Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas

2010/12/27

América Latina, la región más peligrosa para los periodistas

América Latina fue en 2010 la región más peligrosa para la prensa y allí ocurrieron 35 de los 105 asesinatos de periodistas registrados ese año, según ha señalado este lunes la ONG Campaña para un Emblema de Prensa. En esa zona del mundo fue México el país más peligroso, con 14 asesinatos, cifra similar a la de Pakistán, lo que les ha convertido en los dos lugares más arriesgados para ejercer el periodismo de denuncia e investigación. Le siguen Honduras, con nueve periodistas que sucumbieron como consecuencia de ataques contra la prensa, e Irak, con el mismo número de víctimas.
En el séptimo lugar de países que mayor riesgo suponen para la prensa está Colombia, donde este año se registraron cuatro asesinatos, dos menos que en Filipinas y uno menos que en Rusia, pero igual que en Brasil y Nigeria, según la ONG con sede en Ginebra. «Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes», ha asegurado el secretario general de la «Campaña para un Emblema de Prensa», Blaise Lempen.
Secuestro más largo de la historia
En su balance, la entidad civil menciona que dos periodistas murieron asesinados en Afganistán, donde los talibanes mantienen como rehenes desde hace un año a dos periodistas de la televisión francesa, en lo que se ha convertido en el secuestro más largo en la historia del periodismo. En su recuento, señala también que en Angola, Tailandia, la India, Venezuela y Uganda dos periodistas han sido asesinados en cada país.
En los últimos cinco años, que coinciden con el inicio del registro por parte de esta ONG, 529 periodistas pagaron con sus vidas el ejercicio de su profesión. En este periodo, Irak fue el país más peligroso, con 127 casos, seguido de Filipinas y México, con 59 y 47 asesinatos, respectivamente. La Campaña por un Emblema de Prensa promueve la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión, recordó su presidenta, Hedayat Abdel Nabi.
 

2010/12/22

El alza del cacao podría beneficiar a América Latina

Los precios internacionales del cacao han aumentado un 12% desde principios de diciembre, debido a la crisis política desatada por unas disputadas elecciones en Costa de Marfil, el principal productor del mundo.
Este incremento podría beneficiar a los cultivadores del grano en América Latina, que representan un 15% de la producción mundial.
El principal productor de la región es Brasil, con alrededor de 170.000 toneladas anuales, seguido de Ecuador con unas 80.000 toneladas.
También se destacan República Dominicana, Colombia, México y Venezuela.
Los analistas coinciden en que, de prolongarse la crisis en Costa de Marfil, todos ellos podrían incrementar sus exportaciones a los países que fabrican chocolate.
Claro que la magnitud de este beneficio podría depender de si los fabricantes cambian en mayor o en menor medida sus recetas para reducir el contenido de cacao y ahorrar costos.

Conflicto marfileño

De Costa de Marfil sale el 40% del cacao del mundo. Por eso, no sorprende que los precios del grano que se usa para fabricar chocolate se hayan disparado con la crisis política provocada a raíz de los comicios del 28 de noviembre.
Naciones Unidas afirma que decenas de personas han muerto y unas 200 han resultado heridas en enfrentamientos entre simpatizantes del actual presidente, Laurent Gbagbo, y su rival político, Alassane Ouattara.
Ouattara ha sido reconocido por la comunidad internacional como ganador de las elecciones, pero Gbagbo no admite su derrota.
El temor de que el conflicto en el país africano lleve a una escasez, el valor de la tonelada de cacao se ha incrementado a cerca de US$2.500.

Inquietud

A mediados de julio, el precio de esta materia prima alcanzó su nivel más alto en 33 años y se intensificaron los temores de que el mundo se quede sin suficientes granos para satisfacer a los amantes del chocolate.
Los valores descendieron desde entonces, pero la crisis en Costa de Marfil amenaza con revertir nuevamente la situación.
No obstante, algunos analistas afirman que los amantes del chocolate no deberían preocuparse, ya que la producción en Costa de Marfil está en manos de miles de pequeños propietarios que probablemente continuarán sus labores pese a la situación política del país.
El especialista en temas económicos de la BBC Mark Gregory comentó, además, que el segundo productor de cacao del mundo, Ghana, podría contrarrestar cualquier reducción en Costa de Marfil.
No obstante, el principal temor es que la crisis se prolongue y que, como consecuencia de esta situación, los productores reduzcan su inversión, lo que podría tener un impacto en los precios a mediano plazo.
Entre tanto, afirma Gregory, algunos fabricantes de chocolate ya preparan nuevos recetas para tratar de reducir el contenido de cacao.

BBC Mundo

2010/12/06

Preocupa la desprotección de la clase media en A. Latina

En América Latina, la clase media crece y comienza a ser un motor para el progreso económico. Sin embargo, continúa siendo un grupo vulnerable en lo económico, según el informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2011" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentado este viernes en la Cumbre Iberoamericana que se celebra en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
"En América Latina, los estratos medios son particularmente vulnerables y están sujetos a la volatilidad del empleo", dijo a BBC Mundo Ángel Gurría, secretario general de la OCDE. "Lo que se pregunta la OCDE es cómo utilizar los instrumentos del estado para engrasar la movilidad social ascendente y reforzar a la clase media”.
El informe, que ha sido presentado en el marco de la Cumbre Iberoamericana que se lleva a cabo en la ciudad argentina de Mar del Plata, revela que pocos integrantes de la clase media latinoamericana cuentan con títulos universitarios. Muchos trabajan informalmente en situaciones ilegales e inciertas y poseen escaso acceso a recursos sociales como educación o sistemas sanitarios.

 Lea también: En la Cumbre Iberoamericana el tema es la educación

En Chile, por ejemplo, el 39% de la población que se encuentra en la clase media no contribuye al sistema de pensiones. Un número que aumenta significativamente en Brasil (52%) y México (67%) y se dispara en el caso de Bolivia (95%).
Para Ángel Gurría, "América Latina ha mostrado los mayores índices de desigualdad, que tienden a exacerbarse durante la crisis". Según él, la aparición de "una clase media robusta representa una de las mayores señales de que la sociedad se hace más justa, y a un mayor ingreso para este grupo, mayor productividad y crecimiento tendrá la economía del país".

La educación es clave

El informe de la OCDE recomienda que los gobiernos latinoamericanos pongan en marcha acciones que ayuden a mitigar los riesgos de vulnerabilidad y favorezcan la movilidad ascendente de los estratos medios en la escala económica.
Por un lado sugieren extender las redes de protección social que permitan la consolidación de la clase media, a través de medidas como la afiliación obligatoria (o semiobligatoria) para trabajadores independientes profesionales, la extensión de pensiones sociales y el incentivo del ahorro voluntario.
También apuestan fuertemente al acceso a la educación, como una posibilidad para escapar de la pobreza en el largo plazo, puesto que consideran que esa es la manera más segura de elevar el nivel social y económico de las nuevas generaciones de jóvenes.
Sin embargo, la OCDE señala que los sistemas educativos latinoamericanos todavía tienen capacidad limitada para promover el cambio social, por su clara vinculación con el contexto socioeconómico: un latinoamericano cuyos padres son analfabetos tiene 10 veces más probabilidades de repetir el destino de sus padres.
Por ello, aconseja una mayor inversión educativa en la primera infancia que aumente la calidad de la educación pública, mediante el desarrollo de sistemas de evaluación e incentivos de becas y préstamos.
Por último se recomienda mejorar la calidad de servicios públicos como la salud.

Consenso

Alejandro Cid, economista uruguayo y director del Centro de Investigaciones Aplicadas sobre Pobreza, educación y familia de la Universidad de Montevideo, explicó a BBC Mundo que "en el informe dan muchos consejos pero no recomiendan evaluaciones científicas del impacto de esas políticas. En Estados Unidos y Europa esto es parte de la cultura, pero en América Latina se prueba sin evaluar".
Según Cid, "estas evaluaciones sirven para generar consenso, basado en números y no en ideologías".
"A la hora de asignar recursos hay que acordarse de comprobar científicamente que las políticas están funcionando en cada uno de nuestros países", concluyó Cid.

BBC Mundo

2010/12/03

Menos de la mitad de América Latina usa email o Internet

América Latina ha avanzado con velocidad en su conectividad a Internet en esta década, aunque su penetración aún es baja y no supera a la mitad las personas de la región, reveló el viernes un estudio de la corporación Latinobarómetro.
La encuesta del organismo, con sede en Santiago, arrojó que un 39 por ciento de la población de Latinoamérica asegura haber usado correo electrónico o se ha conectado a Internet en 2010, muy superior al 19 por ciento de 2002.
Según la consultora, Chile, Uruguay y Venezuela han casi triplicado su nivel de conectividad, mientras que la mayor parte de los países de la región la han duplicado.
"América Latina ha avanzado mucho en su conectividad vía Internet (...) Los países centroamericanos son los que menos usan Internet en la región", dijo el estudio.
El país que más conectividad tiene en América Latina es Chile con un 58 por ciento de personas que dicen haber usado correo electrónico o se han conectado a Internet.
Le siguen Argentina con un 54 por ciento, Venezuela con un 51 por ciento, Uruguay y Costa Rica con un 47 por ciento, respectivamente.
En el otro extremo, Paraguay, El Salvador, Honduras y Nicaragua son los países con menos conectividad a la Red.
"La evolución de penetración de Internet resulta interesante por la velocidad. Es sin duda, lo más rápido que ha evolucionado de entre las 1600 variables que hemos medido entre 1995 y 2010", dijo Latinobarómetro.
"En el espacio de siete años Chile, Uruguay y Venezuela ha casi triplicado su nivel de conectividad. La mayor parte de los países de la región la han duplicado", agregó el sondeo.
USO DIARIO EN AUMENTO
El sondeo, que abarcó de 1.000 a 1.200 casos en entrevistas cara a cara en 18 naciones, reveló que las personas que se conectan todos los días a Internet han aumentado a 13 por ciento en 2010 desde el 11 por ciento de 2008.
Chile es el país donde más personas se conectan a diario, con un 24 por ciento, Argentina con un 23 por ciento y Uruguay con 21 por ciento.
El uso más frecuente de Internet es para buscar información (25 por ciento), el segundo uso más frecuente es para correo y mensajes instantáneos (23 por ciento).
Argentina (43 por ciento) es el país donde la gente usa más Internet para información y Chile es el país donde se usa más para correo y mensajería (40 por ciento).
El 19 por ciento de los ciudadanos de la región usan Facebook, el 13 por ciento YouTube, el 9 por ciento Windows Live.

Yahoo!

Seguridad y opciones de pago, los frenos del e-commerce en la región

Entre esos obstáculos, comScore mencionó las aprehensiones sobre la seguridad de las transacciones, la disponibilidad de opciones de pago y la selección de artículos disponibles online.

El estudio fue realizado entre usuarios de Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Incluyó además comportamientos de banca online, actividad móvil y uso de twitter.

“En relación a otras regiones mundiales, la industria del e-commerce en América Latina está aún en su infancia, pero los consumidores están mostrando fuertes signos de evolución de su comportamiento”, dijo Alejandro Fosk, vicepresidente senior de América Latina para comScore.

“Con 3 de cada 5 usuarios de internet en América Latina visitando sitios de retail cada mes, es claro que los consumidores tienen interés en compras online. En orden a convertir a estos exploradores en compradores, los retailers necesitan hacer frente a las preocupaciones de los consumidores en relación a hacer crecer la industria del e-commerce en su máximo potencial para la región”, sentenció.

La seguridad como obstáculo
De aquellos que no hicieron compras online, las razones de seguridad lideraron como la mayor causa: el 68% de las mujeres y el 48% de los hombres señalaron esta razón.

Preferir comprar en persona en lugar de online es también un disuasivo para las compras online, con 38% de los hombres y 32% de las mujeres informando esto como una motivo.

Los consumidores también informaron que las opciones de tipo de pago ofrecidas dificultaron la adopción de compras online (35% de hombres, 32% de mujeres) como también los costos de envío (30% de hombres, 42% de mujeres).

El consumidor argentino
En la Argentina, el 89% de las personas que visitaron un sitio de e-commerce realizaron una compra, un porcentaje elevado para el resto de los países de la región. (Ver abajo)

Un análisis de preferencias de consumidores entre comprar en sitios web de e-commerce internacionales o locales reveló que los consumidores en la Argentina mostraron la preferencia más fuerte por comprar en sitios locales, con 3 de cada 4 consumidores prefiriendo esta opción.

Más de la mitad de los consumidores en Brasil y Colombia también prefirió comprar en sitios web locales, mientras que algo más de la mitad de los consumidores en México, Chile y Perú prefirió sitios web internacionales para compras online.

Brasil, a la vanguardia
Entre aquellos que visitaron sitios de e-commerce en América Latina, el 79% de los hombres señaló haber efectuado una compra online, mientras que el 88% de las mujeres señalaron haberlo hecho.

Entre los mercados incluidos en el estudio, Brasil mostró el porcentaje más alto de conversión de visitantes de sitio online a compradores con 94% de los consumidores efectuando una compra. La Argentina le siguió con 89% y Colombia, con 84% de visitantes de sitios de e-commerce haciendo lo mismo.

En un escalón más abajo se ubicaron México (82%), Chile (71%) y Perú, donde un 63% se mostró propenso a realizar compras online.

Infobae

2010/11/12

América Latina, entre las regiones más afectadas por la guerra de divisas

América Latina es una de las regiones que más está sufriendo las consecuencias de la guerra de divisas, que ha contribuido a una apreciación significativa de las monedas en casi toda la región.
Brasil, México y Argentina han adelantado que pedirán un acuerdo en Seúl, en el marco de la cumbre del G20, para contrarrestar el problema.
El país que con mas insistencia se ha pronunciado al respecto es Brasil, pero la mayoría de las naciones de la región enfrentan presiones importantes sobre sus monedas.
En Colombia, el peso subió a niveles históricos a mediados de septiembre en relación con el dólar. Algo similar ha sucedido en Perú y Chile. Mientras tanto en México, el peso ha aumentado en un 9% desde 2009, según informes de prensa, y entre las economías pequeñas, en Costa Rica, el dólar ha caído 15% en 15 meses.
Felipe Larraín, ministro de Hacienda de Chile, dijo en un artículo publicado en el diario británico Financial Times, que economías emergentes como las asiáticas y las de América Latina "se llevan la peor parte" en la guerra de divisas.
El problema, según le comentó a BBC Mundo Daniel Titelman, jefe de la Unidad de Estudios del Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es que las economías emergentes de la región están recibiendo un gran influjo de capitales especulativos de corto plazo, los llamados capitales golondrinas.
"Esto se está manifestando en apreciaciones cambiarias muy importantes en las monedas, lo cual tiene un impacto negativo sobre la competitividad de la región y la capacidad de diversificar las exportaciones", explicó Titelman.

Lea también: El G20 amanece con una guerra de divisas

Crecimiento económico

En parte, la apreciación de las monedas es resultado del buen desenvolvimiento de las economías latinoamericanas, que este año se espera que crezcan un promedio de entre el 4% y el 5%, le dijo a BBC Mundo Isaac Cohen, ex director de la CEPAL.
"El hecho de que las economías de América Latina están creciendo lleva a que sean muy atractivas para inversionistas que están buscando rendimientos, porque los beneficios a las inversiones en los países desarrollados están realmente bajos", agregó Cohen.
No obstante, Titelman recordó que "esa entrada brusca de capitales de corto plazo genera desequilibrios, porque no está reflejando un aumento de la productividad".
Y eso es lo que dicen también los sectores exportadores que en diferentes países de la región han puesto el grito en el cielo.
Los exportadores colombianos hablan de decenas de miles de puestos perdidos debido a la valorización de su moneda.
El ministro de Hacienda de Chile recordó en su artículo del Financial Times que la carga es particularmente fuerte para las naciones que dependen de las exportaciones de materias primas como el cobre y otros minerales con fuerte demanda en China.
También está el caso de México y de otros países que enfrentan una fuerte competencia con los chinos. El peso mexicano se ha apreciado un 9% desde 2009 en comparación con un 3% del yuan.
Esto significa que México tiene cada vez más presión para competir con productos de China, y la situación empeorará si la tendencia continúa.
Un efecto inmediato en la región ha sido el abaratamiento de las importaciones procedentes de Estados Unidos, lo que -según afirmó Cohen- en el corto plazo beneficia a los consumidores.
De hecho, en Chile los diarios hablan de una reducción de al menos un 7% en promedio de los precios de bienes electrónicos, así como de la ropa y los alimentos importados.
En Colombia, los concesionarios de vehículos reportaron un aumento en el volumen de sus ventas.

Gráfico: Pérdida de competitividad en el mundo

Intervenciones en los mercados

Los bancos centrales de varios países latinoamericanos han intervenido en los mercados para contrarrestar la presión alcista de sus monedas.
Brasil introdujo a principios de octubre un impuesto a las operaciones financieras de inversiones extranjeras que inicialmente era del 2%, pero que posteriormente elevó a un rango de entre 4% y 6%.
Esto está dirigido a frenar la entrada de los capitales especulativos.
En septiembre, el Banco Central de Colombia, por ejemplo, decidió comprar dólares en el mercado en un intento por frenar la revaluación del peso.
Perú ha comprado unos US$8.000 millones este año para atenuar el problema.
Además, desde septiembre los bancos extranjeros están obligados a mantener niveles de encajes mucho más altos para los flujos de capital de corto plazo, según la agencia de noticias Bloomberg.
Pero estas son medidas paliativas y es poco probable que el problema se resuelva a menos que haya un acuerdo para frenar la guerra de divisas.
Y como dice el ministro de Hacienda de Chile, "América Latina es una de las regiones que tiene más que perder si la crisis en torno a las monedas no se resuelve pronto".

BBC Mundo

2010/10/29

A. Latina: apuestan a la exportación de materias primas

La abundancia de materias primas en los países de Latinoamérica y su comercialización con nuevos mercados, podría ser beneficiosa para el crecimiento económico de la región y su alejamiento de la crisis global, sostiene un informe anual del Banco Mundial sobre los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe", divulgado este miércoles en Asunción.
"Influyentes economistas consideraron siempre como una ‘maldición’ para el desarrollo de una nación la abundancia de materias primas, pero muy por el contrario, ésta podría representar una llave a la prosperidad", afirmó el economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre.
De la Torre, quien presentó el documento, aseguró que la creciente demanda de minerales y materias primas agrícolas por parte de los mercados asiáticos, y en particular de China, mejoró los precios internacionales en esta última década, lo que contribuyó al crecimiento económico regional.
De acuerdo con el estudio, en América Latina ha habido un cambio sustancial al pasar de la exportación de materias primas a países ricos al comercio con economías emergentes.
Las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron de 44%, en 1990 a 37% en 2008, mientras que hacia China crecieron más de diez veces en el mismo período: de 0,8 por ciento a 10 por ciento de las exportaciones totales de materias primas.
China es el mercado más importante para las exportaciones brasileñas de materias primas, al representar casi una quinta parte del total de éstas en 2008", señala el informe.

Desafíos

Según de la Torre, la recuperación y la fortaleza de Latinoamérica ante la crisis económica global puede atribuirse, en parte, al crecimiento de las exportaciones de materias primas regionales con destino a las economías asiáticas.
"De mantenerse la demanda de los países asiáticos de productos como la soja argentina, el mineral de hierro brasileño, el cobre chileno, pescado y minerales peruanos y otras materias primas latinoamericanas, la región podrá beneficiarse enormemente de sus recursos naturales", afirmó.
El Banco Mundial sostiene en su informe que en América Latina y el Caribe se pueden aprovechar esta oportunidad de crecimiento si se administra adecuadamente la abundante ganancia proveniente de la recuperación impulsada por las materias primas.
"A largo plazo, el desafío es administrar bien esta bonanza y destinar esas ganancias a la inversión en capital humano, a construir una infraestructura mejor y a fomentar la innovación, algo fundamental para el crecimiento sostenido", recalcó de la Torre.

Recuperación de la crisis

América Latina se está recuperando de la crisis global, en parte gracias a la fortaleza de una expansión impulsada por las materias primas que se espera sobrepase la marca de 5% en 2010, de acuerdo a cálculos del Banco Mundial.
Más del 97% del Producto Interno Bruto (PIB) regional se produce en países que son exportadores netos de materias primas, mientras que el 93% de su población reside en países que se han beneficiado de los altos precios de las mismas.
De los siete países que representan aproximadamente 85% del PIB regional, seis tienen una alta participación de las materias primas en los ingresos fiscales, variando entre un 10% y un 49% entre 2004-08.
Estos países son Argentina (materias primas agrícolas de exportación), Chile (cobre), Colombia (petróleo), México (hidrocarburos), Perú (minería) y Venezuela (hidrocarburos).
La participación de los recursos naturales dentro de los ingresos totales aumentó en las últimas décadas en todos los países exportadores de materias primas de la región, con excepción de México.
En 2008, las exportaciones de materias primas de las siete economías más grandes de América Latina y el Caribe alcanzaron un máximo de casi US$ 400 mil millones. Esto representa un poco más de la mitad de todas las exportaciones (52%).
En el Cono Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil), la participación de las exportaciones relacionadas a la agricultura es en promedio más del 50 por ciento de las exportaciones totales.
Según el informe, "la maldición de los bienes primarios (que la abundancia de los recursos naturales menoscaba el crecimiento económico a largo plazo), en caso de existir, no es ni fuerte ni inevitable. La evidencia predominante indica que la riqueza de los recursos naturales, en promedio, ni socava ni promueve desproporcionalmente el crecimiento económico", afirma.
Sin embargo, aunque no exista la maldición de los bienes primarios, sí existe preocupación sobre los riesgos que puede crear.
De no manejarse en forma adecuada, éstos pueden producir efectos nocivos en las perspectivas de desarrollo económico e institucional de un país, y para abordarlos, se requiere tomar decisiones políticas en varios frentes.

¿Quién paga por el medio ambiente? A. Latina da el ejemplo

¿Qué tiene que ver tomar una cerveza en un bar de Bogotá con proteger la biodiversidad?
El vínculo es real gracias a proyectos innovadores en América Latina para financiar el cuidado del medio ambiente. Varias iniciativas en la región están siendo presentadas en la Cumbre de Biodiversidad, que tiene lugar hasta el viernes en Nagoya, Japón, y en la que participan más de 190 naciones.
"Los países latinoamericanos están mostrando el camino con enfoques innovadores para la protección de ecosistemas", dijo a BBC Mundo Chris Knight, experto en sostenibilidad y cambio climático de la consultora PriceWaterhouse Coopers.
El pago por servicios ambientales en Costa Rica y los fondos de agua en los Andes con participación de empresas cerveceras son algunos de los proyectos pioneros que están siendo implementados en América Latina.

Pagar por el medio ambiente

Costa Rica es uno de los primeros países en el mundo que implementó un sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).
"Los bosques de Costa Rica no son únicamente productores de madera, sino que producen bienes y servicios que la sociedad demanda. La sociedad entonces debe pagar por ellos", dijo a BBC Mundo el Ing. Óscar Sánchez, director del departamento de Pago por Servicios Ambientales en el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
Por ley se reconoce que los bosques dan servicios como absorber gases de efecto invernadero, proteger la biodiversidad (vital para nuevos medicamentos), asegurar los recursos hídricos y proveer belleza escénica, claves para el turismo.
¿Quién paga por esos servicios? Hay varias opciones. Gracias a un impuesto al consumo de hidrocarburos, cada vez que alguien pone gasolina en su auto, aporta recursos. También hay pagos voluntarios de agencias de viajes, cadenas de hoteles y aerolíneas.
El dinero es luego volcado a los propietarios de bosques particulares, que reciben un pago por los servicios de los árboles en su predio "igual que el que obtiene quien siembra maíz y lo vende".
Cada propietario recibe actualmente unos US$64 por hectárea por año. Con más de 10.000 beneficiarios que antes simplemente cortaban el bosque para ganadería extensiva, el sistema ha tenido un gran impacto.
"En 1987 la cobertura forestal del país era un 20%. En el año 2005 teníamos un 51,4% de cobertura forestal", asegura Sánchez.

Por siempre Costa Rica

En la cumbre de Japón se anunció el aporte de US$ 50 millones para el proyecto Por Siempre Costa Rica, otra iniciativa de este país que busca consolidar y extender la protección de ecosistemas.
Lo novedoso es que se trata de una sociedad entre financiadores públicos y privados. El gobierno solicitó contribuciones a través de la iniciativa internacional Lifeweb, que une proyectos con donantes internacionales.
El proyecto ya aseguró fondos a través de canjes de deuda por naturaleza con el gobierno de Estados Unidos, acordados con la participación de The Nature Conservancy, o TNC, una de las principales organizaciones de conservación a nivel internacional.
El proyecto también recibe aportes de varias fundaciones como el Linden Trust y las fundaciones Gordon y Betty Moore.
Costa Rica ya tiene un 26% de su territorio terrestre protegido y "quizás lo más novedoso de Por Siempre Costa Rica es que nos hemos propuesto ahora trabajar con áreas de protección marina", señaló a BBC Mundo Lorena Guevara, viceministro de Medio Ambiente de Costa Rica y jefe de la delegación de su país en la cumbre de Japón.

Fondos de Agua en los Andes

El pago por servicios ambientales también se implementa en Colombia. "A los usuarios del agua, por ejemplo en la ciudad de Bogotá, les decimos, si quieres agua de buena calidad, hay que reconocer que hay ecosistemas que están prestando esos servicios ambientales, en el caso de Colombia, los páramos", dijo a BBC Mundo José Yunis, representante en Colombia del TNC.
El páramo es una esponja natural, donde las nubes chocan con el cerro, generando precipitaciones y es allí donde "arranca el ciclo de agua dulce que baja por los Andes".
En los páramos viven campesinos con actividades económicas, como ganadería, y la idea es que los llamados fondos de agua permitan a los campesinos mejorar su ingreso y conservar la biodiversidad, además de otros trabajos de conservación.
Yunis señala que en Bogotá se piensa lanzar una campaña estilo teletón, diciéndole a la gente, "tu agua viene del parque nacional natural Chingaza y el páramo se está deteriorando, ¿estarías dispuesto a colaborar en un cajero automático?"
El TNC trabaja en 30 países y espera establecer más de 20 fondos de agua en América Latina.

La cerveza y los sedimentos

Lo que se busca es establecer una "sinergia entre el sector público y el privado", según Yunis, y uno de los aportes a los fondos es de las empresas locales de cerveza como Bavaria.
La compañía, subsidiaria en Colombia de la empresa internacional de cervezas SABMiller, reconoció que aumenta el costo de su principal materia prima, el agua, si ésta llega a Bogotá con demasiados sedimentos.
"El agua es nuestra principal materia prima, así que estamos trabajando proactivamente en la conservación de nuestro recurso más importante", señala Cristina Hanabergh, directora de responsabilidad social de Bavaria.
SABMiller publicó un informe el año pasado señalando que en 2030 la demanda global de agua excederá en un 40% la oferta. Conservar este recurso es una prioridad.
Según Yunis, "la idea es que en 10 años el fondo de Bogotá haya desembolsado US$60 millones que hayan evitado dos mil toneladas de sedimentos trabajando en 60 mil hectáreas".

Por primera vez, cifras

La importancia de estos proyectos innovadores queda en claro con el estudio pionero presentado esta semana en la cumbre de Japón por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y el TNC.
El estudio mide y compara por primera vez, con una misma metodología, la desfinanciación, es decir, la falta de recursos para áreas protegidas en 18 países de América Latina.
Por primera vez hay una cifra y los países pueden comparar sus inversiones por hectárea. "No se puede programar para el futuro si no se sabe cuánta plata falta para gasolina, funcionarios, entrenamiento, monitoreo", señala Yunis.
El informe establece una brecha de US$314 millones para la región por año para actividades básicas de manejo de áreas protegidas, y de US$700 millones para un manejo óptimo. Cerrar la brecha es enteramente posible con una inversión de US$1 per cápita, señala el documento, "menos que el costo de una lata de refresco".
"Esta información es muy valiosa para la región. Ayuda a cada país a identificar las necesidades financieras para sus áreas protegidas y compararlas con otros países. Muestra qué áreas necesitan mayores cambios", dijo a BBC Mundo, Andrew Bovarnick, economista en ecosistemas y recursos naturales del PNUD.
Se espera que la información también facilite la participación de donantes internacionales, al dejar en claro qué recursos hacen falta y en qué sectores.
El informe, según sus autores, podría revolucionar el manejo de áreas protegidas en América Latina en el futuro. Y según los últimos datos dados a conocer esta semana en la cumbre de Japón, no hay tiempo que perder: una de cada cinco especies está amenazada con desaparecer.

2010/10/22

Europa quiere aumentar el comercio con América Latina

BBC Mundo

El Parlamento Europeo aprobó una resolución mediante la cual reforzará las relaciones entre América Latina (AL) y la Unión Europea (UE), creando una gigantesca zona de asociación entre ambos bloques.
La resolución, promovida por el eurodiputado del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea, Helmut Scholz, fue aprobada en el plenario por 414 votos a favor, 76 en contra y 23 abstenciones.
"Estoy convencido de que podemos alcanzar el objetivo de una asociación estratégica birregional entre la UE y AL; y que es posible convencer a los países más reticentes al libre comercio, como Ecuador y Bolivia, de que la creación de un bloque interregional es en su beneficio", dijo a BBC Mundo el eurodiputado alemán.
"Pero primero Europa debe cambiar su comportamiento, ofrecer un trato justo y respetuoso y reconocer la existencia de necesidades asimétricas".

Lea: América Latina al rescate de España

Si bien no es la primera vez que la Eurocámara se pronuncia a favor de una relación reforzada con América Latina, sí es el primer documento en la materia adoptado tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el cual aumentó los ámbitos de decisión del Parlamento Europeo.
Además, se produce a unas semanas de que el Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, presente la nueva política comercial de la UE rumbo al 2020, la cual deberá trazar el camino para que los europeos puedan competir con Estados Unidos, China y las potencias emergentes.
"Lo que está haciendo el Parlamento es orientar a la Comisión, diciéndole que en la estrategia Europa 2020 debe marcarse como objetivo la asociación estratégica birregional con América Latina".

Nuevos elementos

Una de las grandes novedades de la resolución, es la petición a la Comisión de introducir en los acuerdos futuros y existentes cláusulas de protección a los derechos humanos, el medio ambiente y el derecho de los trabajadores.
La cláusula de derechos humanos ya forma parte del acuerdo con México, en vigor desde octubre de 2000, "pero debido a que no se introdujeron los mecanismos para su ejecución resultó ser inoperante", dijo a BBC Mundo durante su reciente visita a Bruselas Luis Arriaga, Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín.
Las cláusulas laborales y medioambientales han brillado por su ausencia en los acuerdos, debido a que la Comisión Europea, por un lado teme que puedan ser utilizadas como medidas proteccionistas, mientras que por el otro no quiere confrontar a sus socios obligándolos a elevar sus estándares en la materia.
Para la Eurocámara, la protección medioambiental, el derecho a un empleo seguro y el respeto a las garantías individuales son principios que ya no pueden ser ignorados, menos aún, cuando hay empresas europeas que han cometido abusos en la región.
"Se han dado algunos casos de malas prácticas por parte de empresas que desarrollan actividades en América Latina, con episodios de deterioro del medio ambiente, explotación de los trabajadores y graves violaciones de los derechos humanos; recuerda que la UE en su conjunto y las empresas con sede en la UE que desarrollan actividades en AL deberían servir de modelo de comportamiento", sostiene la resolución.

Relación selectiva

Con excepción de las negociaciones con Centroamérica, la Comisión Europea ha preferido seguir en Latinoamérica la estrategia de la relación bilateral (México, Chile, Perú y Colombia), aún cuando en sus documentos internos reconoce que la prioridad deben ser los acuerdos regionales para fortalecer la integración de la zona.
"La Comisión ha incumplido su promesa de fortalecer la integración regional, está el caso de los andinos, donde favoreció a Colombia y Perú en lugar de insistir en un acuerdo regional", afirma Scholz. De acuerdo con la agencia europea de estadísticas, Eurostat, la UE es el segundo socio más importante de Latinoamérica y el primero de Mercosur y Chile.
Entre 1999 y 2008, los volúmenes comerciales entre los bloques se duplicaron, las importaciones latinoamericanas aumentaron hasta sumar los 96.140 millones de euros (US$134.000 millones), mientras que las ventas europeas alcanzaron 76.810 millones de euros (US$107.000 millones).
Sin embargo, debido a la crisis, en 2009 los intercambios comerciales retrocedieron a 70.110 millones de euros y 61.570 millones de euros, respectivamente.

Aconsejan a América Latina emplear más software libre

Infobae

Widenius, que participa en el II Congreso Iberoamericano de Conocimiento Libre en la Universidad Tecnológica de Panamá, dijo en una entrevista con EFE que Latinoamérica se encuentra ante la encrucijada de continuar con el modelo de desarrollo de software cerrado o con uno de software abierto que impulsaría su crecimiento.

El experto finlandés consideró que los gobiernos y países latinoamericanos deben dejar de ser dependientes de empresas en el exterior que les venden software cerrados, y trabajar en el desarrollo de plataformas abiertas que pueden reutilizar, copiar y redistribuir con todos los beneficios del software libre.

"Para Latinoamérica este es el modelo con el cual podemos marcar la pauta de nuestro propio destino, lo que es más importante que depender de un productor foráneo que, además, nos pone el precio de nuestro futuro", indicó.

"Desde lo económico, el software libre es más costo-eficiente que el software cerrado y, además, a largo plazo genera más riqueza", apuntó uno de los creadores de MySQL, una de las bases de datos sobre código abierto de mayor crecimiento del mundo y que utilizan clientes como facebook, Google, Nokia, Baidu o China Mobile.

En un programa de software libre el usuario tiene todas las libertades de ejecutarlo, cambiarlo y mejorarlo, lo que no puede hacer en uno de código cerrado (privado) por cuya licencia tiene que pagar, recordó.

De acuerdo con Widenius, la pregunta es: "¿Quiero yo vivir en un mundo donde me imponen el precio para que otro gane, o prefiero estar en un mundo de crecimiento basado en mi propio desarrollo"?

El experto citó un reciente estudio que señala que el 80% de las empresas encuestadas en todo el mundo admiten estar usando software libre o tener intenciones de hacerlo.

Esto "marca hacia dónde vamos en la utilización de tecnologías de plataformas abiertas", dijo, al subrayar que este tipo de plataformas ha empujado en su país el desarrollo de las empresas, en especial de las pequeñas.

También señaló que la utilización del software de código abierto se verá propulsado por la evolución contínua de internet y de los servicios de "nube informática", que permitirá que muchas empresas tengan muchas más aplicaciones en la red de forma más eficiente y a mejor costo.

Puso el ejemplo de aplicaciones como facebook y twitter y todo el "fenómeno" que han creado alrededor del mundo y a las cuales todavía se le están buscando múltiples y variados usos.

Internet "ha evolucionado tanto que hay países como Finlandia donde ya próximamente va a ser libre por ley y gratis para todos, y, además, paralelamente a eso se están desarrollando nuevos dispositivos para que ya todo se conecte a internet", resaltó.

Michael Widenius, de 48 años, señaló que en países como Panamá debiera interesar el desarrollo del software abierto hecho por panameños, para lo cual el Estado debe empezar a invertir en la educación de este recurso humano para manejar su propio futuro y crecimiento.

"Panamá también puede hacerlo, depende que se impulse y se motive a la gente por parte del Estado y de la comunidad de que se pueda o no y por eso estoy aquí para apoyar. Hay gente brillante en todas partes del mundo y sólo tienes que darle una oportunidad", subrayó.

2010/10/13

Desastre en Hungría: ¿podría ocurrir en A. Latina?

BBC Mundo

Desde latas hasta aviones, desde envolturas de chocolate hasta desodorantes. El aluminio está presente en innumerables productos del día a día, pero ¿cuán segura es su producción?
Un millón de toneladas de lodo tóxico fueron vertidas desde una fábrica de alúmina en Hungría la semana pasada, arrasando varios poblados y contaminando ríos. La pregunta que muchos lectores de BBC Mundo se han planteado es si algo similar podría ocurrir en otras partes del mundo y especialmente en América Latina.
De cerca de 70 millones de toneladas de alúmina producidas anualmente en el mundo, unos 13 millones corresponden a plantas en Latinoamérica, según dijo a BBC Mundo Chris Bayliss, del Instituto Internacional del Aluminio, con sede en Londres.
Hay muchas plantas que producen aluminio a partir de la alúmina, pero muy pocas dedicadas –al igual que la de Hungría- a refinar la bauxita para obtener alúmina misma. Hay cinco plantas en Brasil, cinco en Jamaica, una en Venezuela y una en Surinam, según una de las estimaciones. La mayor del mundo se encuentra en el estado brasileño de Pará. Las fábricas tienden a estar cercanas a los depósitos de bauxita.
Y lo esencial en estas plantas de alúmina es cómo se almacena el mayor subproducto del refinamiento de la bauxita, el lodo corrosivo que tantos daños está ocasionando en Hungría.

Fango corrosivo

Una vez que se extrae la bauxita, una roca natural, se utliza soda cáustica para separar de esta roca el hidróxido de aluminio. "Se utiliza soda cáustica porque en determinadas condiciones de temperatura y presión la soda permite la disolución sólo de la parte de aluminio y lo que resta es el barro rojo, de ese color por el óxido de hierro”, dijo a BBC Mundo Sandro Starita, gerente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de la Asociación Europea del Aluminio, EAA por sus siglas en inglés.
Luego tiene lugar un proceso de calcinación, por el que se calienta la mezcla en un horno para perder el componente de agua, dejando solamente el óxido de aluminio o alúmina.
Otras fábricas se dedicarán luego a obtener a partir de la alúmina el aluminio mediante electrolisis, un proceso que utiliza grandes cantidades de energía eléctrica.
El barro rojo y cáustico subproducto de la alúmina es altamente corrosivo, ya que la soda cáustica es extremadamente alcalina, por lo que causa quemaduras y si se ingiere puede ser fatal.
Para almacenar ese fango, "normalmente se hace una primera filtración, extrayendo parte del agua para reutilizarla en el proceso y luego se coloca en reservorios a cielo abierto".
Con la lluvia y con el tiempo, la alcalinidad disminuye en un proceso que puede durar años. Finalmente, los reservorio se tapan y sobre ellos se coloca tierra y nueva vegetación que da mayor estabilidad al terreno y disminuye la erosión.

"Ningún incidente similar"

"El desastre de Hungría tuvo que ver con el colapso del reservorio, con un problema de estructura y no del proceso en sí del refinamiento", señala Starita.
La Asociación Europea de Aluminio emitió un comunicado señalando que "en la Unión Europea ya existe un Documento … con claras instrucciones acerca de cómo hay que construir y mantener los depósitos de residuos de bauxita. Este tipo de depósitos llevan mucho tiempo en funcionamiento sin que hasta la fecha haya habido ningún tipo de incidente similar."
Algunos experimentos en Grecia investigan la posibilidad de reutilizar en el futuro el lodo para la construcción de cerámicas y tejas.
Por ahora, lo esencial sigue siendo el cumplimiento de estándares en la construcción de los reservorios y su constante monitoreo.

2010/10/08

América Latina es el segundo mercado de telefonía móvil

Infobae

El subcontinente tenía un total de 530 millones de conexiones de telefonía móvil el 30 de junio -es decir, el 11% de todas las conexiones del mundo-, tras haber incrementado su número en 15 millones entre abril y junio, señala la empresa en su informe del segundo trimestre.

Una tercera parte de las suscripciones de la región -unas 188 millones- se concentran en Brasil, el quinto mayor mercado del planeta para el sector y donde deberían alcanzarse los 200 millones de conexiones antes de fin de año, dice la agencia de noticias AFP.

La penetración de la telefonía móvil llegó en América Latina al 90% de la población, impulsada por la demanda de Chile y la Argentina, que superan el 100 por ciento. Ese comportamiento debería replicarse en el resto de la zona en 2012.

"Chile es uno de los mercados más maduros en la región con una tasa de penetración del 110% y con un crecimiento del 14% anual", dijo el reporte, de acuerdo a la BBC.

El menos conectado en esta parte del planeta es Cuba, con apenas 650.000 conexiones, que equivalen tan sólo al 6% de su población.

"Comparado con los saturados mercados de Europa, América Latina sigue teniendo mucho espacio para crecer", declaró en un comunicado el analista de Wireless Intelligence, Joss Gillett. Parte del crecimiento reciente se debe a un aumento de la inversión de los operadores de la región en marketing y en tecnología, explicó Gillett.

La consultora señala por otra parte que más de la mitad de los 20 mercados que crecen más rápidamente en la región se encuentran en la zona del Caribe, aunque por el momento ésta sólo representa el 5% del total de las conexiones latinoamericanas.

Gracias a sus 530 millones de suscripciones, América Latina sobrepasó por primera vez a Europa Occidental, que cuenta con 515 millones tras registrar una caída neta de unos cinco millones de conexiones en el segundo trimestre.

Europa Oriental, por su parte, cuenta con 492 millones.

El principal mercado, sin embargo, sigue siendo la región Asia/Pacífico, con 2.400 millones de conexiones, o sea, casi el 47% de todas las que Wireless Intelligence tiene recopiladas a lo largo y ancho del planeta.

2010/10/06

Latinoamérica es el segundo mercado de celulares más grande del mundo

BBC Mundo

América Latina se convirtió en el segundo mercado de telefonía celular más grande del mundo.
Así lo asegura la firma de análisis Wireless Intelligence, con sede en Londres, que recopila las cifras oficiales de suscripciones móviles en todos los países.
La región desbancó a Europa Occidental, al sumar 530 millones de suscriptores, diez millones más que su contraparte europea.
"En los úlltimos años hemos visto como se expande la tecnología celular en América Latina. En particular en Brasil, la inversión ha sido amplia. En el último trimestre del año también hemos visto una gran inversión en mercadotecnia en dicha zona lo que está trayendo mayor demanda", aseguró a BBC Mundo Joss Gillet, analista de la empresa.
"Hay una creciente demanda por obtener nuevos servicios en la región. En comparación con los saturados mercados europeos, en América Latina hay bastante espacio para crecer", añadió Gillet.
De acuerdo con Wireless Intelligence, la penetración de telefonía celular en Latinoamérica llegó al 90% de la población, impulsada en gran medida por la fortaleza de mercados como Chile y Argentina, en donde hay más celulares que personas.
En ambos países la penetración de estos dispositivos es superior al 100%, una cifra que la empresa cree se extenderá al resto de la región en el 2012.
"Chile es uno de los mercados más maduros en la región con una tasa de penetración del 110% y con un crecimiento del 14% anual", dice el reporte.
Sin embargo, la diferencia de precios y opciones en el mercado latinoamericano aún parece estar lejos del continente europeo. Gillet, sin embargo, cree que esa situación podría cambiar.
"En el futuro los planes más baratos y la competencia que se observa en Europa podrían llegar a América Latina si el mercado comienza a madurar y la demanda crece. Hay cada vez menos interés en la telefonía de voz y más en la de datos".

Brasil el más grande, Cuba el más pequeño

Brasil, por su parte, representa la tercera parte del mercado latinoamericano con 188 millones de conexiones móviles, al primer semestre de este año.
Si sólo se toman en cuenta los países, Brasil se convierte en el quinto mercado más grande del mundo.
En el otro extremo de la cadena se encuentra Cuba que suma sólo 650.000 conexiones, lo que equivale a una penetración en la población de 6%. Sólo cinco países en el mundo tienen un mercado inferior al del país caribeño.
México cuenta con 86 millones de conexiones de telefonía móvil y los celulares cuentan con poco más de 76% de penetración entre la población.
A nivel mundial el mercado más grande del mundo se encuentra en la región Asia-Pacífico, con 2.400 millones de suscripciones que equivalen al 47% del mercado global.

Nokia y su futuro en América latina

La Nacion

Nokia confirmó el lanzamiento del teléfono móvil N8 , el primer dispositivo con el renovado sistema operativo Symbian 3, en América latina. Voceros de la compañía le reconfirmaron a lanacion.com que el equipo llegará a la Argentina para diciembre en Personal, y luego en el resto de las operadoras. El smartphone ya estará disponible en Puerto Rico, México y Brasil desde octubre, y de forma paulatina en el resto de la región .
Las funciones de la última versión del sistema operativo Symbian en el N8 apuntan a un uso mayor de las características multimedia del dispositivo, que dispone de una cámara de 12 MP con flash que permite grabar video en alta definición y realizar la edición de las producciones desde el teléfono.
Como sucede en diversos equipos en el segmento de smartphones, el N8 dispone de una aplicación que integra el acceso y la visualización de las actividades de los contactos del usuario en las principales redes sociales, tales como Twitter y Facebook
"Esta nueva edición del sistema operativo, que se presenta por primera vez en el N8, forma parte de la estrategia de Nokia que busca impulsar aún más el segmento de smartphones, que se complementará a futuro con Symbian 4, y MeeGo", le dijo a lanacion.com Olivier Puech, vicepresidente de Nokia Latinoamérica.
El diseño del N8 combina un diseño de aluminio anodizado con una pantalla AMOLED de 3,5 pulgadas y un procesador de 680 Mhz. Cuenta con una memoria interna de 16 GB, que se puede expandir hasta 48 GB mediante una tarjeta SD, y dispone de conexiones HDMI, Wi-Fi, BlueTooth y una interfaz USB on-the-go, que permite leer llaves de memoria de forma directa en el teléfono móvil.

2010/09/29

Telefónica se reestructura en América latina y crea tres unidades

iProfesional

La compañía española Telefónica anunció una reestructuración en América latina, donde a partir de ahora contará con tres divisiones.
Una de las tres unidades estará dedicada íntegramente al mercado brasileño, el mayor en la región, que estará dirigida por Luis Miguel Gilpérez López, actual director del área de telefonía móvil de la división de América latina, según un comunicado enviado por la empresa.
La segunda unidad reúne a la Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, una región en la que la empresa española integró los servicios de telefonía fija y celular.
La tercera integra México, Venezuela y América Central, donde Telefónica opera solo en el área móvil.
Brasil es el mayor mercado de Telefónica por número de clientes, con cerca de 70 millones sumando las líneas fijas en el estado de Sao Paulo y las de celulares, en todo el país, a través de la operadora Vivo.
En julio, Telefónica adquirió de la portuguesa PT la mitad de la empresa Brasilcel, dueña del 60% del capital de Vivo, con lo que pasó a ser la única controladora de la compañía con más clientes de telefonía móvil del país.
José Maria Álvarez Pallete se mantiene al frente de la región. El CEO del grupo, César Alierta, precisó que Jaime Smith liderará México, Centroamérica y Venezuela; y Eduardo Caride estará a cargo de Chile, Colombia, la Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador.
Caride es presidente Ejecutivo de Telefónica de Argentina desde 2006. Llegó a esa posición cuando Telefónica encaró una reestructuración a nivel regional, orientada básicamente a ir integrando las operaciones de telefonía fija y móvil de la compañía. Hasta ese momento se desempeñaba como presidente para el cono sur de Telefónica Móviles, cargo que ocupaba desde 2004. Fue uno de los responsables de comandar la fusión entre Movicom y Unifón, operación realizada a finales del año 2005.
En lugar de Caride al frente de las operaciones en Argentina fue designado Luis Blasco Bosqued. El ejecutivo se desempeñó como Director General Corporativo de Filiales y Participadas de Telefónica S.A. y Consejero de Telefónica de Argentina, entre otras funciones.
Smith se venía desempeñando como director de Alianzas y Participaciones Industriales de Telefónica y reportaba directamente a Alierta.
Entre sus responsabilidades se encontraba la promoción de las relaciones en las áreas operativas y estratégicas con tres socios, Telecom Italia, Portugal Telecom y China Unicom. Previo a ello, había sido consejero delegado de O2 en Alemania.

2010/09/20

El plan Yasuní se extiende por América Latina

Publico

Yasunizar. Este verbo no está, de momento, en el diccionario de la Real Academia Española, pero su uso ya se ha extendido por Ecuador, y lucha por llegar a otros países como Perú, Bolivia o Guatemala. El Gobierno ecuatoriano ha mostrado su interés para que esta palabra se convierta en habitual y sirva para expresar "el esfuerzo para mantener virginal esta maravillosa naturaleza", en palabras del vicepresidente del país, Lenin Moreno. De momento, yasunización aparece en la Wikipedia como "un término de la nueva geopolítica ambiental para describir el acto de protección de sitios con especial valor ecológico y cultural".
El Gobierno ecuatoriano ha decidido recientemente no explotar el 20% de las reservas de petróleo de Ecuador a cambio de una aportación económica de la comunidad internacional. El verbo yasunizar hace referencia al Parque Nacional de Yasuní, en la Amazonia ecuatoriana, y la iniciativa de no sacar el crudo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, en ese parque, crea un nuevo mecanismo internacional para el problema del cambio climático, ya que apuesta por dejar bajo tierra 846 millones de barriles de petróleo y 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que es lo que emiten países como Brasil en un año.
Además, mantiene limpia la zona de mayor biodiversidad del planeta: en una hectárea de terreno hay tantas especies de árboles como en todo el territorio de Canadá y Estados Unidos juntos.
"El fideicomiso que acabamos de establecer es histórico no sólo para Ecuador sino para el mundo entero", afirmó la directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, Rebeca Grynspan, tras suscribir con el Gobierno de Rafael Correa el acuerdo. Según declaró Grynspan, este fideicomiso rompe el paradigma de las relaciones Norte-Sur porque, más allá de la aportación económica de los países industrializados, los ecuatorianos renuncian a explotar sus recursos petroleros en beneficio de un nuevo modelo de desarrollo.
De este modo, se habla de corresponsabilidad como justificación para la llegada de 3.600 millones de euros a Ecuador, la mitad de lo que conseguiría con la explotación, proveniente de fondos internacionales. Esperanza Martínez, de las ONG Acción Ecológica y OilWatch y una de las mayores impulsoras de la iniciativa ecuatoriana, apuntó: "El paso que está dando Ecuador es muy importante. Yasunizar ya es una nueva palabra que le da carácter, memoria y objetividad a una propuesta de vida en armonía con la naturaleza".
Mientras el Gobierno ecuatoriano trabaja para concretar la llegada del dinero que suponga la confirmación de la iniciativa, los defensores de la misma tratan de extenderla más allá de sus fronteras. De momento, ya existen voces que solicitan ampliar el compromiso hacia Perú, país limítrofe con la zona, y que está explotando yacimientos de hidrocarburos en la Amazonia.
Alán García, presidente de Perú, lo ha dicho muy claro: "Apoyamos el punto de vista yasuní, y creo que merece una discusión seria en relación a la importancia que este nuevo concepto tiene para la conservación de la naturaleza".
Alberto Acosta, ex ministro de Energías y Minas con Correa, es uno de los más fervientes partidarios de la iniciativa. Acosta, que alienta "la yasunización en el Perú" desde su perfil en Facebook, explica a este diario que es necesario "conseguir el compromiso de los peruanos" para "ampliar espacios" en el país.
El político considera que hay que establecer límites físicos de la explotación "para avanzar hacia un economía pospetrolera", y aboga por dejar de buscar hidrocarburos en lugares de particular "fragilidad ambiental y social" como el Yasuní, el delta del Níger, el Madidi en Bolivia o el Parque Nacional Laguna del Tigre en Guatemala.
Acosta recuerda un artículo del profesor Martí Orta, de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el que expone que los lotes petroleros 67, 121 y 39 de la peruana región de Loreto (explotados por Perenco y la española Repsol, que también explota el Bloque 36 del Yasuní ecuatoriano) se superponen a una de las áreas donde habitan pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Orta considera que la ubicación de dichos lotes, contiguos a los protegidos ahora en el Ecuador, resalta su idoneidad para replicar la iniciativa Yasuní en el Perú.
Plan boliviano
En Bolivia, esa réplica se centra en el Parque Nacional Madidi, una zona de 19.000 kilómetros cuadrados que alberga la mayor riqueza biológica de Bolivia y en la que Evo Morales aseguró ver el petróleo "chorreando". La Asociación Prodefensa de la Naturaleza (Prodena) ha planteado la iniciativa Madidi sin petróleo, hecha pública en abril y que busca que no se exploten los yacimientos del parque para mitigar la emisiones de gases y proteger la biodiversidad.
Por ahora, no se conoce el volumen ni la calidad de las reservas petroleras de esta zona, ya que las compañías Total y Petrobrás hicieron una exploración del área y "se retiraron porque seguramente no había una cantidad de petróleo que justifique sus inversiones", dice Prodena. Pero la asociación insiste en que el Gobierno de Morales ha mostrado su decisión de explotarlo.
En el Parque Nacional Laguna del Tigre, en Guatemala, se acaba de ampliar su explotación petrolífera, que representa casi el 98 % de la producción de crudo guatemalteco. Todo ello a pesar de que un grupo de diputados del Parlamento alemán propuso al presidente del país, Álvaro Colom, la creación de un fondo de compensación económica a cambio de renunciar a la extracción de crudo en el Laguna del Tigre. La zona es Reserva de la Biosfera Maya y cuenta con el humedal más grande de Centroamérica.
Pero la yasunización también tiene detractores. René Ortiz, ex ministro ecuatoriano y ex secretario general de la OPEP, explicó a Público que el plan Yasuní no tendrá éxito porque depende del altruismo internacional en una época de crisis y, además, "no encaja en las reglas del juego".
Para otros, esa es, precisamente, su fortaleza: "Esto va más allá del Protocolo de Kioto, porque nosotros no estamos planteando la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero sino su eliminación", insiste Acosta desde su despacho de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Otros, como el profesor de esta misma entidad Teodoro Bustamente, sólo creen que todo es una maniobra gubernamental para crear "una buena imagen internacional".

Objetivos Milenio: América Latina bien, pero no tanto

BBC Mundo

En septiembre de 2000 los países del mundo se comprometieron a alcanzar ocho importantes objetivos de desarrollo antes del año 2015: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Y el avance en su cumplimiento, cuando sólo faltan cinco años para que se cumpla el plazo, es el objeto de una cumbre que empieza este lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Se espera que unos 140 jefes de Estado y de gobierno participen en la reunión de la ONU, que concluirá el miércoles, y que durante la misma renueven su compromiso con los ODM.
Por lo pronto, sin embargo, la evaluación muestra más sombras que luces.
Junto a éxitos en la lucha contra el SIDA o la reducción de la pobreza extrema, hay muchos países que no lograrán alcanzar las metas -que incluyen reducir a la mitad el número de personas que vivían con menos de un dólar por día, la educación primaria universal y una radical disminución de la mortalidad infantil.
Pero, en medio de este panorama, América Latina sale relativamente bien parada, según Arturo León Batista, economista consultor de la CEPAL y director del informe de la organización sobre las metas del milenio en la región.
"Estas metas no se han cumplido en general en África y eso tiene un impacto muy fuerte en la evaluación global", le explicó Batista a BBC Mundo.
"Como región América Latina cumple con la mayoría de las metas. Aunque si uno hace un análisis más ponderado, se ve que países como Brasil y México por su peso específico y avances nivelan el desempeño de la franja más pobre de la región", aseguró.

América Latina dividida

Brasil y México, por ejemplo, representan más del doble de la población regional, por lo que el éxito del programa de hambre cero del gobierno de Lula y las políticas focalizadas de México tienen un fuerte impacto sobre el promedio regional.
Mientras que el panorama cambia totalmente cuando se analiza el desempeño de países de ingresos bajos como Haití, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, El Salvador y Paraguay.
"Hay países que, si siguen avanzando al ritmo que lo han hecho hasta ahora, no van a cumplir con la primera meta de reducción de la pobreza extrema o la segunda de educación primaria universal en 2015 ", le explicó a BBC Mundo Arturo León Batista.
La economía es determinante. En estos países, el crecimiento se situó muy por debajo del 4,9% anual registrado en la región entre 2000 y 2008.
Por el contrario, aunque faltan cinco años para 2015, Brasil y Chile ya han cumplido con la meta de reducción de la pobreza extrema a la mitad, mientras que Costa Rica y México van a alcanzarla si mantienen el mismo grado de avance registrado en estos años.
Gracias a su alto crecimiento económico, Perú también está muy cerca de cumplir con el primer objetivo del milenio.
Mientras que Argentina y Uruguay conforman casos especiales, pues aunque el progreso ha sido insuficiente el punto de partida de pobreza extrema era también muy bajo.
"En estos casos, es mucho más complicado porque al ser más reducida la población inicial uno se encuentra con los núcleos de pobreza más duros y difícil de resolver", señaló Batista.
Y lo contrario sucede con un país como Ecuador, que va en camino a cumplir con la meta, lo que no quiere decir que no siga teniendo altos niveles de pobreza.

El problema de los índices

El buen desempeño de América Latina tiene una segunda pata débil.
"Una meta como el de la educación universal primaria es un objetivo de muy bajo vuelo para América Latina que en general lo ha cumplido ya con creces. Una meta mínima para la región debería ser la educación secundaria", le dijo a BBC Mundo Arturo León Batista.
En 1990, punto de partida comparativo para medir los logros del milenio, el acceso a la escuela primaria rondaba el 88% de los niños y niñas en edad de estar en dicho nivel: hoy es del 95%.
En países caribeños, como República Dominicana (82%) se ven rezagos respecto a la media mientras que en naciones como Argentina, Cuba, México y el Perú la meta de acceso universal ya está cumplida.
En resumen, el panorama global regional muestra signos alentadores, pero con dos grandes salvedades: las fuertes diferencias entre países y un techo bajo de exigencia, como en el caso de la educación.
Hay un tercer reparo que se puede hacer a estos resultados: dependerán de la recuperación de la economía.
"No hay una evaluación del impacto que ha tenido la crisis económica y financiera internacional de 2008 y 2009. Sabemos que la región se ha recuperado en 2010, de manera que es posible predecir que los indicadores se mantengan o mejoren", señaló León Batista.

2010/09/10

Estudio sobre suelos de América Latina contribuirá a reducir calentamiento global

Pueblo en Linea

El estudio que los países de América Latina y el Caribe se proponen realizar en conjunto para conocer mejor sus suelos tiene por objetivo poder usar las informaciones recogidas en estrategias para disminuir el calentamiento global.

Tal propósito fue anunciado el 8 por representantes de 19 países latinoamericanos y de la Unión Europea (UE) que participan esta semana en Río de Janeiro del Primer Taller para el diseño de un Mapa Global y un Atlas de los Suelos en América Latina y el Caribe.

El estudio de los suelos de la región será realizado por el llamado Consorcio Global para el diseño de un Mapa Digital de los Suelos de América Latina y el Caribe, bajo la coordinación de la Embrapa Suelos, una de las subsidiarias de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa).

"Este inédito consorcio y las informaciones por él producidas tendrán funciones que permitirán orientar caminos en una serie de asuntos globales, como producción de alimentos, erradicación del hambre, cambios climáticos y degradación ambiental", afirmó hoy la directora de Embrapa Suelos, María de Lourdes Mendonza.

El Consorcio Global, que es financiado por una fundación del ex presidente de Microsoft Bill Gates, pretende producir un diagnóstico de la situación de los suelos en los cinco continentes para que los países tengan conocimiento de lo que necesitan hacer para mejorarlos.

La iniciativa, que exigirá un plazo de al menos cinco años de estudios, tendrá como resultado el lanzamiento de un banco de datos en la internet que será de acceso gratuito y que facilitará la toma de decisiones de los gobiernos.

A nivel latinoamericano, el proyecto, coordinado por la Embrapa, busca específicamente identificar las áreas con riesgo de erosión y de desertificación, y el nivel de existencias de carbono orgánico (que combate el efecto invernadero) y la disponibilidad de nutrientes en los suelos, entre otros.

"Estoy seguro de que, si creamos un proceso transparente, conseguiremos superar cualquier dificultad en la creación de una red científica de este porte", dijo por su parte el presidente de la Embrapa, Pedro Arraes, otro de los participantes en el taller, que extenderá hasta el próximo viernes en la sede de Embrapa Suelos en Río de Janeiro.

Para el director científico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Elcio Guimaraes, la formación del consorcio es fundamental para avanzar en el estudio de los suelos en América Latina, que está bastante atrasada en comparación con áreas como clima y vegetación.

"Los principales datos (sobre suelos) que tenemos son de las décadas de 1960 y 1970, por lo que la creación de una red de conocimiento científico, con la estandarización y el intercambio de informaciones, es vital para la definición de políticas públicas de ocupación y explotación de la tierra", según Guimaraes.

El director del Instituto del Ambiente y la Sustentabilidad de la Comisión Europea (JRC), Luca Montanarella, aseguró que Europa está dispuesta a auxiliar el estudio y el intercambio de informaciones.

"La forma de manejo del suelo en otros países nos afecta directamente por causa del clima. Su uso inadecuado puede agravar las condiciones climáticas del planeta", afirmó.

"Por esa razón ya acordamos una asociación científica con Africa y estamos creando las bases para hacer lo mismo con América Latina y después con Asia y Oceanía", agregó.

Europa fue el primer continente en producir un atlas sobre sus suelos.

Para el coordinador científico del Consorcio Global, Bob Mcmillan, la tierra tiene dos veces más capacidad de secuestrar dióxido de carbono que la vegetación, por lo que su manejo es vital para reducir el efecto invernadero.

"Pesos pesados" de la web, en América Latina con un sitio de ofertas

Infobae

El modelo de negocio es sencillo: observar la oferta del día en el mail o el sitio; pagarla a través de tarjetas de crédito, Dinero Mail, Rapipago o Pago Fácil; y disfrutar del servicio cuando se desee, incluso en los meses posteriores a la operación.

Los usuarios reciben un cupón de descuento que en promedio llega al 70% y los comercios que brindan el servicio se garantizan más clientes. Las ofertas son de lo más variadas e incluyen restaurantes, spa, cines, bares, paquetes turísticos e, incluso, realizar parapente o anotarse en clases de tango .

“Se crea estilo de vida, cosas que uno podía hacer en su ciudad y no se las imaginaba”, explicó Alonso a Infobae.com acerca del lanzamiento de ClickOnero, plataforma que desde México y la Argentina avanzará a lo largo de América Latina.

“No es una página de descuentos sino de oportunidades. Brinda acceso a algo que quizás era desconocido y permite redescubrir tu ciudad”, agregó Ignacio Carcavallo, socio regional y gerente de ventas de ClickOnero Argentina.

Con operaciones en Brasil, ClickOnero se prepara para desembarcar en Colombia y Chile a fin de año. Luego vendrán Perú, Venezuela y Ecuador. La intención del grupo es llegar a todo el territorio latinoamericano, mencionó Helmut Harz, socio inversor y CEO de ClickOnero Argentina.

Oportunidades y obstáculos
La llegada de ClickOnero a la Argentina amplía la oferta de este tipo de servicios, muy extendidos en los EEUU y Europa y con mucho por crecer en la región.

“En la Argentina hay mucho por hacer. Al argentino le gusta salir, divertirse y por ello queremos dar nuevas opciones”, menciona Harz.

En igual sentido, Carcavallo explica que por eso desean ampliar su presencia a otras ciudades de la Argentina: “ Primero serán Córdoba, Mendoza y Rosario durante el primer semestre de 2011. Luego pensamos en Mar del Plata, Tucumán y en crear nodos entre provincias y zonas, como La Plata-Quilmes o Zona Norte ”.

“El principal obstáculo que tenemos es la penetración de internet, lo mismo que hacer crecer aún más el comercio online y la bancarización. Pero nada se hace imposible de vencer; hay que evangelizar mucho a las personas”, sentencia Alonso.

La difusión del concepto también debe llegar del otro lado del mostrador, es decir, a los potenciales comercios interesados en participar de la plataforma: “ Deben entender que es una campaña integral de marketing durante 24 horas. Por ejemplo, una academia de tango con 200 alumnos puede duplicar en un día ese número ofreciendo su servicio”, explica Carcavallo.

2010/08/23

Se triplica el número de twitteros en América latina

La Nacion

Con un aumento del tráfico de 305%, Latinoamérica es donde más se multiplicó la cantidad de usuarios, seguida por Asia Pacífico, donde aumentó 243%. Según las útimas cifras de la consultora comScore, en junio pasado 93 millones de personas utilizaron la red social en todo el mundo. Esto supone un aumento del 109% respecto al año anterior.
Aunque esa medición sólo tiene en cuenta las visitas a la página de Twitter y no el acceso desde plataformas remotas, como las aplicaciones para celular, los indicadores de aumento son particularmente interesantes.
Latinoamerica, donde hay 15,4 millones de twitteros, y la regió de Asia-Pacífico, con 25,1, son las zonas donde más ha crecido el uso del sistema de microblogging. En Estados Unidos, donde la red social está consolidada desde hace tiempo, el crecimiento está más estancado: 22% en un año.
Crecimiento. En proporción a la cantidad de internautas, Indonesia es el país donde más usuarios se meten en Twitter: el 20,8%, seguida de cerca por Brasil con el 20,5% y Venezuela con el 19%.
Esto puede deberse al furor que ha generado la cuenta en Twitter del presidente, Hugo Chávez, que ya tiene más de 720.000 seguidores, cifra que se engrosa con unos 2.000 nuevos fans por día. Una cifra similar de nuevos usuarios diarios se registra en Argentina.
Como explica el blogger de Tecnología de BBC Mundo, David Cuen, en América Latina Twitter se ha vuelto muy popular, entre otras cosas, "porque permite que la gente utilice a esta red social como un mecanismo de presión para llamar la atención sobre ciertos temas y organizarse en torno a algunas causas".
"El crecimiento de Twitter en la región se explica también por el hecho de que hace unos meses el español se convirtió en uno de los idiomas oficiales de la red social. A partir de que el sitio se tradujo con el trabajo de voluntarios, su crecimiento se exponenció", agrega Cuen.