Buscar

2009/07/10

"Si un internauta no usa Explorer es porque ya domina la Red"

Fuente: Gaceta.
Espontáneo, políglota (habla inglés, francés, catalán y español) y un apasionado de su trabajo. Pascal Chevrel lleva ocho años dedicado al proyecto Mozilla, cinco de ellos como voluntario. “En 2003 escribí la primera página de Mozilla que no estaba en inglés. Ahora tenemos FireFox en ¡74 idiomas! Gracias a nuestra red de colaboradores, Mozilla ha pasado de ser un proyecto en inglés de EEUU, a ser internacional. Creemos que la Web debe ser abierta a todo el mundo y en eso trabajamos”. El próximo lunes estará en Madrid presentando la versión 3.5 de FireFox, “el doble de rápida que la 3.0 y con un sistema de privacidad que permite no dejar rastro en la Red”.

Privacidad, velocidad… ¿qué más ofrece el nuevo navegador FireFox?
La revolución será en el vídeo. Ya no hará falta un programa externo como Flash para verlos sino que el vídeo formará parte de la página web.
¿En qué beneficia al usuario?
Primero en que irá más rápido pero sobre todo que, al no depender de un servicio externo como YouTube para colgar un vídeo en un blog, el usuario no perderá los derechos de autor.
¿Cómo explicaría a un usuario qué es Mozilla?
Enseñándoselo. Cuando un usuario no usa Explorer es porque ya tienen un dominio decente de internet. Lo complicado es convencer a gente que sabe poco sobre navegar. Muchos nos diferencian entre el motor de búsqueda (Yahoo, Google…) y el navegador.

¿En qué se diferencia Mozilla de Microsoft?
En nuestro sistema de extensiones. Son aplicaciones parecidas a las del iPhone con las que puedes crear tu propio navegador. Te ayudan a definir las búsquedas y te ofrecen respuestas que sólo con Google no obtendrías.
Y usted, ¿a qué se dedica?
Nosotros lo llamamos la tecnoevangelización, (risas). Es decir, buscamos en la Red páginas que están mal hechas, que no son compatibles con todos los navegadores. Les contactamos y enseñamos a mejorarla.
¿Gratis?
¡Por supuesto! El proyecto de Mozilla empuja los estándares de la Red. No tiene sentido que hagas una página web a través de un solo navegador porque llegas a menos gente.

¿Es fácil convencer a la gente para que cambie?
Cuando empecé sólo teníamos un 0,2% del mercado y, en fin, era bastante más complicado (Risas). Ahora con un 30% de cuota, son las empresas las que contactan con nosotros. Aunque en EEUU seguimos teniendo problemas…

Es territorio de Microsoft...
Sí. Es curioso, aunque Mozilla es un proyecto que nació en EEUU, tenemos más éxito en Europa. En Polonia y Finlandia ya tenemos más del 50%.

¿A qué cree que se debe?
Es algo que me pregunta mi jefe de EEUU continuamente. “Tenéis una cuota de mercado muy buena pero quiero saber la receta”. (Más risas) Creo que la principal razón es que Microsoft no tiene tan mala imagen como en Europa, lo ven como empresa nacional.

10 años de Cervantes Virtual

Fuente: Baquia.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes nació por iniciativa de la Universidad de Alicante, con la colaboración de la Fundación Marcelino Botín y de Banco Santander.

Constituye una de las empresas de la universidad, el taller digital, donde unas 80 personas se encargan de la digitalización de textos, su corrección, diseño de portales, asegurar que las obras son de dominio público, y el mantenimiento del portal.

El nuevo proyecto de la Biblioteca es la descarga de libros en dispositivos móviles: PC, teléfono móvil, PDA o eReader, el lector de libros electrónicos.

La Cervantes también trabaja en su incorporación a la nueva Internet (Web 2.0). Se trata de llegar al mayor número de usuarios, con una oferta muy selecta, como por ejemplo, literatura hispano-rusa.

La labor se complementa con la de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes , compuesta por un Patronato en el que se sientan 16 instituciones de ámbito público y privado -el soporte financiero de un proyecto que para este año cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros-, y un consejo científico.

La Fundación está presidida por Mario Vargas Llosa y cuenta con un patrono de honor a título póstumo desde el 9 de junio, Mario Benedetti. El escritor uruguayo fue el primer autor que contó con un portal en la Cervantes. Actualmente, trabajan en la actualización de los más de 50 registros que poseen de este escritor. Benedetti siempre apoyó el trabajo de la institución, señalan en la Cervantes.

En la Biblioteca han visto como en estos diez años los autores vivos han perdido su miedo a Internet. Consideran que ha sido un trabajo basado en la confianza con autores, editores, traductores y demás personas vinculadas a una obra.

Secuenciado el quinto genoma humano

Fuente: El Pais.

La secuenciación de un genoma humano será pronto un proceso rutinario. Tras presentarse en 2001 el primer borrador, todo un hito científico anunciado a bombo y platillo por dos presidentes de Gobierno (Bill Clinton y Tony Blair), sólo se han secuenciado cuatro genomas de personas sanas. Hoy se publica en Nature el quinto, que aporta una valiosa información sobre la estructura de los genes y la variabilidad genética al compararlo con los cuatro precedentes. Aunque de momento se cuentan con los dedos de una mano, los investigadores anticipan que en los próximos años se descifrarán miles de genomas individuales.

El genoma que presenta hoy un equipo dirigido por Jeong-Sun Seo, de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), corresponde a una persona de origen coreano. En la jerga científica se denomina AK1 y se viene a añadir a los de un chino (YH), un africano (NA18507) y dos más de origen europeo: James Watson, el que fuera director del consorcio público del Proyecto Genoma Humano, y Craig Venter, fundador de Celera Genomics, la empresa privada que rivalizó con el proyecto público para descifrar el primer genoma humano.

La enorme variabilidad genética humana ha quedado patente al comparar los cinco genomas: sólo comparten un 8% de los nueve millones de SNP o variantes de una sola letra estudiadas en las cinco personas. Un SNP significa simplemente la diferencia de una letra en la secuencia de 3.000 millones de pares de bases o letras de todo el ADN humano. Estos SNP normalmente no tienen ninguna importancia, pero una pequeña parte se asocia con enfermedades. El genoma coreano tiene un 21% de SNP únicos, que no comparte con ninguno de los otros cuatro genomas.

"El coreano aporta información detallada sobre la estructura del genoma humano y datos sobre una nueva etnia", explica Xavier Estivill, director del Programa Genes y Enfermedades del Centro de Regulación Genómica, en Barcelona. Y añade: "Tener un mapa descriptivo de toda la variabilidad del genoma humano nos da herramientas para entender la función de los genes en relación con los rasgos individuales y diferentes enfermedades".

Con el progresivo perfeccionamiento y abaratamiento de las técnicas de secuenciación, este investigador aventura que pronto habrá un auténtico aluvión de genomas descifrados: "En pocos años, la secuenciación completa del genoma será un procedimiento casi tan rutinario en medicina como hoy lo es un escáner".

El genoma coreano o AK1 ayuda también a entender la ascendencia genética y las migraciones. Comparados con el genoma humano de referencia (el secuenciado por el consorcio internacional con el ADN de varias personas europeas o caucasianas), "el africano presenta más diferencias que los europeos o los asiáticos", explica Estivill. Esto indica que "la población africana es más antigua y ha tenido más tiempo de generar variaciones".

La Universidad de Bolonia usa a modelos para promocionarse

Fuente: Publico.
La Universidad de Bolonia cuenta con muchos atractivos para promocionar la sabiduría que encierran sus aulas entre la población estudiantil. Es el centro educativo superior más antiguo de Europa. El mejor de Italia. Con profesores de renombre, entre los que se encuentran el semiólogo Umberto Eco y el ex primer ministro Romano Prodi. Sin embargo, la alma mater studiorum ha dejado de lado los reclamos clásicos y ha optado por una revisión de un cómic de la Marvel en clave velina, o sea, la modelo o azafata presente en cada rincón de la vida y la televisión italiana.
Así, la prestigiosa universidad ha reclutado a cuatro señoritas, las ha enfundado en un mono de lycra blanco con braguita roja y, a modo de escudo apto para superheroínas, ha estampado el nombre de sus campus de Cesena, Forlì, Ravenna y Rimini.
Son Las Cuatro Fantásticas, dos rubias y dos morenas. Lo máximo para tus estudios universitarios, reza el eslogan de una institución educativa en la que debería primar, por encima de las excelencias del cuerpo, el desarrollo de la mente.

Brasil devuelve 1.000 toneladas de basura ilegal a Inglaterra

Fuente: AFP.

Más de 1.000 toneladas de residuos domésticos que llegaron ilegalmente desde Inglaterra son investigados en dos puertos de Brasil y deberán ser devueltos en los próximos días, informaron funcionarios del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Imaba) el martes a AFP.

Unos 16 contenedores llegaron al puerto de Santos, Estado de Sao Paulo (sudeste), y otros 40 al puerto de Rio Grande, en el Estado de Rio Grande do Sul (sur), con una "declaración falsa" que informaba de que se trataba de plástico reciclable, informó a AFP Ingrid Oberg, jefa de Imaba de la sede en Santos.

El Imaba denunciará el caso en Basilea, cuyo Convenio controla el movimiento transfronterizo de desechos, ya que en Brasil está prohibido recibir este tipo de basura, precisó.

Unas 293 toneladas que se encuentran en Santos son principalmente de origen doméstico (envases plásticos y de vidrio, almohadas y periódicos), pero entre las 754 toneladas de desechos descubiertas en Rio Grande por la Dirección Fiscal se encontraron jeringas, preservativos, pilas y pañales, se informó.

Las empresas importadora y transportadora fueron multadas cada una a pagar 155.000 reales (77.811 dólares al cambio del día), y se les solicitó devolver la carga a Inglaterra en un plazo de 10 días.

Este caso "es un absurdo, una falta de respeto hacia Brasil", declaró Oberg al diario OGlobo.

Los navíos habrían partido en febrero desde Inglaterra, e hicieron escala en Bélgica antes de llegar a Brasil.

Según había señalado a la red mediática local RBS tras el hallazgo el procurador de la República en Rio Grande, Julio Castro Jr., la carga debe retornar y las autoridades en el lugar de origen evaluar su destino pues "Brasil no puede convertirse en un punto de recepción de residuos de otras naciones".

Google trabaja con HP y Acer para lanzar su sistema operativo

Fuente: Cinco Dias.

A ninguna empresa de la industria TIC se le escapa que para que un nuevo producto tecnológico triunfe hay que convencer al usuario, pero previamente también a todo el ecosistema de empresas que hay alrededor. Microsoft lo sabe bien. Y Google parece igualmente tenerlo claro. Ayer desveló que está trabajando con nueve fabricantes del sector para diseñar y construir equipos que saquen todo el partido a su inminente sistema operativo Chrome OS. Todos son pesos pesados en sus sectores. En la lista están Acer, HP, Lenovo, Asus y Toshiba, como fabricantes de PC. Y Freescale, Qualcomm y Texas Instruments, del lado de la industria de los chips.

Todas las empresas de PC citadas trabajan actualmente con Microsoft. Pero, como explica Iván González, director de Análisis de Penteo, que lo hagan ahora con Google es un síntoma de un mercado sano. "La misión de estos fabricantes es colaborar con todos los partners que puedan ser complementarios para ampliar su negocio".

Los primeros aliados de Google buscan, sin duda, aprovechar las oportunidades que se abren con el Chrome OS, un sistema ligero, veloz y gratuito. Unas oportunidades que a corto plazo González ve limitadas al mundo del portátil de bajo precio (netbook). "Google se está introduciendo poco a poco en el terreno de los sistemas operativos. Primero lo hizo en los móviles con Android, ahora lo intentará con el netbook y después tratará de llegar al laptop portátil tradicional, pero aquí lo va a tener muy difícil porque casi todo el parque mundial de estos equipos funciona con Windows".

Muchos expertos creen que el Chrome OS, que llegará al mercado en 2010, tendrá su gran oportunidad en nuevos dispositivos que traen nuevos hábitos de uso. Es el caso de los netbooks. "Internet tiene cada vez más presencia en el uso de estos equipos, porque cada vez hay más aplicaciones en la web y es muy difícil disociarlo", dice González. El analista de Penteo cree, en este punto, que el buscador está ejecutando desde hace tiempo un trabajo magistral del lado de las aplicaciones para el mercado doméstico (como Google Map), pero no ha logrado un efecto similar en las aplicaciones empresariales, donde la oferta de Microsoft tiene gran arraigo y ha creado un hábito difícil de cambiar. Además, según Techcrunch esta compañía podría anunciar el lunes una nueva versión de Office para la web.

La respuesta de Microsoft se está 'cocinando'

Google ha nacido en la era de internet. Y se nota, porque su apuesta es un sistema operativo basado en software libre, concebido para trabajar en la red y que pasa de apagado a conectado en pocos segundos. La cuestión es que Microsoft no es ajeno a que el futuro pasa por abrazar más internet, y trabaja ya en un navegador que asuma funciones de sistema operativo. Lo que ha hecho Google con Chrome. Microsoft ha desvelado algún dato de este prototipo que ha denominado en clave Gazelle y sobre el que trabaja en sus laboratorios. Este navegador futuro de Microsoft actuará como una plataforma sobre la que trabajarán distintas aplicaciones que estarán en la red. La cuestión es ¿llegará tarde a este cambio en la forma de entender lo que es un sistema operativo? "Ya va tarde. Google le saca ventaja en los nuevos servicios de internet", dice González, que sostiene que Microsoft no consigue imprimir la velocidad necesaria en su cambio cultural.

China supera a los EE.UU. en venta de autos

Fuente: Invertia.

China superó a Estados Unidos como el mayor mercado de automóviles del mundo en el primer semestre del 2009 luego que las ventas de junio repuntaron 36,5% con respecto al año anterior, según cifras reportadas el jueves.

Las ventas de vehículos de China en junio subieron a 1,14 millones, el segundo mes más alto hasta la fecha luego de los 1,15 millones de unidades vendidos en abril, señaló la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China. La venta de autos de pasajeros registró una cifra mensual récord de 872.900 unidades.

Las ventas totales para la primera mitad del año subieron a 6,1 millones, o un alza de 17,7% frente al año previo, dijo el grupo industrial. Esta cifra superó a Estados Unidos, donde la venta de autos para pasajeros en el mismo período cayó a 4,8 millones entre una desaceleración económica.

Las ventas de autos en China bajaron a finales del 2008 debido a la crisis financiera mundial, pero repuntaron luego que Beijing lanzó un paquete de estímulos con recorte de impuestos a las ventas, subsidios para cambiar vehículos más viejos y otros incentivos.

Los fabricantes de autos del mundo están volteando a mirar a China para ayudarse a aumentar sus ingresos mientras batallas con una caída en la demanda en Norteamérica y otros mercados.

"Fue realmente duro para nuestra industria automotriz lograr este gran resultado contra un telón de fondo tan sombrío en la industria internacional de vehículos", señaló la asociación en un comunicado.

Hace tiempo que se esperaba que China, con 1.300 millones de habitantes, superara a Estados Unidos como el mayor mercado automotriz del mundo; pero el desplome económico estadounidense aceleró ese proceso al deprimir las ventas en el país americano, mientras que en China han repuntado.