Buscar

2011/11/21

El sector del porno, en pie de guerra por el dominio .xxx

Dos de las compañías más grandes de la industria del porno, Manwin y Digital Playground, han demandado a la ICANN, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números.
La acusación señala que la organización está llevando teniendo una conducta de monopolio respecto a los nuevos dominios .xxx.
Los nuevos dominios aprobados recientemente por la ICANN se están viendo envueltos de nuevo en polémica.
Antes de que fueran aceptados había dudas sobre la posible intervención de Estados Unidos para impedir que los .xxx o .gay salieran a la luz.
Ahora importantes compañías de distribución pornográfica online han demandado a la asociación que la asignación de estos espacios.
Manwin y Digital Playground son dos de las compañías más importantes de la industria pornográfica 'online'. Sitios como YouPorn, PornHub Xtube o Playboy.com están en sus manos.
Ellos han sido los que han interpuesto una demanda por "conducta monopolística" contra la ICANN ante el Tribunal de distrito de California.
El texto de la demanda afirma que la ICANN está incurriendo en "conducta monopolística, prácticas anticompetitivas e injustas" como consecuencia del "establecimiento de .xxx, un nuevo dominio de primer nivel".
La asociación ICM Registry, principal impulsora de los dominios .xxx, ha desestimado la opinión expresada en la demanda.
En una declaración afirma que defenderá vigorosamente su posición contra "cualquier reclamación sin mérito como ésta".

China critica a EEUU por investigar a sus gigantes tecnológicos Huawei y ZTE

El Gobierno chino criticó al Congreso de EEUU por iniciar una investigación contra dos de las principales firmas tecnológicas (Huawei y ZTE) para determinar si su presencia en EEUU supone una amenaza a la seguridad estadounidense, una iniciativa que Pekín calificó de "politizada" y "electoralista".
"Es habitual que EEUU intente desviar la atención a China y las firmas de este país cuando hay elecciones", lamentó el portavoz del Comercio, Shen Danyang, en declaraciones citadas por el diario oficial China Dail".
En similares términos se expresó el Ministerio de Tecnología e Industria de la Información, cuyos portavoces señalaron que Estados Unidos "obstaculiza a las firmas extranjeras que operan en su territorio con la excusa de la seguridad nacional" y "las compañías chinas han sido víctimas de estas investigaciones durante años".
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Liu Weimin aseguró en un comunicado que las inversiones chinas en Estados Unidos benefician al empleo y el crecimiento de ese país, por lo que expresó su confianza en que Washington "no politice los problemas comerciales".

Posibles amenazas

El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EEUU anunció esta semana el inicio de una investigación para determinar si la rápida expansión de firmas de telecomunicaciones extranjeras en EEUU puede llegar a amenazar la seguridad nacional, y citó a Huawei y ZTE entre las firmas a las que dirigiría las pesquisas.
Un portavoz de la rama de Huawei en EEUU, William Plummer, citado por el diario oficialista chino Global Times, aseguró que la firma, la segunda mayor proveedora mundial de equipos de telecomunicaciones, daba la bienvenida a las investigaciones si éstas eran "abiertas y justas".
También aseguró que Huawei provee al 90% de las 50 mayores firmas de telecomunicaciones del mundo, y que en ninguno de estos casos se ha informado de problemas de seguridad.
ZTE expresó esta semana en un comunicado que confía en que las investigaciones demuestren que la firma respeta las leyes y es fiable para sus socios estadounidenses, así como sus clientes.

Albert-László Barabási: 'Internet ayuda a predecir el comportamiento humano'

La estructura de Internet y de las redes digitales, que se organizan a partir de nodos interconectados, de forma muy similar a la de cualquier otro organismo vivo, ayuda a predecir comportamientos humanos, ha explicado uno de los mayores expertos en redes el físico húngaro Albert-László Barabási.
Una vez determinados los vínculos entre los distintos agentes que conforman una estructura en red se pueden vaticinar muchos comportamientos con altos niveles de fiabilidad, según este prestigioso científico, director del Center for Network Science en la Northeastern University, y que esta semana ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid.
Existen redes celulares, redes políticas, redes sociales, redes geográficas, etc, y todas ellas se organizan de manera parecida, a partir de unos nodos fundamentales que sustentan la estructura, mientras que existen otros prescindibles, ha añadido el profesor Barabási, durante una entrevista con la agencia Efe.
Este científico ha contribuido de manera fundamental en el desarrollo de la teoría de redes para explicar fenómenos muy diversos del mundo real, combinando conocimientos de la física, las matemáticas, la ciencia de los ordenadores y la ingeniería.

Redes libres de escala

Su principal contribución ha sido la introducción del concepto de redes libres de escala y la propuesta de un modelo para explicar la emergencia natural de éstas en sistemas naturales, tecnológicos y sociales.
La ciencia de las redes es un campo científico relativamente moderno que busca entender el funcionamiento de los sistemas de redes que rigen la vida de los organismos, según este experto, cuyas investigaciones analizan con una nueva perspectiva los mecanismos en torno a la estructura de Internet, las redes sociales, las redes de telefonía, la célula biológica o enfermedades como el cáncer.
En el caso de las redes sociales, ha explicado que es obvio el distinto peso que tienen ciertas personas en la estructura que las componen, y que se materializa en unos nodos u otros.
Así, ha añadido, unos individuos tienen más contactos que otros, porque no todos se comportan igual, e incluso los menos interconectados siempre tienen algún vínculo que los une al resto.

Análisis de estructuras

Según Barabási, las redes de Internet están favoreciendo el conocimiento de la organización de las redes sociales y el análisis de sus estructuras; así, por ejemplo, se puede anticipar con altos niveles de fiabilidad qué hará un sujeto en un momento dado, con quién se relacionará, sus preferencias o sus posibles necesidades en los próximos días.
La capacidad de plantear predicciones a partir del estudio de las redes es extrapolable a otros sectores, y no se limita a las interconexiones en Internet.
Así, en el ámbito sanitario, la aplicación de la teoría de redes permite adelantar cuál podría ser la expansión de un virus en un territorio u otro, y en el campo militar, la distintas declaraciones facilitadas por una red de personas propicia, por ejemplo, el descubrimiento de personas en proceso de búsqueda y captura, como ocurrió en Irak con Sadam Hussein.
Las empresas son conscientes del poder de las herramientas de análisis de redes, y por eso, apuestan cada vez más por ellas, ha concluido el experto.

El Congreso de EEUU sigue adelante con su polémica 'Ley Sinde' pese a las críticas

Los sitos web del navegador Firefox, la red social Tumblr o el portal de noticias Reddit amanecieron el miércoles 'censuradas'. El contenido de sus páginas de inicio estaba bloqueado, en algunos casos tapado en negro, y el anuncio de bienvenida era 'censurado'. Era su manera de protestar contra la legislación en trámite en EEUU para bloquear sitios de todo el mundo por infringir la propiedad intelectual.
El Congreso está discutiendo nuevas normas, directamente inspiradas por las demandas de la industria audiovisual, para que los servidores estén obligados a bloquear cualquier sitio de cualquier lugar del mundo que difunda películas, series o música sin autorización.
La legislación permitiría al fiscal general de EEUU mandar una lista de sitios web 'culpables' para que los servidores, los buscadores, los publicistas y los servicios de pago, las bloquearan sin necesidad de autorización judicial previa.
Según la norma debatida, los grandes estudios podrían denunciar a los servidores por mantener incluso durante un breve espacio de tiempo a las webs con contenidos que violen el 'copyright'. La Cámara de Representantes discute ahora el proyecto, que ha conseguido apoyos de los dos partidos.

SOPA

Los defensores de la ley, conocida como SOPA (Stopping Online Piracy Act), aseguran que es la única manera de proteger la propiedad intelectual y abarcar las páginas que vienen de China o de Europa. Según varias compañías tecnológicas, las normas pararán la innovación y pondrán en peligro las webs para compartir archivos.
Aparte de la protesta 'online' del miércoles y de varios anuncios en la prensa, Google testificó en el Congreso contra SOPA. También han mandado sus quejas por escrito Facebook, Twitter o Yahoo.
La norma está especialmente centrada en "sitios extranjeros que infringen la ley" y los legisladores afirman que sólo se centrará en páginas dedicadas a actividades ilegales. Pero la nueva ley también pide a las webs que controlen a sus usuarios o serán perseguidas si no lo hacen con suficiente diligencia. Así Twitter podría ser responsable, según esta ley, si sus usuarios comparten películas o canciones sin 'copyright'.
Entre quienes apoyan las nuevas normas están la patronal del cine, el sindicato de actores, el sindicato de músicos, la Cámara de Comercio de EEUU y hasta la Asociación Internacional de Bomberos. En su contra, se han posicionado las redes sociales y los proveedores de Internet, que se quejan del dinero y personal que tendrían que invertir en el control y de las consecuencias de sus deslices temporales.

Preocupación

La parte internacional preocupa en la UE, que ha discutido legislación similar, aunque a menudo no ha llegado al final. El pleno del Parlamento Europeo aprobó esta semana una queja contra EEUU para subrayar "la necesidad de proteger la integridad de Internet global y la libertad de comunicación evitando medidas unilaterales para bloquear direcciones de IP o nombres de dominios".
El texto, no vinculante, está dentro de una resolución con las recomendaciones de la Eurocámara para la Comisión Europea ante la reunión bilateral de la UE y EEUU en Washington el próximo día 28.

Apoyo de los partidos

La legislación tiene el apoyo de congresistas demócratas y republicanos, que insisten en las pérdidas económicas de la llamada 'piratería', estimadas en unos 135.000 millones de dólares (unos 100.000 millones de euros) anuales.
"Daña a todos los sectores de la economía", dijo el presidente del comité de asuntos judiciales de la Cámara de Representantes, el republicano de Texas Lamar Smith, durante una audiencia el miércoles.
Varios colegas demócratas le apoyan. Entre las excepciones del partido demócrata está Mel Watt, que se quejó de que la ley "abre la puerta a la censura gubernamental".
En cualquier caso, la tramitación va rápido y sin aparentes obstáculos.

Los neutrinos siguen corriendo más rápido que la luz

Poco después de que científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hallaran pruebas en septiembre de que los neutrinos viajan más rápido que la luz, el físico británico Jim Al-Khalili hizo una promesa: "Si se demuestra que el experimento del CERN es correcto, me comeré mis calzoncillos en directo en la televisión". Desde ayer, Al-Khalili, de la Universidad de Surrey, está más cerca, pero todavía lejos, de protagonizar el que sería uno de los shows sobre ciencia más vistos de la historia.
El mismo equipo de científicos del CERN ha repetido una de las carreras más fascinantes que se recuerdan: la galopada subterránea de un grupo de neutrinos desde sus instalaciones en Ginebra al laboratorio italiano del Gran Sasso, a 730 kilómetros de distancia. La photo finish, como ya ocurrió en septiembre, pone los pelos de punta: los neutrinos llegaron a Italia 60 nanosegundos antes que la luz.
Los resultados, todavía en cuarentena, pondrían las leyes del universo patas arriba. Según la teoría de la relatividad de Albert Einstein, nada puede viajar más rápido que la luz. Pero estos neutrinos, partículas subatómicas, avanzan seis kilómetros por segundo más que ella. "El resultado [del ensayo] es ligeramente mejor que el del anterior", ha declarado el físico Dario Autiero, uno de los responsables del experimento. En esta ocasión, a diferencia del test de septiembre, los científicos han espaciado más los haces de neutrinos disparados en Ginebra para conseguir mediciones más precisas de su velocidad. Los resultados se pueden consultar en la web Arxiv.org.
"Han eliminado uno de los posibles errores sistemáticos, pero quedan muchos más", explica con escepticismo Juan José Gómez Cadenas, experto en neutrinos del CSIC. Los físicos del CERN miden la distancia que recorren los neutrinos con GPS, y el tiempo que tardan, con relojes atómicos. "Ambos están expuestos a pequeños errores que pueden conspirar" para alterar el resultado de la carrera, señala.
"El nuevo experimento no es definitivo, pero añade credibilidad", opina José W. F. Valle, del Instituto de Física Corpuscular de Valencia. Valle esgrime argumentos teóricos en contra de la victoria al sprint de los neutrinos. La luz y los neutrinos procedentes de la explosión de la supernova 1987A, a 168.000 años luz, llegaron a la Tierra en 1987 a la misma velocidad. "Los neutrinos tendrían que haber llegado años antes, si fueran más rápidos que la luz", advierte.
Los científicos esperan ahora la repetición de la carrera en el Laboratorio Nacional Fermi, cerca de Chicago (EEUU), que ofrecerá sus primeros resultados a comienzos de 2012.

La mano del hombre agita los desastres naturales

El hombre es un lobo para el hombre, reza el clásico. La cita, hoy por hoy, es más que correcta, aunque debería cambiarse por otra que dijera que el hombre es una sequía para el hombre. O un huracán. O como riadas, olas de calor y lluvias torrenciales. Los dos centenares de científicos del mayor grupo de expertos sobre el clima y sus efectos lo podrían gritar al unísono y no dejarlo más claro que el informe que publicaron ayer: el hombre está desencadenando muchos de esos fenómenos meteorológicos extremos que inundan ciudades, secan cultivos, asfixian a ancianos y reducen viviendas a montones de tablones de madera.
Hasta ahora, diversos trabajos científicos muy localizados, incluso un informe de la Organización Meteorológica Mundial, habían llamado la atención sobre el origen antropogénico de los fenómenos extremos del clima. Ayer, los 192 países representados en el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas dieron por bueno un informe que asevera que "hay evidencia de que algunos eventos extremos han cambiado como resultado de la influencia del hombre, incluyendo el incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero". A menos de un mes de que se celebre la decisiva otra más cumbre de Durban (Suráfrica), este trabajo, realizado por 220 expertos de 62 nacionalidades a lo largo de los últimos tres años, no deja escapatoria a los líderes políticos: o cambiamos o nos preparamos para lo peor. Porque el informe, además de confirmar con distintos grados de fiabilidad la relación entre el ser humano y estos desastres, advierte de que irán a peor.
"Afortunadamente, sabemos más ahora que hace unos años, lo que nos permitirá una mejor gestión de los desastres", advirtió Rajendra Pachauri, responsable último del IPCC y premio Nobel de Paz, durante la presentación de estas conclusiones en Kampala, Uganda. "Es importante que los representantes políticos que acudan a Durban sepan lo que está ocurriendo", señaló Pachauri, en referencia a la importancia que tendrá esa cumbre para poner coto a los desastres que se diagnostican en el informe como síntomas de la mala gestión que se está haciendo del clima a escala global.
"Ahora estamos mucho más seguros de lo que lo estábamos antes de que el cambio climático multiplicará el número de días inusualmente cálidos y que eso, en muchas regiones, afectará a su vez a la estabilidad de las precipitaciones", defendió Thomas Stocker, experto de la Universidad de Bern y jefe de uno de los grupos de científicos del IPCC. Los días cálidos van a dispararse en el futuro. Es la conclusión que más claramente se defiende en el informe, porque es la variable de la que más evidencias estadísticas se tiene para poder aseverar que existe una relación de al menos un 99% entre el aumento de los días cálidos y la actual gestión que el ser humano hace del planeta.
"Es virtualmente cierto que durante el siglo XXI habrá un incremento de la frecuencia de los días extremadamente calurosos", expresa el documento ratificado. "Es muy probable [por encima del 90% de posibilidades] que crecerá la duración, la frecuencia y la intensidad de las olas de calor en la mayoría de las regiones", añade. Según sus estimaciones, a finales de siglo el número de días inusualmente cálidos se multiplicará por diez. Además, los días especialmente fríos se reducirán en las próximas décadas respondiendo a un patrón inversamente proporcional.
También por culpa del cambio climático, habrá episodios graves de inundaciones en la costa de algunas regiones por culpa de la crecida del nivel del mar. Los ciclones y huracanes se agravarán de continuar por la vereda actual, hasta el punto de que se considera probable (más del 66% de posibilidades) que ganen intensidad en la fiereza y efecto devastador de los vientos que desaten estos fenómenos. Los expertos también consideran probable que las lluvias torrenciales se agraven y multipliquen por todo el planeta, lo que implicará, sumado al aumento de las temperaturas, un incremento de las inundaciones. Los científicos del IPCC aventuran que los episodios de diluvios localizados se multiplicarán por cuatro.
Aunque los científicos están menos seguros, también afirman que hay evidencias de que se intensificarán las sequías en buena parte del globo, incluyendo el sur y el centro de Europa, centro y Norteamérica, Brasil y el sur de África. En este apartado se muestran menos confiados como para asegurar que será así debido a la limitada de cantidad de datos con los que se cuenta y la extraordinaria complejidad que mueve estos fenómenos. Aun así, se aporta un dato: de los 12 inviernos más secos registrados desde 1902, diez se han vivido en los últimos 20 años.
"Los eventos extremos suceden cada mucho tiempo, por lo que es más difícil cuantificar el impacto antropogénico. Poder comprobar esa relación es una cuestión de estadísticas", resume el investigador Carlos Duarte. Este experto en cambio climático explica que es más fácil establecer la relación entre la mano del hombre y el aumento de las temperaturas porque hay datos de sobra. Por contra, aunque hay evidencias que lo respaldan, las sequías se producen con tan poca regularidad que resulta mucho más difícil establecer modelos que las emparenten con la acción humana, dado que en el informe sólo se tienen en cuenta los datos obtenidos desde 1950. "Ahora tenemos una mayor resolución estadística y podemos confirmar el aumento de temperaturas sin problemas. Ya se irán obteniendo estadísticas suficientes para afirmar con la misma rotundidad otras cosas", considera Duarte.

Veranos infernales en España

Uno de los responsables del informe, el investigador del CSIC Gerardo Benito, considera que el informe sobre todo llama la atención sobre el aumento de los riesgos para las personas. "No sólo por el aumento de fenómenos extremos, sino también porque cada vez somos más vulnerables y estamos más expuestos a sus efectos", indica, en referencia a que el aumento de la población la está exponiendo como nunca a riadas e inundaciones, por ejemplo, por asentarse en lugares inadecuados.
En cuanto a los riesgos inmediatos asociados a España, Benito señala las sequías y especialmente las temperaturas infernales. "Habrá muchas más olas de calor y muy pocos días fríos. Tendremos veranos muy cálidos y noches de las llamadas tropicales, con temperaturas por encima de los 20 grados", señala Benito, quien pone como ejemplo de algo que será habitual el verano de 2003, en el que murieron más de 40.000 europeos por culpa de las altas temperaturas. Un estudio publicado en Nature analizando las causas de aquella ola de calor demostró que la emisión de gases de efecto invernadero había doblado el riesgo de que algo así sucediera.
Sin embargo, el informe advierte de que los desastres naturales seguirán acabando con la vida de los habitantes en países en desarrollo. Entre 1970 y 2008, el 95% de las muertes asociadas a desastres naturales se dieron en países pobres, una proporción que aumentará en los próximos años de seguir así las cosas. Las pérdidas económicas más severas derivadas de estos desastres, en cambio, crecerán en los países avanzados. El año con mayores pérdidas globales registradas desde 1980 fue 2005: 150.000 millones de euros, en su mayor parte derivados del desastre del huracán Katrina.

España pisa Marte

El hombre del tiempo de Marte será español. Cada día, investigadores de este país darán al mundo el parte meteorológico del planeta rojo. Lo harán gracias a la estación REMS, que va montada al cuello del nuevo vehículo de exploración marciana Curiosity.
Su despegue, previsto el viernes desde Cabo Cañaveral (EEUU), marca un hito histórico para la ciencia y la ingeniería españolas. Por primera vez un instrumento 100% made in Spain y dirigido por investigadores de este país pisará el planeta rojo. El dispositivo será clave para el triunfo de la misión de exploración marciana más cara y ambiciosa de la historia.
Pero antes Curiosity debe hacer un viaje de casi un año y 570 millones de kilómetros. "Ya está todo preparado, no queda más que marcharse", explica Javier Gómez-Elvira, investigador del Centro de Astrobiología de Madrid (CAB) y jefe del equipo de unas 40 personas que ha construido a este robot del tiempo español llamado REMS. Parte de su equipo sale mañana hacia EEUU, donde presenciará el despegue. Los jefes de la misión, liderada por la NASA, tienen grandes planes para sus colegas españoles.
"Espero que todo el mundo pueda consultar algún día en su móvil un parte meteorológico llegado desde Marte", comenta a este diario John Grotzinger, jefe científico de la misión. Eso es exactamente lo que recibirá en su ordenador el equipo de Gómez-Elvira. A simple vista, el dispositivo español está compuesto por dos cilindros de unos 15 centímetros y aspecto de pistola espacial. Están situados en el mástil que sujeta la cabeza del Curiosity. Cada hora medirán durante cinco minutos la velocidad y dirección del viento, la humedad y la temperatura del aire y el suelo. Otros dos sensores en la espalda del coche aportarán datos sobre la presión y la radiación, tan alta que achicharraría a cualquier criatura terrestre.
"Una cuestión importante es si la superficie de Marte hoy es habitable", comenta Grotzinger sobre las respuestas que espera obtener su equipo gracias a REMS, uno de los 11 instrumentos que lleva montados el robot de exploración. El equipo incluye varias cámaras de alta definición, un rayo láser capaz de analizar rocas a distancia e instrumentos que freirán a 400º el polvo y las arcillas marcianas en busca de componentes orgánicos que puedan evidenciar la presencia de vida.
Al igual que para sus antecesores, los rover de exploración Spirit y Opportunity, encontrar vida no está entre los objetivos oficiales del Curiosity. Es la manera que tiene la NASA de cubrirse las espaldas ante una misión que afronta grandes incertidumbres y que ha costado a sus contribuyentes unos 2.500 millones de dólares (1.900 millones de euros).
"Si dicen que se busca vida y después no lo consiguen, la misión sería considerada un fracaso", explica José Antonio Rodríguez-Manfredi, uno de los ingenieros jefes del equipo español. Sin embargo, la gran pregunta siempre está presente. "Uno nunca pierde la idea de que haya vida", confiesa el español.
El proyecto para construir REMS comenzó en 2004, cuando la NASA y el Gobierno de España firmaron el acuerdo para desarrollarlo. El CAB ya había colaborado con la NASA en misiones anteriores, como el proyecto MARTE, que en 2005 realizó la perforación más profunda en busca de vida que se había hecho en Ríotinto (Huelva), uno de los rincones de la tierra que más se parecen al planeta rojo. Los resultados fueron tan positivos que, por primera vez, la NASA confió a España la construcción y el manejo de un instrumento completo dentro de su rover y puso a Gómez-Elvira como uno de los 11 investigadores principales del proyecto. "Es una demostración de la madurez de la industria y la ciencia en España", celebra el investigador.

Del polo a los Monegros

El REMS aportará los informes del tiempo y habitabilidad marciana más detallados hasta la fecha. Uno de los fenómenos que podrá estudiar son las tormentas de polvo marcianas. Para que no se obstruyan sus sensores a la intemperie, estos están dotados de imanes que repelen las cargas eléctricas de las partículas y que han sido probados en una enorme olla a presión capaz de recrear Marte en pleno Torrejón de Ardoz (Madrid), donde está la sede del CAB.
Antes del estreno, el equipo ha probado su ingenio en los lugares más hostiles del planeta. Réplicas exactas de la estación meteorológica REMS se han batido el cobre en los lugares más inclementes del mundo, desde la Antártida hasta los Monegros (Aragón) pasando por las llanuras blancas de Chott el Djerid, el desierto de sal de Túnez que figuraba en la saga de películas de La Guerra de las Galaxias.
Terminados los días de entreno terrestre, Curisosity afronta ahora su destino final: el cráter Gale. Se trata de un boquete de 150 kilómetros de diámetro en cuyo centro se alza una imponente montaña de 5.000 metros hecha de antiguos escombros levantados por un enorme meteorito. El destino se ha elegido entre otras más de cien posibilidades por su potencial para albergar vestigios de vida.
"Gale fue un lago que se evaporó y hay varios puntos en su interior con una alto índice de habitabilidad", explica Felipe Gómez, experto en extremófilos, un tipo de microorganismos capaces de sobrevivir en los lugares más hostiles de la Tierra, desde las profundidades gélidas de la Antártida a las aguas ácidas y sin oxígeno de Riotinto. Entre los puntos más interesantes, dice este miembro del equipo de REMS, están las escorrentías, desagües aún visibles en los extremos del cráter por los que el agua fluía hace millones de años. Otro punto caliente son las pendientes, donde hay más probabilidades de que se acumulase el agua o de que incluso esté aún allí en estado líquido, como ya apuntó la nave Phoenix de la NASA en unos resultados aún controvertidos.
Gale presenta las condiciones casi perfectas, ya que "está muy cerca del ecuador de Marte, donde las temperaturas son más cálidas", comenta Rodríguez-Mafredi. El impacto hace unos 3.800 millones de años hizo aflorar materiales antiguos con los que ahora Curiosity podrá reconstruir la historia geológica del planeta. "Es como una ventana abierta al interior de Marte", resume Rodríguez-Manfredi.
Con los datos de REMS, Gómez espera crear el primer Índice de Habitabilidad, "una especie de puntuación que mostrará el potencial de albergar vida" de cada lugar que pise el rover, explica. Gómez compara su índice con la ecuación de Drake, una fórmula para calcular el número de civilizaciones extraterrestres contactables cuyas incógnitas iban desde la tasa de formación de estrellas al porcentaje de criaturas capaces de llegar a la madurez tecnológica. "Es algo muy ambicioso", comenta Gómez. "Esto permitirá detectar nichos ecológicos", señala. Aunque está diseñado para mediciones in situ, Gómez señala que su índice podría ser modificado para ponerle nota de habitabilidad también a planetas extrasolares que están aún fuera del alcance de las naves humanas.
Pero antes de que todo esto suceda quedan dos grandes obstáculos que salvar, recuerda Rodríguez-Manfredi. El primer momento crítico será el despegue de la misión, que se realizará el viernes a las 16.25 hora peninsular española.
El 8 de agosto de 2012, a las cinco de la tarde hora marciana, el Curiosity iniciará su aterrizaje, el primero que usará un nuevo sistema basado en una grúa que se detendrá planeando a 20 metros del suelo y que debe descolgar el coche sin que sufra daños. Para entonces, todo el equipo español estará de nuevo en EEUU junto al resto de participantes. "No sé si me dejarán hacer fotos, pero estoy seguro de que por lo menos la mitad se va a poner a llorar", confiesa Rodríguez-Manfredi.

Un proyecto español busca proteger a los indígenas 'fantasma'

En lo más profundo de la Amazonia peruana vive un pueblo tan poco conocido que ni siquiera se sabe cuántos lo forman. Son los cashibo-cacataibo y están en lo que se llama aislamiento voluntario: conocen lo suficiente del mundo exterior como para no querer saber nada de él. Pero esta invisibilidad los ha convertido en un pueblo fantasma al que las madereras, colonos ilegales, furtivos y hasta el Gobierno le están arrebatando las tierras. Un proyecto español busca conocerlos para poder defenderlos.
"Buscamos la forma de protegerlos indirectamente", dice Laura Barba, una economista que dedica sus energías a la ONG española WATU Acción Indígena, responsable de este proyecto. "La cooperación al desarrollo se hace con y sobre las personas pero ¿cómo hacerla con estos pueblos a los que no vemos?", añade Barba. Su enfoque, apoyado por la Fundación Biodiversidad, es implicar a las comunidades que los rodean (también indígenas pero ya aculturados) y las autoridades locales para dar visibilidad a los que se esconden en la selva.
Si no existen oficialmente, el Gobierno puede actuar sobre sus territorios con libertad. "En pasadas ocasiones las autoridades han dado concesiones a empresas madereras en zonas donde los lugareños habían avistado indígenas y después nunca se volvió a saber nada de ellos", explica Barba, señalando que es eso lo que ahora quieren evitar.
Este pueblo habita en las cercanías del Parque Nacional Cordillera Azul, 1,35 millones de hectáreas localizadas en la vertiente oriental de los Andes peruanos. Se sabe de su existencia por avistamientos ocasionales y rastros que dejan en la selva, como hogueras apagadas. Su cercanía al parque les ha dado cierta seguridad ante la agresión exterior que no siempre es intencionada. En los últimos años, pueblos como los montetoni y los malanksiari han sido diezmados por las enfermedades occidentales. En Perú se ha confirmado la existencia de 11 pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.

Demasiadas amenazas

"En zonas como la Amazonia, con todos los recursos que contiene, son muchas las amenazas que se ciernen sobre estos pueblos: los gobiernos, las multinacionales y hasta los campesinos pobres están invadiendo sus territorios", denuncia Barba. El antiguo presidente Alberto Fujimori, por ejemplo, permitió a los agricultores en dificultades captar recursos en la selva.
La indefensión ante las instituciones se agrava con la distancia. Si quisieran ejercer sus derechos, los indígenas deberían salir de la selva y hacer un largo camino de varios días hasta los núcleos de civilización más cercanos.
Por eso WATU, con la ayuda de un socio local, está trabajando con seis comunidades circundantes. Tras una serie de charlas y encuentros, se elaboraron unas fichas para recoger los avistamientos y pruebas de la existencia de los cacataibo. En la memoria que presentó WATU a la Fundación Biodiversidad se puede leer: "Demostrando con pruebas que existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario, se frenarán políticas estatales muy perjudiciales para la protección del medio ambiente". Es decir, protegiendo a los indígenas se protege el medio ambiente, su medio.
En la zona en la que están trabajando viven comunidades aculturadas que un día pertenecieron al pueblo cacataibo. Con ellos, el trabajo de concienciación es fácil. Ven a los de la selva como sus hermanos y les recuerdan lo que un día fueron. Pero el trabajo con otras, como los shipibo es más delicado. "En el pasado fueron tribus rivales", comenta Barba. Sin embargo, han conseguido que también se impliquen en su protección. La primera parte del proyecto tenía un presupuesto de apenas 135.000 euros, el 66% aportado por la Fundación Biodiversidad . No parece demasiado si sirve para salvar a un pueblo. 

Xerox crea un algoritmo que diferencia entre fotos buenas y malas

  Todavía está en fase "alfa", es decir, muy preliminary, pero Xerox ha publicado una demostración en su web de una tecnología desarrollada por su centro de investigación de Grenoble, Francia, capaz de distinguir si una fotografía está bien o mal hecha, informa Technology Review.
Primero categoriza la foto y luego aplica criterios ya establecidos y explicados en manuales de fotografía para decidir cuáles aprueban su examen estético. Así, resta puntos a los retratos con un fondo demasiado visible o una luz inapropiada, prefiere velocidades de obturación lentas en las fotos de playa y encuadres que respeten la regla de los tercios. No obstante, la forma en que Xerox aprende estas características es mediante el estudio de fotografías colgadas de internet y bien calificadas por los usuarios.
La idea es que esta tecnología nos ayude a no aburrir a los amigos con millones de fotografías del as vacaciones o permita a las agencias ordenar mejor las fotografías. Xerox empezará a trabajar el año que viene con otras empresas para probar la tecnología, asegura Craig Saunders, director del grupo de investigación responsable de este algoritmo.
Esta tecnología viene a sumarse a otros desarrollos del mismo centro de investigación, que incluyen un sistema para buscar fotos similares a otra que permite buscar en varios millones de imágenes en un segundo, otro para catalogar automáticamente o personalizar fotos con textos propios. Xerox planea lanzar un servicio en la nube para facilitar las búsquedas de imágenes en grandes catálogos de agencias fotográficas.

Cómo convertir tu 'smartphone' en una auténtica consola

  La compañía Fructel presenta Gametel, un accesorio para transformar los 'smartphones' Android en auténticas consolas. Se trata de un periférico que se conecta con los teléfonos y permite controlar los juegos del 'smartphone' con un pad analógico y varios botones, al más puro estilo de una portátil. El dispositivo, que todavía no está disponible, también permitirá partidas multijugador con un solo 'smartphone' al conectarlo a la televisión.
Que los 'smartphones' se están convirtiendo en dispositivos para juegos cada vez con más frecuencia es un hecho. Recientemente, un estudio elaborado por Flurry y de NPD Group ha confirmado que iOS y Android han conseguido superar la cuota de mercado de Nintendo DS y PSP. Cada vez más usuarios tienen 'smartphone' y acceder a los juegos es sencillo gracias a que se transforman en aplicaciones sencillas de descargar. Con estas características, no extraña el éxito de estos dispositivos como plataformas de juegos.
Sin embargo, hay que destacar que aunque es cierto que cada vez se juega más en los 'smartphones', los jugadores convencionales, los apasionados de los juegos, suelen comentar que la experiencia en los móviles no es perfecta. Hay grandes títulos cuya jugabilidad queda empañada por la falta de controles en los terminales. Aunque las pantallas táctiles son de calidad, no es lo mismo que tener un mando. Compañías como Sony Ericsson han entendido esta situación y han presentado alternativas, como el Xperia Play.
Fructel es una de estas empresas dispuestas a ofrecer alternativas a los usuarios de 'smartphones' con ganas de mejorar su experiencia de juego. Con ese propósito la compañía ha presentado Gametel, un accesorio que incorpora un pad analógico y botones de control a todos los móviles Android (con versiones 2.1 y superiores). Gametel se pueden anclar al terminal y así disponer de una auténtica consola portátil.
El accesorio se conecta por Bluetooth y cuenta con una autonomía de 9 horas, lo que mantiene las capacidades de movilidad de los terminales. Los usuarios pueden jugar a sus juegos con este accesorio y disfrutar de un control similar al que ofrece un mando de consola.
Una de las características más destacadas de Gametel, es la posibilidad de que los usuarios disfruten de partidas multijugador en sus juegos con un solo 'smartphone'. Para ello, solo es necesario conectar el 'smartphone' con una pantalla exterior y utilizar dos Gametel, uno para jugador. De esta forma, el dispositivo se convierte en una auténtica consola, sin olvidar que puede ser portátil en cualquier momento.

Del papel al bit, la digitalización a gran escala

"Estaba seguro de que el documento se encontraba en esta carpeta. Ahora tengo que revisar todo ese archivo para ver dónde quedó." ¿Cuántas veces a la semana (o al día) oye esta frase en su oficina? Es que la búsqueda de información impresa consume el 50% del tiempo de los empleados, según datos del sector. Además, un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers, revela que las compañías gastan 20 dólares de mano de obra para archivar un documento, 120 dólares para encontrar un documento mal archivado y 220 dólares para volver a producir un documento perdido.
"Según estudios de mercado, hoy en nuestro país más del 50% de la información diaria que maneja una empresa se encuentra en formato de papel. Esto conlleva a disponer de espacios físicos para su resguardo y almacenamiento, y costos y tiempos de tránsito para compartir los documentos entre diferentes oficinas. Los beneficios de la digitalización de documentos aportan una solución a esta problemática", dice Guillermo Maltese, gerente de producto de Epson Argentina.
Beneficios
La digitalización es el proceso por el cual un documento de papel se convierte en un archivo electrónico, incorporando índices o referencias que permiten su ubicación rápida y ágil. "Entre los principales beneficios que ofrece se destacan disminuir los tiempos de procesos; aumentar la productividad de los empleados, y disminuir costos de traslado, almacenamiento y mantenimiento de la documentación física. Asimismo, la digitalización de documentos evita riesgos de pérdidas de información y mejora la satisfacción de clientes debido a la disminución de tiempos de respuesta en procesos basados en papel", enumera Claudio De Siervi, especialista senior en Soluciones para Procesos de Negocios de Xerox Argentina.
Existen tecnologías asociadas que permiten obtener información de dichos datos, mediante Reconocimiento Optico de Caracteres (OCR, por sus siglas en inglés), lo que hace posible extraer contenidos, categorizar, organizar la información y buscar dentro del documento. "Utilizando OCR se obtiene información estructurada, como números telefónicos y datos de cuentas. Finalmente, esos datos quedan disponibles como información electrónica, con todos los beneficios que eso conlleva", explica Juan Ignacio Accogli, gerente general de Fujitsu Argentina.
Desde Kodak, Nicolás Dezi, gerente de canales Scanners para la Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, asegura que existen diferencias entre la digitalización de documentos hogareña, que se realiza con multifuncionales o con escáneres de cama plana, y la digitalización profesional de documentos, que se realiza con escáneres más veloces. "Los profesionales permiten la digitalización de ambas caras simultáneamente y a color. Además la imagen digital que producen los escáneres profesionales posee un tamaño y peso menor, y por lo general cuentan con un procesamiento inteligente de la imagen", detalla Dezi.
Soluciones
Hay una gran cantidad de empresas en el mercado que ofrecen equipos especializados en la digitalización de documentos en el nivel corporativo y profesional.
Xerox, por ejemplo, cuenta con soluciones que cubren todo el ciclo de vida de los documentos, partiendo del proceso de generación (copiado e impresión) y continuando con paquetes orientados a digitalizar los procesos y documentos. "Se trabaja sobre soluciones a medida de los clientes. Cada una podrá contar con hardware, software y servicios orientados a ayudar a que nuestros clientes hagan más productivo su trabajo. Asimismo contamos con escáneres de bajo, medio y alto volumen, y con equipos multifunción", sostiene De Siervi.
Epson cuenta con una línea de escáneres de documentos llamada Workforce, compuesta por equipos personales como el GT-1500, para empresas pequeñas, y los equipos GT-2500 y Pro GT-S50, que son escáneres para grupos de trabajo, más enfocados en pymes, profesionales o departamentos de una corporación. "El GT-2500 Plus y el Pro GT-S80 son adecuados para entornos rápidos y de alto volumen de trabajo, mientras que los escáneres de formato grande de la línea WorkForce son para empresas que requieren escanear documentos grandes como hojas de libros contables y documentos de tamaño A3", dice Maltese.
Otra de las empresas que participa de este mercado es Fujitsu. La compañía ofrece una línea de escáneres que se adapta a las diferentes necesidades de los clientes. "Gracias a nuestra tecnología de scanning, con sólo apretar un botón se puede convertir un documento en PDF, Word, Excel o PowerPoint", cuenta Accogli.
Mientras que Kodak Argentina, a través de su línea de negocios Document Imaging, ofrece un portfolio de escáneres de documentos profesionales que va desde los dúplex de 20 hojas por minuto hasta los de alta producción, de 210 hojas por minuto, con una gran variedad de escáneres dentro de este rango de velocidades. "Todos los equipos de esta línea cuentan con tecnología Perfect Page, que optimiza la digitalización, y el software Smart Touch, que permite escanear de manera rápida y sencilla con sólo presionar un botón", sostiene el gerente de Kodak.
Tendencias
Entre las principales novedades del mercado, el gerente de Xerox comenta que la tecnología, actualmente, ha desarrollado componentes que permiten a un documento orientarse a sí mismo dentro del proceso de una compañía. ¿Qué significa esto? Que dicho documento pueda sumarse a un proceso o enviarse a una persona sin necesidad de intervención humana. "Algunas empresas, sobre todo del rubro financiero y telecomunicaciones, están empezando a utilizar estos conceptos para que un documento sea orientado dentro de la organización a quien deba procesarlo en un solo paso, sin intervención manual", detalla De Siervi.
Sobre el futuro el ejecutivo de Epson sostiene: "Se observa un crecimiento del sector, año tras año, apalancado por diferentes factores como la tendencia hacia la digitalización de procesos en el manejo de la información, nuevas reglamentaciones locales que le otorgan cierta validez a los documentos en formato digital y la descentralización de procesos dentro de las empresas".

Silicon Valley extiende sus fronteras y llega a Guatemala

Piso siete: tecnólogos, pantallas de computadora, negocios embrionarios, incluyendo uno que ofrece monstruos digitales de artistas que trabajaron en la serie de películas de "Las Crónicas de Narnia".
Quinto piso: "Milkn'Cookies", una compañía más consolidada, con 50 empleados, desarrolla un juego online que enseña a los niños cómo deben reciclar.
¿Todos los pisos juntos? El intento de Guatemala por crear un Silicon Valley local. Por ahora es solo un edificio de ladrillos llamado Campus Tecnológico, con espacios de trabajo, clases de programación y carteles ecologistas que le dicen a la gente que apague la luz en los baños cuando salen. Pero la meta del constructor es convertir esta zona de cinco o seis manzanas en el centro de la ciudad en un campus empresario, y un centro residencial para la gente cool, inteligente, exitosa y joven.
"Para la gente aquí es lo mismo que en Silicon Valley", dijo Juan Mini, el fundador del Campus, que volvió a Guatemala luego de crear una compañía de Internet exitosa en California llamada ZipRealty . "Lo que importa es tu cerebro", agrega.
Una zona para la meritocracia: eso por sí solo sería un logro en Guatemala. Desde el primer boom del café que comenzó alrededor de 1875, la economía de Guatemala ha estado signada por las violentas alzas y bajas, la corrupción y gran disparidad de ingresos, con divisiones étnicas y de clase que más que nada han hecho que los pobres sigan pobres y los ricos sigan siendo ricos.
La actual era de violencia alimentada por las drogas agrega otro desafío. Por cierto, por más que pretenda ser un lugar de ideas elevadas, Campus Tec sigue siendo un lugar que tiene que ser protegido por guardas con escopeta y cierres biométricos que requieren huellas digitales aprobadas para permitir el ingreso. Incluso Mini reconoce que no es exactamente lo que le gusta ver a los capitalistas de riesgo de Palo Alto, California.
Sin embargo, como microprocesador urbano -catalizador de cambios- Campus Tec promete. Luego de un año de operaciones, los vecinos dicen que ya está generando una pequeña recuperación en un distrito llamado 4 Grados que ha tenido sus alzas y bajas.
Un edificio de departamentos al estilo de San Francisco, a cuatro cuadras, con lofts con amplios ventanales (construido por un primo de Mini) recientemente se vendió por completo más rápido de lo esperado.
Por cierto que la gente joven en vaqueros angostos y camisas ajustadas caminando por el lugar a la hora del almuerzo recientemente, eran una vista agradable para algunos dueños de empresas, como Patricia Laparra, de 43 años.
Dueña de una boutique de anteojos caros cerca de la entrada principal de Campus Tec, ella es una de las muchas vecinas que se vio sorprendida por el impacto de Campus Tec. Octubre fue el mes de mejores ventas para ella desde que inauguró el negocio hace siete años. Luego de un tiempo en el que pensó que tendría que cerrar, ahora dice que no tienen planes de irse. "Son tecnólogos", dijo, en referencia a los 375 habitantes de Campus Tec. "Les importa la moda. Son gente cool", describe Laparra.
Muchas de las compañías al interior del campus, que tienen los caños del aire acondicionado a la vista, fueron fundadas por guatemaltecos con experiencia en el exterior. La nueva empresa de gráficos en movimiento del séptimo piso, BigoMo, consiste de dos personas: una, Pedro Méndez, 28 años, trabajó en España, el otro Kristoffer Hormander, 25 años, volvió recientemente de sus tres años estudiando en la Full Sail University en las afueras de Orlando Florida. Ambos dijeron que volvieron a Guatemala porque consideraron que había más oportunidades para ser creativos y menos competencia para hacer negocios. Un informe independiente reciente del The Global Entrepreneurship Monitor concluyó que le costo promedio para iniciar un negocio en Guatemala es solo 7569 dólares, comparado con 17513 y 39670 dólares que demanda llevar a cabo el emprendimiento en Brasil y Costa Rica, respectivamente.
En particular la tecnología según Méndez, ofrece un nuevo camino al éxito, una manera para que los jóvenes guatemaltecos superen la divisoria social. "Hay una oportunidad" agregó su socio, Hormander.
Otros fundadores de compañías estuvieron de acuerdo. En Milkn'Cookies, Wendy Beatriz Ruiz Cofiño, 38 años, alabó a Campus Tec por mostrar que los empresarios locales pueden unirse y crecer. Como dice el lema de su compañía, en casi perfecto inglés: "keeping together is a progress" (mantenerse unidos es un progreso).
Y las ganancias no son necesariamente la única medida del éxito. Desde los acuerdos de paz de 1996 terminaron con décadas de guerra en Guatemala, muchos empresarios se han estado concentrando en la unión de la tecnología y la política social, creando cosas como filtros de agua a bajos precios, o un programa para distribuir información sanitaria por celular.
Campus Tec también tiene algo de esto. Tech4Mobile, una compañía al otro lado de un patio lleno de pasto respecto de la oficina de Méndez y Hormander, recientemente creó un sistema computarizado para registrar votos en el congreso guatemalteco. Antes de que el gobierno instalara el software, rara vez se registraba los votos.
María Mercedes Zaghi, la coordinadora de desarrollo de negocios de Campus Tec, dijo que esperar reclutar más compañías con similar interés. Pero por ahora Campus Tec está lleno y tiene una larga lista de gente esperando que haya lugar. Ese es uno de los motivos por los que hay planes de agregar otro edificio con tres veces más espacio.
"Necesitamos agrandarlo" dijo Mii, que combina antecedentes familiares en el negocio inmobiliario con un MBA de la Universidad de California en Berkeley. "Se necesita masa crítica".
Pero para llegar a ese punto, se necesita un último final: financiación. Aparentemente el concepto emprendedor llevado a cabo en Guatemala también requiere de fondos al estilo de Silicon Valley.
Mini reconoce que este sería el próximo desafío significativo. Guatemala, al fin de cuentas, sigue siendo un lugar donde el progreso puede ser interrumpido pro el riesgo. Hace pocos años, la zona de 4 Grados vivió un tipo diferente de boom, con los restoranes ofreciendo vino y familias de clase media llegando masivamente a sus calles empedradas. Luego vinieron los borrachos y los vendedores de drogas, se cerraron los restoranes y desaparecieron los clientes. ¿Campus Tec y los tecnólogos pueden cambiar ese patrón? Mini suena cautamente optimista.
"Creo honestamente que una nueva Guatemala está naciendo ahora", dijo. Pero -dijo- va a llevar tiempo", agregó.

Suscriptores 3G de China Unicom superan 33 millones en octubre

China Unicom Ltd., la segunda mayor operadora de telefonía celular del país, señaló hoy que sus suscriptores de 3G aumentaron a 33,15 millones hasta fines de octubre, 2,92 millones frente a un mes previo.

Esa cifra marcó el tercer mes consecutivo en que los suscriptores 3G recién agregados superan los dos millones, informó la compañía en un comunicado entregado a la Bolsa de valores de Shanghai.

Los usuarios de internet de la operadora con acceso de banda ancha aumentaron en 512.000 a 55,05 millones. Pero sus usuarios de telefonía fija continuaron disminuyendo en 278.000 para llegar a 94,3 millones a fines del mes pasado, añade el comunicado.