Buscar

2011/06/13

Una escuela para enseñar a construir instrumentos científicos de vanguardia

Alumnos de seis países acuden en Tenerife a la cuarta edición de la Escuela Internacional de Instrumentación Avanzada, que tiene como objetivo formar a los futuros responsables de construir instrumentos científicos de vanguardia, informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

La escuela es una colaboración internacional formada por universidades, centros de investigación y empresas de alta tecnología cuyo objetivo es ofrecer a astrónomos, físicos e ingenieros una formación superior especializada en todas las áreas relacionadas con la instrumentación científica de última tecnología.

Para ello los alumnos asisten al módulo de Óptica, al que le seguirán los de Mecánica, Electrónica, Software y Gestión y posteriormente, como ejercicio final, deberán diseñar un sencillo instrumento, indica el IAC en un comunicado.

Si superan esta prueba pasarán a hacer las prácticas en instituciones y empresas vinculadas a la escuela que trabajan en el desarrollo de instrumentación científica puntera.

El futuro, con telescopios gigantes como el Telescopio Europeo Extremadamente Grande de ESO y observatorios espaciales como el James Webb Space Telescope de la NASA, necesita de profesionales que puedan asumir el liderazgo de los equipos que diseñarán y construirán la próxima generación de instrumentos para observatorios espaciales y terrestres.

Además necesitan saber gestionar la colaboración de grandes equipos internacionales formados por profesionales con perfiles muy diferentes y necesidades muy dispares, añade el IAC.

Para las cinco asignaturas de esta etapa el programa cuenta con cinco profesores de reconocida experiencia en su campo, y que son en óptica, Steve Eikenberry (Universidad de Florida, EEUU); en mecánica, Manuel Madonado (FRACTAL SLNE); en software, Nicolás Cardiel (Universidad Complutense de Madrid) en electrónica, Enrique Joven (IAC); y en gestión, Marisa García Vargas (FRACTAL SLNE).

Esta edición cuenta con doce alumnos procedentes de España, Burkina Faso, Colombia, Filipinas, India y México que asistirán durante cinco semanas a las clases teóricas, impartidas en el IAC.

La escuela es una iniciativa del plan "Primera Ciencia con el Gran Telescopio Canarias", financiado por el programa "Consolider Ingenio 2010" del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El programa Consolider-GTC es un proyecto basado en el Gran Telescopio Canarias que pretende impulsar la astronomía española y su meta es el desarrollo de programas científicos avanzados que resulten en saltos cualitativos para la ciencia y para la astronomía en particular.

Otro de los objetivos del programa es vincular a expertos en tecnología e instrumentación astronómica con los investigadores de diversas disciplinas de la astrofísica de vanguardia.

Además, Consolider-GTC participa en la formación de futuras generaciones de investigadores y desarrolla un programa de información acerca de los logros científicos conseguidos en el proyecto.

Canarias7

Ver fotos y vídeos es la actividad más popular en Facebook y Twitter

Una imagen vale más que mil palabras... también en Facebook y Twitter, donde la principal actividad que realizan sus usuarios es ver las fotos y los vídeos que publican otros internautas. Enviar mensajes es la segunda. La opción de compartir, una de las de mayor interés para marcas y medios de comunicación, es bastante ignorada.
Las compañías eCircle y Mediacom Sciense han publicado un estudio sobre marketing online realizado por GMI a través de 540 encuestas online a usuarios de 14 a 69 años españoles, que saca a relucir interesantes datos sobre el uso de redes sociales. El estudio también ha sido llevado a cabo en otros cinco países europeos.
Una de las principales conclusiones del trabajo es que Facebook es la red social más homogénea y su usuario medio coincide de forma prácticamente idéntica con el usuario medio de las redes sociales en general. De esta forma, el trabajo pone sobre la mesa que la mayoría de usuarios de este tipo de sitios son hombres (53,7 por ciento) con una cuota que coincide con la de Facebook (53,6).
La presencia del sexo masculino crece ligeramente en Tuenti (55,6 por ciento) y de forma significativa en Twitter (63,3 por ciento). La franja de edad con mayor presencia en las redes sociales en general es de los 30 a los 39 años (34 por ciento de los usuarios), lo que demuestra que este tipo de sitios no son ni mucho menos exclusivos para los más jóvenes. De nuevo, la edad predominante es exactamente la misma en Facebook con el mismo porcentaje.
Los tuiteros, los más maduros
Las cosas cambian en las otras dos redes sociales más populares en España: Tuenti y Twitter. En el caso de la red social de Telefónica, la franja de edad predominante se mueve entre los 20 y los 29 años con un incontestable 42 por ciento de los usuarios.
También hay una muy notable presencia de usuarios de 14 a 19 años (19 por ciento de los usuarios, frente al 9 y 12 por ciento que representan en Facebook y Twitter, respectivamente). Twitter es la red que mejor despierta el interés de los internautas entre 20 y 39 años, que juntos acaparan el 80 por ciento de los usuarios.
En el caso de los tuiteros de 20 a 29 años, representan el 31 por ciento, que se eleva al 39 por ciento en el caso de 30 a 39. El estudio también ha analizado los usos más habituales que los internautas dan a las redes sociales, aunque solo ha analizado este tipo de medio de forma general y Facebook y Twitter como casos aislados (Tuenti en este caso se queda fuera).
Sorprende que los internautas dan exactamente el mismo uso a la red social de Mark Zuckerberg y a la red de 'microblogging'. Twitter también es la que muestra un mayor porcentaje de actividad en todos los usos. De forma aplastante, ver vídeos y fotografías de otros usuarios es la actividad más popular en las redes sociales en general (el 88 por ciento de los usuarios lo hace), al igual que en Facebook (89 por ciento) y Twitter en particular (93 por ciento).
Enviar y recibir mensajes es la segunda actividad más popular en redes sociales (81 por ciento), Facebook (82) y Twitter (88); seguida de buscar amigos y conocidos (79, 79 y 84 por ciento, respectivamente); ver los perfiles de otros usuarios (78,78 y 87 por ciento); y publicar mensajes en el muro/timeline (73, 73 y 77 por ciento).
"Realmente activos"
El estudio también analiza las respuestas de usuarios de Internet españoles para mostrar cómo los consumidores interaccionan con las marcas a través de e-mail y plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter.
Con un 79 por ciento de los encuestados siendo accesibles desde una red social y un 96 por ciento que revisa su e-mail al menos una vez al día, el estudio concluye que los consumidores españoles "son realmente activos en términos de comunicación digital", valoran desde eCircle y Mediacom.
Los resultados también llaman la atención sobre el gran solapamiento entre el número de personas a las que se puede llegar a través de boletines por e-mail o marketing en redes sociales, con un 59 por ciento de los usuarios de Internet aceptando mensajes de marketing a través de estos dos canales.
El estudio también concluye que un 25 de aquellos que son activos en redes sociales son ya seguidores/fans de una marca en los perfiles de empresas de dichas redes, estando la mayoría de seguidores/fans de marcas motivados por razones prácticas (por ejemplo: 49 por ciento quiere recibir actualizaciones con la última información y 47 por ciento espera descuentos y ofertas) y sólo un 33 por ciento están motivados por el deseo a demostrar y compartir su convicción en una marca.
En el otro extremo, lo que los consumidores esperan de compañías/empresas en sus perfiles de redes sociales son de mayor a menor medida: noticias y actualizaciones sobre productos, servicios y eventos, comentarios y opiniones sobre producto, respuesta a preguntas y entretenimiento. Es común que, en todos los países Europeos donde se ha desarrollado el estudio, muy pocas personas están utilizando la funcionalidad de compartir, lo que sugiere que las marcas están todavía fallando en beneficiarse de manera efectiva de herramientas para compartir.
En el caso concreto de España, un 57 por ciento de los encuestados afirman desconocer esta función y sólo un 8 por ciento la utiliza. Es evidente que el contenido es el elemento esencial que los consumidores consideran antes de compartir un mensaje. En ese sentido, existe una variación significativa entre las distintas redes con respecto a la cantidad de contenido que se comparte. Twitter tiene el ratio más alto en cuanto a compartir mensajes con contenido de marcas, con un 19 por ciento.

La Vanguardia

EEUU impulsa "redes en las sombras" para ayudar a disidentes


El gobierno de Estados Unidos impulsa la construcción de "redes en las sombras" para proteger las vías de comunicación de disidentes en el exterior, según informó el diario The New York Times.
Uno de los proyectos más ambiciosos es el montaje de una red independiente de telefonía móvil en Afganistán por 50 millones de dólares, que puede ser mejor protegida de los ataques de los talibanes, según el periódico.
Hasta fines de este año, el Departamento de Estado habrá invertido unos 70 millones de dólares en este tipo de medidas.
La iniciativa de la administración Obama es "en cierto sentido un nuevo frente en los esfuerzos desde hace tiempo por promover la libertad de opinión y la democracia", apuntó el diario.
Cada vez más personas alrededor del globo utilizan Internet, teléfonos móviles y otras tecnologías para manifestar su opinión y rechazar la injusticia, sostuvo la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton en una respuesta al citado diario a través de un correo electrónico, informó la agencia DPA.
"Nos concentramos en ayudarlos para que hablen unos con otros, para que hablen con sus agrupaciones, con sus gobiernos y con el mundo entero", indicó la jefa de la diplomacia de EEUU.
Sin embargo, los expertos advirtieron que las redes independientes también conllevan peligros. Los regímenes represivos podrían usar esta tecnología para localizar o arrestar opositores si acceden al equipamiento necesario, alertaron.

iProfesional

'¿Quién vive en la casa de enfrente?': EE UU se quita los miedos en Internet

¿El barrio al que me voy a mudar es seguro? Para responder a esa pregunta en Estados Unidos ya no hace falta visitar la zona ni consultar a los vecinos, basta con Internet para ver incluso fotos de personas condenadas que viven cerca, lo que, para algunos, fomenta "el miedo y la paranoia". La seguridad es vista como una de las grandes preocupaciones de los estadounidenses, que quieren saber quién vive en la casa de enfrente y con quién jugarán sus hijos en el parque de la esquina, alegan las empresas dedicadas a este novedoso servicio.

Ese parece ser el motivo de que en Estados Unidos no dejen de aparecer páginas web que permiten conocer el índice de delitos de cada zona e incluso el rostro y la dirección de personas que viven en ella y que han sido condenadas por algún delito, lo que es perfectamente legal en el país. "Cuando yo compré mi casa hace 40 años no había manera de saber con certeza si el barrio era seguro, tenías que fiarte de las ideas que tenía la gente sobre él. Ahora se pueden aprovechar todas las herramientas que existen para elegir bien dónde vivir", dijo Graciela Hayes, que vive con su familia en un barrio residencial de Maryland.

La última de estas herramientas conocida es el portal de alquiler de viviendas Trulia, que ofrece información muy detallada sobre la criminalidad de cada manzana, con datos que se actualizan cada hora. Así, quien tenga pensado trasladarse por ejemplo a Dallas (Texas), una de las ciudades con mayor índice de violencia según esta web, puede saber qué intersecciones son las más conflictivas, qué tipo de delito es más frecuente en cada área y la evolución de la criminalidad en los últimos días o meses. Tiroteos, robos, atracos, agresiones sexuales, piromanía o vandalismo, ningún crimen se escapa a este portal, que clasifica los barrios por colores según el número de incidentes ocurridos el último año.
Si toda esta información no es suficiente para decantarse por un barrio u otro, la página web Relocation Essentials permite comparar los índices de criminalidad de una zona con la media nacional. Sólo es necesario introducir el código postal de un área para saber al instante si el número de secuestros, ataques contra la propiedad, homicidios y agresiones es superior o inferior a la media del conjunto de Estados Unidos.
"El nivel de seguridad que busca cada persona difiere si se trata de un hombre o de una mujer, y si se tienen hijos o no. Las mujeres se preocupan más por la criminalidad del área, igual que las familias con niños pequeños", esgrimió Hayes, quien trabaja en una empresa de inspección de casas. Una web se dedica en concreto a quienes se trasladan con hijos, e incluye imágenes, historiales y direcciones de personas que han cumplido alguna condena y viven en la zona. Se trata del portal Family Watchdog, que afirma que su misión es proteger a los más pequeños de los pederastas con la máxima de que la mejor manera de evitar peligros es conocer dónde están. Para ello, muestra un mapa donde las residencias de personas que han cumplido condena por delitos sexuales están indicadas con un cuadrado, cuyo color varía según el crimen cometido.

Críticas de ciudadanos

Esa facilidad para localizar a personas condenadas por parte de algunas páginas web, sin embargo, recibe también críticas entre los ciudadanos. "El hecho de publicar la dirección exacta de los pederastas puede arruinarles la vida. Es difícil recuperarse cuando todos tus vecinos te señalan", afirmó Todd Morris, residente en un barrio central de Washington. "Quizás opino así porque no tengo hijos todavía, pero creo que estas páginas fomentan el miedo y la paranoia. Y, al final, nunca estás completamente seguro. Puede pasarte algo en cualquier barrio", añadió.
Frente al incremento de este tipo de empresas que esgrimen un aumento de la preocupación del estadounidense medio por la criminalidad, los datos oficiales sobre delincuencia van en sentido contrario. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) informó a finales de mayo que Estados Unidos registró una bajada del 5,5% en crímenes violentos en 2010 en comparación con 2009, y de un 2,8% en delitos contra la propiedad.
Además, la última vez que el índice de crímenes violentos aumentó en EEUU fue en 2005, mientras que los delitos contra la propiedad registraron su último aumento en 2002, según las autoridades.

20minutos

El diseño de Wii U es casi final

Reggie Fils-Aime, presidente de la división americana de Nintendo, ha asegurado que el diseño de Wii U y de su mando, vistos en el E3, es prácticamente final y no se prevén cambios sustanciales de cara a su lanzamiento.

"En cuanto al aspecto de la consola, es prácticamente final", ha dicho. "Del mismo modo, el aspecto del mando es también casi final." Además, ha indicado que la consola es mayor que Wii, pero sigue siendo más pequeña que las otras que hay en el mercado.

En cuanto al mando, Fils-Aime señala que "ya estábamos metidos en el diseño antes de que salieran las tabletas y, además, no es una tableta."

El mando "no está pensado como una pieza que te puedes llevar", recalca, señalando que el mando debe estar cerca de la consola para funcionar, pues se comunica con ella, que es la que realiza todo el proceso y manda la imagen al mando.

Vandal

Reggie Fils-Aime de Nintendo: "Wii U no es una tablet"

Uno de los aspectos que más ha sorprendido de Wii U es su "parecido" con las tabletas. Algunos aventurados se han atrevido incluso a comentar la similitud del sistema con dispositivos como el iPad de Apple. Sin embargo, Nintendo no para de descartar no solo su parecido físico, sino también la drástica diferencia entre las tablets y el nuevo mando de su videoconsola. Reggie Fils-Aime habló de ello en Venture Beat.
En sus propias palabras, "Comenzamos a trabajar con esto antes del nacimiento de las tablets y lo diré una vez más para ser claros: no es una tablet. Está conectado a la experiencia jugable con la consola. Toma como base la plataforma. También interactúa con otros accesorios de Wii como Wii Remote Plus o Wii Balance Board, así que tiene funcionalidades muy diferentes a las vistas en las tablets".
Sobre el incremento de tamaño de la consola con respecto a la Wii original, Fils-Aime aseguró que se ha producido así debido a los componentes: "El tamaño depende de los componentes que lleva en su interior. Cuando la comparas con alguno de los sistemas de la competencia es drásticamente más pequeña". Wii U no llegará a las tiendas hasta el próximo año 2012.

FMI: ¿mejor en manos de una mujer?

La ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, es una de los dos candidatos declarados que compiten para asumir el liderazgo del Fondo Monetario Internacional. El otro candidato es un hombre.
Lucy Kellaway, del diario inglés Financial Times, se pregunta si el género de Lagarde le da una ventaja... y si debería dársela.

Cuando Christine Lagarde lanzó su candidatura a la jefatura del FMI, declaró que su rol se beneficiaría de toda su "experiencia como abogada, ministra, gerente y mujer".
Las primeras tres facetas de la experiencia de Lagarde son formidables, pero ¿a qué se refería con la cuarta?
La diferencia más obvia entre las experiencias que puede tener un hombre de las que puede tener una mujer es que éstas pueden engendrar hijos.
Y, en dos ocasiones, Lagarde ha pasado la mayor parte de un año con un bulto creciéndole en el abdomen, y luego soportó el complicado asunto de expulsarlo.
Para la mayoría de las mujeres se trata de algo muy importante, pero no es muy obvio cómo tal experiencia lo califica a uno para tomar las riendas del FMI.
Sin embargo, cuando los hijos crecen, una madre puede encontrarse con situaciones como que el dinero que le entregó a uno de sus hijos fue malgastado en golosinas en vez de en cuestiones necesarias, tal y como había prometido.
Se enfrenta entonces a la espinosa decisión de si ayudarlo a salir del problema o no, prestándole más dinero, y debe decidir qué condiciones imponer al hacerlo.
Y esa sí que es una experiencia relevante para quien encabece la institución, pues la única diferencia sería el tamaño del problema, ya que en lugar de hijos tendría que lidiar con países, los que requerirán mayores sumas de dinero.

Arriesgándose

Fuera de eso, me es difícil entender cómo la experiencia de Lagarde como mujer podría ayudarla. Lo que no significa que no podría beneficiarse de su género.
Una mujer a la cabeza del FMI se vería bien en estos momentos, particularmente dadas las circunstancias poco galantes que motivaron la renuncia de su predecesor.
Y más allá de consideraciones de relaciones públicas, también se podría argumentar que a su favor juegan las características femeninas de su personalidad, más que su experiencia como mujer.
Se supone que las mujeres son menos arriesgadas, de manera que son líderes más seguros. Y si fue el supuesto apetito salvaje de Dominique Strauss-Kahn lo que lo destruyó, una mujer podría parecer una mejor opción.
No obstante, no hay ninguna evidencia que demuestre que las mujeres en altos cargos tomen menos riesgos que los hombres. De hecho, un estudio reciente hecho con una amplia muestra de escandinavas directoras de compañías mostró que las mujeres que llegan a la cima no son para nada tímidas frente a los riesgos. Por el contrario: están más dispuestas a arriesgarse que sus colegas hombres.

En equipo

Hay otra investigación hecha en Estados Unidos que podía ayudarle a Lagarde si es que quiere aprovechar sus credenciales como mujer.
Indica que cuando se trata de trabajar en equipo, entre más mujeres hay, mejor el desempeño.
A mí ese dato no me convence del todo, en parte porque no se me ocurre ninguna razón que explique ese resultado. Además, si el estudio hubiera demostrado lo contrario -que las mujeres reducían el coeficiente de inteligencia en los grupos- habría sido imposible, en esta era de lo políticamente correcto, encontrar a alguien que estuviera dispuesto a publicarlo.
Lo que me lleva a pensar que quizás la experiencia de Lagarde como mujer es algo especial después de todo.
Es tal el deseo del público de ver a una mujer tener éxito, que a una mujer poderosa con talento, contactos y ambición probablemente le ha costado menos trabajo escalar que a sus homólogos hombres, y podría -justificadamente- esperar seguir siendo exitosa.

BBC Mundo

Venezuela y el endeudamiento de la polémica

La caja es una prioridad. Por ello, a muchos no les sorprende que la primera ley que aprueba la Asamblea Nacional de Venezuela este año sea una de Endeudamiento Complementario. Para algunos es gastar para el pueblo, para otros, endeudarse para financiar la campaña electoral de Hugo Chávez.
La ley especial, aprobada con carácter de urgencia con los votos del oficialismo y sin los de la oposición, deja la puerta abierta a algunas interrogantes.

La normativa responde a un pedido del presidente Chávez quien solicitó la semana pasada 45.000 millones de bolívares (US$10.500 millones) adicionales para emitir deuda pública.
Lo justificó diciendo que eran necesarios para construir viviendas –el gobierno aspira completar 150.000 este año– ayudar a los afectados por las lluvias y crear empleos.
Unos US$900 millones tendrán como fin reestructurar y refinanciar la deuda pública y US$1.400 millones se usarán para cancelar intereses.

Una más

De esta manera se aprueba una iniciativa que duplica la deuda prevista para este año, luego de que a fin de 2010 se diera luz verde a una Ley de Endeudamiento por 52.000 millones de bolívares (US$12.000 millones).
El debate en la Asamblea el jueves estuvo encendido.
"Hay que ser bien caraduras para engañar a este pueblo diciéndole que ahora sí, en este año electoral voy a solucionar los problemas endeudándome", dijo el opositor César Rincones.

Por su parte, para el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Jesús Cepeda, la ley recibió el visto bueno de la bancada oficialista porque están "decididos a invertir en la tierra, en la vivienda y en la alimentación de los venezolanos".
"No cualquiera se puede endeudar. Venezuela puede tener emisiones de esta magnitud porque hay una confianza en los mercados de valores y de bonos; en la solidez de nuestra economía", defendió luego el vicepresidente Elías Jaua.
Aunque desde el oficialismo se asegura que se trata de un "endeudamiento responsable", algunos analistas lo ponen en duda.
La oposición cuestiona que desde el oficialismo se justifique este endeudamiento para solucionar problemas que, tras 12 años en el poder, "ya deberían estar resueltos, como el de la vivienda y el empleo".

"Gran irresponsabilidad"

Para el economista Jesús Casique, presidente de la firma Capital Market Finance, "la ley es una gran irresponsabilidad. Se buscan recursos para captar votos. Esto es populismo".
Casique le dice a BBC Mundo que no se justifica con el barril de petróleo a US$100, se "endeude e hipoteque al país".

El economista asegura que la deuda consolidada del país ahora alcanza US$136.000 millones, el 58% del Producto Interno Bruto, y que antes de que asumiera Chávez esa cifra se situaba en US$35.000 millones.
De acuerdo al Banco Central, entre 2008 y 2011, sólo la deuda externa se incrementó 66% –de US$46.652 millones a US$77.495 millones.
Otra de las críticas opositoras es que mientras el gobierno tiene un presupuesto elaborado con un barril a US$40, el precio actual en torno a los US$100 ya le provee de suficientes recursos que, según la Mesa de la Unidad Democrática, "gastará sin ningún tipo de control".
En abril Chávez firmó un decreto-ley por el cual se establecieron "contribuciones especiales por precios extraordinarios y exorbitantes del petróleo".
Según esta normativa, se fijaron alícuotas de entre el 80% y el 95% del precio del barril del petróleo, recursos que se destinan directamente al Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), una entidad cuyo presupuesto se maneja con menores controles que en otras dependencias del Estado.
Los críticos del chavismo aseguran que el mensaje que da el gobierno es claro: captar recursos y gastarlos de cara al año electoral.
Para otros, el objetivo no es ése. "No se está pidiendo dinero para manejar de forma antojadiza, sino que se está haciendo de acuerdo a la filosofía de gobernar en función del pueblo", le dice a BBC Mundo el analista Alberto Aranguibel.
"No usar la capacidad de endeudamiento sería un daño para el pueblo y para la nación", agrega.

BBC Mundo

Francia lucha contra las armas químicas de la Gran Guerra

"Un hombre avanzó dando tumbos a través de nuestras líneas. Uno de nuestros oficiales lo detuvo apuntándole con su revólver. ¿Qué pasa con vosotros, malditos cobardes?', le gritó. El zuavo estaba echando espumarajos por la boca, los ojos se le salían de sus órbitas y cayó retorciéndose de dolor a los pies del oficial". Anthony Hossack, soldado del batallón de fusileros de la reina Victoria, fue testigo del comienzo de la Segunda Batalla de Ypres (Bélgica), el 22 de abril de 1915. Su relato, publicado por primera vez en 1930, es espeluznante.
Aquel día, cerca de las cinco de la tarde, los soldados británicos y los zuavos, regimientos argelinos de la infantería francesa, estaban tendidos en la hierba. Algunos se preparaban para un baño después de días sin ver el agua. Otros intentaban dormir. Los cocineros preparaban algo de comida. Eran los supervivientes de la batalla. Sus compañeros muertos habían quedado atrás, a merced de las ratas.
Los vivos no llegaron a bañarse ni a comer. "A medida que el sol se ponía, el ruido de un bombardeo procedente del noroeste destrozó esta atmósfera de paz, haciéndose más atronador a cada minuto que pasaba", dejó escrito Hossack. "A seis millas, pudimos ver mientras anochecía los destellos de la metralla y la luz de los obuses aquí y allá. Pero lo más curioso era una nube baja, de humo o vapor gris-amarillo, acompañada por un murmullo sordo", continuaba. Los soldados pensaron que era una maniobra de los alemanes para ocultar el avance de sus tropas de infantería. Se equivocaban. En pocos minutos, los militares empezaron a caer entre espasmos con sus pulmones destrozados.
La Segunda Batalla de Ypres ha pasado a la historia como el primer ataque con armas químicas a gran escala. El Ejército alemán había desplegado casi 6.000 bombonas con 170 toneladas de cloro en Langemark-Poelkapelle, al norte de la ciudad de Ypres. A media tarde, aprovechando una brisa hacia oriente, los mandos dieron orden de abrir las espitas. Los soldados franceses y argelinos, presas del pánico, huyeron a la carrera, dejando un agujero de cuatro millas en el frente. La guerra química había triunfado.
Durante los años siguientes, hasta el final de la Gran Guerra en 1918, los aliados y sus enemigos, los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, tiraron sobre Francia 44 millones de municiones sólo en territorio francés, principalmente en el norte y el este del país. Según las estimaciones del Ministerio de Defensa francés, entre el 2% y el 10% de estas cargas no explotaron y siguen enterradas en el campo de batalla. El 10% de ellas son armas químicas. Hasta 440.000 municiones venenosas pueden seguir bajo la tierra. El cloro de la Segunda Batalla de Ypres continúa en Francia. Y también el fosgeno, otro gas irritante capaz de provocar la muerte por fallo pulmonar. El último tóxico en llegar fue el famoso gas mostaza, también bautizado iperita, por la ciudad de Ypres, donde los alemanes lo emplearon por primera vez en 1917.

Años de retraso

Aunque parezca mentira, la amenaza de la Primera Guerra Mundial, un siglo después, sigue bajo tierra. En el noreste de Francia, los agricultores siguen encontrándose con munición química al arar sus parcelas, antiguos campos de batalla. Y la construcción de carreteras sigue descubriendo toneladas de armas químicas, muy peligrosas.
El 30 de mayo, el Ministerio de Defensa francés dio un gran paso hacia la desaparición de esta amenaza escondida durante un siglo. Por fin, después de años de dudas, el Gobierno ha adjudicado la dirección del futuro Centro de Eliminación de Carga Explosiva de Objetos Identificados Antiguos, anunciado en 1997. Bajo este eufemístico nombre, resumido en el acrónimo SECOIA, se encuentra el proyecto para construir una planta de destrucción de armas químicas de la Primera Guerra Mundial. Defensa ha encargado la tarea a Astrium, la primera compañía europea en el sector espacial. Astrium es filial de EADS, un gigante de la industria armamentística que fabrica cazas de combate y misiles y del que el Estado español posee el 5,5%.
El programa SECOIA prevé destruir a partir de 2016 unas 42 toneladas de armas químicas cada año en las instalaciones militares de Mailly-le-Camp, un inmenso campo de 12.000 hectáreas en el norte del país donde se entrenan las tropas de élite francesas que combaten en Afganistán. La limpieza acabaría en 2030. Las municiones de la Gran Guerra que llegarán a Mailly-le-Camp están ahora en manos del Ministerio del Interior, en Suippes, un campo de tiro en cuyos almacenes se escondieron durante años las cabezas nucleares del Decimoquinto Regimiento de Artillería francés.
En aquellos silos, abandonados tras la mudanza del regimiento, se guardan ahora las armas químicas encontradas hasta la fecha. Suippes se encuentra en el departamento de Marne, escenario de una de las grandes batallas de 1914, en la que los ejércitos franco-británicos consiguieron rechazar a las fuerzas alemanas e impedir que tomaran París.
Astrium ha explicado en un comunicado que la técnica escogida para destruir el arsenal oculto de la Gran Guerra es "su detonación en una cámara blindada". El método, empleado durante años por Bélgica, amenaza con desatar una polémica medioambiental. La población de Mailly-le-Camp, de apenas 1.600 habitantes, se encuentra en la red Natura 2000, el proyecto de la UE para blindar las reservas naturales en las que viven las especies más amenazadas de Europa.

"Peligro inminente"

Para algunos ecologistas, hay razones para preocuparse. En 2001, una comisión de expertos formada por el Ministerio del Interior alertó de que los depósitos de armas químicas en Vimy, también al norte, se encontraban en "un estado de degradación extrema" y había "peligro de explosión inminente". El 13 de abril de 2001, las autoridades comenzaron la evacuación urgente de los 12.500 habitantes de la región. Los obuses cargados de gas, unas 55 toneladas, viajaron a las instalaciones militares de Suippes. Y ahí siguen, amenazantes.
Astrium, que no da excesivos detalles al tratarse de un asunto de Defensa, asegura que "el proceso que se va a implementar garantiza un control total de los residuos generados y su tratamiento con sistemas especializados, con un respeto estricto a la normativa de protección medioambiental".
El proceso del que hablan es la detonación en cámara de vacío (Davinch, en sus siglas en inglés), un sistema del gigante japonés del acero Kobe Steel. En la cámara, las armas químicas se destruyen con explosivos y los gases resultantes se someten a un tratamiento de descontaminación con filtros de carbón activado, un material en cuyos microporos quedan atrapadas las partículas tóxicas. El gas, limpio, se libera a la atmósfera. Lo podría haber respirado el mismísimo fusilero británico Anthony Hossack, antes de darse un baño y echarse una siesta después de la comida.

Publico

Minecraft pone rumbo a la aventura

La próxima actualización de Minecraft incorporará una de los aspectos más solicitado por los jugadores: las aventuras o misiones. El creador del proyecto, Notch, ha publicado los contenidos que aportará el parche 1.7 cuando se lance, aunque todavía está sin fecha oficial.
Los jugadores podrán explorar el pixelado mundo completando misiones y retos y ampliando, más si cabe, las posibilidades del creativo sandbox. Además de las aventuras, el parche incorporará soporte para mods y el pistón que permitirá construir más rápido.

Ecuador: lo bueno y lo malo de decirle "no" a los TLC

¿Es posible para un país como Ecuador "sobrevivir" sin acuerdos comerciales con potencias económicas como Estados Unidos y la Unión Europea?
Ecuador ha dicho "No" a los Tratados de Libre Comercio (TLC). Con la Unión Europea (UE) se encuentra al momento en diálogos para retomar las negociaciones para lo que el gobierno de Rafael Correa llama un "Acuerdo de Comercio para el Desarrollo", el cual considere las asimetrías económicas entre las partes.

Con Estados Unidos, por su parte, no hay conversaciones en firme sobre acuerdo comercial alguno, mientras desde febrero pasado el país andino no cuenta con las preferencias arancelarias que recibía de parte de Washington desde 1991 por la lucha antidrogas.
De su lado, los vecinos Perú y Colombia ya han acordado sendos TLC con la UE, y en cuanto a Washington, Lima tiene su tratado comercial y Bogotá espera la ratificación del suyo en el Capitolio estadounidense.

"Sobrevivir, lo vamos a hacer. Tampoco es la hecatombe (no tener actualmente tratados comerciales con Estados Unidos y la UE), pues la producción nacional es bastante competitiva", dijo a BBC Mundo la ministra coordinadora de la Producción, Natalie Cely.
La funcionaria señaló que desde febrero "no ha habido impacto mayor" en Ecuador a causa de la no renovación de las preferencias arancelarias estadounidenses.
La ministra anotó que en el caso de la UE, el país andino, junto con otras naciones, goza de la renovación hasta 2014 del Sistema General de Preferencias arancelarias, llamado SGP-Plus, el cual beneficia a varios productos nacionales.
Cely dijo estar enfocada en la transformación productiva que se busca en el país, con mayor valor agregado, "y por ello es importante negociar el acceso (a los grandes mercados) de un mayor número de productos, sobre todo industriales y de servicios".
"Si tenemos mejoras de productividad real también podemos seguir compitiendo", resaltó.

"Proteger a nuestras economías"

El canciller ecuatoriano, Raúl Patiño, dijo este viernes que a Ecuador le "importa mucho" fortalecer la relación con la UE, pues "no se puede desconocer la importancia que tiene el mercado europeo para nuestro país", pero subrayó que "nos interesa también proteger a nuestras economías".
"No podemos aceptar un TLC, que implica fundamentalmente abrir las economías sin ningún tipo de restricción. Por eso puede demorar la negociación con la UE, porque estamos defendiendo la economía nacional", dijo Patiño a la televisora Ecuavisa.
En cualquier caso, la Unión Europea y Estados Unidos representan para Ecuador sus dos principales socios comerciales en el mundo.
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el bloque europeo recibe un 29% de las exportaciones no petroleras de Ecuador, mientras que la UE y Estados Unidos captan en conjunto, según el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Blasco Peñaherrera, más del 50% de dichas exportaciones no petroleras.

¿Sobrevivir o crecer?

El gobierno ecuatoriano prepara en estos días respuestas a inquietudes de la UE en torno a temas como compras públicas y servicios. Pero para Fedexpor esas negociaciones con el bloque europeo deben concretarse "en el menor tiempo posible".
Para el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, una política gubernamental basada en la alta inversión pública, la "dependencia del precio del petróleo" y en acuerdos comerciales con "mercados marginales" puede permitir que Ecuador "sobreviva" pero no crezca a buen ritmo en su economía.
"Podemos sobrevivir. Pero no se trata de sobrevivir, pues los países no se extinguen. Se trata de crecer", dijo Blasco Peñaherrera.
El dirigente empresarial señaló que los mercados alternativos a Estados Unidos y la UE con los que el gobierno ecuatoriano discute acuerdos comerciales para el desarrollo -como Turquía, Guatemala y algunos países del Medio Oriente- "son mercados marginales que jamás van a representar lo que significan el mercado europeo, norteamericano y asiático".
"Los resultados de no firmar acuerdos comerciales con Estados Unidos y la UE se los siente a largo plazo. Podemos sobrevivir pero en condiciones desventajosas en las que podríamos perder competitividad", dijo, por su parte, el presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Ribadeneira.
Así, mientras la ministra Cely sostiene que en materia de acuerdos comerciales "Ecuador busca su propia vía de desarrollo", el sector empresarial habla de "aislamiento comercial".

BBC Mundo

La NBA lanza y convierte a nivel global

Las serie de siete partidos que se están disputando en la final de la Asociación Nacional de Baloncesto de Estados Unidos (NBA), la más importante del mundo, ha puesto de relieve el creciente interés que despierta este deporte en el planeta.
Y la muestra más cabal de ello es el número récord de acuerdos con medios de comunicación internacionales para transmitir los encuentros entre los Heat de Miami y los Mavericks de Dallas.

Esta serie final ha sido televisada en vivo en 215 países en 2D y por primera vez en 3D, además de ser traducida a 46 idiomas, según la propia NBA.
Asimismo, ha estado disponible en teléfonos celulares en 200 naciones.
También impresiona la presencia de los medios internacionales en el terreno: más de 315 representantes de 37 países se han desplazado a Miami y a Dallas. Entre ellos, 31 socios están emitiendo la final por primera vez.
"Hace algunos años la NBA era algo marginal en Francia", ejemplifica en conversación con el diario británico Financial Times el famoso presentador y ex jugador de baloncesto francés George Eddy.
"Pero la popularidad de este deporte ha crecido de forma impresionante. Estamos en una era de oro", añadió Eddy desde Dallas, donde los locales les ganaron a los de Miami el jueves por la noche. Hasta ahora los Mavericks vencieron en tres encuentros y los Heat en dos.

"Apogeo"

El aumento del interés internacional en la NBA se ha traducido en fuertes ingresos para la liga, que actualmente obtiene beneficios por unos US$430 millones -o un décimo de sus ganancias totales- en sus operaciones internacionales, según sus propias cifras.

Más de la mitad de esa suma (cerca de US$250 millones al año) proviene de sus acuerdos con medios de comunicación, y está proporción está en alza.
En países tan diversos como Venezuela, Israel, Filipinas o Japón, las emisoras locales le están pagando sumas cada vez más abultadas a la NBA para llevar las jugadas de estrellas como LeBron James y el alemán Dirk Nowitzki a la televisión y a videos online.
"El interés mundial en la final de la NBA está en su apogeo", le dijo al diario The Dallas Morning News Heidi Ueberroth, encargada de comercialización y operaciones internacionales de la liga.
"A través de nuestros medios de comunicación asociados, los fanáticos de todo el planeta pueden disfrutar de los partidos como nunca antes".

Nueva tecnología

Ueberroth añadió que esta creciente fascinación global ha llevado a la NBA a introducir cambios logísticos para enriquecer las transmisiones internacionales.
Por un lado -explicó-, se ha mejorado la tecnología para facilitar las emisiones en vivo hacia el resto del mundo.
Por el otro, y por primera vez, los comentaristas en el terreno disponen de cámaras personalizadas para que los televidentes puedan verles las caras, más allá de las imágenes que ofrecen cadenas estadounidenses como ABC o ESPN.

En cuanto al uso -también pionero- de 3D, los partidos de la final han sido exhibidos en 35 cines de Francia y transmitidos en eventos públicos en China y Australia.
Los encuentros se han visto, asimismo, en pantallas gigantes en Japón, Filipinas y Puerto Rico, de donde es oriundo el jugador de los Mavericks José Juan Barea.
Los chinos incluso tienen más formas de disfrutar de la final de la NBA: no sólo en la TV, sino también en las redes sociales. Asimismo, un circuito cerrado de televisión ofrece un feed con gráficos y comentarios en mandarín, con imágenes exclusivas y publicidad especialmente dirigida a ellos.
En India, la cobertura digital y en TV tiene una presencia récord. Por su parte, la cadena Al Jazeera transmite los partidos por primera vez en árabe. Y en África, más estaciones que antes están emitiendo los duelos entre los Heat y los Mavericks: 23 en comparación con 15 el año pasado.

Incluso donde reina el fútbol

"El baloncesto se ha transformado en un deporte realmente global", le comentó Heidi Ueberroth, de la NBA, a The Dallas Morning News. "Los jugadores son celebridades mundiales y marcan tendencias".
El carácter internacional de la liga estadounidense ya está dado por la presencia de jugadores latinoamericanos, europeos y asiáticos.
Pero últimamente la NBA ha ganado una dosis extra de popularidad incluso en naciones cautivadas por otros deportes como el fútbol.
Chiara Zanini, una periodista italiana que viajó a Dallas, le dijo al Financial Times que, en su país, el grupo que sigue la liga de EE.UU. está en crecimiento, aunque aún es reducido.
No obstante, aclaró que "los fanáticos de baloncesto son más efusivos que los simpatizantes del fútbol" y que eso produce un efecto de contagio que puede aumentar la audiencia.

BBC Mundo

La inesperada "resurrección" del ex jefe de BP

El mundo de los negocios parece haberle perdonado sus pecados a Tony Hayward.
Tan sólo hace nueves meses, el polémico ejecutivo británico dejaba la presidencia del gigante petrolero BP en medio de una tormenta.

Parecía el fin de su carrera luego del accidente del 20 de abril de 2010 en la plataforma Deepwater Horizon, en el Golfo de México, EE.UU., que no sólo dejó once muertos, sino que además provocó uno de los peores derrames de crudo de la historia.
Millones de personas se vieron afectadas por el vertido en los estados de Louisiana, Mississippi, Alabama y Florida.
Sin embargo, el destino parece haberle dado una segunda oportunidad a Hayward, de 54 años, fuertemente criticado por su manejo del desastre en el Golfo de México y, no menos importante, sus meteduras de pata en los peores momentos de la crisis.
El diario británico Financial Times informa que el empresario regresó esta semana a la escena corporativa al lograr recaudar más de US$1.600 millones para un fondo de inversiones en el sector petrolero y gasífero.

Retorno al mundo petrolero

Este emprendimiento, denominado Vallares, tiene como meta comprar compañías de hidrocarburos en todo el mundo. Ello implica que, en el corto o mediano plazo, Hayward podría convertirse en presidente de alguna de las firmas adquiridas.

Lo sorprendente del caso es el respaldo que el ex jefe de BP obtuvo de los inversores, dice el Financial Times.
El propio Hayward no ocultó su asombro ante semejante indulgencia: "Estamos placenteramente sorprendidos por la magnitud del apoyo".
Cuando le preguntaron qué opinan los inversores sobre su participación en Vallares, el empresario respondió: "Uno nunca sabe hasta que pregunta, pero lo que sí puedo decir es que se han mostrado entusiasmados con el proyecto".

Gaffes y pérdidas

En BP, Hayward fue reemplazado por el estadounidense Bob Dudley, quien creció en Mississippi y conoce bien la zona del Golfo de México.
Este cambio fue muy bien visto, porque durante el derrame de la plataforma Deepwater Horizon Hayward se convirtió en una de las personas más odiadas por los estadounidenses.
Por un lado, porque el vertido y los numerosos intentos fallidos por controlarlo pusieron en peligro los ecosistemas de cientos de kilómetros de costa y el medio de vida de los habitantes locales.

Por otro lado, porque durante la crisis Hayward pronunció frases desafortunadas como "el Golfo de México es un lugar muy grande" (para minimizar el impacto del derrame) o "quiero mi vida de vuelta" (en referencia a las horas extra que debió trabajar por causa del desastre).
Asimismo, causó una fuerte polémica cuando -también en medio de las dificultades- fue fotografiado navegando en yate con uno de sus hijos.
En el nivel corporativo, los números de BP dejaron muy mal parado a Hayward: el derrame dejó un enorme hueco en las cuentas de la compañía.
En las primeras semanas tras el accidente, el valor de las acciones de la compañía se desplomó a la mitad.
Posteriormente BP debió crear un fondo para compensar a los afectados por el daño ambiental, que ya ha desembolsado más de US$4.000 millones, y tuvo que adelantar otros US$1.000 para obras de restauración.
Y al cierre del balance de 2010 (el último disponible), la empresa reportó pérdidas por US$4.900 millones, su primer "rojo" anual desde 1992.

También en Glencore

Este desastre financiero para BP no impidió que Hayward asumiera el cargo de director no ejecutivo en la controvertida firma suiza clic Glencore.
Esta empresa comercializa materias primas de muchos partes del mundo (por ejemplo: petróleo, trigo y papel) y opera en países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú.
Glencore recientemente se convirtió en la primera compañía en un cuarto de siglo en entrar instantáneamente en el índice FTSE 100 de la bolsa de Londres.
Y actualmente está buscando acuerdos a gran escala en el sector que es terreno de Hayward, el de los hidrocarburos.
El Financial Times dice que su doble rol en Vallares y Glencore podría generarle al ex jefe de BP un conflicto de intereses.
Pero cita a Hayward minimizando esta posibilidad: "Una y otra empresa persiguen compras de distinta escala (...) Si hay alguna indicación de un potencial conflicto, daré un paso al costado en Glencore".

Autodefensa

En medio de su "resurrección" empresarial, Hayward ha salido a defender su historial insistiendo en que el derrame en el Golfo de México ha sido apenas un capítulo, si bien sombrío, de una carrera más larga y amplia.
"Las personas se olvidan que uno no llega a la presidencia de BP sin antes haber hecho muchas cosas", le dijo a la prensa británica y acto seguido le recordó su hoja de vida.
Hayward, quien se graduó de geólogo en la Universidad de Birmingham, en el norte de Inglaterra, se unió al gigante petrolero en 1982.
Durante muchos años ejerció su profesión en plataformas de explotación marítimas en el Reino Unido, Francia, China y América Latina. Luego trabajó como asistente ejecutivo de su antecesor en la presidencia de BP, Edmund John Philip Browne, más conocido como Lord Browne.
Siguieron una serie de promociones y, tras la renuncia de Browne, Hayward se convirtió en la máxima cabeza de la empresa. Pero el vertido en el derrame de México hizo que durara poco tiempo en ese puesto.
Esta semana, el ejecutivo insistió en que mantiene "las destrezas para dirigir cualquier compañía".
Del otro lado del Atlántico su regreso al mundo corporativo probablemente no caerá bien, según los observadores.
Sobre todo entre quienes aún no olvidan los más de 780 millones de litros de petróleo que se derramaron en el Golfo de México y quienes todavía se quejan de que el sistema de compensaciones ha sido lento e injusto.
El disgusto podría dar paso a la ira si se considera la oportunidad de lucrar que Hayward tiene ante sí: tanto con Vallares como con Glencore, el empresario podría ganar miles de millones de dólares al operar en el sector de los hidrocarburos en momentos en que el aumento de los precios de las materias primas no parece tener techo.

BBC Mundo