Buscar

2011/03/30

Japón y la crisis de las aseguradoras

La catástrofe japonesa está dejando a la industria del reaseguro contra las cuerdas.
Una de las compañías líderes del mundo del reaseguro, Swiss Reinsurance Co., señaló que el costo económico de los desastres naturales y humanos se triplicó saltando de US$68.000 millones en 2009 a US$218.000 millones el año pasado.

En un informe publicado este martes Swiss Re explicó que las pérdidas en Nueva Zelanda y Japón generará un nuevo año de altos costos para la industria.
Según uno de los autores del informe, Balz Grollimund, este aumento de costos puede profundizarse en el futuro.
"Si bien no ha surgido una tendencia a largo plazo de incremento de la actividad sísmica global, el número de muertos y los daños asegurados provocados por terremotos están aumentando. Las principales razones son el crecimiento de la población, el mayor número de personas que habitan en áreas urbanas, así como también el aumento de la riqueza y el incremento de las exposiciones", señala Grollimund.

Vea también: El tsunami económico preocupa al mundo

El costo del desastre natural  

Según Swiss Re, la compañía tuvo que absorber US$43.000 millones en costos de desastres naturales el año pasado.
En su informe señala que los costos para la industria del año pasado se concentraron en:
*Norteamérica por US$15.000 millones.
* Chile: US$8.000 millones
* Nueva Zelanda: US$4.453 millones.
Según expertos de la industria, todo indica que estos costos se van a disparar nuevamente.
El seguro de vida del japonés promedio tiene una prima de US$3.226 contra los US$1.663 de EE.UU.
La extensión de la cobertura es también mucho más importante que en los países emergentes donde se registraron desastres naturales en 2010.
Aunque se desconoce el total de la cuenta en Japón, entre otras cosas porque es una crisis que no ha terminado, los expertos hacen estimaciones que van deUS$15.000 millones a US$70.000 millones.

El futuro global de la industria

El sistema de seguros es muy interdependiente a nivel global. Las compañías de seguros toman reaseguros: el costo del riesgo se disemina por todo el planeta.
No sorprende entonces que el valor de las acciones de las compañías de seguros haya caído en marzo como consecuencia de la crisis en Japón.
Aún así, el economista jefe de Swiss Re, Thomas Hess, cree que la industria puede superar la actual coyuntura de la mano de los mercados emergentes y una mayor prevención.
"Estos eventos demuestran la imperiosa necesidad de mejorar considerablemente la gestión de medidas preventivas y posteriores a catástrofes a fin de reducir el sufrimiento humano. El rápido crecimiento de la riqueza en los mercados emergentes debería también utilizarse para abordar estos problemas. Esta riqueza permitiría el crecimiento de los seguros para cubrir las lagunas existentes en esta área", señaló Hess.

BBC Mundo

Una iniciativa para limpiar la sangre que llevan dentro los celulares

A partir del próximo 1 de abril, la entrada en vigencia en Estados Unidos de la ley Dodd-Franklin, impondrá requisitos a las empresas fabricantes de electrónicos que utilizan insumos minerales potencialmente vinculados a conflictos.
El impacto de la iniciativa podría extenderse a países en África y en otras regiones conflictivas del mundo.

La norma obligará a cualquier fabricante sujeto a las reglas estadounidenses a informar acerca de cómo consigue los llamados "minerales de conflicto", como el coltán, que se obtienen de países como la República Democrática del Congo y son ampliamente utilizado en la fabricación de teléfonos móviles y computadoras portátiles.
Algunas de las utilidades obtenidas de la explotación de estos minerales raros se han utilizado para financiar los conflictos en la región, creando algunas de las peores crisis humanitarias de la historia.
Como señala el periodista de la BBC James Melik, la República Democrática del Congo es un país pobre, pero muchas personas se han hecho muy ricas con esos minerales.
Una cesta, que una persona puede llevar en la cabeza, puede contener minerales por valor de varios miles de dólares.

Tarea global

Según algunas mediciones, hasta el 80% de los minerales en el Congo pueden estar siendo sacados de contrabando.
Las nuevas normas estadounidenses significan que las empresas de ese país tendrán que poner mucha atención al lugar de dónde vienen sus minerales, por lo que existe la posibilidad de que la RDC pierda parte de sus mercados.
La industria minera congolesa va a sufrir, porque las empresas de Estados Unidos no pueden decir con seguridad total que lo que están recibiendo es legítimo, asegura nuestro corresponsal.
De acuerdo con Rick Goss, del Consejo de las Industrias de Tecnologías de la Información (ITIC, por sus siglas en inglés), cuyos miembros incluyen a Apple, Dell, Hewlett Packard, Nokia y Sony, la industria de alta tecnología ha tomado la iniciativa en este asunto.

"Hemos sido pioneros en estos procesos concretos de cadenas de suministro. Hay otros sectores de la industria de los EE.UU. que no están tan bien preparados para lidiar con este requisito como el sector de alta tecnología", sostiene.
"Esto no es un tema que el sector privado puede resolver por sí solo", dice.
"Se va a requerir el esfuerzo y la atención de los gobiernos internacionales, y organizaciones como las Naciones Unidas, para traer una solución duradera", dice.
"Lo que tenemos es una crisis humanitaria y política en el Congo y que requerirá un esfuerzo internacional coordinado para hacer frente a esas preocupaciones", dice.
"Está claro que a partir de impuestos ilegales y las actividades corruptas, parte de las actividades mineras en la región, en efecto se desvían para ayudar a financiar algunas de las actividades de los rebeldes y eso es algo que nuestra industria se toma muy en serio", señala.
Paul Mabolia Yenga, asesor del Ministerio de Minas en la RDC, dice que el país también trabaja duro para resolver el problema.
"Hay material que se está traficando pero las cifras se están exagerando", alega.
En cualquier caso, los expertos indican que la nueva norma estadounidense no presenta una solución mágica al contrabando de estos minerales.
Los cargamentos siempre podrían ser enviados a terceros países para ser fundidos y escapar así a los controles de Washington.
"No hay una solución a prueba de balas", indica Goss.

BBC Mundo

Así gana dinero Facebook

Facebook cuenta con cerca de 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo y siete años después de su creación genera cientos de millones de dólares en ganancias al año, según información del banco estadounidense Goldman Sachs.
De acuerdo a estadísticas divulgadas por la red social en el Social Media World Forum en Londres, Reino Unido, 50% de sus usuarios en el mundo regresan todos los días al sitio. Y 200 millones ingresan a él vía un teléfono celular.

Pero ¿de dónde vienen sus ingresos económicos?
La red social cuenta con un grupo de inversionistas privados que han inyectado cientos de millones de dólares a la empresa y la han hecho valuarse, según Goldman Sachs, en una cifra superior a los US$50 mil millones.
Pero Facebook asegura que ya es capaz desde hace un par de años se hacerse cargo de sus gastos -obteniendo ganancias- sin ayuda de nadie. La inversión, dicen, sólo sirve para crecer.
Tres son las joyas de la corona que están llenando los bolsillos del sitio: publicidad, acuerdos con terceras empresas y monedas virtuales.

Publicidad social

La mayor parte de la contribución a las finanzas de la empresa proviene de la publicidad.
Facebook maneja tres diferentes tipos de anuncios en su sitio: publicidad dirigida -los anunciantes escogen a quién llegar-, anuncios interactivos -las empresas piden a los usuarios que hagan algo en su publicidad- y finalmente, los anuncios contextuales en los que se muestra cuáles de nuestros amigos gustan de cierta marca o producto.

Se estima que tan sólo en 2010 -y sólo incluyendo las dos primeras modalidades- la red social logró captar cerca de US$800 millones por este concepto.
Pero la publicidad contextual -que fue introducida hace poco- podría pronto superar esa cifra, según los datos que compartió el director de ventas de Facebook en el Reino Unido, David Parfect.
De acuerdo con él, dicha publicidad es doblemente efectiva porque los usuarios confían más en sus amigos que en las empresas.
"Si el usuario ve que un amigo gusta de un producto suele inclinarse más por hacer clic en él", dijo.
Muchas empresas están usando los anuncios publicitarios en la red social para llevar a los usuarios a su comunidad dentro de las paredes de Facebook y no sólo redirigiéndolos a su sitio.
Algunas han comenzado a implementar comercio electrónico dentro de la red social o integran sus productos al sitio para que la gente no vea una diferencia entre visitar su página o permanecer en Facebook.
Otra parte de sus ingresos proviene de acuerdos con terceras empresas como Microsoft, que vende publicidad dentro de la red social a partir de un acuerdo que ambas compañías firmaron en 2007. Dicho trato le generó a Facebook cerca de US$50 millones en 2009.

Moneda virtual

Pero la red social está extendiendo sus brazos a más terrenos. Uno de los que más está creciendo es su moneda virtual "Facebook Credits" que permite a los usuarios trasladar su dinero real a una "ciberdivisa" que les permite comprar suscripciones en juegos, adquirir bienes virtuales o regalos para sus amigos.
La red social no ha revelado cuánto dinero le deja dicho modelo de negocio, pero los analistas estiman que en 2011 podría generarle más de US$100 millones.

Parfect deja en claro además que esperan que "Facebook Deals" -el servicio que permite a sus usuarios recibir descuentos en negocios cercanos tras registrar su presencia en el servicio "Lugares"- siga creciendo, abriendo la puerta a más ingresos.
El director de ventas británico de la empresa aclara que la empresa no otorga la tecnología a las empresas para que realicen sus campañas de mercadotecnia. Simplemente les presta su plataforma, convirtiendo después esa presencia en anuncios publicitarios.
Esas son sólo unas muestras de los modelos de negocio de la red social más grande del mundo. Parfect recuerda las palabras del fundador de su empresa, Mark Zuckerberg, que hace poco dijo: "Sólo llevamos recorrido un 1% de nuestro camino".
Facebook parece saber que en internet ninguna empresa tienen su futuro asegurado, por lo que están diversificando su negocio para generar ingresos en varias áreas de la esfera social que están construyendo y que, hasta ahora, les está dejando dinero.

BBC Mundo

Las redes sociales "no son eternas"

Las redes sociales se han convertido en el motor de internet. La gran mayoría de los sitios web tienen en mayor o menor medida una capa social.
Este martes comenzó el Social Media World Forum (Foro Mundial de Redes Sociales) en Londres, Reino Unido, un evento para hablar sobre la evolución y el impacto que los medios sociales están teniendo en la red.
Cientos de millones de personas acuden a la red para socializar y su presencia en línea se está guiando cada vez más a través de sitios como Facebook y Twitter.
¿Pero se puede decir que las redes sociales llegaron para quedarse?

Un vehículo, no un fin

Los expertos en este foro parecen coincidir en que las redes sociales son sólo un vehículo para darle voz a la gente, pero que no se puede asegurar que estarán ahí para siempre.
"La tecnología no es la protagonista de la red. La evolución de internet para usuarios y empresas pasa por concentrarse en las personas y no en la tecnología", asegura Joanne Jacobs, una consultora especializada en medios sociales.
Su opinión es respaldada por Paul Papadimitriou, de la empresa de análisis Constellation Research.
"La tecnología va a cambiar. Nadie sabe si Facebook estará aquí en 20 años. Lo que sí sabemos es que las personas continuarán aquí".
Papadimitriou cree que no debería hablarse de medios sociales, porque "lo social es una capa más de la red, no es algo independiente".
"La manera en la que la gente se comporta se reproduce en línea. Estamos cambiando nuestros hábitos, pero no quiénes somos", asegura.

Errores empresariales

Entre más se utilizan este tipo de servicios, las empresas también buscan sumergirse en ellos para llegar a más personas y a más clientes.
Pero muchas compañías están aprendiendo la lección a costa de errores.
"La mayoría de los directores ejecutivos de las grandes corporaciones no tienen idea de cómo usar las redes sociales", advierte Papadimitriou.
Aun así, muchas de las empresas están experimentando con internet.
Hace algunos meses, la firma de ropa Gap, por ejemplo, enfrento una ola de fuertes críticas de sus clientes después de que organizara una campaña para cambiar el logo de la marca.
El diseño no fue del agrado de sus usuarios, que se quejaron tanto en las redes sociales que obligaron a la compañía a echarse atrás.
"El problema es que muchas empresas quieren hacer cosas grandes en la red y esa es la estrategia equivocada. Es mejor hacer cosas pequeñas y hacerlas poco a poco", afirma Benjamin Ellis, analista en medios sociales.
Para Joanne Jacobs, las compañías deben aprender de las experiencias negativas y entender que éstas son una buena oportunidad para hacer mejor las cosas.
El consejo de Jacobs parece aplicarse tanto a las firmas como a sus usuarios.
"No se trata de transmitir información, sino de hacer que la gente se involucre con tu contenido y tu información".

BBC Mundo

Describen a Duke Nukem Forever como 'un horrible mundo sexista'

El medio conservador estadounidense Fox News ha vuelto a poner otro juego en el ojo del huracán, y en esta ocasión le ha tocado a Duke Nukem Forever, por uno de sus modos multijugador, llamado "Capture the babe" ("captura a la chica"), su visión particular del clásico captura de la bandera, en el que, aparentemente, es posible abofetear a la chica para "tranquilizarla". El juego ha sido clasificado por la ESRB americana como recomendado para mayores de edad.

Así, el juego ha sido descrito como "un nuevo videojuego que requiere que secuestres mujeres y les des una 'bofetada tranquilizadora' si se ponen nerviosas ha hecho que jugadores y grupos de defensa de los derechos de la mujer pongan el grito en el cielo", definiéndolo como "el horrible mundo sexista de Duke Nukem Forever."
El medio conservador estadounidense Fox News ha vuelto a poner otro juego en el ojo del huracán, y en esta ocasión le ha tocado a Duke Nukem Forever, por uno de sus modos multijugador, llamado "Capture the babe" ("captura a la chica"), su visión particular del clásico captura de la bandera, en el que, aparentemente, es posible abofetear a la chica para "tranquilizarla". El juego ha sido clasificado por la ESRB americana como recomendado para mayores de edad.

Así, el juego ha sido descrito como "un nuevo videojuego que requiere que secuestres mujeres y les des una 'bofetada tranquilizadora' si se ponen nerviosas ha hecho que jugadores y grupos de defensa de los derechos de la mujer pongan el grito en el cielo", definiéndolo como "el horrible mundo sexista de Duke Nukem Forever."

Vandal

God of War IV ya estaría en desarrollo

Sony Santa Monica estaría trabajando en la nueva secuela de God of War, según fuentes que apuntan a una nueva entrega para PlayStation 3, que podría no estar protagonizada por Kratos, pues su argumento quedó cerrado con la trilogía.

Un perfil de un animador, cuyo nombre no ha trascendido, incluye entre sus trabajos en la red Linkedin "pruebas de cinemáticas para God of War IV (PS3)" para Motion Logic Studios, que en su página oficial anuncia que preparan animaciones para "juegos AAA no anunciados."

Sony no ha desvelado el próximo o próximos proyectos de Santa Monica, en actual expansión, aunque se sabe que el estudio está buscando gente con experiencia en el multijugador, quizás para modos cooperativos.

Vandal

Nintendo no ve las 3D fundamentales para Wii 2

La próxima consola doméstica de Nintendo no tiene que seguir los pasos de la nueva portátil de la compañía, Nintendo 3DS, y estar diseñada en torno al concepto de la imagen 3D, según ha señalado Reggie Fils-Aime, presidente de la división americana de la compañía.

En una entrevista concedida a CNN Fils-Aime ha destacado que las 3D "sin gafas son algo grande. No hemos dicho públicamente cuál será para nosotros la gran novedad en el espacio en las consolas domésticas, pero en base a lo que hemos aprendido sobre las 3D lo más probable es que no se trate de eso."

Parece que el ejecutivo apunta a que las 3D son solo recomendables si no se deben usar gafas, y, en tal caso, la tecnología de este tipo para televisores parece estar todavía muy lejos de ser una realidad palpable.

Valve sigue trabajando en la saga Half-Life

Doug Lombardi, jefe de publicidad y prensa de Valve, ha insinuado que la compañía sigue trabajando en el esperado tercer episodio de Half Life 2.

En declaraciones concedidas a AusGamers, Lombardi afirma que volveremos a ver más cosas del mundo de Half-Life. "No hemos terminado con las aventuras de Gordon Freeman", señala. "No puedo decir nada más hoy, pero permaneced atentos."

El primer Half Life se estrenó en 1998, y fue todo un éxito que sumó una segunda parte en 2004, a la que se sumó un primer episodio adicional en 2006 y otro más en 2007. Sin embargo, el Half Life 2: Episode 3, que se anunció precisamente ese año, lleva haciéndose de rogar desde entonces, sin que Valve haya dado informaciones concretas sobre el mismo.

Lombardi no se refiere de manera explícita al tercer episodio en ningún momento de la entrevista con el medio australiano, pero hasta el momento Valve no ha indicado tampoco que se haya confirmado una también rumoreada cancelación del mismo para dar paso a una entrega completamente nueva o un proyecto similar.

Mortal Kombat podría hacer uso del polémico pass online

Mortal Kombat podría acabar usando el polémico pass online de otros juegos para su multijugador en línea. Un supuesto correo electrónico de Warner Bros filtrado anuncia que el juego incluye “código de registro de un solo uso que da acceso a todos los modos online”. De esta manera, Warner Bros se apuntaría a la moda iniciada por EA y THQ tal y como ya ha pasado en juegos como Mass Effect 2 o UFC Undisputed 2010, por citar casos de ambas compañías.
El mail prosigue: “los jugadores que no tengan el código podrán adquirir una prueba gratuita de dos días para ver el online y tendrán la posibilidad de comprar el pase total por 800 Microsoft Points o 10 euros en PSN”. El correo en cuestión confirma, también, que tanto FEAR 3 como el próximo Batman Arkham City tendrán un sistema de pases online similar al descrito para la nueva iteración de Mortal Kombat.
Contra la piratería y la segunda mano
El uso de medidas como este online pass tiene como objetivo combatir la piratería al obligar al jugador a poseer un código para jugar online, pero también busca mermar el impacto de las ventas de segunda mano. La utilización única del código hace que el poseedor del juego usado se quede sin el servicio online del videojuego, pues el comprador original ya gastó la clave cuando adquirió el juego en primera instancia.

MeriStation

Los chinos jugarán a Starcraft II en abril

China se deshace con la llegada oficial de Starcraft II, que se producirá el próximo 6 de abril. Los jugadores asiáticos podrán probar el título estos días mediante la beta abierta que comienza hoy. NetEase, editora especialista en juegos para el mercado asiático, se encarga de la gestión del aclamado videojuego de Blizzard en este territorio.
La comunidad china contará con una versión propia de Starcraft II adaptada a las exigencias habituales de los jugadores asiáticos, grandes referentes en lo que a juego online respecta. "El Starcraft original es uno de los mejores títulos en el género de la estrategia y uno de los más populares entre los jugadores chinos", decia William Ding de NetEase.

MeriStation

La crisis de Japón no impedirá la celebración del Tokyo Game Show

La difícil situación social que vive Japón en la actualidad tras el terremoto y el posterior tsunami del 11 de marzo no impedirá la celebración del Tokyo Game Show. La mítica feria japonesa del videojuego continuará con su actividad este año, del 15 al 18 de septiembre, en el centro de convenciones Makuhari Messe de Tokyo.
No obstante, desde la organización del evento (CESA), consideran que la crisis japonesa sí afectará al número de asistentes, reduciendo previsiblemente la cantidad de personas que se desplacen hasta el país asiático para participar en el evento. "Actualmente no estamos pensando cancelar el show o hacerlo más pequeño", comentó la organización en Kotaku.
Con todo, y "dependiendo de la situación", CESA no descarta "reducir el tamaño del show". Habrá que esperar a los próximos meses para conocer más información sobre la próxima edición del Tokyo Game Show.

MeriStation

Grand Theft Auto V busca "hombre obsesionado en conspiraciones"

La red sigue recibiendo informaciones sobre el más que rumoreado Grand Theft Auto V. Rockstar Games y Take Two estarían ahora trabajando en el casting de personajes del juego, que andaría buscando diferentes perfiles sociales según publican en Ripten, donde enlazan a una oferta de petición de actores para casting.
Entre los personajes que se solicitan se encuentra perfiles como el "hombre de 30-40 años blanco y peculiar que piensa que la tecnología está envenenando el conocimiento". También aparece un hombre de entre 18-25 años "blanco que crea en la existencia de una conspiración republicana en América".
En cuanto al género femenino, se solicita una mujer de entre 20 y 25 años "obsesionada con las orgías y que sueñe con ser una estrella de Hollywood". Además, se incluye el perfil de un joven de entre 10 y 15 años "que luche por lo que luchan los jóvenes, beber alcohol y tener relaciones sexuales".
La última pista de los personajes la aporta un hombre de 40-45 años "activista del amor y recién salido de una cárcel de Indonesia". A este personaje se le conoce como James Pedeaston, quien ya fuera incluido en anteriores juegos de la saga, como en Grand Theft Auto San Andreas, a través de las emisoras de radio.
Pese a que la oferta de trabajo es de carácter privada, permanece ligada a Take Two, compañía editora de los videojuegos de la saga Grand Theft Auto. La firma no ha realizado comentarios oficiales al respecto, por lo que a falta de confirmación oficial la espera continúa para quienes deseen conocer el futuro de Grand Theft Auto V.
Mientras tanto, en Vice City...
Aunque las primeras informaciones señalan que Grand Theft Auto V estará ambientado en el equivalente virtual de Rockstar para California (San Andreas), los fans de la saga se niegan a perder de vista Vice City. Un grupo de seguidores está desarrollando un mod basado en la ciudad del vicio a través de las herramientas OpenIV. Dos equipos están trabajando para recrear la ciudad con la tecnología gráfica de Grand Theft Auto IV. Podéis ver el resultado en vídeo aquí.

MeriStation

La 3DS da dolores de cabeza… a Nintendo

Visión en negro, migrañas…Estos son los “síntomas iniciales” del lanzamiento de la 3DS en España y otros mercados europeos. La salida a la venta de la nueva consola de Nintendo no se ha visto exenta de problema en estos primeros días, y muchos usuarios ya han mostrado su malestar.
Algunos de los primeros poseedores comunitarios de la portátil se han quejado este fin de semana de que la pantalla se quedaba en negro y la plataforma se colgaba, tras la aparición de algunos mensajes de error.
Desde la casa nipona no han tardado en emitir su réplica para solventar los errores: “Recomendamos la descarga e instalación de la última actualización del sistema, ya disponible online”, explica Nintendo. La compañía insta a contactar con el servicio ce atención al cliente y técnico si los problemas se siguen sucediendo.
Otra de las críticas a la 3DS ha sido los “dolores de cabeza” que produce tras las horas iniciales de juego. A este respecto, Nintendo ha explicado que “las secuelas son a corto plazo y no tienen ningún efecto duradero , de hecho la mayoría de usuarios puede continuar tras un breve descanso”.
La compañía de videojuegos aclara que para atajar este problema precisamente se incluyó el regulador de profundidad 3D, que se debe ajustar según las necesidades y carencias visuales de cada jugador. La firma japonesa precisa, asimismo, que “al ver todo tipo de imágenes 3D (TV, películas, etc), algunas personas pueden experimentar molestias menores”, según recoge la web británica Electricpig.
La Nintendo 3DS se comenzó a vender el pasado viernes a un precio aproximado de 249 euros en España.

ITespresso