Buscar

2011/04/15

Las discográficas, 'encantadas' con los cambios en el servicio abierto de Spotify

El anuncio del portal de música 'online' en 'streaming' Spotify de limitar su servicio abierto ha generado diversas interpretaciones sobre los motivos que han llevado a la compañía ha realizar ese cambio.
Según apunta The Telegraph, las cuatro grandes discográficas norteamericanas, Sony Music, EMI, Warner Music y Universal Music Group, serían las 'promotoras' de esa reestructuración en los servicios de Spotify, preocupadas porque este servicio supusiera la caída de otros servicios de pago como iTunes o Rhapsody.
Un ejecutivo de música de alto rango dijo a The Telegraph: "Las discográficas se están cansando de esperar a más gente empiece a pagar por Spotify, por lo que varios ejecutivos han presionado a la compañía a reducir la oferta libre de forma inminente."
Spotify lleva más de dos años de conversaciones con los principales sellos discográficos de Estados Unidos con la intención de lanzarse al mercado norteamericano. Hasta ahora ha firmado un acuerdo con Sony Music Entertainment, y negocia con EMI Music, Universal Group y Warner Music Group.
Ken Parques, director jefe de contenido de Spotify, dijo que para hacer crecer la compañía tuvo que "equilibrar una serie de prioridades".

Un sistema que funciona

En una línea parecida se expresa The guardian, que añade que Spotify, en cerca de dos años y medio de funcionamiento ha alcanzado el millón de suscriptores de pago.
Según el medio británico, a pesar de que Spotify paga una pequeña cantidad estipulada por cada pista reproducida de forma gratuita, los sellos dicográficos desconfían de los beneficios que pueda generar este servicio.
The Guardian pone de manifiesto los efectos que Spotify tiene sobre los ingresos digitales para el negocio de la música, pues según el último informe de la IFPI, Spotify es la segunda mayor fuente de ingresos de música digital para sellos discográficos en Europa.
También señalan que los países en que Spotify tiene licencia se observa una tasa media de crecimiento de los ingresos digitales de 43% en 2010, mientras que los países vecinos dónde no la tiene -Alemania, Austria, Italia, Portugal- sólo fue del 9'3%, según datos del la IFPI también.

El Mundo

18 millones de blogs de Wordpress comprometidos por un ataque

Automattic, la compañía propietaria de la plataforma WordPress, que utilizan más de 18 millones de bitácoras, ha anunciado que alguien ha entrado en sus servidores y el código fuente, entre otras cosas, puede haber quedado expuesto. El problema ha sido limitado pero hay información privada que podría haber sido accesible.
El fundador de WordPress Matt Mullenweg ha realizado declaraciones acerca de los problemas que ha tenido la plataforma: "Dura información para comunicar hoy: Automattic ha sufrido una entrada de ruta de baja intensidad en algunos de nuestros servidores y es posible que todo lo contenido en estos servidores pueda haber sido revelado".
Pese a estas declaraciones, según señaló posteriormente Automattic, los problemas "afectan a la mayoría de los servicios de Automattic". Además, la compañía ha aclarado que "un acceso de ruta puede permitir el acceso a todo lo contenido de los servidores".
Desde TechCrunch se ha criticado a Automattic argumentando que está rebajando la severidad del incidente.
Los clientes VIP de WordPress (entre ellos el propio site) están todos cambiando las contraseñas y claves que tenían alojadas en el código fuente de la plataforma.
Entre la información privada que estaría en riesgo se encuentran las claves de las APIs y las contraseñas de Twitter y Facebook. Sin embargo, Mullenweg afirma que la investigación sigue su curso y que "están dando pasos exhaustivos para prevenir que un incidente como éste ocurra de nuevo".
Mullenweg también ha sugerido que los usuarios deben usar contraseñas seguras, diferentes entre sí para cada caso y ha añadido una recomendación: "Si has usado la misma contraseña para diferentes sitios, cámbiala a algo más seguro".

El Mundo

Google logra un beneficio de 2.298 millones de dólares entre enero y marzo

El buscador de Internet Google obtuvo un beneficio neto de 2.298 millones de dólares entre enero y marzo de 2011, o un 17,5 % más que en el mismo período del año pasado, según informó hoy la compañía californiana.
El gigante tecnológico ingresó durante ese trimestre 8.575 millones de dólares o un 27 % más que en el mismo trimestre de 2010, unas ganancias provenientes en un 69% de los casos de las páginas web propiedad de la empresa y en un 28% a través de programas externos como AdSense.
"Hemos tenido un gran trimestre", dijo el director financiero de Google, Patrick Pinchette, en un comunicado.
"Estos resultados demuestran el valor de la búsqueda y sus anuncios para nuestros usuarios y nuestros clientes, así como el potencial extraordinario de áreas como los destacados y el móvil. Es claro que nuestras inversiones pasadas han sido cruciales para nuestro éxito actual", comentó Pinchett.
Google informó además de que los costes por 'clic' en los anuncios subieron un 8 % con respecto al mismo trimestre de 2010, aunque cayeron un 1% con respecto al período comprendido entre octubre y diciembre.
La facturación por "clic", la que generan las visitas de los usuarios en los anuncios contratados con el buscador de internet, tuvo un crecimiento interanual de un 18% y su valor subió un 4% en la comparación entre trimestres.

El Mundo

Los pájaros urbanos dedican más tiempo a cantar para compensar el ruido

Los verdecillos, unas aves que han colonizado las regiones urbanas europeas, consiguen compensar los efectos negativos del ruido de las ciudades dedicando más tiempo a cantar. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que ha sido publicado en la revista Behavioral Ecology.
"Estas aves pueden emplear hasta el 60% del tiempo en cantar a niveles de 70 decibelios, pero a partir de ese nivel empiezan a cantar menos, probablemente, porque dedicar más tiempo al canto puede interferir en exceso con tareas tan importantes como estar atento a los depredadores o a otros verdecillos vecinos", ha explicado el investigador del CSIC Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Según el estudio, el ajuste a los niveles de ruido indica que cantar conlleva riesgos.
"Incluso aves que han colonizado ambientes ruidosos, como los verdecillos, pueden verse condicionadas por el aumento del riesgo asociado a compensar los efectos del ruido cantando", ha añadido Díaz. Estos resultados sugieren que podrían producirse cambios bruscos en la distribución de las aves al sobrepasar ciertos umbrales de ruido. Además, los investigadores han observado que los animalillos cambian rápidamente su comportamiento según varía el nivel acústico entre los días laborables y los fines de semana.
La investigación se hace eco del creciente interés de la sociedad sobre la posible respuesta de los organismos a los cambios globales derivados de la influencia de los humanos en el funcionamiento del planeta. "Casi todas las predicciones son bastante catastrofistas, porque en general no contemplan la flexibilidad de los organismos a los cambios de su entorno. Nuestro trabajo muestra que las especies pueden compensar estas variaciones mediante comportamientos flexibles, pero solo hasta cierto punto", ha añadido el investigador.

Publico

Diez veces más mercurio en la sangre que los alemanes

El mercurio, uno de los metales pesados que más amenazan la salud pública, está demasiado presente en el organismo de los españoles. En concreto, a niveles que multiplican por diez los encontrados en ciudadanos de Alemania, Estados Unidos y Canadá en estudios previos. Los responsables del informe, presentado ayer por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, insistieron en que los resultados son todavía provisionales. Sin embargo, los representantes del Gobierno que asistieron a esta presentación reconocieron que se trata de unos números que generan preocupación.
"No es un dato para alarmar ni alertar a la población", aseguró la máxima responsable del estudio, Argelia Castaño, jefa del Área de Toxicología Ambiental del Instituto de Salud Carlos III. No obstante, reconoció que los resultados sí que deberían preocupar en el caso de las mujeres embarazadas españolas. "En su caso, habría que tomar medidas", señaló la investigadora del Instituto de Salud Carlos III. Castaño señaló que aunque durante muchos años se pensó que la placenta protegía de los agentes tóxicos a los fetos, ahora ya se sabe "que no es tal barrera".
La primera en mostrar su preocupación tras conocer los resultados fue la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quien consideró que cuando se confirmen por completo se deberían "requerir políticas más agresivas" frente a las sustancias químicas contaminantes que pueden afectar a la salud de los ciudadanos.

Ejemplo del tabaco

"Es necesario reducir la presencia de mercurio", admitió Ribera, aunque no quiso ser más concreta a la hora de señalar las actuaciones necesarias para alcanzar esa meta. En ese sentido, puso como ejemplo la Ley del Tabaco, ya que otros elementos contaminantes analizados en el estudio, como el cadmio o la cotinina, tienen como principales víctimas a los fumadores. Para Ribera, es "absolutamente crítico acelerar" la transformación a sistemas industriales que no usen mercurio
Castaño recordó durante su exposición que el elemento que más contribuye al aumento de mercurio en el organismo de las personas es la ingesta de pescado, sobre todo el de gran tamaño, como asegura la literatura científica mayoritaria. Los resultados de su trabajo lo corroboran: buena parte de las zonas costeras españolas registraron unos índices más altos que laszonas interiores.
En concreto, las comunidades autónomas con mayor nivel de mercurio en el cuerpo de sus habitantes son Andalucía, Murcia, Valencia, Galicia, Asturias y Cantabria. En el extremo contrario se sitúa Castilla y León, una de las regiones donde menos pescado se consume en España.

Semejantes a Japón

A pesar de que la comparación entre Alemania y España es muy llamativa, Castaño quiso enviar un mensaje de tranquilidad al asegurar que el mercurio encontrado en la sangre de los españoles se encuentra a niveles "semejantes" a los de otros grandes consumidores de animales marinos, como Japón y algunos paísesmediterráneos.
Los datos del estudio, realizado a 1.936 personas de 18 a 66 años de 12 autonomías distintas, también muestran que, lógicamente, el contenido de mercurio en el cuerpo de los mayores es más alto que en el de los jóvenes, puesto que se acumula en el organismo con el tiempo. Además, el nivel medio es ligeramente superior en hombres queen mujeres.
Tras la presentación de la investigadora del Instituto de Salud Carlos III, el director general de Calidad y Evaluación Ambiental, Jesús Huertas, reconoció el valor del estudio para dar "un paso importante en el conocimiento" de un área que "preocupa" al Gobierno. Junto a él, la directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud, María Neira, aseguró que su organismo se disponía a incorporar estos hallazgos porque "ponen a España en el mapa" de la investigación de contaminantes. Neira recordó que la Unión Europea acaba de retirar todo material médico que incluya mercurio.
España ha realizado este informe, que será publicado en verano, para cumplir con las exigencias de la Unión Europea sobre contaminantes orgánicos persistentes y sustancias químicas. Alemania realiza estas investigaciones desde 1986, mientras que Estados Unidos trabaja en la materia desde 1976. El estudio español, encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y realizado con la ayuda del de Ciencia e Innovación, también comparaba los niveles españoles de otros elementos químicos con países desarrollados. Los niveles españoles de cadmio y plomo en el organismo son similares a los de otras naciones desarrolladas.

De la fábrica al plato

El problema del consumo de pescado con mercurio es conocido. Este metal pesado llega al mar desde las industrias químicas, como las fábricas de cloro, y se introduce rápidamente en la cadena alimenticia de los animales marinos. Allí se incorpora al organismo de los grandes peces tras comerse a los más pequeños, que lo consumen en elplancton. El atún y el pez espada son los pescados con más mercurio en su cuerpo.
"A los adultos no les va a pasar nada con los niveles detectados en España", indica el científico del CSIC Eduard Rodríguez Farré, miembro del Comité Científico de la UE sobre Riesgos Emergentes para la Salud Pública. Sin embargo, Farré explica cómo el daño se le puede producir al feto cuando la madre ha consumido mucho pescado durante el embarazo. "Demasiado mercurio puede tener un impacto negativo en el neurodesarrollo fetal. No serán patologías graves, pero sí pueden darse alteraciones neurocognitivas que afecten al aprendizaje", advierte.
Farré recuerda que, más allá del pescado, las bombillas de bajo consumo han surgido como una nueva fuente de mercurio inorgánico que puede suponer una amenaza a la larga. Al romperse, estas bombillas emiten vapor de mercurio, por lo que el experto cree que debería regularse mejor su gestión como residuo y advertir a los consumidores sobre su manejo.
La responsable de Residuos de Ecologistas en Acción, Leticia Baselga, considera "gravísimo" que un informe ministerial admita públicamente que el origen de los altos niveles de mercurio en la población española se debe al pescado. "Siempre lo han negado, para evitar problemas de alarma social", asegura Baselga. Según esta portavoz ecologista, para atajar el problema debe acudirse al origen industrial del mercurio, restringiendo al mínimo su uso.
Baselga recuerda que la Unión Europea pretende etiquetar el atún con una advertencia para que mujeres embarazadas y lactantes moderen su consumo. "Los japoneses, además, controlan el nivel de mercurio de los atunes en el propio barco de pesca", sugiere.

Un riesgo para la mitad de los bebés

¿Cuántos niños españoles tienen exceso de mercurio?
Más de la mitad de los españoles nace con niveles excesivos de mercurio en sangre, según desveló en enero el mayor estudio realizado hasta la fecha en nuestro país. El trabajo, que analizó la sangre del cordón umbilical de casi dos millares de mujeres, mostró que el 64% de los bebés está expuesto a niveles considerados inseguros por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
¿El metal representa un riesgo para los recién nacidos?
Los autores del estudio, del Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública de España, pidieron calma tras publicar su trabajo, ya que no habían detectado "efectos graves" asociados a los niveles altos de mercurio en los niños, de momento. El metilmercurio, la forma más tóxica del metal, es neurotóxico y puede provocar problemas en el habla y en el desarrollo motor.
¿Qué se puede hacer para evitar la exposición al tóxico?
En 2008, la Comisión Europea pidió a "las mujeres que puedan estar embarazadas, las que estén embarazadas o las mujeres lactantes" que redujeran a una mínima ración, menor de 100 gramos, su consumo de pez espada, lucio o tiburones por semana. La Comisión también recomendaba a estas mujeres no comer atún más de dos veces por semana, para evitar que el mercurio almacenado en la carne del pescado pase al feto o al recién nacido. En España, los tiburones más consumidos son el cazón, preparado en adobo en Andalucía, y la tintorera, que se vende congelada.

Publico

De diez horas a sólo media contra un tumor

El pasado 22 de febrero, un teléfono sonó en el quirófano donde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se sometía a una cirugía para extirparle un cáncer de mama. La llamada evitó algo que cada vez es menos frecuente en las pacientes de cáncer de mama pero que, hace años, parecía una medida de lógica aplastante. Si el tumor tendía a expandirse a través de los ganglios linfáticos (nódulos donde se acumulan las defensas del cuerpo) de la axila, ¿por qué no extirpar todo aquel lugar adonde las células malignas pudieran ir?
Las cosas cambiaron a partir de la década de 1990, cuando se generalizó la biopsia selectiva del ganglio centinela. Consiste en inyectar una sustancia radiactiva con dosis de radiación muy bajas y un colorante en el tumor para, con técnicas de imagen, localizar el primer ganglio que ha absorbido la sustancia radiactiva. Ese será el centinela y, por ende, el que podrá determinar si el tumor mamario ha avanzado localmente.
La Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) presentó ayer un nuevo consenso sobre cuándo aplicar esta técnica, no apta para todas las pacientes, sino para aquellas en las que el tumor no está muy avanzado (más del 60% de los casos).
El documento, que amplía ligeramente la lista de mujeres que pueden beneficiarse de esta prueba, coincide con un avance en el diagnóstico molecular, la técnica OSNA, una forma de biopsia del ganglio centinela que es "la mejor disponible", según la jefa del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva, Laia Bernet.
Hasta la introducción de este sistema, que detecta un marcador específico del cáncer de mama CK-19, el patólogo analizaba el ganglio extraído en quirófano por una técnica más básica, que podía no dar tiempo a localizar la metástasis durante la operación. "Hemos pasado de tardar diez horas en extirpar un cáncer de mama a hacerlo en tan sólo media hora", subrayó ayer el presidente de la SESPM, Carlos Vázquez.

Llamada a quirófano

Hasta ahora, está indicado que, si el patólogo dice al cirujano que el ganglio centinela es positivo, este extirpe el resto de los nódulos para analizarlos. Si es negativo, debe limitarse al tumor y el ganglio centinela. Eso es lo que determina la llamada en pleno quirófano.
Sin embargo, puede que las técnicas convencionales no den, en el primer análisis durante la operación, muestras de metástasis pero que, cuando se termine de analizar el ganglio, se vean células cancerosas. Es lo que se llama un falso positivo y, en ese caso, la mujer tendría que volver al quirófano "con el coste físico y emocional que supone", destacó Bernet.
Aunque la SESPM aboga por que el diagnóstico molecular se extienda a todos los hospitales, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, Emilio Alba, cree que no es algo tan necesario, aunque enfatiza que OSNA "es tan eficaz" como el análisis completo. Alba comenta que un estudio reciente en la revista JAMA afirma que, aunque el ganglio centinela sea positivo, no es necesaria la extirpación de los nódulos de alrededor. Si esto se confirma, la ganancia de tiempo que supone el test no implicaría cambios en el tratamiento quirúrgico de la paciente. "Este estudio va a cambiar el tratamiento del cáncer de mama en los próximos años", vaticina el experto.

Publico

La UE abre la puerta al filtrado de internet

El filtrado de internet está a un paso de recibir un respaldo legal europeo y definitivo. El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Pedro Cruz Villalón, defendió ayer que una ley nacional pueda obligar a las empresas que proporcionan conexión a internet a verificar si sus clientes violan las leyes que protegen los derechos de autor al compartir archivos en la red. El dictamen de Cruz Villalón, emitido ayer, se refiere a un litigio que enfrenta desde hace ocho años a Sabam, una sociedad de derechos de autor de Bélgica, y Scarlet, una compañía de telecomunicaciones.
Aunque la sentencia llegará en unos meses, fuentes del tribunal de Luxemburgo recuerdan que los magistrados siguen, en un 80% de las ocasiones, el criterio del abogado general y que esta opinión servirá como referente para los casos similares que busquen justicia en Europa. Según el dictamen, la legislación comunitaria no permite que las leyes de propiedad intelectual se interpongan a la privacidad de las comunicaciones y la libertad de información, garantizadas por la legislación de Bélgica y el resto de países de la UE. Sin embargo, "una limitación de los derechos y libertades de los internautas" es "admisible si descansa en una base jurídica" clara.
Además, las empresas que proporcionan conexión a internet pueden ser consideradas responsables de ejercer el control sobre los intercambios de archivos, por ejemplo a través de redes de intercambio de archivos peer to peer (o P2P), como Emule o Bittorrent, siempre que se les advierta de manera "expresa, previa, clara y precisa". Si una ley nacional lo permite, la Unión Europea no se opondría ni siquiera al bloqueo del usuario, según el dictamen.
En el caso de Bélgica, el abogado general considera que la norma no estaba clara, sino que era nueva y demasiado exigente. Si la sentencia sigue esta argumentación, la UE dará vía libre a leyes como la francesa, conocida como Hadopi o "de los tres avisos", que otorga a los operadores un papel fundamental en la persecución de usuarios que intercambian archivos.
La opinión de Cruz Villalón coincide con la doctrina del acuerdo internacional contra la piratería, conocido por las siglas de ACTA, que no ha entrado todavía en vigor, pero enfurece a las asociaciones de internautas, que lo consideran un ataque a sus derechos fundamentales. "Pedimos respeto a nuestros derechos, por encima de las crisis económicas de industrias obsoletas", reivindicó ayer la Asociación de Internautas a través de un comunicado.

Publico

Sony estudia parar sus plantas durante dos semana en Japón

Sony está estudiando cerrar algunas de sus instalaciones durante dos semanas del verano para ahorrar energía, ahora que Tokio y el norte de Japón cuentan con una capacidad de generar energía muy reducida desde el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.
El Gobierno anunció la semana pasada objetivos de ahorro de energía que requerirán que los usuarios a gran escala reduzcan el consumo durante un trimestre, después de que el sismo y posterior maremoto afectaran a varias centrales térmicas y nucleares.
Estas alteraciones han tenido un impacto mundial. Nokia, Research In Motion y Sony Ericsson han cerrado fábricas, mientras que Toyota las ha tenido al mínimo tanto en Japón como en Europa.
Además de ampliar el habitual cierre de dos días en agosto a dos semanas, Sony está estudiando ahorrar energía comenzando la jornada laboral más temprano, dijo el jueves Atsuo Omagari, un portavoz de la compañía.
Sony también podría hacer laborable un día del fin de semana, compensando un día entre semana.
Tokio calcula que sólo los daños materiales del terremoto podrían alcanzar los 300.000 millones de dólares, convirtiéndose en el desastre natural más costoso de la historia, que además ha causado unos 28.000 muertos o desaparecidos y ha dejado a la tercera economía del mundo tambaleándose.
Las interrupciones en la cadena de suministros global han creado embotellamientos en algunos productos clave para las industrias japonesas, y los analistas dicen que compañías surcoreanas como Samsung podrían salir beneficiadas, pues los clientes buscan nuevos proveedores.
El mayor grupo empresarial de Japón pidió esta semana a sus compañías que elaboren planes de ahorro de energía para el 20 de abril.
Toyota aseguró el martes que planea detener la producción en cinco plantas europeas durante varios días en abril y mayo, debido a la escasez de suministros de Japón. 


El Tiempo

Windows Phone 7 tendrá multitarea, Explorer 9 y mejorará las aplicaciones

  El renovado software estará disponible a lo largo de 2011, según el comunicado hecho público por la empresa, y potenciará el uso simultáneo de aplicaciones, la versatilidad de los Live Tiles y la creación de programas que lleven al dispositivo las experiencias de realidad aumentada.
Una de las mejoras permitirá conectar las aplicaciones entre sí. Por ejemplo, si el usuario tiene instalada la aplicación de IMDB, la mayor base de datos sobre cine del mundo, cuando busque el título de una película en el navegador se abrirá en esta app.
"La próxima versión de Windows Phone representa la evolución de nuestra estrategia para asegurar que los desarrolladores se ubiquen al frente de la siguiente ola de tecnologías" dijo Joe Belfiore, vicepresidente corporativo de Administración del Programa Windows Phone, según informa Efe.

El paquete de herramientas para producir aplicaciones para el nuevo sistema operativo será accesible sin coste para los desarrolladores en mayo. Microsoft anunció que entre las aplicaciones que aprovecharán la mejora del Windows Phone están Skype, Spotify, Layar, Qantas y Amazon Shopping.

El gigante informático adelantó parte de las características del nuevo software de Microsoft pensado para sacar más partido a su periférico Kinect en el entorno Windows y que verá la luz esta primavera, que supondrá un mayor rendimiento de la capacidad sensorial del dispositivo. También anunció la disponibilidad inmediata de la versión beta de Silverlight 5.

Libertad Digital

España gasta más en juegos que otros países con menos copias ilegales

  ¿La piratería de videojuegos es solo consecuencia de que los consumidores no quieren pagar en contenidos? ¿Hace que se gaste mucho menos? ¿O principalmente se piratean productos sobrevalorados por los que el consumidor no está dispuesto a pagar, ni pagaría aunque no hubiera forma de piratearlos? ¿Acaso no se gasta el consumidor español en videojuegos? De hecho gasta más que los jugadores de EE.UU. y Francia, donde hay más piratería.
Son preguntas que cabe hacerse a la vista de un estudio que refleja que los españoles son unos consumidores que gastan, y mucho, en videojuegos; y contradice las estimaciones de pérdidas de los creadores de contenidos. Nuestro mercado doblaría en ingresos al estadounidense si se igualara la población y el Producto Interior Bruto.
El psicólogo Carlos González Tardón ha presentado un estudio en la Asesoría Online sobre videojuegos en el que demuestra que los últimos datos sobre piratería en España no indican que el sector español sea peor que los grandes mercados mundiales, donde hay menos piratería. El estudio, desde luego, pone en tela de juicio las supuestas pérdidas que los creadores aseguran que genera la piratería, informa Europa Press.
La Coalición de Creadores e Industrias Culturales publicaba esta semana un informe en el que recordaba que el mercado español de videojuegos tuvo un valor en 2010 de 1.120 millones de euros. Aseguraba que en España el 66 por ciento de los videojuegos que se consumen son piratas. En este sentido, el dato sitúa a España como un país donde se piratea más que en Estados Unidos o Reino Unido.
González Tardón ha querido demostrar que la piratería no es el factor determinante para considerar la industria del videojuego en España a la cola del panorama mundial; que no hace que los consumidores gasten menos en material original.
El psicólogo ha redactado un informe con datos de la Asociación de Editores y Desarrolladores de Software de Entretenimiento (ADESE), la consultora de videojuegos Newzoo e Interactive Software Federation of Europe (ISFE) en el que demuestra en si se equipara las condiciones española a las de otros mercados, las conclusiones son bien distintas a la de la Coalición de Creadores.
Según los creadores, si se gastara en videojuegos físicos lo que se piratea, el sector en España estaría valorado en 3394 millones de euros. "Una extrañísima cifra ya que sería un mercado más grande que el de UK", recuerda el psicólogo.
Comparación con otros mercados
De esta manera, González Tardón iguala la población de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Holanda a la de España. Si estos países tuviesen una población como la de nuestro país, su volumen de venta de videojuegos sería menor. Además, González Tardón explica que el PIB y el número de videojuegos también son factores importantes y equipara estos datos al nivel de España.
En una situación de igualdad, el estudio publicado en la Asesoría online sobre videojuegos asegura que España superaría a potencias como Estados Unidos, Francia y Holanda, y estaría cerca de los líderes del videojuego mundiales, Reino Unido y Alemania. La Asesoría Online sobre Videojuegos ha confeccionado un gráfico que representa sus conclusiones.

  La industria nacional factura 1.120 millones de euros. Con la misma población y PIB, Estados Unidos obtendría 573,8 millones de euros, Francia 896,6 millones de euros y Holanda 939 millones de euros. El líder sería Alemania que conseguiría un volumen de 1.407 millones, por encima del resultado español pero más próximo de lo que las cifras de la Coalición de Creadores e Industrias Culturales estiman actualmente.
La conclusión del estudio de Carlos González Tardón es clara: "El mercado es bueno y goza de una salud envidiable si lo comparamos con muchos otros 'de referencia'". El psicólogo entiende que el consumo de un 66 por ciento de piratería es elevado, pero la situación real de gasto en el mercado español, en condiciones de igualdad, es superior a la media.

Libertad Digital

Research in Motion presentó su tableta PlayBook

La compañía canadiense Research In Motion (RIM), fabricante de BlackBerry, presentó su tableta PlayBook, con la que espera hacerse con una cuota sustancial del creciente segmento creado por la iPad de Apple, especialmente en el sector empresarial.
La tableta PlayBook cuenta con una pantalla de 7 pulgadas que ofrece una resolución de 1024 x 600 y estará a la venta a partir del 19 de abril en Estados Unidos y Canadá en tres modelos de 16, 32 y 64 Gigabytes de almacenamiento interno.
A diferencia de la iPad, la tableta que marcó una tendencia en el mercado con su pantalla de 10 pulgadas, el equipo de RIM permite la reproducción de animaciones Flash, una tecnología que Apple no emplea en su sistema operativo iOS ya que le aduce diversos problemas de seguridad y estabilidad.
La PlayBook también cuenta con dos cámaras de alta definición, una delantera de 3 megapíxeles y otra trasera de 5, para videoconferencia y grabación, conexión de salida de vídeo HDMI 1080p, GPS, Wi-Fi y BlueTooth.
El modelo de 16GB sale a la venta con un precio de 499 dólares, 100 menos que la de 32 GB, mientras que la de 64 GB tiene un valos de 699 dólares.
Las primeras impresiones. A pesar de sus características, las críticas de los analistas al producto, en el que la compañía ha invertido gran parte de su futuro, no han sido lo que RIM esperaba. La revista PCWorld dijo que PlayBook parece que llega al mercado sin estar terminada y que cuenta con "una limitada selección de aplicaciones y problemas de software".
Por su parte, Walter Mossberg, columnista de tecnología del diario The Wall Street Journal apuntó en la misma dirección. "Tengo la impresión que RIM está apresurándose para llevar el producto al mercado y que, mediante parches de software, añadirá otras características que desde hace meses están siendo ofreciendo aparatos de la competencia", escribió el periodista .
Los puntos más positivos de la tableta de RIM parecen ser la interfaz del sistema operativo, el navegador web y la configuración de su hardware.
El lanzamiento de PlayBook también se vio afectado por la reacción del consejero delegado de RIM , Mike Lazaridis, durante una entrevista con la televisión británica BBC. En el marco de la campaña de lanzamiento del dispositivo, la charla fue interrumpida de forma abrupta por el ejecutivo cuando el periodista de BBC preguntó por los problemas que tuvo BlackBerry en varios países de Oriente Medio y Asia, donde varios gobiernos han solicitado acceso a los datos transmitidos por la red privada de la compañía.
Lazaridis afirmó en el vídeo, publicado por BBC en su página web, que la compañía no tiene "un problema de seguridad" y que simplemente ha sido "discriminada" porque han tenido "tanto éxito en todo el mundo".
Tras apuntar hacia la cámara, el creador de BlackBerry ordena: "Apaga esa cámara", momento en el que la imagen se interrumpe.

La Nacion

Uno de cada cinco hogares españoles ya hace la compra por Internet

  Uno de cada cinco hogares españoles ya hace la compra -alimentos y droguería- a través de Internet, según un estudio de la consultora Kantar Worldpanel, especializada en la investigación de mercados, una situación que viene favorecida "principalmente" por hogares jóvenes y monoparentales.

Según este estudio, el número de hogares que ha realizado alguna compra de gran consumo -alimentación y droguería- a través del canal "online" ha crecido en España, y en tan sólo tres años, un 43 %.

Si en 2008, destaca la consultora en su análisis, un 12 % de los hogares había elegido Internet para hacer alguna de sus compras de alimentación y droguería, en 2010 ese porcentaje fue del 17 %.

Los hogares jóvenes y monoparentales, asegura el informe, realizaron el 42 % de todo el gasto registrado el año pasado en el canal "online", mientras que en el resto de canales apenas supusieron el 28 % de la facturación total.

El incremento de las compras por Internet, "alentada por la confianza de los usuarios", asegura en un comunicado José Luis Barrera, experto en el sector distribución de la consultora, ha fomentado que "grandes compañías online vean una oportunidad en el potencial de la cesta de la compra a través de Internet".

En su opinión, pronto se podrá ver "el nacimiento de alguna cadena de distribución exclusivamente online", siguiendo modelos exitosos de otros países.

Quien compra por Internet gasta una media de 62 euros, cuando el gasto medio de una cesta "offline" en 2010 fue de 49. El 44 % del gasto corresponde a productos de alimentación y bebida envasada y el 30 % a productos frescos (carne, pescado, fruta,...). En los establecimientos tradicionales el 51 % de las compras son de frescos y el 26 % de envasados.

La media de compras por Internet en 2010 fue de 2,2 veces, un 9,4 % más que en 2008, según José Luis Barrera, para quien "el reto del canal online será incrementar la confianza en el consumidor".

Canarias7

Desarticulan una red de robo de datos por internet

  Las autoridades de EEUU han desmantelado una red de robo de datos por Internet que ha infectado a 2,3 millones de ordenadores con un virus conocido como Coreflood y que ha permitido a sus responsables hacerse con millones de dólares, informó hoy el Departamento de Justicia.

En un comunicado conjunto con la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Departamento indicó que se trata de la mayor operación llevada a cabo en EEUU contra una "botnet", una red en la que piratas informáticos se hacen con el control de un gran número de ordenadores a través de virus que infiltran programas espía.

Como resultado, trece personas han quedado detenidas bajo cargos de fraude bancario, intercepción ilegal de comunicaciones electrónicas y fraude en transferencias.

Según la acusación, los acusados infectaron con el virus Coreflood cerca de 1,8 millones de ordenadores en EEUU y otro medio millón en el resto del mundo.

Los investigadores obtuvieron órdenes de registro para servidores y dominios de internet por todo el país y una orden temporal que autoriza al Gobierno a responder a las señales enviadas desde los ordenadores afectados en territorio estadounidense para bloquear el funcionamiento del virus.

En total, los investigadores se incautaron de cinco servidores que controlaban la red, así como 29 dominios.

Según el fiscal federal para Connecticut, David Fein, "la incautación de esos servidores y de esos dominios impedirá que los delincuentes empleen Coreflood u ordenadores infectados para sus propósitos delictivos".

Según los documentos presentados en los tribunales, Coreflood es un tipo especialmente peligroso de software que registra las teclas que se oprimen en un ordenador, así como los mensajes privados que se escriben.

Una vez un ordenador queda infectado, se le puede controlar a distancia desde otra computadora, conocida como servidor de comando y control.

El virus roba los nombres de usuarios, las contraseñas y otras informaciones personales y financieras, lo que permite a sus creadores acceder a las cuentas de esos ciudadanos y robarles fondos.

Hasta el momento se desconoce la cantidad de dinero de la que pudieron apoderarse los responsables de la red, aunque los expertos calculan que se trata de decenas de millones de dólares.

Entre las víctimas se encuentran una inmobiliaria de Michigan, que perdió 115.771 dólares, o un contratista de Defensa al que se le sustrajeron 241.866 dólares, según los documentos presentados ante el Tribunal Federal de Distrito en Connecticut.

Canrias7