Buscar

2011/06/03

'Si te digo kon'nichiwa, escuchas hello'

Lo presentaron en febrero en el Mobile World Congress de Barcelona y siguen trabajando en su desarrollo. Es la combinación de tecnologías existentes y no es preciso al 100%, pero Atsushi Sato, de NTTDocomo, asegura que tienen planeado ofrecerlo a clientes durante este año, aunque sea en modo prueba.
La compañía de telecomunicaciones japonesa ha desarrollado un sistema de traducción simultánea vía móvil que permite que el terminal reconozca  la voz del usuario -en este caso japonés-, la traduzca automáticamente al inglés y la reproduzca en este idioma en el terminal de su interlocutor mediante una voz sintetizada.
Sato reconoce que el sistema necesita mejoras, pero está convencido de que puede ser de utilidad para clientes que aceptan “un cierto grado de imprecisión” y que sólo buscan una traducción aproximada.
De hecho, de momento, la traducción automática tampoco da para mucho más. “Sigue siendo una opción para tener una idea aproximada de lo que puede decir un texto, pero siempre es necesaria la intervención humana”, señala Michael Scholand, director gerente de Star Servicios Lingüísticos, SL, filial española de Star, empresa líder en el mercado de la comunicación multilingüe y la tecnología lingüística, con 40 oficinas en todo el mundo. “Aunque es cierto que en combinaciones lingüísticas de la misma familia, como el catalán-castellano, se consigue una calidad bastante buena”, añade. Existen dos sistemas para realizarla, explica Scholand: El que se basa en reglas y diccionarios y el que se basa en estadísticas y utiliza corpus bilingües y memorias de traducción, como por ejemplo Google Translate.
Las memorias de traducción son bases de datos hechas por humanos que ofrecen equivalencias exactas o aproximadas de frases concretas ya traducidas. Se integran en lo que se denomina traducción asistida, que según el director-gerente de Star Servicios Lingüísticos, es lo que “realmente ha revolucionado el mercado de la traducción en los últimos 15-20 años”. “Ya existen aplicaciones de voz que ofrecen soluciones parecidas a la de NTTDocomo”, dice. “Lo que hay que ver es si se consigue una traducción automática de calidad”, insiste.
Albert Ràfols, de la empresa Traduït, le hace eco. “Una cosa es una demostración comercial y otra muy distinta una herramienta que se ajuste a la diversidad humana”. “Aún así, seguro que los resultados son cada vez más espectaculares y útiles para muchas personas, aunque espero que no dependan de ellos aquellos que necesiten una traducción exacta y adecuada”, añade.
Ràfols no considera para nada que constituyan una amenaza para la profesión. “Estoy convencido de que estas integraciones complejas se añadirán al instrumental de trabajo que tenemos a nuestro alcance”, subraya.  Scholand está de acuerdo: “Nosotros no vemos estos avances como una amenaza porque realizamos traducciones muy técnicas y lo que nuestros clientes quieren es alta calidad”. “Aún así, estamos pensando en integrar algunas automatizaciones a nuestro proceso productivo, pero sólo para ciertas combinaciones lingüísticas”, concluye.

La Vanguardia

Diez recomendaciones de los especialistas en salud para usar el celular correctamente


La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) advirtieron recientemente que el uso de los celulares podría estar vinculado con el cáncer cerebral.
Si bien consideraron que tal posibilidad no era cierta y debía ser sometida a mayores estudios, lo cierto es que provocó alarma en la población, ya que la mayoría de las personas utilizan el teléfono móvil.
En este marco, el Instituto Superior de Ciencias de la Salud lanzó una serie de sugerencias hasta tanto finalice el estudio que relaciona el uso de estos dispositivos con la enfermedad.

Según recordó este instituto en un comunicado, la OMS y el IARC anunciaron en Lyon, Francia, que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de los teléfonos celulares se consideran "posiblemente" cancerígenos.
Por estas razones y hasta tanto la evidencia científica determine con mayor certeza, es bueno tomar las siguientes precauciones:
  1. Limitar el uso del celular, disminuyendo el tiempo de uso todo lo posible.
  2. Alejarlo del cuerpo usando auriculares o manos libres.
  3. Apagar el móvil en la oficina o en casa y manejarse con el teléfono de línea.
  4. Usar el celular, si fuera necesario, sólo al desplazarse o viajar.
  5. Es preferible mandar mensajes de texto en lugar de hablar.
  6. No llevar el aparato pegado al cuerpo. Transportarlo en la cartera o mochila.
  7. Al celular no deberían usarlo niños ni adolescentes.
  8. No ofrecerlo a niños para que jueguen.
  9. No dejarlo prendido durante la noche al lado de la cama (la distancia disminuye el riesgo).
  10. No usarlo al manejar, no sólo por los daños al cerebro, sino también porque aumenta de tres a cuatro veces el riesgo de accidentes.
Además, recordaron que la utilización de teléfonos celulares cerca de algunos dispositivos médicos, como marcapasos o desfibriladores, implantables puede interferir en su funcionamiento.
Al respecto, Claudio Santa María, rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, afirmó: "Mientras esperamos más resultados, lo mejor es prevenir y ser cautos en el uso".

iProfesional

China considera inaceptables las acusaciones de Google tras el ataque a Gmail

El Ministerio de Exteriores de China ha asegurado este jueves que el país "no puede aceptar" las acusaciones de que piratas informáticos, posiblemente residentes en China, intentaron violar la seguridad de cientos de cuentas de correo electrónico de Google.

"Culpar de estas fechorías a China es inaceptable", ha denunciado el portavoz del Ministerio, Hong Lei, en un rueda de prensa. "La piratería informática es una problema internacional y China también es una víctima. Las afirmaciones del supuesto apoyo a la piratería son completamente infundadas y tienen otros motivos", ha señalado.

Este miércoles, Google había admitido que piratas informáticos trataron de acceder a cientos de cuentas de su servicio de correo electrónico. "Esta campaña, que parece originarse en Jinan, China, afectó aparentemente a cuentas personales de Gmail de cientos de usuarios, entre ellos altos cargos gubernamentales de Estados Unidos, activistas políticos chinos, funcionarios en varios países asiáticos (predominantemente Corea del Sur), personal militar y periodistas", se lee en el blog de la compañía.
Los responsables de Google se apresuraron a aclarar que el movimiento ha sido interrumpido por sus técnicos. "Hemos dado parte a las víctimas y hemos asegurado sus cuentas. Además, hemos dado parte a las autoridades gubernamentales relevantes", aseguraron. Asimismo, subrayaron que el sistema interno de la compañía no ha resultado expuesto.
La empresa de Internet cree que los hackers pretendían supervisar el contenido de esas cuentas. Presumiblemente robaron las contraseñas para modificar los parámetros de envío y acceso a los correos.
Por su parte, la Casa Blanca ha asegurado estar investigando el caso. "Estamos analizando estos informes y estamos tratando de recabar los datos", ha dicho el portavoz Tommy Vietor. "No tenemos ninguna razón para creer que se accediera a ninguna cuenta de correo del Gobierno de Estados Unidos", ha dicho antes de remitir a la prensa al FBI. Precisamente la portavoz del FBI para asuntos de ciberseguridad, Jenny Shearer, ha confirmado que la agencia ha recibido la notificación de Google, con la que trabaja para conocer los pormenores del ataque.

20minutos

El "fracaso" de la guerra al narco: una declaración de efecto incierto

Es algo que ya se ha dicho y parece obvio. Surge de un informe en el que participaron varios ex presidentes y ex funcionarios internacionales, además de intelectuales. ¿Por qué reiterarlo? ¿De qué sirve? ¿Qué cambia? ¿Por qué esos ex no hicieron algo cuando estuvieron a cargo?
Éstas y otras preguntas se desprenden del reciente reporte de la Comisión Global sobre Política de Drogas, que recomienda a los gobiernos reconocer que la llamada guerra contra las drogas ha fracasado y que la salida es despenalizar el uso de las sustancias hoy prohibidas.

La Comisión les pide a políticos y figuras públicas "tener el coraje de articular públicamente lo que muchos de ellos reconocen de forma privada: que la evidencia demuestra abrumadoramente que las estrategias represivas no resolverán el problema de las drogas".
Y dice que que debe ponerse el énfasis en el consumo de narcóticos como un problema de salud pública que evite la marginalización de sus usuarios y eventualmente reduzca el negocio de las bandas criminales que operan su comercialización.
clic Lea también: "La guerra contra las drogas ha fracasado"
Expertos consultados por BBC Mundo coincidieron en que, si bien no se trata de una propuesta nueva, lo novedoso es el alto perfil de quienes -en otras palabras- piden cambiar la estrategia impulsada fundamentalmente por Estados Unidos en América Latina y en el resto del mundo desde los tiempos del presidente Richard Nixon.
"La importancia de este reporte no es lo que dice, sino quién lo dice", le comenta a BBC Mundo Michael Reid, editor de las Américas de la revista británica The Economist.
"Es un grupo cada vez más grande de políticos jubilados y de actualidad que están llegando a la conclusión de que las drogas son fundamentalmente un problema de salud pública y no solamente de seguridad".

Entre las personalidades que participaron en el informe figuran los ex mandatarios César Gaviria (Colombia), Ernesto Zedillo (México) y Fernando Henrique Cardoso (Brasil), además del ex secretario general de Naciones Unidas Kofi Annan, el ex encargado de Relaciones Exteriores de la Unión Europea Javier Solana, el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU. Paul Volcker y el ex secretario de Estado estadounidense George Shultz.
Escritores como Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes también integran la nómina.
Si bien Annan ha sido de la partida, en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito prefirieron no opinar sobre el informe. Un portavoz, Alun Jones, le dijo a BBC Mundo: "Estamos analizando el reporte. Por ahora es prematuro sacar conclusiones".

¿Por qué ahora?

Una de las preguntas que muchos se hacen es por qué los ex gobernantes y ex funcionarios unen sus voces ahora para admitir que la guerra contra las drogas "no ha sido, no podrá y no será ganada" y que la estrategia actual ha tenido "devastadoras consecuencias" para personas y países. Mirando casos como el México, ¿no es algo obvio a estas alturas?

"El debate de la prohibición versus la despenalización de las drogas es viejo. Pero este reporte es novedoso en el sentido de que nunca hemos tenido líderes de semejante calibre diciendo que la guerra contra el narcotráfico debe terminar y hay que comenzar a regular el consumo de distintas drogas, incluyendo la posibilidad de despenalizarlas", le dice a BBC Mundo Danny Kushlick, de la Fundación de Políticas de Drogas Transform, con sede en el Reino Unido.
Y el tema es hoy más relevante que nunca, según Kushlick: "Estamos en una situación en la que miles de personas han muerto en la guerra contra el narcotráfico en México o en la que Colombia sigue siendo profundamente problemática por la participación de paramilitares en el cultivo de coca".
"Al parecer, estamos peor que nunca en la guerra contra las drogas. Se gastan US$100.000 millones al año en esta lucha que sólo genera desesperación y degradación entre las personas más desfavorecisas del planeta".
Michael Reid, de The Economist, añade: "Uno de los factores que ha llevado a este grupo de personalidades a llamar la atención sobre el problema es precisamente que en los últimos diez o 15 años las mafias de la droga se han desplazado de Colombia a México, de México a Centroamérica, y han desembarcado por ejemplo en Perú y Bolivia".
"En otras palabras, el supuesto 'éxito' de la estrategia de seguridad en un país -como el Plan Colombia- lleva a fracasos en otros".

Electorado y dinero

En las lista de nombres que contribuyeron al informe de la Comisión Global sobre Política de Drogas llaman la atención los de políticos que fueron presidentes en América Latina.
En el caso del ex mandatario colombiano César Gaviria (1990-1994), su cambio de parecer sobre la guerra contra las drogas ha sido radical y, por lo tanto, inocultable: durante su gobierno impulsó una batalla frontal contra el narcotráfico, en especial contra el cartel de Cali, y persiguió y mató al capo del alto perfil Pablo Escobar.

¿Por qué él y los otros ex presidentes, notablemente el mexicano Ernesto Zedillo (1994-2000), no aplicaron las políticas que ahora recomiendan cuando estaban en el gobierno?
Los analistas consultados por BBC Mundo coincidieron en dos puntos: que hablar de despenalizar las drogas ha sido impopular entre el electorado y que la catarata de fondos de Estados Unidos en ayuda militar y de otra naturaleza para luchar contra el narcotráfico ha hecho más difícil -o menos tentador- cambiar el rumbo de las políticas.
"En el fondo todo es una cuestión de valentía. Lamentablemente, cuando los políticos están en funciones piensan que abogar por la legalización o la despenalización de las drogas es el beso de la muerte, porque es un argumento que va en contra de lo que cree mucha gente", afirma Reid.
"Los padres de familia piensan que las drogas son peligrosas para sus hijos. Es verdad, pero el tema es cómo se enfrenta ese peligro, porque la prohibición no funciona. El riesgo sigue ahí y sus hijos van a encontrar las drogas en circunstancias más nefastas y peligrosas. Un político podría decir, con lógica, que la guerra contra el narcotráfico cuesta mucho dinero y que esos fondos podrían usarse para el tratamiento y la educación. Pero es un argumento que ha costado vender al electorado".

Reid recuerda que en 2004 el ahora presidente estadounidense, Barack Obama, describió la guerra contra las drogas como un "fracaso", pero que no ha dicho nada como eso desde que asumió el poder. Y que siendo un parlamentario raso, el ahora primer ministro británico, David Cameron, pidió en 2002 un debate sobre la despenalización de las drogas en la ONU, pero que una vez en el gobierno no ha querido tocar el asunto.
Kushlick coincide en que se trata de una cuestión de agallas, pero que en el caso de América Latina también ha habido fuertes razones económicas.
"Durante muchas décadas ha sido políticamente imposible para líderes en ejercicio promover reformas significativas en la política global sobre drogas. La razón es que Estados Unidos les ha dado mucho dinero", sostiene.
Sin embargo, Kushlick afirma que las situación está cambiando en todo el mundo, incluso en los países más afectados por el narcotráfico: "Los presidentes de México y Colombia han abierto el debate sobre la efectividad de la lucha contra las drogas y la posibilidad de aplicar políticas alternativas".
Y apunta que la discusión ya está instalada también dentro del propio Estados Unidos, donde varios estados -incluyendo California- discuten si regulan o no la producción y el suministro de marihuana.

¿Útil?

En cuanto a las consecuencias prácticas del informe de la Comisión Global sobre Política de Drogas, las opiniones son divergentes.

Para Danny Kushlick, de la Fundación de Políticas de Drogas Transform, lo que hace el reporte es darles "más credibilidad" a los líderes políticos para que sean suficientemente valientes y emprendan reformas.
"Quiero creer que les dará fuerza para ponerse de pie frente a Estados Unidos, decirle que la guerra contra las drogas tiene que terminar y que, en cambio, debe buscarse una estrategia alternativa. Al mismo tiempo, pienso que Washington se encontrará cada vez más aislado si no participa en este debate que cada vez más países impulsan".
Por su parte Michael Reid, de The Economist, expresa sus dudas sobre la utilidad del reporte: "Es otro grano de arena en una playa que se está llenando lentamente con más granos de arena. Pero todavía falta muchísimo".
Para él, América Latina enfrenta un gran dilema. Los carteles ya se han vuelto poderosos y representan una amenaza para la democracia, y en esta situación se pregunta si basta con abordar el problema de las drogas como un tema de salud pública o si al mismo tiempo debe mantenerse algún tipo de política de seguridad, aunque distinta de la actual.
"Los narcos ya están instalados y no van a desarticularse por sí mismos", completa Reid.

BBC Mundo



"La guerra contra las drogas ha fracasado"

Los que promueven la descriminalización de las drogas cuentan ahora en el coro con las notables voces de varios ex presidentes, destacados líderes internacionales, intelectuales y empresarios.
Son las voces de los integrantes de la Comisión Global sobre Política de Drogas que en un informe publicado este jueves recomienda a los gobiernos reconocer que la llamada guerra contra las drogas ha fracasado y que la salida es legalizar el uso de las sustancias hoy prohibidas.

La Comisión pide a políticos y figuras públicas “tener el coraje de articular públicamente lo que muchos de ellos reconocen privadamente: que la evidencia demuestra abrumadoramente que las estrategias represivas no resolverán el problema de la droga”.
Aunque no es una propuesta nueva, lo novedoso en este caso es el alto perfil de quienes piden desmontar la estrategia que empezó a promover con esa etiqueta el gobierno de EE.UU. en tiempos del presidente Richard Nixon.

No es legalización

“La guerra contra la droga no ha sido, no podrá y no será ganada”, dice el informe de la comisión que tiene 19 integrantes que consideran que la estrategia ha tenido “devastadoras consecuencias” para personas y países.

Haciendo referencia a datos de la ONU, en el texto se informa que el consumo de drogas ha crecido entre 1998 a 2008 (opiáceos en 34,5 %; cocaína en 27%, cannabis en 8,5%).
A cambio proponen un enfoque que haga énfasis en el consumo de drogas como un problema de salud pública que evite la marginalización de sus usuarios y eventualmente reduzca el negocio de las bandas criminales que operan su comercialización.
Uno de los miembros del grupo, el ex presidente de Colombia, César Gaviria, aclaró a la BBC que legalización “no es una palabra que estamos usando en nuestro informe”.
“Estamos hablando de definir el consumo de drogas como un problema de salud y no como un problema criminal”, dijo Gaviria, quien aseguró que “la gente está enferma”.
“La gente tiene un problema de salud y tú tienes que lidiar con el problema de esa forma, no sólo poniendo personas en la cárcel. Eso no resuelve el problema de la sociedad”, aseguró Gaviria.

“Informe equivocado”

El reporte es muy crítico de la política estadounidense que es la que ha incentivado en el todo el mundo la persecución policial y militar de productores y consumidores de drogas.

En cambio se asegura que en aquellos países donde se han ensayado políticas menos restrictivas, como Portugal, Holanda, Suiza y Gran Bretaña, no se ha podido demostrar una incidencia directa en el patrón de consumo.
“Particularmente en EE.UU. el consumo de drogas, que es el más alto del mundo, no ha cambiado en los últimos veinte años” dijo Gaviria a la BBC, y afirmó que no veía en Washington una evolución “compatible con nuestros intereses”.
Cuando en 2009 el presidente Barack Obama nombró a Gil Kerlikowske para ocupar el cargo del llamado zar antidrogas de la Casa Blanca, se hizo hincapié en la óptica “menos represiva” que traía al puesto, demostrada en su tiempo como jefe policial en Seattle.
Sin embargo, a través de su portavoz, el zar dijo que el informe estaba “equivocado”.
“Hacer las drogas más disponibles, como sugiere este reporte, hará más difícil mantener nuestras comunidades seguras y sanas” dijo el portavoz Rafael Lemaitre.
Para contrarrestar los datos del informe, Lemaitre presentó cifras que indican que el uso de drogas en EE.UU. ha bajado en los últimos 30 años, junto a una caída de 46% en el consumo de cocaína entre adultos jóvenes en el último lustro.

México “abierto" al debate

También el reporte generó reacciones en México, actualmente el terreno más caliente de la lucha contra el narcotráfico, donde el gobierno dijo estar abierto a un debate "integral y global".
“Tomar medidas parciales es insuficiente e ineficaz porque es un fenómeno trasnacional, con una estructura de mercado internacional y requiere ser analizado en un contexto mucho más amplio que en un solo Estado", señaló un comunicado de la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.
“Pensar que el crimen organizado en México es igual a narcotráfico, ignora que el crimen organizado comete otros delitos como secuestro, extorsión y robo" y rechazó que la acción policial implique un incremento en la violencia de los narcotraficantes.
Además de las recomendaciones de tipo político y sanitario la Comisión Global considera que hay que “romper” un molde cultural, ya que la mayoría de los usuarios no son los “lamentables adictos amorales” que muchos rechazan, mientras que los cultivadores de coca o marihuana suelen ser campesinos pobres que sobreviven con esos cultivos.

BBC Mundo


Rentar, el nuevo "sueño americano"

Los precios de las viviendas en Estados Unidos están disminuyendo porque cada vez menos personas pueden darse el lujo de comprarlas.
¿Y también porque prefieren no hacerlo?

David Guarino, portavoz de la agencia de clasificación de riesgo Standard & Poor's (S&P), explicó a BBC Mundo que el índice nacional de precios de viviendas cayó 4,2% en los primeros cuatro meses de 2011, luego de haber disminuido 5,1% en el año 2010.
Los costos de las propiedades han bajado tanto, que ya se encuentran en el mismo nivel del año 2002.
"El mercado se recuperó en 2006 y esto es lo más bajo que ha caído desde entonces", señaló Guarino.
Aunque pareciera que estas cifras revelan que se trata del momento propicio para invertir y comprar, desde ese año unas 200.000 familias dejaron de comprar casas.
Al contrario, según los datos publicados por la Oficina del Censo de Estados Unidos, unas 700.000 familias más están rentando anualmente desde 2006.

Inversión

Distintos analistas coinciden en que la razón fundamental es macroeconómica: el índice de desempleo permanece alto y los salarios bajos, por lo que mucha gente simplemente no puede darse el lujo de pagar una casa.
En una entrevista televisiva para el programa Fox Business Network, el economista de la Universidad de Yale, Robert Shiller, apuntó otra explicación: "la gente, cada vez menos, está pensando en adquirir una vivienda como inversión. Nadie quiere tener que correr el riesgo de vender en un mercado que se encuentra a la baja", dijo.
"Probablemente fuimos un país de propietarios por mucho tiempo, pero eso está cambiando", añadió Shiller.
Sin embargo, también hay indicadores de que la gente está dejando de comprar no sólo porque no puede, sino también porque no quiere.
"Porque no lo considera un buen negocio", dice Shiller.

En una monografía titulada clic "Sueño americano u obsesión americana", los economistas Wenli Li y Fang Yang aseguran que -luego de restar el costo de depreciación y los impuestos de propiedad- la taza de rendimiento de una casa propia es prácticamente inexistente.

Propiedad = ¿tranquilidad?

La idea de rentar, sin embargo, no es cónsona con el concepto del "sueño americano" -acuñado por el historiador James Truslow Adams- que sugiere que con esfuerzo y determinación, cualquiera puede lograr lo que se proponga.
El profesor de la Universidad de Pensilvania, Thomas J. Sugrue, hace alusión a una frase del poeta estadounidense Walt Whitman -fallecido en 1892- en un artículo publicado en el diario The Wall Street Journal en agosto de 2009.
"Un hombre no es un hombre íntegro y completo hasta que no se convierte en el propietario de una casa y del terreno sobre la que está construida", escribió Whitman.
"A pesar del tiempo transcurrido", explica Sugrue, "esa frase encierra una filosofía que aún persiste en este país: poseer una casa es ser estadounidense, alquilar es ser algo menor".
Según el profesor, hoy en día es lógico que los ciudadanos sientan que ser dueños de una casa les otorga estabilidad, seguridad y confort.
"Esa es una idea que no va a cambiar en el corto plazo", asegura.
"Sin embargo, para los casi cuatro millones de estadounidenses que se encuentran en riesgo de ejecución hipotecaria, sus casas se han convertido en una fuente de pánico y desesperación".
Y ese es el tipo de fenómenos que ha provocado que más gente decida guardar el dinero de su inicial, invertirlo y rentar.

BBC Mundo

México intenta imponer límites al imperio de Carlos Slim

La Comisión Federal de Competencia de México, el órgano del gobierno mexicano encargado de prevenir monopolios, impuso este miércoles una multa de US$7,8 millones a la empresa Teléfonos de México (Telmex) por incurrir en "prácticas monopólicas".
Según la CFC, la compañía del magnate Carlos Slim se negó a ofrecer un servicio de interconexión a la competidora GTM, filial de Telefónica.

Sin embargo, el de este miércoles no es el único golpe reciente a ésta y otras compañías de Slim, considerado el hombre más rico del mundo por la revista Forbes, con una fortuna de US$74.000 millones.
A finales de abril, la CFC ya anunció una multa récord de US$1.016 millones a América Móvil, compañía de telefonía dueña de Telcel, la mayor operadora de México, y también propiedad de Slim.
La compañía batalla ahora para anular la sanción, que equivale al 10% de los activos de la empresa y es la máxima pena prevista en la legislación mexicana de competencia para casos de reincidencia en prácticas monopólicas.

Mensaje "mediático"

Según Telcel, este multimillonario castigo "carece de fondo y fundamento". ¿Pero representa alguna amenza real a la hegemonía de Slim en el mercado de telecomunicaciones mexicano?
"La multa a Telcel y la última a Telmex suponen más golpes mediáticos y mensajes a la opinión pública que afectaciones reales a las operaciones de las compañías", asegura Ramiro Tovar, especialista en telecomunicaciones del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM, con sede en Ciudad de México).
De acuerdo a este investigador, "se refieren a denuncias antiguas que otras operadoras llevan haciendo desde hace años", le dice a BBC Mundo.
"Además existen numerosas instancias de defensa" que permitirían a las compañías recurrir las decisiones de estos organismos, añade.

El deseado mercado televisivo

Esto, sin embargo, no quiere decir que Slim no tenga nada que perder.
La verdadera batalla se librará en el campo de la televisión, señalan los expertos.
Uno de los mayores reveses al emporio de Slim fue la negativa del gobierno mexicano a permitir la entrada de Telmex (antigua empresa pública de telefonía fija) en el mercado de la televisión de paga, uno de los viejos anhelos de la compañía.
El pasado viernes, la Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes (STC) negó que Telmex pudiera sumarse al negocio del llamado "triple play" (servicio de teléfono, internet y televisión a través del mismo cableado), una decisión que la empresa recurrirá.
Tras conocerse la decisión de la STC, el valor de la empresa en la Bolsa Mexicana cayó hasta un 6,44%, alcanzando su nivel más bajo en 4 meses.

Sin favoritismos

Mientras las dos principales televisoras del país, Televisa y TV Azteca, ya participan en el sector de la telefonía móvil, Slim aún no podrá ofrecer su propio servicio de televisión.
El millón de líneas telefónicas "triple play" en las áreas urbanas de México (según cifras del Centro mexicano de Investigación e Innovación en Telecomunicaciones) y sus potenciales suscriptores son la torta que todas las operadoras quieren catar cuanto antes en México.
El gobierno mexicano sostiene que no permitirá "favoritismos" a la hora de acceder a nuevos mercados, y argumenta que Telmex no cumplió con los requisitos para ofrecer TV de pago.
En la práctica, "hasta que Telmex no logre satisfacer los requerimientos de la STC, estará perdiendo un tiempo que no podrá recuperar en términos de mercado, ingreso o inversión", explica Tovar.
"A diferencia de las multas, esto sí estará dañando el valor de la empresa y la dejará rezagada frente a sus competidores. Ahí sí hay un riesgo real" para las empresas de Slim, dice el investigador del ITAM.

Mirando al Sur

Por otro lado, mientras en su mercado interno las empresas de Carlos Slim podrían resentirse ante el nuevo panorama de telecomunicaciones, en el exterior no cesan de crecer.
América Móvil es la compañía mexicana con más inversiones y empleos en América Latina.
Sus ventas alcanzaron en 2010 casi los US$50.000 millones, superadas solo por grandes petroleras como la brasileña Petrobras o la venezolana PDVSA, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
"Regulatoriamente, en otros países hay mucha más apertura y competencia que en México", le dice a BBC Mundo Arturo Elías Ayub, director de Alianzas Estratégicas de Telmex.
"Eso no quiere decir que vayamos a parar inversiones en México, pero sin duda vamos a continuar el crecimiento en 18 países de América Latina", explica.
De hecho, el grupo de Carlos Slim podría aprovechar la experiencia de años de competencia en la región con su rival Telefónica para enfrentarse a un mercado local donde, al menos en servicios combinados de internet, telefonía móvil y televisión, ya no es el líder.
"Es cierto que ha habido reveses, pero los resultados de la empresa ya son buenos sin televisión", dice el vocero de Slim. "Cuando la tengamos serán mejores".

BBC Mundo

Más pistas del nombre 'PS Vita'

Los rumores en torno al uso del nombre PS Vita como nombre comercial para la sucesora de la actual consola portátil PSP siguen cobrando fuerza.

En la página web oficial para el E3 preparada por Sony se encontraron varias referencias en el código fuente de la misma a "PS Vita", incluyendo subdirectorios con los nombres "games and media" y "features".

Todo eso parece apuntar a que en vez de optar por seguir una numeración como ha sucedido en las consolas domésticas de Sony, la compañía modificará el nombre de su portátil a PlayStation Vita.

Se espera que se anuncie oficialmente la semana que viene, en el E3, la feria de los videojuegos de Los Ángeles. Os mantendremos informados.

Enigma nos pondrá las cosas más difíciles en Arkham City

Más enemigos. Más acción. Más mapeado. Y, por fortuna para los que disfrutaron con el juego de la caza del tesoro que eran los desafíos de Enigma en Arkham Asylum, más desafíos del también llamado El Acertijo, los cuales cuasi duplicarán la cantidad existente en Arkham Asylum.
Así, de los 240 entre trofeos, fichas de personajes y crónicas de Arkham que podíamos hallar entre los muros del manicomio, las paredes de Arkham City ocultarán nada menos que 400. Y esta vez, según afirma Dax Ginn, manager de marketing de Rocksteady, Enigma no se limitará a "abusar verbalmente" de Batman como hacía en el primer juego, sino que la tarea de hallar sus trofeos ocultos será "muy exigente".
Por ejemplo, al enfrentarnos a una turba de enemigos, a veces entre ellos estará un secuaz de El Acertijo al que tendremos que mantener a salvo, mientras acabamos con el resto, para después interrogarlo. También tendremos que realizar otras tareas, como la de salvar a un rehen secuestrado por el villano de una habitación llena de trampas. Además de Enigma, el estudio revelaba ayer la presencia como personaje jugable de Catwoman, la cual contará con sus propios gadgets, movimientos de combate y sistema de navegación, parecido a la visión de detective de Batman.

MeriStation

Las aplicaciones de Google serán incompatibles con navegadores antiguos

A partir del próximo 1 de agosto las aplicaciones de Google sólo funcionarán correctamente con las dos últimas versiones de los principales navegadores del mercado.
La empresa de Mountain View justifica su decisión, explicando que algunas funciones en Gmail y Google Docs necesitan del empleo de un navegador avanzado que cuente con compatibilidad con el estándar HTML5.
Los versiones de navegadores que se verán afectadas serán Firefox 3.5, Internet Explorer 7 y Safari 3, por lo que una vez entre en vigor la medida anunciada por Google los usuarios deberán pasarse a alguna posterior.
En el caso de Google Chrome, la marca recuerda que su navegador se actualiza a las últimas  versiones de forma automática por lo que no tendrán que llevar a cabo ningún cambio.
Google Apps también anunció otras novedades hace unas semanas con el debut de una función que permite configurar las aplicaciones para que se puedan delegar las tareas administrativas en los usuarios.
Además, parece que los planes de Google para los próximos meses se enfocan hacia la promoción de la última versión de su navegador Chrome, así como de su nuevo sistema operativo basado en la web, Chrome OS, ya que ambos cuentan con la ventaja de que ofrecen interesantes funciones que se pueden utilizar sin instalar software en los equipos.


the INQUIRER

Apple no quiere que se graben conciertos con el iPhone

Apple ha patentado un nuevo sistema con el que buscan impedir que las cámaras de dispositivos como el iPhone puedan captar vídeos y fotos en eventos públicos como conciertos y en salas de cine.
Este sistema permitiría bloquear la cámara de los terminales en el momento en el que ésta detecte una señal de infrarrojos, de esta forma, bastaría con que en los conciertos o en los cines se proyectara esta señal para que el usuario no pudiera utilizar su cámara.
Según se desprende de la explicación de la patente, cuando el dispositivo detecta la señal impide poner en funcionamiento la cámara del iPhone.
La intención de Apple no está del todo clara, pero los analistas están creen que la compañía quiere “ayudar” a la industria cinematográfica y musical a mantener sus contenidos a buen recaudo evitando que los usuarios hagan fotos y vídeos de las actuaciones o de los films y los cuelguen en Internet.
Si se llega a incluir este sistema en futuros modelos de iPhone se podrían plantear algunos problemas ya que no está del todo claro cómo se podrá diferenciar entre un usuario que quiere grabar una película para subirla a la red y otro que simplemente desee hacerse una foto durante un concierto para tener un recuerdo.
El sistema sería extensible a lugares en los que está prohibido hacer fotografías como algunos museos y quien sabe si los famosos más celosos de su vida privada podrían en un futuro aprovechar esta idea para mantenerse a salvo de fotos y vídeos indiscretos.

the INQUIRER

Las operadoras 'low cost' revolucionan la competencia en móvil

La Comisión Europea lo repite casi como un mantra. En cada informe que realiza sobre la telefonía móvil en el Viejo Continente la conclusión es la misma: los precios en España están bastante por encima de la media.
Esta afirmación provocaba la reacción automática de las grandes operadoras. Con una sola voz, Telefónica (que opera con la marca Movistar), Vodafone y Orange cuestionaban la veracidad de la información y la metodología del informe comunitario.
Hasta que llegó la crisis y coincidió con la irrupción en el mercado nacional de decenas de operadoras de móvil virtual, aquellas que no tienen red propia y alquilan la infraestructura de las grandes para revender sus ofertas. En general, su lema es único: el bajo precio, ya sea destinado a nichos concretos (extranjeros en España, colectivos...) o como reclamo global. De ahí el nombre con el que se las conoce: operadoras low cost, con Másmovil, Pepophone o Simyo como principales representantes. A ellas se unió una recién aterrizada Yoigo, que basó su competencia en la necesidad de rebajar tarifas. El cóctel estaba servido.
Solo Orange lo vio venir y fue la primera en reaccionar con un descenso de sus precios. Movistar y Vodafone se mantuvieron en sus trece y aludieron a una estrategia enfocada a conseguir "clientes de valor" y no abonados a cualquier precio.
Pero la realidad se impuso. Movistar y Vodafone comenzaron a perder clientes por miles, lo que provocó las primeras rebajas de tarifas y un empeoramiento de sus resultados financieros. Al final, Vodafone lo reconoció: la rebaja de precios, forzada por la competencia y porque las tarifas nacionales eran más caras que la media europea, está detrás de las caídas de ingresos registradas en los últimos trimestres.
Las grandes compañías se pusieron serias y, antes o después, redujeron sus precios hasta tener las tres una tarifa mínima de ocho céntimos por minuto. Pero a Movistar y a Vodafone les ha servido de poco. Según los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), la primera ha perdido más de 60.000 clientes netos de móvil en el primer trimestre del año y la segunda, 154.000 (con limpieza de usuarios inactivos incluida).
En los tres últimos años, la competencia entre Movistar y Vodafone con Yoigo y las operadoras low cost se ha saldado con una pérdida de cuota de mercado de 4,3 puntos para la primera y de 2,6 para la segunda. Mientras, Yoigo ha pasado a tener el 4,56% del mercado y los móviles virtuales en su conjunto, el 5,26%. En total, suman menos del 10% todavía de cuota, pero han provocado toda una revolución.
Vodafone reaccionó a su situación en abril con una tarifa destinada a los clientes de tarjeta. La misma tarifa para ellos que para los de contrato: ocho céntimos el minuto.
Ahora le ha tocado el turno a Movistar. Esta compañía ha optado por una política diferente y ha apostado por los clientes de contrato, pero con una tarifa que ataca directamente a Yoigo y al low cost. A partir de este lunes, los clientes nuevos y actuales podrán contratar una tarifa para llamar por seis céntimos a todas las operadoras y a cualquier hora con una cuota de seis euros al mes y un consumo mínimo de nueve euros. Los fines de semana, la oferta lleva asociada 250 minutos de llamadas gratis.
Esta tarifa sitúa a Movistar entre las más baratas de las tres operadoras tradicionales, ya que es dos céntimos más baja que los precios por minuto más agresivos de Vodafone y Orange. Con respecto a Yoigo, depende de cada cliente. En principio, para poder llamar por seis céntimos con esta compañía se necesita un consumo mínimo de 19 euros al mes, así que Telefónica resultaría más ventajosa para los que consumen menos. Pero Yoigo dispone de una tarifa de cuatro céntimos si el usuario está dispuesto a consumir 39 euros al mes.
Si se compara con las verdaderas operadoras low cost, las de móvil virtual, cuyas principales representantes son Másmovil y Pepephone, Movistar sigue siendo más cara. La primera tiene una tarifa de tres céntimos por minuto con un consumo mínimo de 19 euros y de cinco céntimos si se gastan siete o más euros al mes. Pepephone cobra seis céntimos sin mínimo de gasto mensual y 2,9 céntimos si se combina con internet móvil.

Cinco Dias

Sistemas solares y laberintos musicales

Las metáforas parecen ser acertadas: un laberinto y todo un sistema solar. O lo que es lo mismo: lugares donde es muy fácil perderse y en los que encontrar algo resulta una empresa complicada. Y ambas alegorías, en este caso, se refieren a la música. En la era de Internet, el MP3, iTunes, Spotify y un incontable número de canales de distribución, se da la paradoja: es el momento en el que más se piratea, pero también en el que más música se escucha. La oferta es ingente. Cientos de bandas que antes no podían dar a conocer su música, han encontrado ahora una inusitada cantidad de canales en los que hacerse oír, de tal forma que la oferta se ha hecho, hace ya un tiempo, inmanejable.

Es aquí donde incide la filosofía de una aplicación para iPad llamada Aweditorium. A finales de los años setenta descubrir nueva música pasaba por escuchar determinadas estaciones de radio y bucear en las estanterías de tiendas de música especializada. Ahora la cosa no es tan fácil y menos si se habla de los cada vez más numerosos grupos independientes de gran calidad pero que no cuentan con los altavoces de la promoción multinacional.
La pregunta es ¿cómo se puede navegar a través del gigantesco océano de nuevos grupos que no se han escuchado antes para llegar a tener un compromiso emocional con ellos? Superando webs especializadas como Pitchfork o gigantescas bibliotecas como iTunes o Spotify, la forma de presentar las cosas que propone Aweditorium resulta muy eficaz para caer en las garras de nuevos sonidos.
Aweditorium se presenta como un enorme laberinto repleto de bandas (la mayoría de ellas desconocidas para el gran público) por el que se puede transitar libremente. La pantalla de la tableta se convierte en un mosaico fotográfico y al comenzar la exploración es necesario dejarse llevar por la intuición. Al tocar la foto de un artista, esta se amplía y ocupa toda la pantalla en alta resolución, la música comienza a sonar y sobre la marcha aparecen ventanas con información básica del artista. Si vuelve a tocarse la pantalla, las cosas cambian y lo que aparece es un subtitulado del tema que está sonando.
Si ese grupo no tiene el sonido esperado o no le gusta al oyente, simplemente se pasa página y aparece otro grupo distinto. En el momento en que surge la magia, cuando realmente quedes atrapado por una banda, se puede presionar un botón para marcarla como favorita, momento en el que aparecen enlaces a entrevistas en vídeo y videoclips también en alta definición. Y de vuelta a pasearse por el laberinto a seguir descubriendo.
Si no se tiene iPad, no pasa nada, el creador de Aweditorium ya tiene experiencia en la exposición de nuevas bandas desde la red en donde se puede encontrar el germen del laberinto.
En otro lado de la galaxia de aplicaciones musicales se encuentra Planetary. Se trata simplemente de una forma de cambiar el interface y el aspecto de la forma de acceder a la música que ya se tiene en la memoria interna de la tableta. Por orden alfabético cada grupo o artista se convierte en un planeta dentro de un sistema solar y cada sistema forma una galaxia. La duración de cada tema, se resume en el tiempo que la canción tarda en orbitar sobre el centro del sistema. Bonita y diferente.

El Pais