Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

2012/01/25

Nueva plataforma petrolera se suma a roces entre Argentina y el Reino Unido

Una nueva plataforma petrolera llegó al Atlántico Sur para unirse a los proyectos de exploración de hidrocarburos que ya efectúan varias empresas británicas en el océano en una zona disputada entre el Reino Unido y Argentina.
Se trata de la plataforma Leiv Eiriksson, que viajó durante casi dos meses desde Groenlandia donde venía efectuando exploraciones para una empresa británica.

Ahora fue contratada por Falklands Oil and Gas Limited (FOGL) y Borders and Southern, ambas con capital británico, para taladrar el subsuelo marino cerca de las disputadas islas en busca de petróleo.
Fuentes consultadas por BBC Mundo en Malvinas/Falklands confirmaron la llegada de la plataforma; se estima que iniciará operaciones la próxima semana.
De hecho, se pudo saber que los altos directivos de Borders and Southern viajaban este lunes a Malvinas/Falklands para estar presentes para el arranque del proyecto.
Primero la plataforma taladrará dos pozos de Borders and Southern durante dos meses y después se mudará al campo Loligo, adjudicado a FOGL, al este de las islas.
"La plataforma tiene capacidad para taladrar a 2.300 metros de profundidad y las aguas en Loligo tienen una profundidad entre 1.300 y 1.500 metros", dijo FOGL este lunes, en un comunicado.
Para FOGL, el nuevo proyecto de exploración puede ser crucial ya que en sus últimos balances financieros publicados (referentes a 2010) la empresa reflejaba un cuarto año seguido de pérdidas, pese a que dice tener activos de casi US$70 millones.

¿Socios?

FOGL y Borders and Southern están acompañadas en Malvinas/Falklands por Rockhopper y Desiree Petroleum que también buscan encontrar el hidrocarburo en las plataformas oceánicas de las islas del Atlántico Sur.
Entre Rockhopper y Desiree Petroleum ambas han efectuado exploraciones en unos 20 pozos off shore, que según especialistas del sector tienen un costo de inversión promedio de US$60 millones.
Desde que empezaron las operaciones en 2010, ninguna ha podido encontrar o confirmar aún la existencia de petróleo o su posible extracción como para incorporar a grandes actores del mercado.
Pero el proyecto de Rockhopper pudiera estar generando interés de potenciales socios.
Informaciones divulgadas este lunes en la prensa británica señalaron que habría algunas negociaciones entre la exploradora británica y una compañía estadounidense, para sellar un nuevo acuerdo de inversión.
La empresa de EE.UU. sería Andarko, que se vio salpicada por el derrame en el Golfo de México el año pasado al tener una porción accionaria del proyecto de British Petroleum que tuvo el accidente.
De hecho, en octubre pasado, Andarko acordó pagarle a BP US$4.000 millones para liberarse de futuros compromisos por los daños ocasionados por dicho derrame.

En cuanto a Malvinas/Falklands se refiere, la información sobre el presunto interés de Andarko en invertir US$1.600 millones en un proyecto con Rockhopper impulsó este lunes las acciones de la petrolera británica en la Bolsa de Londres, que ahora registran un alza de 44% en el último año.
Los directivos de Rockhopper han publicado estudios donde aseguran que el proyecto Sea Lion (León marino) tiene un potencial de unos 500 millones de barriles de crudo.
No obstante, dichos hallazgos también han sido puestos en duda por las autoridades argentinas y expertos en el sector.
Altos funcionarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner han dicho reiteradamente que los supuestos hallazgos son "especulación financiera" para tratar de incrementar el valor en bolsa de las empresas involucradas.
Por su parte, geólogos como Daniel Kokogian, presidente de la consultora New Milestone y reconocido en su área, han señalado que "como es de público conocimiento, el tema fue ampliamente publicitado por alguna de las operadoras que perforaron los pozos; y sus comentarios, reproducidos por la prensa mundial y nacional a gran escala. No se descarta la influencia del factor político por sobre los aspectos técnicos y económicos en esos comentarios".

¿Hay o no hay?

Un informe de Kokogian, publicado en la revista Petrotecnia del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), a finales de 2010 (considerado aún vigente en su contenido), pone dudas sobre que aún se pueda decir que hay yacimientos de petróleo encontrados por Rockhopper en el proyecto Sea Lion.
"El valor del ensayo en el Sea Lion consiste en aportar el primer volumen de petróleo en la Cuenca de Malvinas Norte. Se trata de un hito importantísimo", señaló en un estudio el geólogo.
"Sin embargo, afirmar que constituye el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo en la cuenca es un tanto prematuro. Se requerirá de un importante esfuerzo adicional, básicamente varios pozos de delineación, para confirmar si se está en presencia de reservas de petróleo o de un recurso", agregó en el informe.
Otros analistas y expertos consultados por BBC Mundo coincidieron con las afirmaciones de Kokogian, y señalaron que el presunto poco interés de las grandes petroleras mundiales en Malvinas/Falklands puede revelar las pocas posibilidades de encontrar petróleo o de poder extraerlos a tasas suficientemente rentables.
No obstante, las exploraciones son seguidas de cerca por Argentina y el Reino Unido, que en las últimas semanas han tenido varios clic cruces diplomáticos por el reclamo argentino sobre las islas.
Este año se cumplen 30 años de la guerra entre ambas naciones por las Malvinas/Falklands.

2012/01/23

¿Qué lugar ocupaba Megaupload entre las páginas más visitadas por los argentinos?


La primera razón para pensar que Megaupload era especialmente popular en Latinoamérica son sus estadísticas de tráfico.

Según el medidor Alexa, mientras que en Estados Unidos era la página 256 más visitada de la red, en México y Argentina era la 18.

Tal como publica BBC Mundo, de los 12 países donde Megaupload era de las 30 páginas más visitadas del país, ocho eran hispanohablantes.
Por otro lado, como se ve en la imagen arriba tomada el viernes, Megaupload fue trending topic de Twitter en Latinoamérica durante más de dos días y en mayor cantidad que en cualquier otra región del mundo.

¿Qué explica la relación especial que tenían los latinoamericanos con Megaupload? Según el informe que presentó el jueves el FBI para justificar la suspensión de Megaupload, el 17 de septiembre de 2011 el jefe de programación de la página, Bram Van Der Kolk, que ahora se encuentra detenido, presentó a sus colegas un informe de Google Analitics, donde se reportaba el tráfico que venía de la página argentina Taringa!.

Taringa!, creada por Matías Botbol, llegó a tener un flujo de 6 millones de visitas al día gracias a los archivos de películas y música que compartía.

De acuerdo con el informe de Van Der Kolk, entre agosto de 2010 y septiembre de 2011 Taringa! generó 72 millones de descargas en Megaupload, incluyendo archivos de todo tipo.

En octubre de 2009, el también argentino Tomás Escobar creó Cuevana, una página especializada en compartir un catálogo de al menos 3.000 películas y 250.000 series, destaca BBC Mundo.

El contenido de Cuevana no estaba alojado en su página, sino que venía enlazado por Megaupload y su inmensa videoteca. Y si bien Megaupload no era la única fuente de contenido para Cuevana, sí era la principal.

Antes de Cuevana, encontrar un video de Megaupload en la red no era sencillo: había que poner códigos y requería mucha tolerancia. Pero Cuevana lo hizo tan fácil, que muchos la volvieron su fuente de entretenimiento por excelencia.

Con un diseño ágil y moderno, Cuevana le permitía a los 2 millones de usuarios que la visitaban diariamente ver un video sin la necesidad de descargarlo. Y con subtítulos en español.

Tal fue la penetración de Cuevana en la cultura latina, que el verbo "cuevaniar" se volvió un término común.

A pesar de que en la red existen innumerables portales de la misma envergadura de Cuevana -que por diferentes demandas ha reducido gran parte de su contenido- ninguno es tan eficiente e intuitivo como era éste, aseguró el especialista Pablo Mancini a BBC Mundo.

Para el público anglosajón hay varias páginas de este estilo, pero son de carácter más clandestino.

2012/01/20

El poblado que quiere detener la megaminería en Argentina

Esta semana debía empezar a operar un enorme proyecto minero en la provincia argentina de La Rioja, en el noroeste del país, pero la protesta que llevan a cabo los residentes de un pequeño pueblo provincial ha paralizado la millonaria iniciativa.
Cientos de los casi 7.000 habitantes de Famatina mantienen desde comienzos de año cerrado el acceso a la cadena montañosa que lleva el nombre del poblado, donde la empresa canadiense Osisko Mining Corporation planea instalar una mina de oro a cielo abierto.

Según los pobladores -y muchos ambientalistas- esta forma de extracción es dañina para el ecosistema porque requiere enormes cantidades de agua, un bien escaso en la zona, donde hay extrema sequedad.
Karina Quispe, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) dijo a BBC Mundo que la minería a cielo abierto también utiliza sustancias peligrosas, como el cianuro, que generan contaminación.
Además, los ecologistas y los pobladores advierten sobre la contaminación visual y auditiva que provoca esta forma de explotación.

Sin embargo, las mineras, como Osisko Mining Corporation, niegan estos daños y relativizan el impacto de su actividad.
Damián Altgelt, gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), dijo a BBC Mundo que esa industria utiliza menos del 5% de la cantidad de agua que emplea el sector agropecuario y aseguró que las nuevas tecnologías previenen la contaminación.
Altgelt afirmó además que el 90% del agua que se utiliza para la minería se recicla.

Actividad en alza

Quienes apoyan la actividad minera sostienen que estos emprendimientos traen enormes riquezas y puestos de trabajo para las provincias donde se realiza la extracción.
Así lo cree el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, quien firmó el convenio con Osisko Mining Corporation para habilitar la mina a cielo abierto en Famatina.
Sin embargo, el intendente de ese poblado, Ismael Bordagaray -quien al igual que Beder Herrera adhiere al oficialista Frente para la Victoria- está en contra, a tal punto que encabeza la protesta al pie del cerro.
"El gobernador Beder Herrera tiene que escuchar a los ciudadanos afectados", exigió el intendente.

Esta no es la primera vez que este pequeño pueblo se enfrenta con la llamada "megaminería". En 2006 una protesta similar logró expulsar a otra empresa canadiense, Barrick Gold, la minera dedicada a la extracción de oro a cielo abierto más grande del mundo.
Famatina tampoco es el único poblado que se ha alzado contra la minería a cielo abierto. Habitantes de Catamarca, Jujuy, Neuquén, Salta, San Juan y Santa Cruz también se han manifestado contra esta actividad.
Pero a pesar del malestar social y las protestas de los ambientalistas, lo cierto es que la minería ha ido en alza durante los últimos años en Argentina.
Según datos de la Secretaría de Minería, en los últimos diez años el número de proyectos mineros creció en más de un 900% en el país, mientras que las inversiones en el sector aumentaron en más del 1.100%.
El principal crecimiento se dio en la explotación de oro, plata y cobre.
De acuerdo con la CAEM, para 2020 Argentina podría convertirse en uno de los tres primeros productores mundiales de plata, uno de los cinco principales productores de cobre y uno de los seis mayores productores de oro, además de encabezar la producción de litio, potasio y boratos.

Ley de Glaciares

Algunos creían que la "fiebre minera" podría llegar a su fin a partir de la aprobación de la llamada Ley de Glaciares, una norma sancionada por el Congreso en septiembre de 2010, que limita la actividad minera en las zonas de los hielos.
Sin embargo, la puesta en práctica de esta legislación ha sido tan lenta que algunos acusan al gobierno de estar aplicando un "veto silencioso" para que la medida no prospere.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, había vetado una ley similar en 2008, suscitando críticas de que mantenía un pacto para favorecer a Barrick Gold, pero en 2010 no volvió a rechazar la nueva legislación.
No obstante, evitó promulgar la ley, que quedó efectivizada de hecho cuando se cumplió el plazo máximo legal, el 28 de octubre de 2010.
Recién en marzo de 2011 la norma fue reglamentada por el Ejecutivo, algo que retrasó el primer paso de la ley: realizar un Inventario Nacional de Glaciares, cosa que sólo puede hacerse durante los meses del verano austral.
Casi un año más tarde, a pesar del arribo de un nuevo período estival, aún no ha comenzado el trabajo en la mayoría de las provincias mineras del país.
Sin embargo, uno de los responsables de llevar a cabo el inventario, el geógrafo Pierre Pitte, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) -el organismo estatal responsable del trabajo- aseguró a BBC Mundo que la tarea ya ha comenzado.
"La primera fase es la más lenta, pero creemos que completaremos el inventario para 2015, como estipula la Ley de Glaciares", dijo el experto.

Más minería a cielo abierto

Para los impulsores de la Ley de Glaciares, las demoras para implementar la norma buscan ganar tiempo para que proyectos controvertidos como el de Famatina puedan seguir avanzando.
La explotación a cielo abierto que se planea en La Rioja no es la más polémica del país: el yacimiento más grande de este tipo está en San Juan, en el occidente, donde opera el proyecto Pascua Lama, de Barrick Gold, que también involucra a Chile.
Sin embargo, seis provincias prohíben la minería a cielo abierto: Córdoba, Chubut, La Pampa, Mendoza, San Luis y Tucumán.
La provincia patagónica de Río Negro también vedaba esta actividad pero en diciembre pasado derogó esa prohibición, algo que, para los ambientalistas, es señal de que esta actividad seguirá prosperando.

2012/01/13

Buenos Aires premia a los contribuyentes con descargas

  La agencia de recaudación tributaria de la provincia de Buenos Aires firmó este miércoles un acuerdo con Sony Music por el cual los contribuyentes con sus pagos de impuestos al día podrán bajar música de internet en forma legal y gratuita.
El acuerdo prevé que los contribuyentes sin deudas registradas podrán descargar desde la plataforma de internet de ArbaTracks durante los próximos seis meses hasta un máximo de 90 canciones dentro del repertorio de artistas argentinos del sello Sony Music, según informó la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (Arba) en un comunicado.
El titular de la agencia, Martín Di Bella, destacó que esta iniciativa revaloriza el "esfuerzo de los vecinos que están al día" con sus impuestos y promueva una "cultura tributaria positiva".
"Además, al tratarse de canciones de artistas nacionales este programa también pretende promover la música argentina y resaltar el valor de la legalidad, generando conciencia sobre lo importante que es combatir y desalentar la piratería", añadió Di Bella.
El acuerdo fue celebrado por músicos argentinos, como el guitarrista de la banda de rock Bersuit, Oscar Righi, quien observó que "a simple vista parecería incompatible la música con el tema impositivo, pero es necesario reconocer a quienes hacen su aporte, porque es a partir del pago de los impuestos que un país crece".
"Es hermoso que haya tanta gente al día con sus impuestos que pueda bajar música. Estar con esa tranquilidad es una especie de premio por estar haciendo las cosas bien. Y para nosotros, que alguien pueda escuchar lo que hacemos, es el mejor regalo", dijo por su parte el cantante Bahiano.

Sequía: la nube oscura en el horizonte argentino

El campo argentino es uno de los motores de la economía del país que, junto al sector industrial, ha impulsado el enorme clic crecimiento registrado en los últimos años.
Sin embargo, parece estar apareciendo una nube negra en el horizonte en forma de una sequía que desde hace semanas ha golpeado el núcleo de la producción de materias primas.

Al menos cuatro provincias del país -Buenos Aires, Sante Fe, Córdoba y La Pampa- se han visto afectadas por el período de falta de lluvias.
Y aunque este martes el tiempo dio una tregua en forma de precipitaciones en algunas zonas, la sequía ha afectado seriamente a algunos cultivos.
Los más perjudicados son el maíz y la soya, dos de las materias primas que representan un 85% de los granos y cereales que se producen en Argentina.
Ambos además son actualmente los productos bandera de la nación, de enorme demanda en China e India.
La situación es seguida de cerca por las autoridades, quienes aunque han tratado de matizar la gravedad de la sequía también han convocado a los gremios afectados a una reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria este jueves.

Radiografía

"Desde mediados de diciembre empezó una fuerte restricción en las precipitaciones que ha dejado fuertes signos de sequías y pérdida de cultivos en las zonas afectadas" señaló a BBC Mundo Gustavo López, director de Agritrend, una consultora que estudia la actividad económica del campo argentino.
Cálculos de la empresa estiman que debido a la sequía en el próximo ciclo de cosecha (que empieza en marzo) el estimado anual de maíz puede bajar de 30 millones de toneladas a unas 24 millones de toneladas.
Y en el caso de la soya, se estima que puede descender de 52 millones de toneladas a unas 47 millones de toneladas.

"La escasez de lluvia llevó a que se ha registrado la muerte de algunas plantas o que la floración ha sido muy dispareja. Por ello, se observa una reducción en los rendimientos esperados", indicó.
"Estos son estimados y aún falta ver cuál será el efecto de las lluvias que empezaron este martes y que podrían seguir por algunos días. No obstante, sabemos que en algunas regiones la lluvia llegó tarde", aseveró López.
Una de las patas de las cuentas fiscales del gobierno argentino viene del campo. Aproximadamente 45% de las exportaciones argentinas son materias primas como la soya y el maíz.
El gobierno estableció hace algunos años un impuesto a los exportadores que le significa un importante flujo de caja al presupuesto nacional, y según han indicado algunos funcionarios, también le permite mantener un control en el abastecimiento y los precios del mercado interno.
El exportador debe pagarle al fisco entre 20% y 35% de lo que genere, por ejemplo, cada tonelada de maíz o soya. Este impuesto le representó un ingreso de unos US$9.000 millones al gobierno argentino en la cosecha 2010-2011, de acuerdo a los cálculos de Agritrend.
"Si se suma en conjunto lo que se podría perder por la sequía en maíz y soya y su impacto sobre el ingreso de divisas esperado por la nación, se puede hablar de una caída en ingresos fiscales de unos US$1.100 millones" señaló López.
"Pero hay que ser muy cauto con estos estimado, todavía no se puede hacer una evaluación definitiva hasta que lleguemos a marzo (cuando termina el ciclo de cosecha actual)", apuntó.

Actores

 Este jueves se reunirán de emergencia representantes del sector agropecuario y del gobierno argentino para consensuar soluciones que atiendan los efectos de la sequía.
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Casamiquela, señaló a medios locales que "las lluvias traerán alivio a buena parte de los productores" y también afirmó que en algunas zonas "hubo precipitaciones de hasta 12 horas".
El titular del Ministerio de Agricultura, Norberto Yahuar, también hizo un llamado a "bajar el dramatismo" sobre la sequía.
No obstante, los productores aprovecharán el encuentro con las autoridades para "proponer que se abra un fondo con los recursos de las retenciones (el impuesto a las exportaciones) para financiar a los afectados", señaló a BBC Mundo Luis Etchevehere, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina.
"También pediremos que se reduzcan las retenciones porque estas fueron impuestas en un momento de crisis profunda y creemos que tras años de crecimiento la emergencia ya pasó y se pueden revaluar", aseveró.
Las retenciones fueron motivo de una fuerte clic disputa en 2008 entre el (primer) gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y los empresarios del campo, durante varios meses de tensión.
El origen de la medida, y la disputa, también fue una sequía que causó grandes daños en el sector agropecuario. No obstante, aún se considera prematuro comparar la falta de lluvias actual con lo que ocurrió hace tres años.

2012/01/09

Qué se logró con las restricciones cambiarias en Argentina

"Te sentís privado de lo que es tuyo", se quejó ante BBC Mundo Roberto. Este ingeniero de 37 años es uno de los miles de argentinos que no pudo convertir sus pesos argentinos a dólares debido a las clic restricciones cambiarias impuestas a fines de octubre por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Si bien todos los expertos coinciden en que estas medidas, que facultan al fisco argentino a determinar quién puede comprar divisas y en qué cantidad, lograron efectivamente poner un freno a la fuga de capitales más grande de los últimos 20 años, muchos advierten que su uso a mediano y largo plazo será perjudicial.

Mientras tanto, en el corto plazo, la iniciativa del gobierno ha generado enorme malestar entre personas como Roberto, que, al igual que muchos otros argentinos, solía convertir una parte de su sueldo mensual a moneda estadounidense como una forma más segura de ahorro.
Con una inflación estimada del 25% -según la mayoría de las consultoras privadas- y tasas de interés bajas en los bancos, muchos ahorristas argentinos se volcaban al dólar o invertían en consumo antes de ver desgastado su capital.
En el caso de Roberto, solía comprar hasta US$10.000 cada mes o dos. Pero luego de que entraron en vigencia las restricciones, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sólo se le permitió retirar US$2.000.
Peor suerte tuvo Diana, una profesora de química de 58 años, que trató a fines de diciembre de comprar los US$1.000 que solía cambiar cada mes.
La cajera de su banco le informó que su pedido había sido rechazado debido a "inconvenientes con su comportamiento fiscal".
Así se enteró –tras acudir a una sede de la AFIP- de que tenía un atraso en el pago del impuesto sobre sus bienes personales.
En el caso de Diana había un problema legítimo que le impidió comprar divisas por la vía legal, pero muchas otras personas se quejaron en los medios argentinos de que fueron víctimas de una prohibición arbitraria.
"(El cliente) presentaría insuficiente capacidad económica para realizar la operación cambiaria ingresada", fue la leyenda con la que se encontraron muchos al pedir la autorización de la AFIP, a pesar de que tenían los fondos suficientes y su situación estaba en regla.

Problemas para los veraneantes

Las restricciones cambiarias afectaron especialmente a muchos argentinos que planeaban pasar sus vacaciones de verano en el exterior.
Muchos de ellos no pudieron obtener las divisas que buscaban para poder llegar a destino armados con la moneda local.
Pero quienes salieron con pesos argentinos con la idea de cambiarlos afuera se encontraron con otra sorpresa: una enorme pérdida en el valor del billete argentino.
En particular en Uruguay -donde los argentinos representan más de la mitad de los visitantes al popular balneario de Punta del Este- se notó un fuerte deterioro en el valor de cambio del peso argentino como consecuencia de las restricciones impuestas en Buenos Aires.
Los argentinos que llevaron pesos obtuvieron un 37% menos de lo que habrían conseguido si hubieran llevado dólares.
Algo parecido ocurrió en la ciudad brasileña de Florianópolis -otro destino popular entre los argentinos- donde estos visitantes pagaron un 17% más caro los reales que intercambiaron por pesos.

Extranjeros también afectados

En tanto, otra de las "víctimas" de las restricciones cambiarias fueron los miles de turistas extranjeros que visitaron Argentina en noviembre y diciembre.
Se estima que unos 10.000 visitantes no pudieron cambiar a dólares los cerca de 600 pesos argentinos que les sobraron –en promedio- tras visitar el país.
Esto, debido a que no estaban informados de que sólo podían realizar la recompra de dólares si exhibían el recibo que recibieron al cambiar sus divisas por pesos.
De esta forma, los turistas se vieron obligados a retener, en conjunto, unos US$1,4 millones en pesos (que sólo podrían ser intercambiados por otra moneda en países limítrofes a Argentina).

Freno a la salida de capitales

Pero más allá del malestar social que generaron las restricciones, lo cierto es que lograron su cometido principal: frenar la enorme fuga de capitales, que en octubre pasado superaba los US$20.000 millones.
"La desaceleración en los últimos dos meses fue notoria", dijo a BBC Mundo la economista Belén Olaiz, de la consultora Abeceb.com.
Mientras que en agosto, septiembre y octubre salieron del sistema bancario unos US$3.500 millones por mes, tras la implementación de las nuevas normas, esa cifra bajó a US$2.5000 millones en noviembre y US$1.200 millones en las primeras tres semanas de diciembre.
La efectiva represión de la demanda minorista por dólares tuvo otra consecuencia que favoreció a las arcas estatales: permitió que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comprara una cantidad récord de moneda estadounidense, dejando sus reservas por encima de los US$46.000 millones.
Sin embargo el llamado "cepo cambiario" también generó efectos negativos para la economía argentina.
Ante el temor de un nuevo "clic corralito" –a 10 años de las restricciones bancarias que hicieron estallar la peor crisis económica en la historia del país- muchos ahorristas retiraron de los bancos sus depósitos en dólares.
Así, en dos meses se fueron del sistema bancario US$2.681 millones, el 17% de lo depositado en moneda estadounidense.

Mercado paralelo

Otro efecto dañino que dejaron las restricciones fue el auge del mercado informal de dólares.
Esa divisa, cuyo precio oficial ronda los 4,32 pesos argentinos, llegó a valer 5,20 en las denominadas "cuevas" ilegales, un indicio de cuánto subió la demanda.
Si bien las presiones gubernamentales sobre el circuito paralelo lograron reducir ese valor a cerca de 4,65, muchos pronostican que si se mantienen las restricciones el mercado informal crecerá fuertemente en los próximos meses.
Uno de los principales motivos para esto es que las regulaciones cambiarias dejan fuera del sistema formal a quienes trabajan en negro, que según las cifras del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) representan el 45% de la fuerza laboral argentina.
Al no tributar, estos trabajadores no pueden obtener el permiso de la AFIP que necesitan para operar en el mercado legal.

Malo a largo plazo

"Estas medidas de control a corto plazo siempre son efectivas, pero a mediano y largo plazo no solucionan el problema de la fuga y además generan desconfianza, reduciendo las inversiones", opinó a BBC Mundo el economista Osvaldo Cado.
Por su parte, Olaiz consideró que "no se puede solucionar un problema por su consecuencia y no por su causa".
Ambos especialistas coincidieron en que la fuga de capitales continuará en tanto el gobierno siga manteniendo el peso devaluado, como lo ha hecho durante los últimos cuatro años.
En tanto, Jorge Colina, de Idesa, dijo a BBC Mundo que, aunque tengan que apelar al mercado paralelo, los argentinos seguirán comprando dólares, ya que, debido a la alta inflación, por el momento seguirá siendo la mejor opción para que rindan sus ahorros.

2012/01/06

La pasión y la tecnología se unen en la primera red social de fútbol del país


Argentina es un país futbolero por excelencia. Tanto es así que en medio del auge de las redes sociales surgió en el país una opción pensada especialmente para los fanáticos de este deporte.
Los sitios como Facebook, Twitter, LinkedIn han crecido sustancialmente en los últimos años y se han impuesto en los consumos culturales y de ocio de las personas, sin importar su edad o rango de intereses.
En este marco, un grupo de emprendedores jóvenes decidieron crear Fulbia, una red social en versión beta que une en un mismo producto el amor por el fútbol, la forma de comunicación más popular entre amigos y el expertise y know-how de de un equipo de gente con pasión.

¿Qué es Fulbia?
Fulbia es una red social de fútbol, hecha por hinchas para hinchas, la cual brinda a sus usuarios la posibilidad de interactuar y conectarse con gente de su mismo club, aunque no sean sus contactos, y con sus amigos, aunque sean de otros equipos.
La idea es unir hinchas y compartir la pasión por el fútbol en un espacio creado especialmente para eso.
Las principales funcionalidades del sitio son:
  • Hacer nuevos contactos y amigos.
  • Enterarse de información de los clubes por medio de otros hinchas.
  • Subir y compartir fotos de partidos, entrenamientos, etc.
  • Crear debates públicos o privados de temas relacionados.
  • Armar la formación de equipos en una cancha interactiva e invitar a amigos que comenten o propongan cambios.
  • Leer y participar en debates creados por otros usuarios
Un factor en el que los creadores del sitio hicieron hincapié es que los participantes de Fulbia pueden no sólo debatir con sus amigos de siempre, sino con personas que no conocen pero con quienes comparten intereses y pasiones.
"Es una red social pensada y producida enteramente con la mente en el fútbol y es la primera en la Argentina", concluyeron.

2011/12/30

Los beneficiados por la ley del papel de diario en Argentina

"Quien controla la producción de papel, controla la palabra impresa en la República Argentina".
Eso dice uno de los fundamentos de la llamada Ley de Papel Prensa, la norma impulsada por el gobierno argentino que regula la fabricación, comercialización y distribución del papel de diario, y que fue promulgada esta semana por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Según el gobierno, la producción de papel para periódicos es de interés público y debe ser "tutelada" por el Estado.
Por ello, propuso esta ley que obliga a la única productora de pasta celulosa y papel para diarios del país, Papel Prensa, a cubrir el 100% de la demanda interna de Argentina y a vender su insumo al mismo precio para todos.
Actualmente Papel Prensa, que pertenece mayoritariamente a los dos principales diarios del país, Clarín y La Nación, y minoritariamente al Estado, abastece al 75% del mercado y, hasta el año pasado, vendía su papel a precios escalonados, según el volumen de compra (una práctica común en el comercio de bienes).
Con esta ley, la empresa -que actualmente produce 175.000 toneladas de papel de diario- deberá empezar a generar las cerca de 225.000 toneladas que se requieren para que Argentina se autoabastezca.

Mayor presencia del Estado

Para ello, Papel Prensa deberá hacer las inversiones necesarias. Si los socios mayoritarios no cuentan con los recursos, la propia ley detalla que el Estado podrá poner el dinero. En ese caso, verá ampliada su participación accionaria actual (del 27,5%), lo que achicaría el margen del Grupo Clarín (49%) y La Nación (22,5%).
Según estos medios, que son críticos del gobierno, la Ley de Papel Prensa es una vía indirecta del gobierno para controlarlos. Esta acusación es respalda por gran parte de la oposición y varias asociaciones de prensa locales y extranjeras.
En cambio, el gobierno asegura que propuso esta norma para dar acceso a su insumo fundamental a los cientos de diarios más pequeños del país, que se ven obligados a importar su papel -a un costo mayor- porque Papel Prensa no les brinda su producto o se los vende a precios más altos de lo que pagan Clarín y La Nación.
El gobierno sustenta esta acusación en el hecho de que esos dos diarios consumen cerca del 75% de la producción de Papel Prensa, y pagan por este insumo precios más bajos que los periódicos más chicos que compran el 25% restante.

¿Es más caro importar?

Pero para Clarín y La Nación, el argumento que utiliza el gobierno es falaz.
Por una parte, argumentan que desde 2010 el propio gobierno dictó una resolución que obliga a Papel Prensa a vender su producto al mismo precio para todos: US$753 por tonelada.
Además niegan que importar papel sea más caro que comprarlo de Papel Prensa y sostienen que el auge de los medios online ha hecho que la demanda por papel de diario caiga en todo el mundo. El precio internacional del producto cayó a US$680 por tonelada.
En efecto, actualmente Clarín y La Nación son los principales importadores de papel para diarios del país.
Pero, entonces ¿quién tiene la razón? BBC Mundo les hizo esta pregunta a algunos de los actores involucrados en la polémica sobre esta ley: los distribuidores y compradores de papel de diario.
"Es cierto que el papel es más barato en el exterior, pero importarlo tiene costos que hacen que el precio final sea más alto de lo que uno pagaría a Papel Prensa", afirmó Eduardo Santillo, presidente de la cooperativa que edita el diario Comercio y Justicia y otros 20 periódicos más pequeños de la provincia de Córdoba.
Otro detrimento de la importación es el caudal de la compra: "Lo mínimo que se puede importar son 100 toneladas. Pero un diario pequeño apenas usa unas 7 toneladas al mes", explicó.

Sistema mixto

Al igual que la mayoría de los diarios y distribuidores consultados, la editorial compra una parte de su papel a Papel Prensa e importa el resto.
Marcelo Marino de la comercializadora de papel de diario Socmar SRL, dijo a BBC Mundo que si bien importar es más caro, tiene una crucial ventaja: la financiación.
"A Papel Prensa se le debe pagar al contado, pero con las empresas extranjeras se puede financiar el pago", señaló.
Otra virtud del papel importado es que, según aseguran quienes lo usan, es de mejor calidad que el producido localmente.
No obstante, tanto Marino como otros expertos resaltaron que sólo las empresas más grandes pueden sacar provecho de la importación, ya que las más pequeñas no tienen la estructura necesaria para poder hacerlo.
Marino dice que lo ideal sería "no tener que importarlo".
No obstante, niega que los diarios más grandes restrinjan el acceso de los más pequeños al insumo de Papel Prensa y señala que la producción local simplemente "no alcanza".
Es por eso que considera que los diarios más pequeños se verán efectivamente beneficiados por esta nueva ley.

Riesgo

Julio Sánchez Penas, gerente de la Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina Ltda (Cooppal), que distribuye papel a unos 120 diarios pequeños y medianos del interior del país, coincidió en que los periódicos más chicos saldrán ganando al poder comprar su insumo en el país.
Sin embargo, el empresario cuestionó la intención del gobierno al impulsar la regulación del papel de prensa.
"Si querían garantizar el papel para los diarios más chicos les podrían haber cedido a éstos sus acciones en Papel Prensa no podían haber reservado exclusivamente para esos medios las cerca de 48.000 toneladas de papel que les corresponde por tener el 27,5%" de la productora, sugirió.
Otros críticos del gobierno agregan que las autoridades podrían haber forzado a la otra gran papelera del país, Papel de Tucumán, a fabricar el insumo para diarios, en vez de exigir a Papel Prensa que suministre la totalidad de la demanda nacional.
Por este motivo, son muchos los que creen que la Ley de Papel Prensa es una medida que el gobierno adoptó en el marco de la "guerra" que mantiene con el Grupo Clarín, el principal multimedios del país.
"Somos presos de un conflicto que no nos pertenece", resumió Sánchez Penas, haciendo eco del pensamiento de muchos de sus colegas en el sector.
El riesgo de esta ley, según sus detractores, es que esa misma pluralidad de voces que se quiere garantizar, termine siendo coartada por una excesiva injerencia estatal.                    

Argentina bloquea el iPhone y otros teléfonos inteligentes

El gobierno argentino ha tomado una medida radical contra los teléfonos inteligentes, incluyendo el iPhone y dispositivos con sistema operativo Android.

Desde Argentina se asegura que es un movimiento que se lleva a cabo para estabilizar la economía interna del país al frenar la entrada de estos productos en su mercado y reducir el crecimiento de la inflación para, de esta manera, conseguir reducir la distancia entre el valor del peso y el dólar estadounidense.

De esta manera, se paraliza la importación automática de los teléfonos y compañías como RIM (Blackberry) o Apple (iPhone) se están viendo obligadas a dejar en las aduanas su mercancía en plazos que fluctuarán entre los 60 y los 180 días antes de obtener el permiso necesario del Ministerio de Industria argentino antes de poder introducirlos en el país.

No se ha indicado cuánto durará esta situación.

2011/12/26

A diez años del 'default': ¿cuánto sigue debiendo Argentina?

El 23 de diciembre de 2001, Argentina declaraba el mayor cese de pagos en la historia moderna mundial. El país declaró el default de una parte de su deuda pública nacional, que en ese entonces ascendía a unos US$144.000 millones.
Diez años más tarde, la deuda del país es más grande que cuando declaró el cese de pagos. Ahora asciende a cerca de US$175.000 millones, según los datos suministrados a BBC Mundo por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

No obstante, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner asegura que su "política de desendeudamiento" ha sido un éxito. Y varios analistas respaldan esa afirmación.
Es que, si bien la deuda nominal es más grande, el peso que tiene sobre la economía argentina es menor que antes.
"En 2001 la deuda representaba el 54% del Producto Interno Bruto, mientras que ahora equivale al 42% del PIB", dijo Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex.
Hay otro dato que también es más favorable en la actualidad: la cantidad de reservas internacionales con las que cuenta el país.
En la última década Argentina logró multiplicar sus reservas, pasando de US$18.289 millones en 2001 a US$46.600 millones este año, según la proyección del BCRA.
Esto se logró gracias al crecimiento del país, que se expandió a un 8% anual, en promedio, entre 2001 y 2010.

El arrastre de la deuda

A pesar de estos datos positivos, lo cierto es que la deuda de Argentina sigue siendo un problema para la economía del país.
Este año, por ejemplo, la nación sudamericana tendrá un déficit financiero por culpa de su deuda.
Si bien el resultado primario de la economía es positivo, con un superávit de US$3.605 millones, los US$8.721 millones que se pagarán en 2011 en concepto de intereses dejarán al país con un déficit de US$5.116 millones.
Sin embargo, María Fernanda Martijena, gerente principal de Análisis Económico y Financiero del BCRA, destacó a BBC Mundo que la carga que representan los intereses en la actualidad es menor que hace diez años.
"En 2001 los intereses ascendían al 3,8% del PIB y ahora pesan casi la mitad: 2%", observó.
La funcionaria también resaltó otro dato "positivo": en la actualidad se han estirado los plazos de vencimiento de la deuda.
"En 2001 la madurez promedio era de 8 años, y ahora es de 11 años", afirmó.

¿Por qué aumentó la deuda?

El principal motivo para explicar por qué creció la deuda pública argentina después de 2001 es la llamada "pesificación asimétrica", el instrumento que aplicaron las autoridades argentinas para salir de la convertibilidad (la ley por la que el peso argentino se equiparó al dólar).
En medio de la conmoción por la peor crisis económica en la historia del país, el entonces presidente, Eduardo Duhalde, anunció en 2002 que los depósitos bancarios en dólares se "pesificarían" a un valor de 1,40 pesos por dólar.
clic Ver: Una década después, hablan los protagonistas del "corralito"
En cambio, los créditos y préstamos otorgados en dólares se mantuvieron a una tasa de cambio de 1 a 1.
El diputado nacional del oficialista Frente para la Victoria Eric Calcagno, dijo a BBC Mundo que esa decisión significó un enorme gasto para el Estado y aumentó la deuda argentina en US$47.000 millones.
En 2003 esa deuda pasó a representar un 138% del PIB, según los datos del BCRA, un porcentaje que logró ser reducido hasta el 42% actual.

Deberse a sí mismo

Una particularidad de la actual deuda argentina es que ahora el grueso de los acreedores son las propias agencias públicas del Estado y ya no los organismos multilaterales y el sector privado.
Según el diputado Calcagno, el 52,5% de la deuda argentina está manos de entidades como el BCRA, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y el Banco de la Nación.
En tanto, el 10,4% pertenece a organismos internacionales, como el Banco Mundial, y el 3,7% al Club de París. El 33,4% restante es del sector privado.
De acuerdo con el economista Bridger, ese cambio se logró a través de la clic estatización del sistema de pensiones (las llamadas AFJP), que eran los principales tenedores de la deuda argentina.

Reestructura de la deuda

En 2005 y 2010 el gobierno clic logró reestructurar con éxito su deuda, pudiendo refinanciar el 92% del total.
También, en enero de 2006, el país usó un tercio de sus reservas para saldar toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien el anuncio tuvo mucha repercusión entre la sociedad argentina, lo cierto es que lo adeudado (unos US$9.500 millones) representaba una fracción menor de la deuda total del país.
A finales de 2010 la presidenta Fernández anunció que Argentina comenzaría a negociar con el Club de París la reestructura de su deuda de US$7.000 con ese bloque, "sin la intervención del FMI".
A pesar de que hasta ahora no se lograron avances, las autoridades aseguran que en 2012 habrá un acuerdo.

2011/12/21

Argentina recurre a perros para evitar la fuga de capitales

Cuando uno atraviesa un paso fronterizo en cualquier país no es raro cruzarse con perros rastreadores entrenados para detectar artefactos explosivos, drogas o mercadería contrabandeada.
Pero en Argentina, los canes no sólo se utilizan para combatir el terrorismo y el narcotráfico. Aquí las autoridades los usan para luchar contra otro delito que les preocupa: la salida de dólares no declarados.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -el fisco argentino- desplegó en puestos aduaneros a perros especialmente adiestrados para detectar la moneda estadounidense.
Es parte de una serie de medidas que adoptó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para frenar la creciente clic fuga de capitales que, según expertos consultados por BBC Mundo, se ha convertido en uno de los principales flagelos de la economía argentina.
Según cálculos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en los primeros nueve meses de 2011 la salida de capitales alcanzó los US$16.200 millones. La fuga más alta se registró en el tercer trimestre, cuando US$7.900 millones quedaron fuera del sistema bancario.
Esa tendencia se habría mantenido en los últimos tres meses del año, por lo que se estima que la cifra anual será de US$24.000 millones.
Se trata de la fuga más grande de los últimos 20 años, según Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex.

Recuerdos del corralito

 Estadísticas oficiales revelan que dos tercios del dinero sacado del sistema entre enero y septiembre de este año corresponden a unos 3 millones de personas que se llevaron montos inferiores a los US$250.000.
Eso sugeriría que muchos de los responsables de la fuga de capitales son ahorristas minoristas.
Para Bridger, la desconfianza en el sistema bancario argentino es un legado de la crisis económica de finales de 2001, cuando el gobierno decretó un "corralito financiero", restringió el retiro de los depósitos bancarios y luego "pesificó" los ahorros en dólares, convirtiéndolos a la moneda local.
Lea también: clic Una década después, hablan los protagonistas del "corralito"
Este mes se cumple una década desde esos sucesos, pero según el economista "aún se siente su huella" en la sociedad argentina.
Más allá de la desconfianza que generó la crisis de 2001, hay factores más recientes que habrían ahondado la salida de capitales.
Según Mariano Lamothe, jefe de la consultora económica Abeceb.com, la incertidumbre respecto a la política económica del gobierno habría hecho que la mayoría de los ahorristas prefiera la alternativa del dólar.
También la inquietud por los comicios presidenciales de octubre habría profundizado la tendencia.

Medidas anti-fuga

Para Bridger, medidas como la de los "perros busca dólares" –como los apodó la prensa argentina- tendrán muy poco impacto para frenar la salida de dólares.
Según las autoridades, en los últimos seis meses los canes lograron detectar US$2,7 millones que no habían sido declarados en las fronteras con Uruguay, Paraguay y Bolivia (la cifra máxima que se puede sacar del país es US$10.000)
Sin embargo, el experto observó que iniciativas como esta o la normativa para regular la compra de divisas -que entró en vigencia a fines de octubre y que ha reducido sensiblemente la compra de dólares en el país-, podrían tener el efecto contrario del que buscan, al generar aún más desconfianza entre los ahorristas.

2011/12/16

¿Es posible un "corralito" financiero en España?

El fantasma del "corralito" financiero planea desde hace años la economía española pero, y aunque la posibilidad sigue siendo remota, el nivel de endeudamiento del país y los rumores de una regresión hacia la peseta con su consiguiente devaluación hacen recordar a algunos los momentos vividos hace justo una década en Argentina.
Tras un programa de ajustes estructurales para sanear las finanzas argentinas y cancelar la deuda externa que acabó con la convertibilidad fija del peso-dólar y devaluó la moneda nacional, en diciembre de 2001 el gobierno de Fernando de la Rúa restringió el libre acceso y la retirada del dinero de los bancos y cajas de ahorros en lo que se denominó popularmente como el "corralito".

La limitación de liquidez en la calle paralizó el comercio, las cadenas de pago y ahogó la economía argentina durante un año.
Estos días, algunos de los principales titulares españoles, como El País o El Mundo, recuerdan la efemérides relacionándola con la situación española y sopesando si en el país pudiera suceder lo mismo.

Paralelismos

"La experiencia argentina te hace pensar que cualquier cosa puede ocurrir, tampoco se esperaba la crisis y mira ahora" señala Laura Marín, socióloga de 30 años que acababa de migrar a España cuando tuvo lugar el corralito en su Argentina natal.
"Al llegar tuve una sensación de déjàvu, ese vivir a punta de crédito y préstamo y consumir hasta morir… tenía la sensación que esto no era muy sostenible".
La situación actual de España presenta ciertos paralelismos con la de la Argentina de finales de los noventa: el nivel de endeudamiento estatal, las altas cifras de desempleo, incluso en los sectores públicos, la concentración de la economía en torno a pocos sectores que hace más difícil la absorción del paro y la presión financiera internacional que eleva los intereses de forma que cada vez es más difícil pagar la deuda.
En una pequeña localidad catalana de apenas 4.376 habitantes, los vecinos del municipio, que son en su mayoría agricultores y pensionistas jubilados, están teniendo su pequeño corralito tras el colapso de la sección de crédito de su cooperativa local.
Los administradores ha elaborado una hoja de ruta junto al gobierno regional y aseguran que la situación aún tardará unas semanas en volver a su cauce.
La sección de crédito no poseía personalidad jurídica independiente de la cooperativa por lo que no estaba respaldada supervisada por el Banco de España y sus activos no están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos, como recoge El País en su análisis.

A gran escala

Las hipótesis de un corralito español a gran escala se barajan vinculadas al fin del euro y la vuelta a la peseta, que depreciaría la moneda en un 35,5% (según el análisis de la consultora financiera Nomura) y podría crear una situación de alarma que llevara a la gente a sacar el dinero de sus cuentas para invertirlo en lugares más seguros.
La posibilidad, aunque remota, existe al encontrarse estancada la economía española, lo que genera desconfianza y un aumento en el precio de la deuda.
El economista del prestigioso IESE Business school, Antonio Argandoña, resume en su blog que, ante la pregunta de si es es posible un corralito en España, su respuesta ha sido siempre no.
Sin embargo, matiza, "sigo pensando que es la respuesta correcta si lo que me preguntan es si es previsible una crisis financiera interna tan grave como la de Argentina en 2001, cuando la gente no podía retirar su dinero de los bancos y todo el sistema financiero se quedó bloqueado.
Pero si la pregunta es si puede ocurrir, es decir, si no es física o metafísicamente imposible, la respuesta es, desde luego, que sí"
Según Carlos Heras, de la consultora financiera Aspain 11, "una útil y organizada consolidación fiscal y flexibilizando el mercado laboral, además de reestructurar nuestra deuda a tiempo si fuese necesario, nos ayudaría a conseguir el mismo efecto en la economía real que una devaluación y sin riesgo inflacionista".
Desde septiembre del 2009, los griegos han sacado de sus bancos cerca de 23.000 millones de euros, lo que supone el 23% del total del dinero que tenían depositado. En septiembre de este año, la cifra de retirada por parte de particulares alcanzó la cifra récord de 5.500 millones de euros.
En España no se disponen de datos similares pero, aunque el 40,5% de las familias españolas afirma "llegar justa" a final de mes y el nivel de endeudamiento continúa siendo grande (a pesar de encontrarse en el nivel más bajo desde 1997 con 874.557 millones de euros), el país no podría respaldar una retirada masiva de capitales.
Sin embargo, con todos sus problemas, España se encuentra bien cubierta bajo el paraguas de la eurozona y del Banco Europeo que, con todas sus debilidades, da flexibilidad a la moneda única europea y estabilidad a las exportaciones comerciales aunque sea entre los países miembros, según los analistas. España no caería la primera ni caería sola.
Además, el Congreso de los Diputados aprobó este lunes la creación de un Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito para asegurar pérdidas sobrevenidas que pudieran producirse en el sector financiero, y que éstas no vuelvan a salir de las arcas públicas.

¿A la argentina?

España está llevando a cabo una política de recortes y austeridad que se prevé que endurezca aún más cuando el nuevo gobierno del Partido Popular asuma el control del país.
Sin embargo, algunos expertos como el mismísimo premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz apuestan por una salida de crisis "a la argentina" apostando primero por el empleo para después pagar la deuda para así evitar la reducción del estado de bienestar y el aumento de las desigualdades sociales.
El periodista del diario económico Cinco Días, Nuño Rodrigo, recoge en su blog que la experiencia argentina "está muy desvirtuada por el corralito" y que "la pesificación no fue mala para el país, al contrario, pero el corralito, no poder sacar el dinero del banco, fue muy duro".
Desde el Observatorio Hispano Argentino de Madrid, Enrique Brocel, señala que "España está apostando por unas medidas totalmente opuestas a las que en su día adoptó Argentina. Argentina está creciendo porque dejó de tener imposiciones del FMI, incrementó el consumo interno, subvencionó a los jóvenes.
"Si concurre este escenario recesivo y de desesperanza, las autoridades se darán cuenta, como lo hicieron sus homólogas argentinas, de que hubiese sido mejor una reestructuración de la deuda pública a tiempo", apunta Heras.
Por si acaso, si regresa la peseta, siempre queda recurrir a las monedas de recuerdo o buscar en abrigos de antes de 2002. Según el Banco de España, aún se conservan un total de 1.708 millones de euros en pesetas sin canjear, el equivalente a 284.187 millones de pesetas.
                    

2011/12/14

Sony fabricará notebooks en Tierra del Fuego

El Ministerio de Industria informó hoy la inversión de 30 millones de dólares para la fabricación de mini-componentes, notebooks y televisores LCD en la provincia de Tierra del Fuego.
La cartera indicó que estará a cargo de la empresa Sony, cuyos directivos le comunicaron hoy la decisión a su titular, Débora Giorgi.
De esta forma la compañía comenzará a producir minicomponentes de audio -que estarán a la venta antes de fin de año- y notebooks -a partir del año que viene-, precisó Industria a través de un comunicado oficial.
Según el parte, la empresa también ampliará la fabricación de LCD/LED cuya producción en la isla ya abastece el 100% del mercado interno. "Las grandes firmas necesitan participar de un mercado demandante como el argentino; el Estado Nacional exige mayor integración de componentes nacionales y actúa como traccionador del sector tecnológico", sostuvo la funcionaria.
El Ministerio sostuvo que "con la nueva inversión, Argentina será uno de los tres países en los que Sony fabricará Notebooks (ya lo hace en Malasia y Brasil) y se transformará en uno de los cuatro donde produce equipos de audio (además de China, Malasia y Brasil). La firma es además la primera empresa en producir televisores con tecnología 3D en la Argentina.
El informe oficial sostiene que el presidente de Sony Argentina, Jorge González, comentó: "Para Sony la Argentina es un mercado clave. Es nuestro compromiso poder ofrecer al cliente la misma variedad de productos y tecnologías disponibles a nivel mundial, garantizando los estándares de calidad globales que caracterizan a nuestra marca".

2011/12/12

El giro de Cristina Fernández

El 23 de octubre pasado Cristina Fernández de Kirchner era reelegida como presidenta de Argentina con casi el 54% de los votos, un aplastante triunfo que mostró un fuerte aval a su primer mandato.
Sólo pasaron siete semanas desde esa contundente victoria, pero entre esa fecha y este 10 de diciembre, en que la mandataria asume por segunda vez el cargo, ha habido un significante cambio en algunos de los principales lineamientos del gobierno.

Mientras que los primeros cuatro años de gestión estuvieron marcados por el apoyo a los sindicatos y movimientos sociales, la confrontación con los empresarios industriales, las tensiones con Estados Unidos y un creciente gasto público, el gobierno que se avecina promete ser muy diferente.
Los primeros cambios empezaron a notarse a días de la reelección presidencial, cuando Fernández de Kirchner se reunió con su par estadounidense, Barack Obama, con quien intercambió elogios.
Atrás quedaron las gélidas relaciones entre Buenos Aires y Washington que se tornaron conflictivas a partir del llamado “clic caso del maletín”, que salpicó la primera campaña electoral de Fernández, en 2007.
Pero EE.UU. no fue el único que pasó de integrar la “lista negra” a convertirse en aliado del gobierno de cara al próximo período presidencial.

Empresarios vs. sindicatos

A finales de noviembre, la presidenta sorprendió a más de uno cuando cerró la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) con un claro mensaje de respaldo a los empresarios.

Hasta entonces, la jefa de Estado había mantenido una relación fría con los industriales, caracterizada por una desconfianza mutua.
Pero en su discurso ante la UIA la presidenta anunció que dará marcha atrás con un proyecto de ley para repartir las ganancias de las empresas entre los trabajadores, un reclamo de los sindicatos que era rechazado por los empresarios pero contaba con el aval del oficialismo.
Además, Fernández aseguró que su gobierno no prohibirá que se giren utilidades al exterior, otro temor de los hombres de la industria.
Y, por primera vez, reconoció públicamente que el país afronta un problema de inflación, algo que hasta entonces había sido negado sistemáticamente por las autoridades.
La presidenta no sólo se empezó a mostrar más cercana a los empresarios. También empezó a alejarse de los sindicatos, en particular del principal líder gremial de Argentina, Hugo Moyano, secretario general de la poderosa Confederación General del Trabajo (CGT).

Pronóstico complicado

Según muchos analistas, el giro de Fernández no responde a un cambio ideológico o político, sino a una coyuntura económica crecientemente desfavorable.
“Tiene que ver con el contexto internacional, que presenta un panorama muy complicado”, dijo a BBC Mundo Miguel de Luca, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
La mayoría de los observadores coincide en que 2012 será un año de crisis para la economía mundial, quizás aún peor que la última debacle financiera de 2008-2009.
Por eso, muchos creen que la presidenta está “abriendo el paraguas” y preparando el terreno para un año duro.
“La economía argentina tiene un déficit cada vez mayor y el gobierno tiene que contener a los sindicatos y limitar las alzas salariales para que la inflación no siga creciendo”, detalló Marcos Novaro, director del Centro de Investigaciones Políticas (Cipol).
Además de un déficit que según la asesora financiera Prefinex en 2011 alcanzaría los US$5.000 millones (equivalente al 1% del Producto Interno Bruto), Argentina también enfrenta una grave clic fuga de capitales, que de acuerdo con cálculos privados este año oscilará entre los US$18.000 millones y US$24.000 millones.

Ajuste

Estos problemas explican por qué a fines de noviembre el gobierno sorprendió con otro anuncio inesperado: un drástico clic recorte a los subsidios al consumo de gas, electricidad y agua, para los sectores más acaudalados del país.
La eliminación de los subsidios había sido propuesta por diversos opositores al gobierno durante la última campaña presidencial, pero no hacía parte de la plataforma electoral del oficialismo.
Novaro dijo a BBC Mundo que el amplio triunfo logrado por la mandataria le dio el capital político necesario para implementar esta medida, muy poco popular entre aquellos afectados (que no forman parte de su base electoral).
Según el experto, ahora Fernández buscaría invertir su capital para tratar de evitar un enfriamiento de la economía argentina, que en la última década creció un 54%, de acuerdo con los cálculos de Prefinex.
Más allá del giro en la retórica presidencial (y un estilo más conciliador que muchos atribuyen a la muerte en 2010 de Néstor Kirchner, marido y antecesor de la jefa de Estado), algunos advierten que hay que matizar la dimensión de los cambios anunciados.
“Por ahora no ha habido muchos cambios en la práctica, sólo las palabras y el discurso son diferentes”, observó De Luca.

2011/12/07

Argentina: la pizza amenaza con desbancar al bife

El bife, el plato más conocido y popular de Argentina, ahora se encuentra seriamente amenazado por un viejo competidor: la pizza.
Un estudio efectuado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires encontró que se están efectuando cada vez más inversiones en el sector comercial de pizzerías de la capital del país, lo que refleja que hay cada vez más interés por parte de los consumidores en este platillo gastronómico a la hora de comer fuera de casa.

De acuerdo a la investigación del Observatorio Turístico del gobierno de Buenos Aires, hay 650 locales de pizza en la capital argentina, lo que se está acercando rápidamente a los 780 establecimientos que ofrecen carne, las tradicionales parrillas.
"De mantenerse la tendencia de crecimiento, los locales de pizza pudieran estar rebasando el número de parrillas en dos años", señaló a BBC Mundo Mónica Kapusta, una de las investigadoras que participó en la elaboración del estudio.
El ente de turismo de Buenos Aires inició la investigación buscando determinar las preferencias gastronómicas de los visitantes a la capital cada año.
Pero, al consolidar la data de la muestra -que se basó en encuestas y entrevistas a inversionistas del sector- los analistas se encontraron con el sorprendente hallazgo de que la pizza le pisa los talones al emblemático bife como opción para comer fuera del hogar.
Un cambio notable, si se considera que la mayoría de los tres millones de turistas extranjeros que anualmente visita a la capital probablemente haya escuchado o leído más del bife chorizo que de la pizza napolitana, siendo Argentina el lugar donde más se come carne per cápita en el mundo.

Consumo rentable

Según las estadísticas recabadas por los investigadores, se consumen 14 millones de pizzas cada año en la capital.
Semejante ingesta de pizzas deja una facturación aproximada anual de US$250 millones.
"Todo lo que genera más consumo genera más inversiones. Y esta fuerte demanda potencial por la pizza es lo que está animando a los inversionistas", señaló Kapusta.
Un recorrido por las zonas más visitadas o populosas de la capital evidencia el abrupto crecimiento del platillo italiano, que se masificó en Argentina con la llegada de la gran ola de inmigración de este país europeo a finales del siglo XIX.
"La pizza está en su mejor momento", no duda en señalar Rodolfo Palmieri, gerente de Piola, una popular pizzería de Buenos Aires, con más de 20 años en funcionamiento.
"En los últimos años hemos visto como ha crecido el interés del público en la pizza, y ello ha llevado a que se mejore la oferta existente. No me sorprende el crecimiento que ha habido en establecimientos de pizza", dijo Palmieri a BBC Mundo.
La pizza argentina, sin embargo, es más bien una metamorfosis de su concepto original italiano.
La tradicional "Margarita", de tomate y queso, que se ofrece en Nápoles, su supuesto lugar de origen, varía considerablemente de su equivalente argentino, la "Muzzarella".
"Básicamente, la diferencia es que la argentina tiene muchos más ingredientes que la italiana. La argentina pesa casi tres veces más... La italiana, en cambio, es más aceite y menos ingredientes", indicó a BBC Mundo Carlos Rivero, un maestro pizzero porteño.
Otro ingrediente que marca notablemente la pizza en Buenos Aires, es que tiene una cantidad de queso mucho mayor a lo que se puede ver en el mismo plato en Italia.

Otra historia en el hogar

"No creo que haya, un cambio cultural o de paladar", aseveró a BBC Mundo la investigadora de mercado Ximena Díaz Alarcón, de la consultora de análisis de tendencias Trendsity.
"Desde lo cotidiano definitivamente no estoy de acuerdo con que esté ocurriendo un reemplazo de pizza por carne, más bien hay un reflejo del deseo de ahorro de la gente que sale a comer fuera, que quizás opta por la pizza por ser más económico que comer en una parrilla", afirma Díaz Alarcón.
Entre ambos productos hay una diferencia de costo importante, en la oferta gastronómica de Buenos Aires.
Un bife de chorizo en promedio puede costar unos US$12,5 (esta valoración puede subir o bajar de acuerdo a la zona y el tipo de restaurante), mientras que el costo de una pizza individual puede ser la mitad de ese valor.
Incluso, con lo que cuesta un plato de carne a la parrilla podrían comer dos personas en la misma cena o almuerzo.
"Además, en el hogar la carne sigue siendo el principal producto de consumo de la familia argentina", dice la investigadora de Trendsity.
No obstante, el incremento en el costo de la carne es señalado de ser el principal factor que ha producido un marcado descenso en el consumo per cápita de carne bovina en Argentina.
En la última década, entre el 2000 y el 2010, el consumo per cápita se redujo de 64,4 kilos por año a 55,7 kilos.
Sin embargo, Argentina sigue siendo el país con más consumo de carne per cápita en el mundo, seguido muy de cerca por Uruguay, según las estadísticas del Departamento de Agricultura del gobierno estadounidense.
"Cuando la carne aumenta no es que se reemplaza por pizza en el hogar, lo que hace el consumidor es que busca cortes más económicos", explica Díaz Alarcón.
Pero fuera del hogar, cuando de una salida a cenar se trata, la pizza no sólo es una opción sino que amenaza en convertirse en la favorita.

2011/12/02

Argentina y 10 años del "Corralito": los que ganaron

La crisis económica que estalló hace 10 años en Argentina, entre finales de 2001 y principios de 2002, ha sido descrita como "la peor de su historia moderna" y dejó en el siguiente año a dos tercios de la población por debajo de la línea de pobreza.

Pero en medio de semejante descalabro, que aunque parecido fue mucho peor a lo que sufren países europeos como Grecia, Italia y España, hubo gente que salió beneficiada.

Gente común, de a pie. No especuladores financieros. Simplemente, gente. Que sin quererlo o forzarlo puede mirar retrospectivamente hacia ese período traumático y darse cuenta que ganó.

Una de estas personas es Micaela Restano.

"En definitiva no tengo un gran recuerdo de esa época pero tuve un premio, una cosa positiva", dijo a BBC Mundo esta joven empresaria, quien acaba de abrir un pequeño local comercial en Buenos Aires.

Ganancia en río revuelto

Pocos meses antes del 3 de diciembre, cuando el gobierno introdujo la restricción a los retiros de los bancos (el llamado "Corralito") que fue el detonante del descalabro social político y económico, Restano había recibido un préstamo hipotecario en dólares.

En ese entonces el peso argentino estaba anclado desde hace una década al mismo valor que el del dólar estadounidense (1 peso era 1 dólar). El sistema era conocido como la convertibilidad y su ideólogo fue el economista Domingo Cavallo, cuando ejercía dicho rol con el gobierno de Carlos Menem en los años '90.

Tras la crisis que generó el "Corralito", y el paso de 4 presidentes, el mandatario nombrado por el Congreso Eduardo Duhalde decide en 2002 "pesificar" los ahorros y créditos en dólares.

"Yo tenía unos ahorros en dólares y fui a la puerta del banco a vender mis dólares a la gente que estaba desesperada por comprar dólares. Con esos pesos que pude obtener pagué el crédito a los seis meses", señaló Restano.

Lo que comenzó como un crédito de US$40.000 pudo al final pagarse con US$6.000. La transacción tuvo además sus visos de complejidad porque primero se cambiaban las divisas a papeles emitidos por el gobierno de Buenos Aires y estos instrumentos eran luego canjeados, con un importante margen de ganancia, por pesos.

"Nosotros insistimos en ofrecer una alta tasa de interés para así atraer la liquidez de nuevo a los bancos. Incluso con tasas de 140%. El eslogan era tratar que la ambición superase al pánico", explicó a BBC Mundo el ex vicepresidente del Banco Central en 2001, Mario Blejer.

Reflexión

"Yo me sentí afortunada, pero ese momento fue muy traumático. Afuera de los bancos había gente muy desesperada. La situación era muy incómoda", señaló Restano.

No obstante, en su entorno laboral esta empresaria sufría la misma crisis que el resto de los argentinos. Su compañía estaba endeudada en dólares en el exterior y sus ingresos eran en pesos. La "pesificación" del dólar en Argentina cuadruplicó sus deudas ya que la moneda local inmediatamente se devaluó cuando se "pesificó" el dólar

"Por lo menos a nivel personal las cosas fueron positivas porque pude comprar mi apartamento. Pero todo fue muy estresante y tenso", dice Restano.

¿Y cómo manejar la situación de ganar algo, mientras que millones de tus compatriotas están perdiendo prácticamente todo?

"No siento nada de vergüenza por lo que me sucedió. Conozco a otras personas que les pasó lo mismo, pagaron sus créditos (en dólares) y ahora están contentos", señala.

"Es algo que simplemente te pasa. Yo no fui elegida, ni lo busqué, me pasó y quedé contenta", agregó.

La otra cara

Pero lo que vivió Micaela Restano es una excepción a la regla.

La gran mayoría de los argentinos, en ese período entre finales de 2001 y 2002, enfrentó una situación como la de Carina Etchegaray.

Poco antes de decretarse el "Corralito" esta periodista y madre de dos niños había recibido un dinero que esperaba de un largo juicio laboral.

Mientras definía la compra de un nuevo apartamento para acomodar a su familia que había crecido, colocó el dinero en el banco. Y ahí quedó encerrado, devaluándose, por largo tiempo. Al menos hasta que el "Corralito" se levantó a finales de 2002.

"Nos lo devolvieron (el dinero) mucho tiempo después. Lo que teníamos inicialmente nos servía para comprar un apartamento de dos habitaciones, y cuando lo recuperamos apenas alcanzaba para comprar un auto", señaló Etchegaray a BBC Mundo.

"Ese tiempo fue de angustia tremenda. Acabábamos de tener a los niños y era la posibilidad de vivir un poco mejor. Que justo nos tocara esto fue un momento de angustia y tristeza", dice.

"Pero eran tantos los afectados, los jubilados (cuya pensión se devaluó), la gente que quedó en la calle porque no pudo pagar créditos, que era una angustia compartida. Había una incertidumbre de zozobra muy fea. El clima en la calle era feo. Había que seguir viviendo pero era complicado. Salías a comprar comida y encontrabas al supermercado saqueado", recuerda Etchegaray.

Esta periodista, como millones de argentinos, salió a protestar con la cacerola en ese momento. También fue una de tantas que acudió al banco en busca de respuestas infructuosamente.

"No sabías que hacer, a dónde ir. En el banco preguntabas y nadie respondía".

"Por eso no puse plata en el banco nunca más. Cuando me depositan la saco inmediatamente, sólo dejo lo necesario para el día a día", señaló esta periodista argentina que ahora opta por caja de seguridad y no meterlo "bajo el colchón".

"El banco es el lugar donde depositas tu dinero y se supone que lo entregas con confianza. Que no te lo devuelvan es muy fuerte. Yo prefiero no volver a probar", añadió Etchegaray.

Quizás el ejemplo más gráfico de lo que fue el "Corralito" en Argentina lo da Daniel Marx, ex Secretario de Finanzas argentino en 2001, quien renunció tras anunciarse la medida.

"Dificultar el sistema de pagos es el equivalente a interrumpir la circulación de la sangre en un cuerpo y eso tiene consecuencias serías2, dijo a BBC Mundo.                      

2011/11/25

Recurren a las nuevas tecnologías para “remake” de “La guerra gaucha”


La productora local Toma Virtual filmó con todos los adelantos que brinda la tecnología la película “La guerra gaucha”, que dirigió Lucas Demare con guión de Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat sobre el libro de Leopoldo Lugones, a partir de una adaptación a cargo de Aída Bortnik y Norman Ruiz, con una inversión de 15 millones de pesos.
La nueva versión de la película estrenada en 1942 con Enrique Muiño, Francisco Petrone y Angel Magaña cuenta en esos roles con las actuaciones de Pepe Soriano, Adrián Navarro y Joaquín Furriel.
“Con Aída Bortnik se firmó el contrato para empezar a filmar una remake de 'La guerra gaucha'”, explicó el presidente de Toma Virtual, Patricio Resoagli Dessein, quien anunció que la productora “tiene los derechos nacionales e internacionales de explotación en cualquiera de los sistemas, electrónico, digital o fílmico”.
Resoagli comentó que la escritora “se mostró muy emocionada" al momento de firmar su contrato para la adaptación del guión y añadió que sienten "un gran compromiso por parte de ella y nuestro por la forma que queremos ver el cine argentino”.
“Básicamente, el esfuerzo nuestro está dirigido a presentar una forma nueva y original de cine a partir de los avances tecnológicos y que la gente quiera ir ver la película. Esto se puede hacer en la Argentina”, sostuvo el presidente de Toma Virtual a la agencia DyN.
“La guerra gaucha” será dirigida por Ruiz, quien “rodó junto a Liliana Romero 'El Martín Fierro: La película', con guión de Horacio Grinberg, Roberto Fontanarrosa y Martín Méndez, sobre la obra de José Hernández”.
Ruiz también dirigió "Cuentos de la selva", con guión de Jorge Maestro sobre los cuentos de Horacio Quiroga, y “El color de los sentidos”, con guión de Ruiz, Romero y Martín Méndez.
"Somos una productora muy joven, con menos de un año en el mercado y nos animamos a salir con un desafío muy grande", dijo Resoagli.
Se conservará el guión original con adaptación de Bortnik porque la idea es modernizar muchas cosas y también el rol femenino, que queda muy desdibujado en la película de 1942, pero que tiene mucha riqueza para recuperar de esas mujeres heroicas”, sostuvo.
El director mencionó que el rodaje se realiza en locaciones de las provincias de Buenos Aires, Salta y San Juan, con la particularidad de estar "apoyada en nuevas tecnologías para lo que es el cine argentino y se aprovecharán recursos naturales, pero también tecnológicos".
Ruiz destacó la intención de realizar una remake y mencionó que en ese sentido "el cine argentino no tiene muchos antecedentes".
“Esta idea de filmar 'La guerra gaucha' es porque el año que viene se cumplen 70 años de su estreno y es importante para las próximas generaciones que conocen su nombre pero no saben de la historia, que se mostrará con nuevo lenguaje cinematográfico y nueva tecnología”, dijo.
El realizador ya subió un teaser (un puñado de imágenes de prueba) en Internet, donde se puede ver una síntesis de su idea gráfica, mezcla de despliegue escénico con acción, con un cuidado diseño de encuadres y FX digitales.

“La guerra gaucha” es el primer libro en prosa publicado por Leopoldo Lugones en 1905. Se trata de una colección de relatos a propósito de los guerrilleros gauchos que, comandados por Martín Miguel de Güemes, lucharon contra España durante la Guerra de Independencia entre 1815 y 1825.
En febrero último se firmó un acuerdo entre los herederos de Petit de Murat y Manzi autorizando la explotación mundial del guión de "La Guerra Gaucha", que hará posible este proyecto.
Ruiz calcula que tendrá listo su filme para finales de 2012 o principios de 2013. "Queremos que la película no se estrene sólo en cines sino en todos los circuitos criollos", se entusiasma el director.
"Estamos listos para filmar con cámaras de alta definición de 4K que es lo mejor que tenemos para producción, y también estamos atrás de una nueva tecnología para hacer recortes de imágenes para las escenas de acción. El modelo que estamos usando es el de una película de alto nivel de producción internacional", afirmó.
Resoagli explicó a iProfesional.com que “teniendo en cuenta que nos separan 70 años de la película original, la nueva versión de ‘La guerra gaucha’ debe enriquecerse desde la imagen y apoyarse, para ello, en las nuevas tecnologías en comunión con la faceta creativa”.
Por ejemplo, mencionó que se puede “abrir el encuadre, para mostrar paisajes y pueblos recreados con tecnología 3D para brindar, al espectador la mayor fidelidad con la realidad histórica, y así, no tener que limitarnos a planos cerrados con poco contenido”.
Señaló que “recién en Argentina se están empezando a dar los primeros pasos en la utilización de VFX (efectos visuales), nuestra meta es ir más allá, no limitarnos en el uso de la tecnología. Poder mezclar planos y cámaras reales, con aquellos reconstruidos casi en su totalidad en forma digital. El desafío es pasar por la tecnología sin que el espectador se dé cuenta, pero sí despertando la pregunta en él: ‘¿Cómo es que lograron filmar esto?’”
El lenguaje de VFX se aplica “para completivas de paisajes y pueblos, multiplicación de personajes en batalla o cámaras y secuencias que de manera real serían imposibles de realizar y que con estas nuevas tecnologías, en conjunción con la creatividad de narración, nos permitirá disfrutar desde la butaca del cine el mayor realismo posible de la época y de los hechos”.
“Software 3D, programas de composición digital, chromakeyers, matte painting, y programas de retoque digital, en conjunción con el conocimiento de lenguaje y la faceta creativa, será la clave para esta nueva "guerra gaucha”, concluyó Resoagli.

En Argentina hay quien quiere pagar más por gas, luz y agua

Argentina es uno de los países del mundo que más fuertemente subsidia sus servicios públicos: actualmente destina el 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) a financiar la provisión de gas, electricidad, agua y transporte público, entre otros.
Gracias a eso, el país tiene las tarifas más bajas de energía y de transporte de la región.

Pero ahora el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, agobiado por un creciente déficit financiero, decidió empezar a cortar estos beneficios para algunos sectores que –según su visión- no necesitan ayuda estatal.
Primero, a comienzos de noviembre, las autoridades informaron que dejarán de recibir subsidios a la energía bancos, financieras, aseguradoras, casinos, hipódromos, aeropuertos, puertos fluviales, empresas de telefonía móvil y mineras.
Dos semanas después, se amplió la medida a unas 40 empresas de los sectores de refinamiento de combustibles, procesamiento de gas natural, biocombustibles, aceites de exportación y agroquímicos.
Además, se anticipó que a partir de 2012 algunos residentes de las zonas más acaudaladas de Buenos Aires dejarán de recibir facturas subsidiadas de gas, electricidad y agua.
Pero el gobierno no se limitó a imponer recortes. También hizo un llamado a los ciudadanos de mayores ingresos a que dejen voluntariamente de recibir esta ayuda.
Para ello, este miércoles el Ministerio de Planificación Federal lanzó un sitio en internet a través del cual los usuarios de las empresas de gas, electricidad y agua pueden renunciar a los subsidios.

Voluntarios

A pesar de que la quita de los subsidios significará un aumento de entre el 200% y el 400% en el precio que se pagará por la energía y el agua, varios argentinos ya se anotaron para dejar de recibir ese beneficio.
A pocas horas de que se habilitara el sitio, más de 3000 personas se habían voluntariado.
La primera fue la propia presidenta, Cristina Fernández, que figura al tope de la llamada "Nómina Adherentes Renuncia Voluntaria", una lista publicada en el mismo portal, que da a conocer públicamente los nombres de quienes renunciaron a sus subsidios.
Después de la mandataria, figuran en la lista varios de los funcionarios del gobierno.
También algunos famosos se registraron, como el periodista deportivo Víctor Hugo Morales (considerado kirchnerista). Pero incluso celebridades críticas del gobierno adhirieron, como la presentadora más reconocida de la televisión, Susana Giménez.

Incluso políticos opositores dieron su apoyo a la iniciativa. El diputado peronista Francisco De Narváez y el ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, (del PRO) estuvieron entre los primeros que se sumaron al sitio.
Pero quizás el nombre que más sorprendió en la lista es el de Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, el multimedios más grande de Argentina, que está fuertemente enemistado con el gobierno.

¿Por qué se anotan?

BBC Mundo habló con algunas de las personas que planean registrarse en el nuevo sitio y así empezar a pagar más por su gas, luz y agua.
El empresario Diego Katz dijo que estaba dispuesto a renunciar a este beneficio porque está económicamente en condiciones de pagar el 100% de sus tarifas.
"No necesito ser ayudado por el Estado, y esto es una buena manera de mostrar mi apoyo a la presidenta", señaló.
Muchos de quienes están a favor de la eliminación de subsidios sostienen que esa herramienta no representa una forma equitativa de redistribución del ingreso, ya que favorece por igual a ricos y pobres.
Además, consideran que las cifras que se pagan por los servicios públicos son irrisorias.
"La factura promedio de luz cuesta lo mismo que dos choripanes", se quejó el presidente de la concesionaria eléctrica Edenor, Alejandro MacFarlane, quien fue uno de los que se registró en el sitio.
Se estima que en promedio los ciudadanos de Buenos Aires pagan unos US$7 por su electricidad y unos US$5 por su agua.
El diseñador gráfico Santiago Múscolo dijo a BBC Mundo que él paga menos de US$5 por su gas, una cifra doce veces menor a la que abonan sus familiares en la provincia de Corrientes, en el noreste del país.
Y es que otra de las cosas que muchos consideran injusto de los subsidios es que en general benefician a los residentes de Buenos Aires y sus alrededores.

"Es desproporcionado lo que se paga en la capital, por eso creo que es correcto eliminar los subsidios y es por eso que me voy a anotar en el sitio del gobierno", dijo Múscolo, quien milita en el grupo de jóvenes kirchneristas conocido como La Cámpora.

¿Servirá de algo la medida?

El gobierno estimó que los primeros recortes obligatorios de los subsidios le ahorrarán al Estado más de US$ 1000 millones. No existen cálculos de cuánto más podría aportar la adhesión voluntaria de contribuyentes.
No obstante, se trata de una cifra muy pequeña de los más de US$16.000 millones que el Estado actualmente invierte en subsidios, según estimaciones de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (cerca del 60% de esa cifra corresponde al gasto público en energía).
El economista Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex, dijo a BBC Mundo que la política de subsidios comenzó a aplicarse después de la crisis económica de 2001 cuando el peso argentino sufrió una repentina y fuerte devaluación.
Para evitar un brusco aumento de la tarifas de servicios públicos las autoridades comenzaron a aplicar subsidios. Pero en años recientes esta política se descarriló: en los últimos cinco años, el presupuesto en subsidios aumentó más del 1.000%.
Curiosamente, a pesar de que ahora algunas personas y empresas empezarán a pagar más por su gas, electricidad y agua, las compañías proveedoras no recibirán más dinero, ya que todo el ahorro será en beneficio del Estado.
A pesar de que se tratará de un ahorro pequeño, expertos como Bridger consideran que se trata de un importante primer paso para dejar atrás una política que comenzó como un paliativo, pero terminó siendo una enorme carga para la economía argentina.

Cristina recibió al vicepresidente de Google en Casa Rosada


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió el miércoles en su despacho de la Casa Rosada, al vicepresidente de Google, Vinton Cerf (primero a la izquierda en la foto), considerado uno de los padres de Internet.
Participaron también en el encuentro el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y el subsecretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.
A la audiencia en el despacho presidencial de la Casa de Gobierno, asistieron, junto a Cerf, la directora para Argentina e Hispanoamérca de Google, Adriana Noreña, y el director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para Latinoamérica, Pedro Less Andrade.
Ni desde el Gobierno ni desde Google se informó acerca de los temas tratados por la mandataria y Cerf, quien llegó a la Argentina para dictar conferencias académicas en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Católica de Buenos Aires y el Instituto Tecnológico Buenos Aires.
Cerf es un científico en computación estadounidense, que encabezó investigaciones desde la Universidad de California y posteriormente desde la de Stanford y fue responsable del proyecto Internet del programa de investigación de seguridad en la red.
Fue el creador y primer presidente de la Internet Configuration Control Board, que posteriormente se denominó Internet Activities Board.
Cerf es el vicepresidente mundial y Chief Internet Evangelist de Google, además de ser presidente de la Icann (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números).

2011/11/23

¿Por qué Argentina sigue invirtiendo en una aerolínea que da pérdidas?

El gobierno de Argentina anunció este lunes que reestructurará su línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, que en los últimos días debió clic suspender todos sus vuelos internacionales debido a un conflicto sindical.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, -uno de los funcionarios más poderosos de la administración de Cristina Fernández de Kirchner- informó que se priorizarán los vuelos de cabotaje y regionales, y se dejará de volar a los destinos más lejanos que no resultan redituables.
"(Estas medidas) inauguran una nueve etapa en Aerolíneas Argentinas", aseguró De Vido, quien hizo su anuncio junto con los ministros de Trabajo, Turismo, el secretario de Transporte y el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde.
La reciente protesta gremial es la última de una serie de problemas que ha atravesado la aerolínea estatal argentina desde que fue expropiada al grupo español Marsans en diciembre de 2008, por decisión del Congreso.
Desde entonces, las autoridades argentinas siguen enfrentadas con la empresa de capitales españoles, que aún no recibió una indemnización, y que demandó al país por cerca de US$1500 millones.
Pero más allá de este proceso legal, la empresa no ha podido levantar cabeza desde que pasó nuevamente a manos del Estado.
Según cifras oficiales, entre 2008 y 2010 Aerolíneas y su subsidiaria Austral tuvieron un déficit de casi US$ 2.000 millones.
Para este año, Recalde anunció pérdidas de US$387 millones, pero algunos estiman que la cifra real sería más cercana a los US$700 millones.

¿Por qué la mantienen?

Se estima que en 2011 Argentina tendrá un déficit fiscal de US$2785 millones.
Para reducir el gasto, el gobierno anunció la semana última un drástico recorte a los subsidios al gas, la electricidad y el agua potable, que dejarán de beneficiar a los consumidores de mayores ingresos.
Sin embargo, hasta ahora las autoridades se han negado a disminuir la cantidad de dinero que invierten en Aerolíneas Argentinas.
En el presupuesto de 2012 el gobierno prevé una partida de unos US$580 millones para la aerolínea estatal.

¿Por qué sigue manteniendo el Estado a una empresa que pierde tanto dinero?
Según el gobierno, es necesario tener una aerolínea estatal para garantizar que ciertos trayectos que unen al país (uno de los más extensos del mundo) se mantengan, a pesar de no ser comerciales.
"No existe la integración sin la aviación", señaló De Vido, quien dijo que el Estado va a "subsidiar lo que sea necesario" para mantener conectado al país.
"Hay mucho más que rentabilidad en las rutas Buenos Aires-La Rioja o Buenos Aires-Ushuaia", remarcó, a modo de ejemplo.

Política aérea

Sin embargo, la periodista Encarnación Ezcurra, experta en aviación que escribe un blog sobre la industria aeronáutica para el diario La Nación, dijo a BBC Mundo que no es necesario tener una línea aérea estatal para garantizar la cobertura de rutas poco redituables.
"Ningún país necesita una aerolínea de bandera para mantener una política aérea. Se puede estimular la apertura de estas rutas a través de beneficios impositivos u otras promociones", señaló.
Ezcurra afirmó que a nivel mundial cada vez hay menos aerolíneas exclusivamente estatales, una tendencia que se mantiene.
Para la experta, el gobierno decidió estatizar Aerolíneas Argentinas en 2008 porque si no lo hacía la empresa hubiera cerrado, algo que hubiera tenido un alto costo político.
No obstante, se mostró muy crítica respecto de la gestión que realizó en estos tres años Recalde (un joven militante político considerado cercano a la presidenta).

Menos déficit

En una reciente exposición ante intelectuales afines al gobierno, Recalde defendió su accionar al frente de Aerolíneas, asegurando que había logrado reducir el grave déficit que heredó cuando se expropió la empresa.
Aerolíneas Argentinas no es la única compañía aérea que genera pérdidas. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la industria de la aviación es una de las que menos ganancias produce, debido a los altos costos del combustible y otros gastos.
"En 2011 el margen de ganancia a nivel mundial fue tan sólo del 1,2%", dijo a BBC Mundo Perry Flint, vocero del organismo.
Más allá de los desafíos que presenta la industria, muchos acusan a Recalde de haber aumentado los gastos de la empresa innecesariamente.
Según la prensa, la compañía sumó 1500 empleados desde que pasó a manos del Estado y aumentó en un 50% su cantidad de pilotos.
En 2009, la aerolínea también clic compró 20 aviones nuevos a la brasileña Embraer, por US$585 millones.
Al año siguiente, la Justicia clic abrió una investigación para determinar si se pagaron sobreprecios durante esa adquisición.
En su anuncio de este lunes, De Vido afirmó que además de revisar la continuidad de sus vuelos internacionales más largos (que representarían el 40% de sus pérdidas) también implementará una serie de recortes a los beneficios de los empleados y buscará hacer más efectiva la administración de la aerolínea.