es el límite definitivo de la velocidad en el universo y mucha de la física moderna. Tal como lo articuló en parte Albert Einstein en su teoría de la relatividad, depende de la idea de que nada la puede exceder. Se han realizado miles de experimentos para medirla cada vez con más precisión y ningún resultado había mostrado una partícula que excediera la velocidad de la luz.
Pero aparentemente Ereditato y sus colegas la han hallado. El equipo de científicos ha estado llevando a cabo el experimento durante los últimos tres años, lo que parece sugerir que los neutrinos han superado la velocidad de la luz.
Hay numerosos tipos de neutrinos y recientemente parecen haber cambiado espontáneamente de un tipo a otro.
El equipo prepara un rayo de un solo tipo, neutrinos muon, y los envían desde CERN hasta un laboratorio subterráneo en Gran Sasso, en Italia, para ver cuántos aparecen como un tipo diferente, neutrinos tau.
En el curso de la experimentación, los investigadores notaron que las partículas aparecían unas pocas millonésimas de segundo antes que la luz llegara a la misma distancia.
El equipo midió la duración de los viajes de los grupos de neutrinos unas 15.000 veces y llegaron a un nivel de significación estadística que equivaldría a un descubrimiento formal en círculos científicos.
Pero el equipo entiende que lo que se conoce como "errores sistemáticos" podría fácilmente traducirse en un resultado erróneo, como la superación del límite de la velocidad. Eso los ha motivado a publicar sus mediciones. Mi sueño sería que otro experimento independiente encuentre el mismo resultado; entonces me sentiría aliviado", dijo Ereditato.
"Pero por ahora no estamos reivindicando nada, sólo queremos que la comunidad nos ayude a entender nuestro loco hallazgo, porque es una locura", explicó. "Y por supuesto las consecuencias pueden ser muy graves".

2011/08/15

Los colores no existen

El cielo es azul, el atardecer naranja... ¿verdad? Los colores que usted ve no son siempre los mismos que los que ve otra persona, pues percibimos el color a través de nuestro cerebro, según le explicó a la BBC el neurocientífico Beau Lotto.
El color es una de las sensaciones más simples: hasta las aguamalas detectan la luz sin siquiera tener un cerebro. Sin embargo, explicar la claridad y el color de una manera más general, es explicar cómo y por qué vemos lo que vemos.
La primera cuestión a recordar es que el color realmente no existe... al menos no en sentido literal. Las manzanas y los coches de bomberos no son rojos, el cielo y el mar no son azules y ninguna persona es objetivamente "negra" o "blanca".
Lo que existe es luz. La luz es lo real.
Se puede medir, tener y contar (de cierta manera). Pero el color no es luz. El color es completamente fabricado por nuestro cerebro.

¿Cómo lo sabemos? Porque una luz puede tomar cualquier color... en nuestra mente.
He aquí un ejemplo. Mire la imagen de al lado, en la que hay cuatro cuadritos grises en la superficie superior del cubo de la izquierda y siete cuadritos grises en la superficie equivalente del cubo de la derecha.
Una vez esté convencido de que esos cuadritos físicamente son del mismo color (porque lo son), mire los cubos de abajo.
Lo que es asombroso es que ahora los cuadritos grises de la izquierda se ven azules, mientras que los mismos cuadritos grises de la derecha se ven amarillos.
Los cuadritos amarillos y azules de los dos cubos comparten la misma luz, no obstante, se ven muy distintos.

Memorias de colores

El color es posiblemente nuestra mejor creación, una que fue engendrada en base a nuestras experiencias pasadas.
Ésa es la razón por la cual vemos ilusiones ópticas, pues, cuando uno ve una imagen de algo ya visto en "la vida real" antes, el cerebro se comporta como si los objetos en las imágenes fueran igual de reales.
Si usamos experiencias pasadas para entender la luz, ¿cuán pronto podemos aprender a ver a la luz de forma diferente?

Las escenas del desierto cambian de color porque su cerebro incorporó su reciente historia de rojo a la derecha y verde a la izquierda, y la aplica a las imágenes de abajo, al menos por un rato.
Los dos ejemplos anteriores plantean una posibilidad intrigante. Quizás el color es más fundamental para nuestro sentido de identidad de lo que pensábamos. Y efectivamente, lo es.
No se puede olvidar que el color ha sido parte del corazón de la evolución durante millones de años.
Piense en la relación entre los insectos y las flores (las flores son de colores para su beneficio, no el nuestro), o en todos los diferentes colores de los animales y cómo o les sirve para camuflarse o para, como el pavo real, distinguirse para atraer la atención.
Piense en los colores de la ropa que tiene puesta... y por qué los está usando. Toda la industria de la moda, cosméticos y diseño se basan en el color.

¿De qué color es la felicidad?

Lo que esto significa es que nuestra percepción más simple nos ha hecho lo que somos. Más que eso, y esto es realmente asombroso, el color -acuérdese de que no existe- ha moldeado el tejido físico del mundo y ha sido el núcleo de la cultura humana.

Debido a nuestra íntima relación con el color, la gente se ha estado preguntando por siglos si usted ve lo que yo veo.
La respuesta nos revelaría no sólo muchísimo acerca de cómo funciona nuestro cerebro, sino también acerca de quienes somos nosotros como individuos, así como sociedades.
Para el programa de la BBC Horizon, en mi laboratorio creamos varios experimentos únicos para un grupo de 150 personas -de distintas edades, colores, sexo y orígenes- para explorar si todos vemos los colores de la misma forma.
Lo que descubrimos nos sorprendió, aunque no hay que olvidar que nuestros hallazgos son apenas el principio de la respuesta.
En un experimento en el que se probaba la relación entre las emociones y el color, hallamos que casi todos los adultos le asignaron amarillo a la felicidad, azul a la tristeza y rojo a la furia (sorpresa y temor, que son las otras dos emociones universales no tenían un color obvio). Aunque los niños seguían la misma tendencia, sus selecciones eran mucho más mezcladas y variables.
Por otro lado, casi todo el mundo (viejo y joven) mostró una relación similar entre el color y el sonido, dándole a los tonos más bajos azul oscuro y a las notas altas amarillo brillante.
En otras palabras, la gente parece tener mapas mentales internos entre el color y otras cualidades perceptivas, como el sonido y la forma. Increíble, dado que estas relaciones no existen en la naturaleza.

Estructuras de colores

En otro experimento, le pedimos al grupo ubicar 49 bloques de color en una superficie que tenía 49 espacios. Ninguna otra instrucción.
El número de imágenes posibles que se podían crear era 10 a la 62 potencia: una cantidad enorme.
Lo que es extraordinario es que la gente hizo patrones que eran muy predecibles, pues todos agruparon los colores de acuerdo a su similitud. ¿Por qué?
Porque tenemos una necesidad inherente de estructura y, en particular, de estructuras que nos son familiares, en este caso estructuras que son parecidas a las matemáticas de las imágenes en la naturaleza.
Otra prueba exploraba las bases de la visión de color, para ver si había diferencias individuales en el simple acto de detectar la luz.

Lo que descubrimos es que no sólo las mujeres son más sensibles que los hombres, sino también que las mujeres que están más en control son significativamente mejores que las que se sienten impotentes.
Un resultado notable, si uno piensa que sólo está hablando de detección de luz.
Examinamos además si el color puede alterar la sensación del paso del tiempo.
Nuestras observaciones iniciales indicaban que un minuto es más largo para los hombres que para las mujeres... unos 11 segundos más largo, en promedio.
Pero un minuto fue más largo tanto para los hombres como para las mujeres si estaban bañados de una luz roja, en vez de una azul.
Este efecto probablemente está vinculado a la excitación, dado que se sabe que el rojo y el azul producen diferentes niveles de excitación.

¿Engañados?

Así que todos vemos el mundo de una forma distinta. De hecho, no tenemos otra opción, dado que nuestras experiencias son diferentes.
Pero ninguno lo ve como es.
En ese sentido, todos vivimos engañados: lo que cada uno de nosotros ve es un significado derivado de nuestras historias individuales y compartidas.
Esta realidad, quizás más que cualquier otra cosa, provee un argumento irrefutable para celebrar la diversidad, más que para conformarse por temor.
Y eso es liberador, pues saberlo le da la libertad de asumir la responsabilidad por sus percepciones futuras sobre sí mismo y sobre los demás.

2011/08/01

La desobediencia civil alcanza a la publicación de estudios científicos

En la tarde del 6 de enero de este año, miembros del Servicio Secreto de Estados Unidos, agentes de la Policía Local de Boston y efectivos de la seguridad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (el prestigioso MIT) persiguieron a un joven que huía por el campus universitario a lomos de una bicicleta hasta que fue detenido. ¿El delito del joven? Acceder a la red del MIT con un ordenador para descargar 4,8 millones de artículos científicos. No es el argumento de una película, el Gobierno de EEUU pide 35 años de cárcel para este activista de la llamada libre información.
Aaron Swartz , de 24 años, compró el septiembre pasado un portátil para, según consta en el auto por el que un juez de Boston lo acusó hace unos días de un delito informático, conectarse a la red del MIT y, desde ahí, acceder a la base de datos de publicaciones académicas JSTOR (del inglés Journal Storage). Esta organización es una nueva Biblioteca de Alejandría de la ciencia. Desde 1995 ha digitalizado las ediciones de 1.400 revistas científicas y tiene a 7.000 instituciones de 153 países entre sus clientes. La mayoría son universidades que pagan una cantidad que puede llegar hasta los 35.000 euros al año para poder acceder a sus archivos.
Swartz descargó el 98% de toda esa información. Cada día llegaba al campus del MIT, que ofrece una cuenta de acceso limitado a su red a los visitantes, y accedía a la base de datos de JSTOR. Diseñó un programa que automatizaba la descarga de todos los archivos que encontraba en formato PDF. Los responsables del sistema, al detectar una descarga tan masiva (en dos meses Swartz se bajó cien veces más de lo que descarga toda la red del MIT de JSTOR) bloquearon la dirección IP (que identifica a un ordenador en la red) que usaba. Pero cada vez que lo hacían, el activista cambiaba de dirección.

La investigación del caso

Tras semanas de jugar al ratón y al gato, JSTOR decidió bloquear todos los accesos que vinieran del MIT, lo que obligó a la universidad a investigar en serio el asunto. Su seguridad descubrió un ordenador conectado a su red escondido en una caja de cartón oculta en un armario de uno de los edificios universitarios.
El 4 de enero, los investigadores tomaron huellas del equipo y colocaron una cámara para saber quién era el intruso. Dos días después se producía la detención de Swartz.
Ahora, la Fiscalía de EEUU acusa a Swartz de una intrusión informática en redes del MIT y JSTOR, daño a sus servidores y de llevarse 4,8 millones de artículos, de los que 2,7 millones eran de editoriales independientes que los ponían a la venta en la plataforma de JSTOR. Según el escrito, la intención de Swartz era distribuir el material en "una o más páginas de intercambio de archivos". Piden para él 35 años de cárcel y una multa de un millón de dólares (unos 700.000 euros).
La noticia de la acusación formal ha provocado la reacción de los activistas de EEUU que defienden el libre flujo de la información. Primero porque, por sus antecedentes, Swartz no parece que buscara beneficiarse económicamente. Este joven pertenece a esa clase de genios digitales que usan la tecnología para el activismo y la difusión del conocimiento. Con 14 años, participó en el diseño del RSS, un mecanismo para recibir avisos de que una página ha sido actualizada.
Si se buscan fotografías de él en Google, hay una en la que, siendo niño, aparece vestido con una camiseta con la leyenda Creative Commons, la organización que creó un sistema alternativo a las restricciones del modelo actual del copyright. A su lado posa Lawrence Lessig, el cofundador de Creative Commons.
"La carrera de Aaron se ha centrado en servir al interés público promoviendo la ética, el Gobierno abierto y la política democrática", dice David Segal, director de Demand Progress , una organización con 500.000 miembros que Swartz creó y dirigió años atrás.
En el haber de Swartz también está su participación en la creación de la web de noticias Reddit (de la que meneame.net es su versión española). En 2008 publicó un estudio, junto a Shireen Barday, analizando quién financiaba determinados estudios científicos. Una de las conclusiones revelaba que los autores de investigaciones tienden a defender los postulados de los que han pagado sus trabajos.

Robo de conocimiento

Con ese pedigrí, Swartz no da la imagen de un delincuente informático sino de un ciberactivista. Como tal, hace tres años participó en la creación de un efímero movimiento llamado Guerrilla Open Access. Dos frases ilustran su misión. "No hay justicia al respetar leyes injustas. Es hora de salir a la luz y, en la gran tradición de la desobediencia civil, declaramos nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública". En un segundo párrafo ya se adivinan las motivaciones de Swartz en este caso: "Tenemos que hacernos con la información, esté donde esté almacenada, hacer nuestras copias y compartirlas con el mundo".
Sin embargo, para la fiscal de Massachusetts, Carmen Ortiz, "robar es robar, ya sea con un comando de ordenador o con una palanca, ya se trate de documentos, datos o dólares", asegura en un comunicado. "Es igualmente perjudicial para la víctima tanto si se vende todo lo que se ha robado como si lo regalan", añade. Se da la circunstancia de que ni JSTOR ni el MIT querían denunciar. "Ha sido decisión del Gobierno el enjuiciarle, no de JSTOR", asegura en un comunicado esta organización tras la polémica levantada.
"Le quieren meter en la cárcel por culpa de un copyright que se ha quedado viejo", explica a Público el profesor del departamento de Economía de la Universidad de Washington en Saint Louis, Michele Boldrin. Para el coautor del libro Against Intellectual Monopoly , "a la ciencia le está pasando lo mismo que ya vivieron la música o el cine: la tecnología es tal que sería posible hacer accesible el conocimiento a un coste muy bajo, incluso ganando dinero, pero con el actual sistema de copyright esto es imposible".
Boldrin publica investigaciones y también consulta otras. "Pero yo ya no voy a la biblioteca, lo busco en internet", comenta. Señala al actual sistema de propiedad intelectual como el principal freno a la digitalización de revistas. Pero, además, las editoriales poderosas escanean colecciones históricas, ya en el dominio público, consiguiendo así el copyright para ellas.

Publicar los artículos

Ese efecto perverso es el que quiso denunciar el matemático Greg Maxwell. Nada más saber de la acusación contra Aaron Swartz, este también estadounidense cogió su colección de 18.000 artículos de la revista Philosophical Trans-actions of the Royal Society y los publicó en la página de enlaces The Pirate Bay . Hay textos de Isaac Newton o Charles Darwin. De hecho, todos son anteriores a 1923, por lo que hace años que estarían en el dominio público si no fuera porque JSTOR los digitalizó y cobra desde cinco euros por artículo.
Maxwell justifica su acción en solidaridad con Swartz: "La publicación académica es un sistema curioso. Los autores no cobran por sus escritos. Los revisores tampoco y, en algunos campos tampoco los editores de las revistas. Incluso, a veces, los autores tienen que pagar a la editorial. Y aún así las publicaciones científicas son una de las piezas más escandalosamente caras de literatura que uno puede comprar. En el pasado, las elevadas tarifas de acceso soportaban la reproducción mecánica de las revistas especializadas pero la distribución online ha hecho de esta función algo obsoleto".
En uno de los comentarios de respuesta a Maxwell, un usuario de The Pirate Bay describe con una sola frase un sentimiento que comparten muchos de los conocedores del caso de Swartz: "No soy científico pero me los estoy descargando por principios".

2011/07/27

Viajar en el tiempo, casi imposible

Una investigación de un equipo de científicos en Hong Kong determinó que la velocidad a la que viajan los fotones hacen que la idea de viajar en el tiempo sea más improbable de lo que se pensaba.
La velocidad de la luz en el vacío es considerada la velocidad máxima en el universo, pero algunos estudios en los últimos años habían sugerido que los fotones podían superarla.

Si pudieran, en teoría se podría viajar en el tiempo.
Pero ahora, un estudio publicado en la revista Physical Review Letters muestra que un fotón sólo también se restringe a la velocidad de la luz en el vacío.
Eso significa que los fotones siguen el principio de causalidad establecido en la teoría de la relatividad de Einstein, según el cual los efectos de un evento no pueden preceder a sus causas viajando más rápido que la velocidad de la luz.
La violación de esa causalidad permitiría, en principio, que se pudiera viajar en el tiempo.

Todo es relativo

Mientras que el límite en el vacío es un número fijo -300.000 kilómetros por segundo- la velocidad de la luz puede variar significativamente dependiendo del material de que se trate.

Estas diferencias explican diferentes fenómenos, desde por qué una paja luce bifurcada en un vaso de agua hasta experimentos con nubes de átomos en los que la velocidad de la luz es manipulada activamente.
Algunos de esos experimentos muestran un "movimiento superlumínico", en los que los fotones pueden exceder la velocidad de la luz en medios determinados.
Pero hasta ahora no se había determinado si un fotón solo podía exceder la velocidad de la luz en el vacío.
Ahora, Shengwang Du y otros investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, han medido lo que se conoce como un precursor óptico.
Como el viento que sobrepasa la velocidad de un tren, los precursores ópticos son ondas que preceden a los fotones en un material determinado.
Hasta ahora, esos precursores ópticos no se habían observado directamente para el caso de un fotón solo.
Los científicos enviaron pares de fotones a través de una nube de átomos mantenidas a una millonésima de un grado sobre cero absoluto -la temperatura más baja del universo- y mostraron que el precursor óptico y el fotón están limitados a la velocidad de la luz en el vacío.
"Al mostrar que un fotón solo no puede superar la velocidad de la luz, estos resultados ponen fin al debate sobre la verdadera velocidad de un fotón individual", señaló el profesor Du.
O sea que los fotones no pueden viajar en el tiempo y es imposible transportar información a velocidades más rápidas que las de la luz.
Pero el estudio tiene otras implicaciones.
"Nuestros hallazgos tienen potenciales aplicaciones porque le ofrecen a los científicos un panorama más claro sobre la transmisión de información cuántica", según Du.
Sin embargo, los científicos no descartaron completamente que se pueda viajar en el tiempo por otros medios.

BBC Mundo

2011/07/11

¿Tiene la ciencia todas las respuestas?

Con los científicos revelando más y más secretos sobre la vida, el universo y todo lo demás, ¿estamos llegando al punto en el que la ciencia por sí sola puede responder todas las grandes preguntas?
Los físicos midieron la velocidad de la luz y encontraron que viaja a 299.792.458 metros por segundo. Además dedujeron que el Universo tiene aproximadamente 13.000 millones de años de edad.
Sin embargo, ¿nos sirve esto de algo cuando prendemos la luz y nos levantamos de la cama en las mañanas?
Los biólogos pueden decodificar el ADN que hace posible la vida y los químicos pueden describir en detalle cómo se descomponen los cuerpos. Pero, ¿nos tranquiliza este conocimiento cuando contemplamos nuestra propia muerte?
Esas son las cuestiones subyacientes en la pugna cultural que está teniendo lugar entre la religión y la ciencia.

Es como es

Recientemente entró al ruedo el libro "On being" (Sobre ser), en el que el químico de la Universidad de Oxford Peter Atkins reune todo lo que la ciencia ha descubierto sobre esas grandes preguntas y concluye que la evidencia es incuestionable.

"Toda pregunta real, como 'de dónde viene el Universo', 'hacia dónde va' y 'cómo va a llegar allá': no hay nada de esa naturaleza que la ciencia no pueda iluminar", señala.
Impulsados por un optimismo inexorable, dice, los científicos están poniéndose a prueba en todas partes, removiendo cielo y tierra. Lo que encuentran son hechos, hechos y más hechos, con consecuencias que no podemos ignorar.
La ciencia, alega, tiene toda la evidencia necesaria para probar que el Universo "no tiene ningún propósito": se nace como un animal inteligente sin alma o espíritu, y no hay nada que quede vivo después de que el cuerpo se muere.
"Si la ciencia encuentra hechos que son, digamos, verdaderos... a pesar de que sean inquietantes, tienen que ser aceptados", declara.
"Yo pienso que la ciencia expone la maravilla del mundo como es. Uno no necesita fantasías para asombrarse. La ciencia es la gloria verdadera, mientras que la religión es la gloria fabricada", opina.
Las nociones religiosas de alma y espíritu, de la vida eterna y el juicio final, no son más que "fantasía", dice.
"A mí no me importa que la gente apele a falsos consuelos, pero uno tiene que saber que son falsos".

Ciencia religiosa

Mientras que habrá quienes consideren el libro del profesor Atkins como un ataque a su fe, para muchos cristianos británicos es más bien desatinado.

El año pasado, por ejemplo, el Sínodo General de la Iglesia Anglicana aprobó una moción después de que una abrumadora mayoría acordara que la religión y la ciencia pueden coexistir pacíficamente.
Para la geofísica del Imperial College London Anna Thomas-Betts, quien habló en el debate del Sínodo General, los hechos de la ciencia se reconcilian perféctamente con la forma cristiana de vida.
La ciencia, para ella, descubre cómo el dios en el que ella cree creó el Universo, y ella acoge con beneplácito cualquier detalle nuevo sobre esa creación.
Pero al mismo tiempo, dice, la ciencia no le dice a la gente como deben vivir sus vidas.
La prueba para el Cristianismo no se encuentra en la verificación científica de ciertas historias de la biblia sino en el tipo de vida que los cristianos llevan, opina.
"Usted vive la vida en consecuencia y ése es su experimento", dice.

Desacuerdos filosóficos

También hay filósofos a los que les parece que al profesor Atkins se le escapó algo.
Mary Midgley, autora de "The myths we live by" (Los mitos según los cuales vivimos), opina que el punto de vista de Atkins es una muestra de la actitud "imperialista" que la ciencia ha desarrollado.

La ciencia -dice Midgley- para muchas personas ha remplazado la religión como la fuente de autoridad frente a las grandes preguntas sobre la vida, lo que ha llevado a esa gente a poner sus esperanzas en algo que no puede más que desilusionar.
Responder ese tipo de preguntas simplemente "no es lo que la ciencia hace". Somos, según ella, capaces de hablar sobre el valor y propósito de la vida humana sin dificultad, a pesar de no poder explicar los procesos físicos involucrados.
"En la historia uno no puede usar experimentos controlados -ejemplifica-. Uno no puede volver a hacer la Revolución Francesa para ver si vuelve a terminar igual".
Así mismo, podemos hablar de democracia y moralidad sin la ayuda de los científicos.
"Decir que la democracia existe no es decir que hay una cosa física curiosa en algún lugar: es encontrar un patrón en la vida que nos rodea y ese patrón existe", señala.
"Todos estos abstractos, estos elementos en la vida humana, estas formas en la que los humanos nos organizamos, están aquí porque sucedieron".
"La gente ha estado filosofando y cuestionando el valor por mucho tiempo, y a menudo han salido con respuestas bastante sensatas", declara.

Enfrentando los hechos

No son únicamente teólogos y filósofos los que no aceptan el análisis del profesor Atkins.

El sociólogo Frank Furedi, quien recientemente atacó la "intolerancia" de algunos científicos en un artículo en la revista Spiked, piensa que los científicos están confundidos sobre su función.
La ciencia, dice el autoproclamado racionalista, efectivamente descubre hechos pero es necesaria más elaboración para saber qué hacer con ellos.
"Muchos debates en la sociedad contemporánea son resultado de que la ciencia asume que su papel es decirnos cómo vivir nuestras vidas", acusa.
Desde qué comer hasta qué dios venerar: los científicos -dice- a menudo piensan que los hechos "hablan por sí solos".
Eso, opina, destruye lo que al final es el elemento más creativo de nuestra comprensión de nuestras vidas: el que tengamos de decidir, a través del debate público, qué significan los hechos, cómo deben ser interpretados.
Furedi, no obstante, aplaude a científicos que, como el profesor Atkins, salen del laboratorio y se unen al debate público.
Pero cuando lo hacen, apunta, deben darse cuenta de que dejaron la ciencia atrás y que no tienen más autoridad moral que las otras personas, no más "que un sacerdote, una monja, o el tipo que vende dulces en la calle".

BBC Mundo

2011/06/27

Un equipo de científicos presenta un chip capaz de expandir la memoria

Un equipo de científicos de la Universidad del Sur de California ha creado un chip que funciona como un implante de memoria electrónica. Sus impulsores, adscritos a la Escuela de Ingeniería Viterbi y a la Universidad Wake Forest (Carolina del Norte) y dirigidos por el profesor Theodore Berger, han partido del análisis de las interacciones químicas que permiten el aprendizaje a corto plazo en las ratas. Y con esa base han desarrollado un chip que emplea electrodos para expandir las capacidades y habilidades de la memoria.

Los portavoces del grupo sostienen que este invento, que en el futuro podría ser muy útil para ayudar a pacientes con Alzheimer u otras enfermedades que afecten al cerebro, almacena las señales neuronales como si fuese una memoria electrónica. Así, añaden que en un principio las ratas pudieron aprender mejor y guardaron en el dispositivo sus nuevos conocimientos.

El propio doctor Berger, que es el autor principal de un artículo publicado en el Journal of Neural Engineering en el que se explica todo este trabajo, aclara las aplicaciones del chip: “Estos estudios muestran por primera vez que, con suficiente información sobre la codificación neuronal de los recuerdos, una prótesis puede restaurar los procesos mnemotécnicos”. Los siguientes pasos que prentende dar su equipo están encaminados a reproducir los mismos resultados en otros mamíferos, concretamente en primates.

La Vanguardia

La ciencia hurga en los genes y vence a una enfermedad

Coger a un ser vivo afectado por una enfermedad genética, hurgar en sus genes y curarlo parece ciencia ficción. Y lo era. Hasta ayer. Un equipo de investigadores de EEUU ha logrado tratar a un ratón vivo con hemofilia y vencer a la enfermedad editando sus genes como el que borra con una goma una falta de ortografía en una palabra escrita a lápiz. Según los responsables del avance, es la primera vez que este alarde de la ciencia se consigue en un animal vivo. Hasta la fecha, algo similar sólo se había conseguido extrayendo células del cuerpo, modificando sus genes en el laboratorio (por ejemplo para obtener células defensivas más resistentes al virus del sida) y volviéndolas a inyectar en el animal.
El método empleado por los investigadores, capitaneados por Katherine High, del Instituto Médico Howard Hughes, es mucho más sencillo de explicar que de llevar a cabo. Ella lleva más de 10 años trabajando en ello. Los científicos inyectaron a los ratones hemofílicos dos versiones de adenovirus asociados, unos virus genéticamente modificados y que no producen enfermedades ni a estos ratones ni a los humanos. Los virus funcionan como taxis al interior a los genes, las cadenas de ADN presentes en cada una de las células de un ser vivo y que constituyen su libro de instrucciones.
En el primer tipo de virus, los investigadores colocaron nucleasas de dedos de zinc, unas estructuras de proteínas que funcionan como un tándem perfecto. Los dedos de zinc reconocen un punto concreto del ADN y se unen a él. Las nucleasas son como tijeras capaces de cortar la doble hélice de ADN. En este caso, los dedos de zinc señalan la mutación culpable de la aparición de la hemofilia y la cortan. Un segundo taxi, otro virus, llega con ADN perfectamente funcional que se coloca en la cadena recortada. Por arte de birlibirloque genético, queda una secuencia de ADN corregida y lista para funcionar adecuadamente.

Hemorragias muy graves

En este avance científico también ha participado el español Xavier Anguela, antes en la Universitat Autònoma de Barcelona y ahora en el Hospital de Niños de Filadelfia, cuyo Centro de Terapias Celulares y Moleculares dirige Katherine High.
La hemofilia afecta a unas 3.000 personas en España. Todas han nacido con mutaciones en un gen que impiden que se formen de manera correcta unas proteínas coagulantes de la sangre. Al faltar, los enfermos pueden sufrir hemorragias muy graves. En ratones, el equipo de Highs ha logrado extirpar y sustituir mutaciones en un gen asociado al factor 9, una proteína coagulante cuya carencia provoca la hemofilia B, siete veces menos común que la A.
Este desfile de virus y ADN ocurre en el hígado de los ratones, en cuyas células se producen las proteínas coagulantes. Transcurrido un tiempo, incluso tras extirpar una parte del hígado, los ratones seguían produciendo las proteínas coagulantes de la sangre, lo que demuestra que el cambio en su genoma permanece y pasa de células madres a hijas. Este logro se publicó ayer en la edición on line de la revista Nature.
La hemofilia es sólo un primer paso. "Nuestra investigación abre la puerta a que la edición de genes pueda corregir un defecto genético en un nivel clínicamente significativo", ha declarado en un comunicado High. "La traslación de las terapias génicas de los ratones a los humanos ha sido un proceso lento, de unos 20 años, pero ahora estamos viendo resultados positivos en un abanico de trastornos, desde las enfermedades hereditarias de la retina a la hemofilia", explica.

Obstáculos técnicos

Por la puerta por la que acaba de pasar la hemofilia podrían pasar también otras enfermedades genéticas, en las que basta con cambiar teclas del piano genético de la célula para afinar su funcionamiento. High menciona los trastornos de la retina, como la retinosis pigmentaria, una degeneración hereditaria que comienza con una lenta capacidad para adaptarse a la oscuridad y termina con una grave pérdida de la visión. Afecta a unas 25.000 personas en España.
Otro ejemplo es la distrofia muscular de Duchenne, un trastorno causado por un gen defectuoso vinculado a una proteína de los músculos. Los afectados comienzan por sentir fatiga a los seis años y van mostrando una dificultad para caminar cada vez mayor, hasta que a los 12 años acaban en una silla de ruedas. La distrofia muscular de Duchenne aparece en aproximadamente uno de cada 3.600 niños varones.
"En teoría, prácticamente todas las enfermedades genéticas son susceptibles de tratarse de esta manera", ha afirmado a Nature el investigador Mark Kay, experto en terapias génicas de la Universidad de Stanford. Sin embargo, Kay, ajeno a este trabajo, llama a la cautela. "Todavía quedan algunos obstáculos técnicos que habrá que superar antes de que esto se convierta en una terapia médica a gran escala", opina. Algunas de estas barreras son el riesgo de que las tijeras corten un fragmento de ADN equivocado, la disponibilidad de virus adecuados para transportar la carga genética o el modo de llegar al punto exacto del ADN en las células deseadas.

Un misil de precisión para el ADN

1. Cultivos transgénicos
Los métodos utilizados para modificar los genes de una planta y hacerla más resistente al calor, a la sequía o a una plaga han sido tradicionalmente muy imprecisos. En ocasiones, se obtienen miles de variedades transgénicas no deseadas hasta que se encuentra la que se busca. Las nucleasas de dedos de zinc, las estructuras de proteínas empleadas por Katherine High para tratar la hemofilia en ratones, han permitido afinar la puntería. Además, según creen compañías especializadas en terapia génica -como la estadounidense Sangamo- los ciudadanos son menos reticentes a las plantas con uno de sus genes ligeramente modificado que a los cultivos con genes añadidos. En 2010, en España se plantaron unas 76.000 hectáreas de maíz con genes alterados en laboratorio, casi una cuarta parte del total del maíz nacional.
2. Animales con genes modificados
Las aplicaciones de las nucleasas de dedos de zinc también son prometedoras en animales. Al detectar puntos muy concretos de una cadena de ADN y cambiar los fragmentos no deseados, esta técnica es muy adecuada para manipular los órganos de los cerdos para que sean apropiados para trasplantes a humanos. También es útil para cambiar los genes de los animales de abasto y aumentar su crecimiento. Incluso pueden mejorar la leche de vaca.

Publico

2011/06/01

La caída de párpados

Ya lo decía el humorista Senfield en una entrevista que le hicieron en un late night sensacionalista estadounidense. Él comentaba que lo que peor llevaba del boom de los móviles es «la caída de párpados». Dicha caída se produce cuando estás hablando con alguien y a ese alguien lo llaman por teléfono.

Como el interlocutor no quiere parecer descortés, lo normal es que mire el móvil desde las alturas, en un intento de averiguar quién lo está llamando, mientras intenta parecer que sigue escuchando la conversación inicial. Soy de la opinión de que estas situaciones pasan porque todavía estamos en una fase embrionaria de la utilización del móvil.

Dado que a los humanos nos importa cada vez menos el prójimo y que el asunto de los móviles va en tremenda escalada, llegará un momento en que nos importe un pimiento pasar de nuestro interlocutor y mirar el móvil directamente, para comprobar si el que nos está llamando merece subir en la escala de nuestra atención.

Como los servicios y herramientas que tenemos para los móviles no hacen más que aumentar en cantidad y calidad, el móvil terminará convirtiéndose en una extensión habitual de nuestra mano. Y si no, al tiempo. Ya no nos importará si la persona que nos está contando su vida se molesta por la caída de párpados. Y viceversa.

Canarias7

Científicos que realmente pueden leer la mente: Investigación encuentra cómo se forman las palabras en el cerebro

Los científicos han descubierto una manera de observar cómo se forman las palabras en el cerebro humano, en lo que constituye un logro que algún día podría permitir que las personas con graves discapacidades “hablen”.

Los investigadores han encontrado el modo de escrutar las hendiduras más profundas del cerebro.

Usando electrodos, encontraron el área del cerebro que permite crear unos 40 o más sonidos.

Descubrieron asimismo que cada uno de estos sonidos tiene su propia señal, lo que les hace pensar en la posibilidad de diseñar un programa de computadora capaz de leer lo que se desea decir, mediante medición de la energía del pensamiento.

La investigación de lectura mental fue emprendida por un equipo del Centro para la Innovación en Neurología y Tecnología de la Universidad de Washington.

Encabezado por su director, Eric Leuthardt, el equipo estudió a cuatro personas que sufrieron de epilepsia severa, a cada uno de los cuales conectaron 64 electrodos en la cabeza.

La razón original para este procedimiento fue una tentativa de encontrar la causa de su epilepsia, pero Leuthardt también supervisó las áreas del cerebro donde se forma el habla.

Se pidió a los sujetos pronunciar cuatro sonidos repetidos – “u” , “ah”, “eh”, e “i”.

El equipo entonces supervisó las áreas Wenicke y Broca del cerebro, en busca de señales relacionadas con la formación del habla.
Los científicos percibieron las señales eléctricas correspondientes, y aunque estas cuatro señales no resultaron suficientes para formar oraciones, se podría llegar a ese fin con investigaciones adicionales.

Leuthardt dijo al diario Sunday Times: “Lo que queda demostrado es que el cerebro no es la caja negra que hemos supuesto filosóficamente durante generaciones.”

“No voy a decir que puedo leer completamente la mente. No puedo. Pero tengo evidencia ahora de que es posible.”

Durante su estudio, Leuthardt también encontró que el cerebro genera una señal en cuanto se piensa en los sonidos - pero es muy diferente cuando se trata de hablar.

Esto ha conducido a la conjetura de que los doctores podrían llegar a saber eventualmente los pensamientos privados de una persona, así como lo que ésta desea decir.

Se deduce asimismo que la investigación permitirá algún día que pacientes con síndrome de encerramiento puedan hablar – e incluso conducir a formas de comunicación que sólo se logran con el pensamiento.

La investigación salió publicada en la Revista de Neuroingeniería.

Pueblo en Línea

2011/05/25

Ciencia busca otra fórmula para satisfacer a Barbacid

El Ministerio de Ciencia intentará desatascar la polémica que mantiene con el investigador Mariano Barbacid dándole una de cal y otra de arena. El departamento está buscando desde febrero una nueva fórmula legal "que deber ser aún trabajada en profundidad" para que Barbacid, director en funciones del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), pueda recibir capital privado para financiar la búsqueda de un fármaco contra el cáncer de pulmón.
Así lo explicó ayer Felipe Pétriz, secretario de Estado de Investigación, durante una comparecencia ante la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso. Sin embargo, Pétriz reiteró que la fórmula defendida por Barbacid, llamada Agrupación de Interés Económico y en la que, en caso de fracaso comercial, el CNIO respondería con fondos propios (y públicos), es ilegal, según la Abogacía General del Estado.
Pétriz también informó de que el CNIO ha contratado a una empresa española que no identificó y que promoverá la comercialización de hallazgos y patentes del centro (hasta ahora cinco aprobadas y 25 en trámite).
El proceso corre paralelo a la tormentosa designación de un nuevo director del CNIO, que lleva abierta desde septiembre de 2009, cuando Barbacid anunció su intención de dedicarse exclusivamente a la investigación, y que no ha podido completarse hasta ahora debido a la polémica renuncia de candidatos externos y los pulsos internos. Pétriz no quiso dar datos sobre el proceso, pero confía en cerrarlo el 22 de junio con la presentación de un único candidato, según fuentes de Ciencia.

Publico 

2011/05/23

Las siete superpotencias de la ciencia

El panorama internacional de la ciencia está cambiando. El rápido crecimiento de la producción científica de las potencias económicas emergentes podría redibujar el mapa.
China parece que va a superar a Estados Unidos en la producción científica en 2013, según un importante estudio realizado por la Sociedad Real, la academia de ciencias británica.

Este mapa muestra dos medidas básicas de la excelencia científica: el número de trabajos académicos publicados por cada país y en qué orden se clasifican a nivel mundial las universidades de cada nación, lo que refleja la calidad de la investigación científica.
Para compilar una tabla de las 500 principales instituciones a nivel mundial, se evalúan varios indicadores del desempeño de la investigación, incluyendo el número de investigadores citados con frecuencia, la prevalencia de los artículos publicados en dos respetadas revistas, Science y Nature, y el número de premios Nobel que cada país produce.

Estados Unidos: El campeón reinante

Con ocho de las diez mejores universidades del mundo (y 54 de las principales 100), EE.UU. sigue siendo el líder mundial en lo que respecta a la ciencia y la innovación. En EE.UU. se sigue produciendo investigación pionera en casi todos los campos, aunque es particularmente fuerte en la medicina, la bioquímica, la genética y la biología molecular, ámbitos que influyen en la prosperidad de la biotecnología.

Reino Unido: La caja de sorpresas

Con dos universidades -Oxford y Cambridge- entre las 10 mejores (y 11 entre las 100), el Reino Unido pelea por encima de su peso. Cifras recientes muestran que el promedio de citas a los trabajos de investigación británicos, una buena medida de la calidad, es casi tan alto como el de Estados Unidos. Su continua colaboración internacional le ayudará al Reino Unido a mantener su posición durante varios años más.

Rusia: El veterano que se marchita

La agitación política, la fuga de cerebros y un interés decreciente han transformado a Rusia de una superpotencia científica -la nación que lanzó el primer satélite y puso el primer hombre en el espacio- en un actor cada vez menor. Rusia ha luchado por mantener su producción y se ha metido otra vez de lleno en áreas como la física y la ciencia espacial, históricamente sus principales fuerzas.

Brasil: El especialista

Brasil es otra de las potencias económicas emergentes que han identificado a la ciencia como crucial para su prosperidad futura y está invirtiendo mucho en la investigación. Es conocido por su fuerza en las ciencias agrícolas y biológicas, incluyendo la producción de biocombustibles. Pero, al igual que otros países en desarrollo, necesita convencer a las empresas privadas a que inviertan más en la ciencia.

India: El otrora candidato

Hace un tiempo era considerada como la amenaza más probable para la dominación de EE.UU., pero India no ha conseguido mantener el ritmo con China. Contribuye menos del 3% de la producción mundial de investigación, a la zaga de muchos países menos poblados. Dicho esto, sigue teniendo un crecimiento espectacular y muchos expertos consideran que India ejercerá una influencia cada vez mayor.

China: La fuerza creciente

La producción científica de China ha crecido a un ritmo fenomenal en la última década. Está ahora en segundo lugar -sólo superada por EE.UU.- en término de la cantidad de publicaciones, aunque todavía hay un gran abismo entre ambos en cuanto a la calidad, pues no hay ni una sola universidad china entre las 100 mejores. Fuerte en química, física, ingeniería y ciencia de materiales, China está experimentando un crecimiento en la biología molecular y la nanociencia.

Japón: El defensor constante

La producción de Japón se ha mantenido en gran parte plana en la última década, aunque sí cuenta con algunas instituciones de alto nivel y goza de una reputación de excelencia en la física. Los expertos coinciden en que Japón debe colaborar más con otros países en el Lejano Oriente para progresar y mejorar sus resultados de investigación.

BBC Mundo

2011/04/25

Los clavos de Cristo y otras burlas a la ciencia

Al llegar la Semana Santa, vuelven las procesiones, las películas religiosas en la televisión y las noticias sobre nuevas o viejas reliquias. El fenómeno de los amuletos sagrados, que hunde sus raíces en la biología más profunda del ser humano, fue incentivado por la Iglesia católica y ahora es aprovechado para hacer negocio.
Lo último han sido los clavos de Cristo. Con la cobertura de una revista reconocida como es Time, el documentalista canadiense de origen judío Simcha Jacobovici ha presentado hace unos días, en una rueda de prensa, un par de clavos viejos y oxidados. Las piezas han sido encontradas en la supuesta tumba de Caifás, el sacerdote que logró la condena de Jesús según la Biblia. En 1990 no fueron bien inventariadas por la Autoridad para las Antigüedades de Israel y se las quedó un profesor de la Universidad de Tel Aviv.
Ahora, en plena Semana Santa, Jacobovici las convierte en protagonistas de su documental Los clavos de la cruz. "No estamos diciendo que éstos sean los clavos. Decimos que pueden ser los clavos", declara el periodista a Time. Pero Jacobovici tiene mala prensa entre los científicos. Haciendo pareja con el director de Avatar, James Cameron, este canadiense ya realizó los documentales Éxodo, donde presentaba el relato bíblico sobre la salida de los judíos de Egipto como un hecho histórico, y La última tumba de Jesús, donde sostenía que una serie de osarios encontrados en la Tumba Talpiot podrían pertenecer a los de la familia de Jesucristo. Sin embargo, en ambas ocasiones, como ahora, la ciencia seria descalificó sus argumentos.
"Se trata de una burda maniobra para promocionar su documental", dice el divulgador científico y antiguo responsable de la Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico, Javier Armentia. "Esto ocurre sistemáticamente cada año, con la cercanía de la Semana Santa", añade. Y, en efecto, los otros dos documentales fueron estrenados días antes de la Pascua. La historia se cae desde el principio: Caifás aparece en la Biblia pero su papel en la suerte de Jesús no se recoge en ningún documento histórico, ya sea romano o judío.

La superchería vende

De nada sirve que la ciencia vaya desmontando uno a uno los montajes de las reliquias. Como muestra el caso de este documental, la superchería religiosa vende, aunque sea por razones biológicas. Incluso cuando es la propia Iglesia la que deroga el culto, como hizo con el dado al Santo Prepucio, del que había ejemplares en varias iglesias europeas como la de Santiago, los fieles siguen venerándolo un siglo después.
Por esta razón, para Armentia, lo que sí hace bien Jacobovici es explotar la atracción por las reliquias. "Todos coleccionamos cosas, en eso somos primates", opina. Como hacían nuestros ancestros y hacen los grandes simios hoy, los humanos da un valor simbólico a objetos a los que dotan de poder. En su momento, "la Iglesia católica, para evitar la proliferación de iglesias, solo permitía erigir una nueva allí donde hubiera una reliquia", recuerda Armentia. Pero esto provocó un mercadeo de amuletos que sigue hasta hoy.

Publico

2011/04/11

La burocracia y el plagio frenan el despegue científico de China

En economía, en diplomacia, incluso en el apartado militar, China está reduciendo a pasos de gigante la ventaja que le saca EEUU. Era inevitable que hiciera lo mismo en ciencia, aunque sorprende que lo haga con tanta rapidez. El anuncio de que China podría superar en 2013 a EEUU en volumen de investigación científica, según un estudio reciente de la Royal Society de Reino Unido, ha dejado al mundo sobresaltado. Sin embargo, la presión de las autoridades para obtener resultados está resultando contraproducente y la producción de las universidades en muchos casos dista de la excelencia.
Aunque EEUU sigue siendo el líder global, su participación en la autoría mundial se ha reducido del 26% al actual 21%. Por su parte, China ha subido del sexto al segundo lugar con una cuota de autor que alcanza ya un 10,2%, muy por encima del 4,4% que tuvo entre 1999 y 2003.

La comunidad científica no ha tardado en advertir de que no se debe confundir el número de artículos publicados con la calidad global de un país. "[En China] hay varios millones de graduados y las autoridades les obligan a publicar, por eso los números son tan altos", indicó el doctor Cong Cao, profesor asociado de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y oriundo de Shanghai, a la cadena británica BBC. "Harán falta muchos años para que esas investigaciones alcancen los estándares occidentales", puntualizó.
La Royal Society midió la frecuencia con que los artículos de cada país son citados por otros investigadores, una manera habitual de evaluar su calidad, y descubrió que EEUU es el líder, Reino Unido sigue siendo segundo y China, aunque crece, anda todavía lejos. En el número de citas, el país asiático "no refleja la rapidez del crecimiento observado en la inversión nacional o en la producción de publicaciones", aclara el estudio.
China no dispone del mejor ambiente para desarrollar ideas de calidad ni tiene las conexiones de EEUU con las redes de innovación mundial. "No hay duda de que China y la India están atrapando a EEUU en términos de hardware o materias primas para la investigación. Pero el sistema para generar ideas útiles en esos lugares está aún subdesarrollado", considera un informe publicado en enero por la revista Foreign Policy. "Están entrenando a más científicos, pero eso no quiere decir que estén produciendo buena ciencia. El plagio y el fraude de datos son rampantes", continúa el informe.

En una encuesta del diario China Daily en 2006, el 60% de los doctorados reconoció que alguna vez había copiado el trabajo de otra persona. Otro 60% confesó que pagaba por ver publicadas sus investigaciones en las revistas académicas (aunque en ciertas revistas es la fórmula habitual). "Esta situación existe en casi todas las universidades respetadas de China", destacó He Weifang, profesor de la Universidad de Pekín.

Cantidad sin calidad

Los académicos consideran que el sistema de evaluación, que premia la cantidad de publicaciones en lugar de la calidad, es la raíz de la corrupción académica y el plagio. En China, como en otros países, los académicos deben publicar un cierto número de libros o estudios si quieren ser promocionados. "Uno de mis colegas fue degradado porque no cumplió la cuota de publicar dos estudios al año en revistas académicas de prestigio", denunció He. "Y la situación en otras universidades es peor".

En 1996, cuando comenzó a elaborarse el análisis de la Royal Society, EEUU publicó 292.513 estudios, más de diez veces lo publicado por China (25.474). En 2008, EEUU sólo incrementó ese volumen ligeramente (316.317 publicaciones), mientras China multiplicaba su producción por siete hasta alcanzar los 184.080.
"Los incentivos del Gobierno se centran en hacer versiones chinas de los productos internacionales, tales como teléfonos celulares y semiconductores, en lugar de fomentar las chispas a la innovación nacional", asegura Foreign Policy. Además, las nuevas empresas chinas deben maniobrar a través de un sistema legal opaco, reglamentos impredecibles y volatilidad de los mercados de capital. Todo ello entorpece y retrasa el surgimiento de China como nueva superpotencia científica.

Grandes inversiones

Pekín lleva aumentando un 20% anual su gasto en investigación y desarrollo desde 1999 y supera ya los 110.000 millones de euros, el 2,2% del PIB. Las universidades forman a más de 1,5 millones de científicos e ingenieros cada año. Según la Oficina China de Patentes y Marcas Registradas, el número de solicitudes de registros en 2010 aumentó un 27,9% respecto al año anterior. En total hubo 391.000 solicitudes, la segunda cifra más alta del mundo.
"El panorama de la ciencia está cambiando. Cada vez hay más cantidad y están apareciendo rápidamente nuevos actores", afirmó Chris Llewellyn Smith, director del grupo asesor para este estudio de la Royal Society. "El incremento de los países en desarrollo está liderado principalmente por China, pero también hay otros", confirmó.
Entre los pilares de la investigación china se encuentran el desarrollo de energías limpias o la carrera espacial. Pero China parece que quiere esconder el logro anunciado por la Royal Society. Sus principales instituciones científicas, como la Academia China de Ciencias (CAS) o la Asociación China de Ciencia y Tecnología (CAST), declinaron atender a este diario argumentando incluso: "No es asunto nuestro". Varios académicos consultados confesaron su miedo a "decir algo inapropiado" que pudiera perjudicarles, puesto que, por mucho que sea positivo, se trata de un asunto de calado nacional y de política de Estado a largo plazo.

Publico

2011/04/08

La partícula del adiós

El Tevatron, que fue durante años el acelerador de partículas más potente del mundo, se resiste a morir en el olvido. Apenas cinco meses antes de que el Gobierno de EEUU lo apague para siempre debido a la crisis económica, los investigadores que aún trabajan en este experimento han encontrado evidencias de una nueva partícula cuya existencia es imposible según las teorías físicas actuales.
Podría ser sólo un error de cálculo, pero también una versión "alternativa" del famoso bosón de Higgs que nadie había predicho hasta ahora y que abriría la puerta a un mundo inexplorado por la física.

Según la teoría actual, conocida como modelo estándar, el llamado bosón de Higgs aporta la masa del resto de partículas elementales que componen la materia, empezando por los quarks que forman el protón y el neutrón, y siguiendo hasta planetas 300 veces más grandes que la Tierra. Los aceleradores de partículas como el Tevatron o el LHC de Ginebra, siete veces más potente, están diseñados para confirmar ese modelo o echarlo por tierra. Los datos de EEUU apuntan a lo segundo, aunque no bastan para cerrar el caso.
"Podría tratarse de una fluctuación estadística, aunque no es probable", explica Alberto Ruiz, que trabaja en el detector CDF del Tevatron que ha hecho el hallazgo, publicado en el sitio web arxiv.org. "Todos los resultados se han analizado con mucho cuidado porque se sabía que era algo muy importante", explica.
Algunos grupos ya se han apresurado a interpretarlo como la llegada del tecnicolor, un nuevo modelo de la física más allá del estándar.

Otros son menos optimistas. "No deberíamos exagerar la importancia antes de que se confirmen los resultados", opina Stefan Söldner Rembold, portavoz del DZero, el detector rival en el Tevatron, que podrá confirmar o desmentir el resultado "en dos semanas".
El anuncio llega en uno de los momentos más bajos del acelerador debido a su cierre y puede deberse a la intención de dejar un último legado al mundo de la física antes de su apagón final, previsto para septiembre. Aun así, los autores dicen que no hay segundas intenciones tras el anuncio. "El Tevatron no es salvable", opina Ruiz.
Al igual que el LHC, el Tevatron intenta atrapar el Higgs y otras partículas que existieron poco después del Big Bang reproduciéndolo a pequeña escala. Para ello hacen chocar protones a casi la velocidad de la luz en anillos de material superconductor que llegan a tener 27 kilómetros en el caso del acelerador europeo y seis en el de EEUU. Esos choques producen desintegraciones en forma de partículas menores como los quarks y otras efímeras. La gran mayoría de ellas ya está predicha por el famoso modelo estándar y refuerza a los físicos, pero, de vez en cuando, otras rompen las reglas y les hacen atisbar nuevos mundos.

Es el caso de los últimos resultados, que muestran una abundancia inusitada de una desintegración que genera chorros de quarks y bosones W, que pesan 80 veces más que un protón. La nueva partícula estaría causando esas desintegraciones tan extrañas y aportando masa a las esquirlas resultantes de forma similar pero no igual que el Higgs. La nueva invitada "no es incompatible con el Higgs", advierte Ruiz. Pero si se demuestra, los físicos tendrían que reescribir un nuevo modelo "con varios Higgs", añade.
Según Ruiz, hay un 99,7% de posibilidades de que los resultados no sean un error, un nivel de certeza que los físicos llaman tres sigma y que demuestra "evidencia". Para poder apuntarse un "descubrimiento", deben subir a cinco sigma, es decir, un margen de error de sólo uno entre diez millones, algo que no todos creen que vaya a alcanzarse.

Publico

2011/03/30

En dos años, China "superará" a EE.UU. en capacidad científica

China va camino a superar a Estados Unidos en conocimiento científico para 2013, mucho antes de lo que se esperaba.
La conclusión proviene de un nuevo estudio de la Royal Society, la academia de ciencia nacional del Reino Unido.

El país que inventó la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta está preparado para volver por sus fueros.
Un análisis de las investigaciones publicadas, una de las medidas clave del esfuerzo científico, revela un aumento "especialmente notable" en el conocimiento científico chino.
El estudio Conocimiento, Redes y Naciones, refleja un desafío al predominio tradicional de Estados Unidos, Europa y Japón en este terreno.
Las cifras se basan en ensayos publicados en reconocidas revistas internacionales catalogadas por el servicio Scopus de la editorial Elsevier.

"Sin sorpresas"

En 1996, el primer año del análisis, Estado Unidos publicó 292.513 estudios -diez veces más que los 25.474 de China.
Para 2008, el total de EE.UU. había aumentado levemente a 316.317 mientras que el de China se multiplicó más de siete veces a 184.080.
Anteriores pronósticos de la tasa de expansión de la investigación científica china señalaban que el país asiático podría superar a Estados Unidos a partir de 2020.
Pero este estudio demuestra que China, luego de desplazar al Reino Unido del segundo lugar en el mundo como generador de investigaciones, podría superar a EE.UU. en tan sólo dos años.


"Las proyecciones varían, pero una interpretación linear simple de los datos publicados por Elsevier sugiere que esto podría tomar lugar tan pronto como 2013", indica.
El profesor Chris Llewellyn Smith, director del informe, manifestó "no estar sorprendido" por el aumento debido a la enorme inversión china en desarrollo e investigación.
Esta inversión ha aumentado 20% cada año desde 1999, ahora sobrepasa los US$100.000 millones y hasta 1,5 millones de estudiantes de ciencia e ingeniería se graduaron de universidades chinas en 2006.
"Me parece algo positivo, de gran beneficio. Aunque algunos podrían interpretarlo como una amenaza, definitivamente sirve de alerta para que no nos durmamos sobre nuestros laureles".
El informe resalta que la investigación estadounidense no declinará en términos absolutos y deja abierta la posibilidad de que países como Japón y Francia reaccionen para hacerle frente al desafío chino.
"Sin embargo, el potencial de China de igualar a Estados Unidos en cifras puras de producción entre el mediano y corto plazo está claro".

Cantidad vs. calidad

Los autores describen cambios "dramáticos" en el panorama científico mundial y advierte que esto tiene implicaciones para la competitividad de una nación.
De acuerdo al informe, "las tablas de la liga científica no solo se refieren al prestigio, son un barómetro de la habilidad de un país para competir en el escenario mundial".
Paralelo al crecimiento económico de china, este es un indicador más del extraordinario crecimiento de ese país como fuerza global.

No obstante, el informe señala que un creciente volumen de publicaciones científicas no necesariamente significa un aumento en la calidad.
Un indicador clave del valor de cualquier investigación es el número de veces que es citada por otros científicos en sus propios estudios.
A pesar de que China a subido en el ránking de "citas", su desempeño en este campo está muy rezagado comparado al ritmo de inversión y publicación.
"Tomará algún tiempo antes de que la producción absoluta de investigación de las naciones emergentes iguale las veces que la comunidad científica internacional haga referencia a esos estudios".
Los ensayos científicos del Reino Unido continúan siendo los segundos más citados en el mundo, después de Estados Unidos.
El doctor Cong Cao, profesor de la Escuela de Estudios Contemporáneos de la Universidad de Nottingham, concuerda con el análisis que la calidad de la ciencia china no está a la par con la cantidad.
Cao, un sociólogo de Shanghái, le dijo a la BBC: "Hay varios millones de estudiantes graduados que son obligados a publicar, así que los números son elevados".
"Pasarán muchos años para que algunas de esas investigaciones igualen los estándares de occidente", opinó.
En cuanto a la motivación de China, el doctor Cao cree que el país está decidido a no depender del conocimiento extranjero y a reclamar su papel histórico como líder en tecnología.

BBC Mundo

2011/03/16

Ciencia para lograr alimentos saludables

En teoría, los alimentos funcionales que se anuncian como tales han debido demostrar científicamente sus propiedades saludables. En la práctica, sin embargo, son comunes las denuncias y resoluciones de autoridades sanitarias en contra de tales alegaciones.
Ahora una iniciativa de ámbito nacional, en el que participan nueve empresas de alimentación y 21 organismos públicos de investigación (OPI) pretende dotar de evidencia científica las propiedades saludables de los alimentos, a partir de ensayos clínicos que se llevarán a cabo en los próximos cuatro años.
El proyecto Henufood (acrónimo de Salud y Nutrición para la Alimentación, en inglés) está financiado en un 44% por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se presentó ayer en Madrid. La idea es determinar qué ingredientes de alimentos que ya se presuponen sanos son, al ser metabolizados, los responsables del efecto beneficioso que se les atribuye. A partir de los datos que se obtengan en estos cuatro años de estudio, las empresas privadas participantes podrán después desarrollar sus propios alimentosfuncionales.
Una muestra del trabajo la ofreció la jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz de Madrid, Carmen Gómez Candela. La experta anunció la inminente puesta en marcha de un ensayo clínico, recién aprobado por el comité científico de Henufood, para estudiar las propiedades de dos compuestos, el hidroxitirosol presente en el aceite de oliva y la punicalagina que está en la granada. Según señaló, los ingredientes se administrarán por separado a 20 voluntarios con un ligero riesgo cardiovascular por aumento del perímetro de la cintura. La empresa que se ha encargado de extraer los compuestos es Probelte Pharma, una de las entidades involucradas en Henufood.
Una vez concluido este pequeño ensayo, la idea es hacer uno con más participantes el año que viene "ya con un alimento funcional", que podría ser, por ejemplo, un aceite de oliva diseñado con más cantidad de hidroxitirosol, aunque no se sabrá hasta que concluya esta primera evaluación. "Nuestro objetivo último, como el de todas las investigaciones, es publicarlo en una revista científica", apuntó Gómez Candela.
Los responsables del proyecto explicaron ayer que éste surge por la importante incidencia de enfermedades crónicas en los países desarrollados, incluido España, que implica que los hombres vivan nueve años y las mujeres seis con patologías que afectan a su calidad de vida antes de morir. El coordinador del Comité Científico, Javier Morán, subrayó que lo que Henufood busca son "alimentos, no comprimidos ni cápsulas" y que se deben consumir "dentro de una dieta sana y equilibrada"
Morán apuntó a que, por primera vez, la industria alimentaria va a utilizar esquemas de trabajo similares a los laboratorios, desarrollando ensayos clínicos con "metodologías innovadoras", como la proteómica, y pruebas de diagnóstico por imagen, como la resonancia magnética.

Publico

2011/03/14

El 'alien' del científico maldito

El pasado 5 de marzo, un investigador de la NASA proclamó haber encontrado un extraterrestre. Como prueba aportaba marcas microscópicas recién halladas en tres meteoritos que no eran otra cosa que los fósiles de bacterias alienígenas.
"Lo más excitante es que se pueden ver en muchos casos y relacionarlos con especies terrestres", explicaba a Fox News Richard Hoover, un científico del Centro Espacial Marshall de la NASA poco conocido hasta entonces. Ahora, Hoover está sumido en el ostracismo mientras su estudio, publicado en Journal of Cosmolgy (JOC), una revista poco respetada por los investigadores en astrobiología, ha causado uno de los mayores revuelos científicos en lo que va de año.
El artículo ha causado una oleada de críticas hacia Hoover y sus editores, que han aprovechado el tirón de su historia para intentar salvar su publicación, que atraviesa serios apuros económicos, y darle de paso una patada en los morros a la manera en la que los científicos publican y discuten sus resultados.
Mientras la NASA defenestraba públicamente a Hoover, JOC anunció que publicaría comentarios de cualquier científico que desease desacreditar o apoyar a Hoover. La revista compara al científico con Giordano Bruno, el astrónomo italiano que propuso que el universo acogía un número infinito de mundos posibles y que fue quemado por la iglesia en 1600. ¿Había nacido un nuevo mártir?

Condritas espaciales

Las piedras espaciales de Hoo-ver vienen de los confines del Sistema Solar. Se piensa que el tipo de meteoritos que ha usado, conocidos como condritas carbonáceas, pueden remontarse al tiempo en el que nació la Tierra, hace 4.500 millones de años. De las nueve condritas de este tipo que se han hallado en toda la historia, Hoover logró muestras de dos recogidas en Francia en 1806 y 1864, y otra que apareció en Tanzania en 1934. Su análisis concluye que las marcas alargadas que hay en las tres muestras son fósiles de bacterias que, por su forma y tamaño, parecen hermanas de otras encontradas en la Tierra. Entre las más parecidas a estas alienígenas, con una longitud de 20 millonésismas de metro, estarían las Titanospirillum velox, unas peculiares cianobacterias detectadas en el Delta del Ebro en 1999 y que son capaces de moverse con extremada rapidez. La prueba de que los filamentos de los meteoritos son restos de vida es que no hay nitrógeno en las muestras.
Al igual que sucede con los fósiles de la Tierra, los restos no tienen rastros de ese elemento, a pesar de que es el más abundante de la superficie del planeta, lo que demostraría que el hallazgo no se debe a contaminación y descartaría que las bacterias se hubiesen infiltrado en el meteorito después de que se estrellase contra la Tierra. El trabajo "indica que los filamentos representan los restos de vida extraterrestre", concluye Hoover con no poca pompa.
"Es un trabajo muy cuestionable", opina Jesús Martínez-Frías, investigador del Centro de Astrobiología (CAB), en Madrid, y experto en meteoritos. "En estudios como este, los estándares requieren que se demuestre la presencia no de uno, sino varios biomarcadores", señala. Esos marcadores son los rastros indiscutibles del metabolismo; es decir, de la vida. Hoover no aporta ni uno."Que haya algo que se parece a la vida no significa que sea vida", comenta Ricardo Amils, experto en vida marciana del CAB. "A todos mis estudiantes les digo siempre que las pruebas morfológicas como estas no sirven para nada", comenta. "Cuando los errores metodológicos y conceptuales se hacen patentes, la credibilidad de la astrobiología se resiente", lamenta Alberto González-Fairén, que trabaja en el Centro Ames de la NASA y tampoco cree que Hoover haya descubierto extraterrestres.
Al igual que los dos expertos españoles, multitud de investigadores de Estados Unidos han defenestrado el trabajo e incluso a su propio autor. "La comunidad de astrobiología no piensa que Richard Hoover sea un investigador creíble", comenta Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA.
Sin embargo, la agencia espacial glosó los éxitos de Hoover como microscopista y astrobiólogo en 2009, cuando recibió la medalla de oro de la sociedad de ingeniería SPIE. De acuerdo con su perfil, Hoover lleva más de 40 años trabajando para la NASA, ha viajado a la Antártida y Siberia en busca de bacterias capaces de resistir la vida en el espacio, y en 1992 fue nombrado inventor del año por la NASA.

Revisión de expertos

La agencia, que provocó otro escándalo similar en diciembre cuando un estudio sobre una supuesta nueva forma de vida hallada en la Tierra fue ampliamente cuestionado por otros científicos, ha dejado a Hoover a los pies de los caballos. "La NASA no puede apoyar una propuesta científica si no ha sido revisada por expertos cualificados", dijo Pal Hertz,uno de los jefes científicos dela agencia en Washington. Hertz aseguró que en 2007 el estudio había sido rechazado por el International Journal of Astrobiology, publicado por la Universidad de Cambridge. De hecho, la primera vez que Hoover proclamó haber encontrado fósiles extraterrestres fue en 1997.
Desde que comenzó la polémica el investigador se esconde de los focos y no responde al teléfono ni el correo electrónico. Mientras, en un "comunicado oficial" publicado en su web, el JOC se pregunta "¿Han ganado los terroristas?". A lo que responde que "sólo unos pocos chalados y charlatanes han denunciado el estudio". En febrero, el JOC anunció que dejará de publicarse en mayo por falta de fondos. Su editor, el astrónomo de Harvard Rudy Schild, ha dicho a AP que el cierre inminente de la publicación "fue un factor" en su decisión de publicar el trabajo de Hoover.

Publico