Buscar

2011/03/30

Un invento para mejorar el almacenamiento digital

Científicos de Escocia y Corea del Sur crearon un dispositivo que mejora la memoria de almacenamiento de algunos aparatos tecnológicos incluyendo reproductores de música mp3, teléfonos inteligentes y cámaras digitales.
El dispositivo utiliza un minúsculo brazo mecánico para traducir datos en señales eléctricas. Esto permite una operación más rápida y emplea menos energía que los productos con una memoria de almacenamiento convencional.

Hasta ahora la mayoría de los productos utilizan memoria flash, un pequeño chip que puede almacenar información aún cuando el aparato está apagado, pero dado que las innovaciones tecnológicas requieren cada vez más rapidez, pronto podrían quedar obsoletos.
Los investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, trabajaron con la Universidad de Konkuk y la Universidad Nacional de Seúl, ambas en Corea del Sur, en un nuevo sistema que mejora la perspectiva de estas tecnologías.
El dispositivo graba datos midiendo la corriente que pasa a través de un nanotubo de carbono y determina el valor binario de los datos usando un electrodo que controla el flujo de la corriente.
Los intentos anteriores por usar transistores con nanotubos de carbono se toparon con una pared porque su velocidad de operación era muy baja y la memoria retenía información sólo durante periodos cortos de tiempo.
Al usar un brazo mecánico para cargar el electrodo, que opera más rápido que los dispositivos con memoria convencional, los científicos lograron superar el problema.

"Aproximación innovadora"

La profesora Eleanor Campbell de la escuela de química de la Universidad de Edimburgo dijo: "Ésta es una aproximación innovadora en el diseño de dispositivos con memoria de almacenamiento".
"Con este dispositivo se puede encender y apagar el aparato mucho más rápido, lo que no ocurre con los aparatos que tienen memoria convencional", dijo.
"Sin embargo, una de las dudas de estos novedosos dispositivos es qué tan fácil será producirlos a escala industrial, lo que aún está por verse".
Campbell aseguró que la investigación que realizan con los colegas coreanos busca incrementar la velocidad de operación del aparato aún más.
Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature Communications.

BBC Mundo

Fukushima y los mitos de la fuga radiactiva

Más de 10.000 personas murieron por el tsunami en Japón y los sobrevivientes tienen frío y hambre.
Pero los medios de comunicación se han concentrado en la radiación nuclear, por la que nadie ha muerto y por la que es probable que nadie muera.

La radiación nuclear a niveles muy altos es peligrosa, pero la magnitud de la inquietud que suscita está mal fundada.
La tecnología nuclear cura a incontables pacientes de cáncer cada día, y una dosis de radiación aplicada mediante radioterapia en un hospital no es diferente en principio de una dosis similar recibida en el medio ambiente.
¿Qué ocurrió en 1979 en el accidente nuclear en Three Mile Island, esa isla del estado de Pensilvania, Estados Unidos?
Ahí no hubo muertos.

Vea las imágenes de Fukushima desde adentro

¿Y en Chernobyl, el accidente nuclear de 1986, considerado "el más grande de la historia"?
El más reciente informe de Naciones Unidas, publicado el pasado 28 de febrero, confirmó la cifra de víctimas ya conocida: murieron 28 de los trabajadores de emergencia. Además 15 niños fallecieron por cáncer de tiroides, muertes que pudieron haber sido evitadas si hubieran tomado tabletas de yodo (como lo están haciendo ahora en Japón).
En cada caso, las cifras son una minucia si se comparan con las 3.800 víctimas en Bhopal, India, en 1984, quienes murieron debido a la fuga de químicos de la planta de pesticidas Union Carbide.
¿Y la radiación en Fukushima? ¿Cómo se compara con la de Chernobyl? Miremos las mediciones.
El nivel más alto de radiactividad reportado hasta las 19.00 horas (GMT) del 22 de marzo, en cualquiera de las prefecturas de Japón era de 12kBq por metro cuadrado (para el isótopo radiactivo de cesio, cesio-137).
El becquerel (Bq) es una unidad que mide la actividad radiactiva, y equivale a una desintegración nuclear por segundo.
Un mapa de Chernobyl en el informe de la ONU muestra regiones con diferentes tonalidades según el nivel de radiación, con un máximo de 3.700 kBq.
Áreas del mapa con menos de 37 kBq por metro cuadrado no son marcadas.
En términos redondos, esto sugiere que la lluvia radiactiva en Fukushima es menos del 1% de la de Chernobyl.

El otro radioisótopo importante es el yodo, que puede causar cáncer de tiroides en niños.
Éste sólo se produce cuando el reactor está encendido y se deteriora rápidamente una vez que se apaga (tiene un promedio de vida de ocho días). Las viejas barras de combustible en Fukushima, aunque radiactivas, no contienen yodo.
En Chernobyl la cantidad total de yodo y cesio fue liberada durante la explosión inicial.
En Fukushima, por tanto, cualquier fuga de yodo debería ser mucho menos del 1% de la de Chernobyl, con un efecto aún más reducido por las tabletas de yodo.
Desafortunadamente, las autoridades reaccionaron ofreciendo una orientación excesivamente precavida, y esto simplemente escaló la inquietud del público.

Reacción exagerada

En el aniversario 16 de Chernobyl, las autoridades de radiactividad en Suecia, admitieron en un escrito publicado en el diario Dagens Nyheter, de Estocolmo, que su reacción fue exagerada al establecer el nivel seguridad a un grado demasiado bajo y al desaprobar el 78% de toda la carne de reno de manera innecesaria, a un gran costo.
Desafortundamente, los japoneses parecen estar repitiendo el mismo error.
El 23 de marzo, recomendaron que los niños no deberían de beber agua de la llave en Tokio, ciudad en la que, un día antes, se había detectado una actividad de 200 Bq por litro.
Pongamos esto en perspectiva.
La radiactividad natural en cada cuerpo humano es de 50 Bq por litro. Por tanto, 200 Bq por litro realmente no va a causar mucho daño.
Durante la Guerra Fría se hizo creer a la mayoría de la gente que la radiación nuclear presenta un peligro bastante excepcional comprendido sólo por "intelectuales" trabajando en establecimientos militares secretos.
Para enfrentar el "fuego amigo" de esta propaganda nuclear en el ámbito nacional, se establecieron las regulaciones más rigurosas que se hayan decretado hasta ese momento con el fin de mantener todo contacto con la radiación "tan bajo como sea razonablemente factible", principio que, en inglés, se volvió un acrónimo: ALARP, "As Low As Reasonably Practicable".
Este intento de tranquilizar es la base de las actuales regulaciones internacionales de seguridad radiactiva, las cuales sugieren un límite máximo para el público de 1mSv por año sobre los niveles naturales.
Esta cifra tan baja no es un nivel peligroso, más bien es una adición pequeña a los niveles encontrados en la naturaleza.
Un británico, por ejemplo, está expuesto a 2,7 mSv por año, en promedio.
El sievert (símbolo Sv) es una unidad que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva.
En mi libro "Radiación y Razón" aduzco que un nivel de peligro responsable basado en la ciencia moderna sería de 100 mSv por mes, con un límite total de 5.000 mSv, no 1 mSv por año.

Nueva actitud

La gente se preocupa de la radiación porque no pueden sentirla. Sin embargo, la naturaleza tiene una solución.
En años recientes se ha descubierto que las células vivas se sustituyen y remedian por sí mismas de varias maneras para recuperarse de una dosis de radiación.
Estos mecanismos inteligentes se disparan en cuestión de horas y raramente fallan, excepto cuando están sobrecargadas, como en Chernobyl, donde la mayoría de los trabajadores de emergencia que recibieron una dosis mayor de 4.000 mSv en pocas horas murieron en semanas.
Sin embargo, los pacientes sujetos a radioterapia normalmente obtienen una dosis de más de 20.000 mSv en tejido saludable vital cercano al tumor en tratamiento.
Este tejido sobrevive sólo porque el tratamiento se esparce por varios días para darle tiempo a las células sanas para que se reemplacen o reparen.
De esta manera, muchos pacientes pueden disfrutar de más años de vida satisfactorios, aun cuando muchos de sus órganos vitales recibieron el equivalente de una dosis de más de 20.000 mSv por encima del límite anual recomendado internacionalmente, lo cual hace que este sea un límite nada razonable.
Se necesita un cambio del tamaño del océano en nuestra actitud hacia la radiación y debe comenzar con la educación y la información pública.
Luego deben crearse nuevos estándares de seguridad, basados no en cómo excluir la radiación de nuestras vidas, sino en cuánta podemos recibir sin daño, y conscientes de los otros peligros que nos acechan, como el cambio climático y la pérdida de energía eléctrica.
Quizá un nuevo acrónimo es necesario para orientar la seguridad radiactiva. ¿Qué tal AHARS, As High As Relatively Save (tan alta como sea relativamente segura).
Los reactores modernos están mejor diseñados que los de Fukushima, los de mañana podrían ser aún mejores, pero no deberíamos esperar.
El desperdicio radiactivo es horrible pero la cantidad es pequeña, especialmente si es reprocesado. En cualquier caso, no es un problema intratable como muchos suponen.
Alguien podría preguntarme si yo aceptaría que este desperdicio fuera enterrado 100 metros debajo de mi casa.
Mi respuesta sería: "Sí, ¿por qué no? De manera más general: debemos dejar de correr de la radiación.
Wade Allison es físico médico y nuclear de la Universidad de Oxford. Es el autor de "Radiación y Razón" (2009).


BBC Mundo

Noticias de Economía de BBC Mundo

Venezuela: ahora escasean los pañales
El problema del desabastecimiento en los mercados llegó a ese producto y a las toallas femeninas, que deben adquirirse por internet. ¿Es por la incertidumbre económica o por la especulación?

Japón y la crisis de las aseguradoras
Una importante aseguradora señala que el costo de las catástrofes se triplicó el año pasado y crecerá aún más con lo sucedido en Japón.

Una iniciativa para limpiar la sangre que llevan dentro los celulares
Una ley de EE.UU. busca mayor vigilancia al uso de minerales obtenidos de zonas de conflicto para fabricar productos electrónicos.

Dagong, China y la guerra de las agencias crediticias
La agencia de calificación crediticia china Dagong amenaza la hegemonía de las agencias estadounidenses en medio de la crisis del euro.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

"La ubicación es el ingrediente mágico en los celulares"
BBC Mundo charló con Josh Williams, fundador de Gowalla, un servicio que permite compartir en dónde se encuentran sus usuarios.

Un posgrado que se dicta por teléfono celular
Una universidad en Argentina enseñará una carrera a distancia exclusivamente a través de teléfonos inteligentes. ¿Cómo es posible?

Así gana dinero Facebook
La red social tiene cerca de 600 millones de usuarios. BBC Mundo le explica de dónde provienen sus ingresos.

Las redes sociales "no son eternas"
En el Social Media World Forum en Londres, analistas dicen que, en el futuro de los medios sociales, lo que importa son los internautas y no lo sitios en sí.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Un posgrado que se dicta por teléfono celular
Una universidad en Argentina enseñará una carrera a distancia exclusivamente a través de teléfonos inteligentes. ¿Cómo es posible?

Mamíferos de Ecuador en números rojos
La nueva publicación del Libro Rojo ubica al Ecuador como el segundo país con el mayor número de especies de mamíferos amenazados en el mundo.

Japón: alarma por hallazgo de plutonio en la planta de Fukushima
El país está en máxima alerta después de que se detectara plutonio altamente radiactivo en el suelo de las inmediaciones de la central afectada por el sismo y el tsunami.

En dos años, China "superará" a EE.UU. en capacidad científica
Según un estudio, el gigante asiático producirá más conocimiento que Estados Unidos para 2012, mucho antes de los que se esperaba.

Ciudades: las mayores contaminantes del planeta
Según el informe "Las ciudades y el cambio climático", de ONU-Hábitat, los centros urbanos son los mayores responsables del cambio climático.

Aumentó población de tigres en India
El número de tigres salvajes ascendió un 20%, según el último censo de este mamífero en peligro de extinción.

¿Cómo se controla la hora en el mundo?
Sobre cómo los científicos consiguen calcular el tiempo con precisión.

Un invento para mejorar el almacenamiento digital
Investigadores escoceses y coreanos crearon un dispositivo que mejora la rapidez de respuesta de aparatos como teléfonos inteligentes o reproductores mp3.

Fukushima y los mitos de la fuga radiactiva
El experto en medicina y física nuclear Wade Allison, de la Universidad de Oxford, explica por qué el accidente en la planta nuclear japonesa no debe preocuparnos tanto.

Hallan en Brasil animal prehistórico con colmillos temibles
El Tiarajudens vivió hace 260 millones de años en el sur del territorio brasileño y, a pesar de sus feroces colmillos, era herbívoro.

2011/03/28

¿Hay espacio para la moralidad en la economía?

¿Tiene algo que ver algo la moralidad con la economía? Usted ¿qué opina?
a. Se trata de dinero. Es la doctrina de la hoja de cálculo que alimenta la ambición y el egoísmo. Es una herramienta de los poderosos. Se atreve incluso a ponerle un precio a la vida.
b. No te quiere menos si eres generoso. Es honesta a la hora de enfrentar decisiones difíciles, como la de a quién salvar en el servicio de salud. Está comprometida moralmente con la libertad y se ocupa tanto de la pobreza como de la riqueza.
c. Es una ciencia, estúpido. Dejen discutir bobadas sobre la moralidad.
La economía es un tema que polariza como pocos otros.
Para algunos es una máquina calculadora inmoral.
Para otros, es una ciencia amoral, descriptiva pura y simple.
Y para muchos otros, definitivamente tiene un compromiso moral con la libertad pues trata de ampliar las alternativas para la gente.
Lo que es curioso es que la moralidad se invoque tan a menudo cuando se habla de economía dado que la asignatura ha sido enseñada por generaciones como si no tuviera nada que ver con ella.
El historiador económico Roger Backhouse dice que ha habido una separación histórica entre la "economía normativa" -lo que debemos hacer- y la "economía positiva" -la descripción de lo que hacemos-.
Algunos parecen pensar que esta visión es la responsable por la crisis, insinuando que de alguna manera separó a las ideas económicas de lo que realmente es la gente. El dinero se va a un mundo virtual que no tiene nada que ver con uno y lo que vuelve es ganancia. Esa es la parodia.
Una pregunta interesante es si este divorcio intelectual podría cambiar tras el debacle económico global de los últimos años, en el que mucha de la furia ha tenido un matiz de superioridad moral.
Al menos uno de los principales economistas, John Kay, piensa que deberíamos volver a hablar de la economía política, en vez de economía seca, para mostrar que los valores morales siguen estando presentes.

Palabras engañosas

Hace unos años, parecía que el dinero no necesitaba de excusas. Ahora, la codicia volvió a ser malvada. O al menos para algunos, que protestan contra los banqueros o la corrupción.

Para otros, la búsqueda del interés propio sigue siendo la vía más segura a la prosperidad para todos. Más que eso -argumentan- es además el camino más ético.
Y es que donde unos ven puro interés propio, otros ven autosuficiencia: una virtud.
Hay quienes quieren que suban los impuestos por el bien común; otros consideran que los impuestos son un robo o desperdicio.
Y ese es el problema con la moralidad en economía.
Hace que el seco cálculo económico para individuos racionales y analistas de utilidades sea mucho más escurridizo.
Lo "bueno" y lo "malo" complican las sumas.
Pero hay algo peculiar con esas sumas: con la excepción de John Kay, quien está dispuesto a considerar la posibilidad de que la ética implica un costo, pocas veces he conocido a alguien que no piense que su moralidad trae beneficios.
Quienes piensan que el gobierno debe dejar de molestar e impulsar la autosuficiencia, a menudo creen que eso es bueno para la economía.
Pero quienes piensan que el gobierno debe ayudar más a la gente, también creen que al hacerlo la economía crecerá.
¿Significa esto que en el fondo de toda racional económica hay un principio moralizador? ¿O que detrás de cualquier posición ética se esconde el interés propio?
Quizás la economía no tiene nada de moral. Quizás es mecánica, el estudio de una gran máquina clasificadora.
O quizás ninguna de las anteriores, sino más bien algo parecido a un animal: la suma de los deseos e instintos de millones de individuos caprichosos, como usted y yo.

BBC Mundo

La inversión en tecnología de los hogares cae un 0,8%

La crisis se ha notado en el presupuesto que los hogares españoles dedican a las nuevas tecnologías, de forma que en el último año el gasto en servicios TIC ha descendido en un 0,8% hasta situarse en 3.463 millones de euros durante el último trimestre.

Pero este descenso no ha afectado a todos los servicios por igual, ya que en las conexiones a Internet se ha aumentado el gasto en un 10% respecto al año anterior, de manera que el dinero que los hogares invierten en conectarse a la red ya representa más del 18% del presupuesto total que destinan a la tecnología.
El número de hogares conectados ha seguido aumentado hasta conseguir que casi 6 de cada 10 cuenten con una conexión a Internet, según los datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).
Por dispositivos, se ha observado un notable incremento en la compra de televisiones LCD, LED o TFT, cuya presencia se ha duplicado en sólo dos años hasta conseguir que prácticamente en la mitad de las casas haya uno de estos dispositivos.
El informe de la ONTSI también dedica un capítulo al uso de la eAdmnistración, y recalca que casi la mitad de los internautas que han contactado con la Administración a través de la red lo ha hecho para pagar sus impuestos.

eWeek

Telefónica echa mano de Microsoft para potenciar su relación con los desarrolladores

Telefónica tiene claro que el futuro de las telecomunicaciones no pasa solo por la provisión de red, sino por los servicios de valor añadido y las aplicaciones que se dan gracias a ella. Y también que hay que contar con terceros para conseguirlo, porque las mejores ideas pueden estar fuera de la compañía .
Por eso, en febrero dio un paso adelante y decidió lanzar su propia comunidad de desarrolladores, con el objetivo de tentar a los creadores de talento con una plataforma que les proporcionara las herramientas para idear estos nuevos servicios y un reparto de ingresos más positivo para ellos.
La operadora ha dado ahora un paso más para desarrollar su comunidad, bautizada como Bluevia. Y lo hará de la mano de Microsoft, con la que ha firmado un acuerdo para potenciar el desarrollo de aplicaciones para ordenadores, televisión digital, móviles y otros medios dentro del marco de Bluevia.
La alianza permite unir las capacidades de Telefónica por su fortaleza en el campo de las telecomunicaciones con la experiencia de Microsoft en internet y en la nube (el almacenamiento de información, contenidos y aplicaciones fuera de los terminales, de forma que el acceso sea universal y desde cualquier aparato), según acaban de informar las dos compañías.

Cinco Dias

Combates de sumo y carreras en los 'juegos olímpicos' para robots

Combates de sumo, pruebas de velocidad y carreras de obstáculos son algunos de los desafíos a los que han tenido que enfrentarse 270 robots de 16 países en la 'RobotChallenge', unos auténticos juegos olímpicos para androides.
La competición, celebrada durante el fin de semana en Viena, supone una de las citas más importantes del mundo en lo que a demostraciones de robótica se refiere.
El objetivo de este evento, que se clausura con una serie de seminarios, es crear un ambiente distendido para el aprendizaje creativo sobre las nuevas tecnologías y la ciencia en general, a través de la experimentación práctica.
Así, la intención es atraer el interés del público en general ramas científicas relacionadas con la robótica, como la mecánica, la electrónica y la inteligencia artificial.
Para lograrlo, los organizadores han creado seis tipos de competiciones que ponen a prueba la velocidad, los reflejos y hasta la "inteligencia" de las máquinas.
Peleas de sumo en la que sólo "sobrevive" quien logra mantenerse en el ring; búsqueda y recogida de objetos en función de su color; o seguimiento de una línea curva, en la que los robots incluso deben salvar obstáculos, son algunos de los "deportes" que componen estos juegos para autómatas.
También hay una prueba de "estilo libre", en el que las máquinas, construidas a mano" pueden mostrar sus habilidades sin ningún tipo de restricción.
Los creadores son en su mayoría estudiantes de carreras técnicas de países europeos.
La 'RobotChanllenge' se celebra en Viena desde hace ocho años, organizada por la Sociedad austríaca de ciencias de la informática innovadoras en cooperación con el Ministerio austríaco de Ciencia.
El gran triunfador de la edición de este año fue Polonia, que acumuló seis medallas de oro, cuatro de plata y cuatro de bronce. España, que en 2010 fue campeona, quedó este año en quinto lugar, con una medalla de oro en la categoría de Nano Sumo, que ganó el robot 'FuriousPuça #56'.
A parte de entretener y poner a prueba la capacidad de cada uno de crear robots móviles autónomos que cumplan con su cometido, la 'RobotChallenge' sirve de plataforma para el intercambio de conocimiento entre estudiantes y aficionados internacionalmente.

El Mundo

Las grandes cadenas de televisión se alinean con Hollywood y renegocian sus acuerdos con Netflix

La reacción de las grandes cadenas de televisión por cable a la nueva estrategia de negocio emprendida por Netflix, que pretende emitir series originales por internet a corto o medio plazo, no se ha hecho esperar: Showtime ha anunciado que a partir de la temporada que viene algunas de sus producciones más exitosas, como las series Dexter o Californication, no se podrán ver a través del servicio de alquiler de películas y series por internet.
Por su parte, Starz también ha renegocioado las condiciones de Starz Play, el servicio a través de cual Netflix ofrecía los contenidos de esta cadena. Los nuevos capítulos de Camelot, la serie estrella de este canal, sólo se podrán ver a través de Netflix 90 días después de su estreno en televisión.
Con estos movimientos se alinean con Hollywood en su intención de frenar la fuerte expansión del consumo de contenidos audiovisuales por streaming a través de internet.

La Vanguardia

Metacritic pone nota a los creadores de juegos

Metacritic, web que recopila las notas de las críticas de los análisis de videojuegos de destacadas webs de videojuegos, como Vandal Online, ha incluido un sistema de clasificación de desarrolladores individuales

De esta manera, importantes personajes de la industria del videojuego reciben un calificación a partir de la media de los títulos en los que han participado.

Shigeru Miyamoto
, padre de sagas como Zelda o Super Mario, tiene una media de 80 puntos; Hideo Kojima, de Metal Gear Solid, alcanza los 83 puntos. Peter Molyneux, por su parte, suma 82 puntos.

El sistema asigna los juegos a los creadores a través del sistema de créditos de GameFAQs, otra web que es también parte de la empresa CBS.

AMD está "entregada" con la tecnología DirectX

DirectX es, sin lugar a dudas, la tecnología gráfica por antonomasia en los videojuegos de PC. Hace tan solo una semana, la firma especialista en hardware gráfico AMD arremetía duramente contra el soporte asegurando que es "un lastre" para la industria. Ahora, la empresa ha querido restar peso a las declaraciones a través de Richard Huddy, de la división mundial de GPU.

"La entrevista comenzó tratando sobre el OpenGL y cómo las APIs son desarrolladas. Obviamente existen presiones de Microsoft sobre los fabricantes de hardware para desarrollar sobre DirectX. [...] DirectX es una plataforma verdaderamente estable. Es difícil que una máquina se cuelgue bajo DirectX y existen muchas medidas de seguridad para que el juego no acabe desestabilizando a la máquina",  apuntó en esta ocasión Huddy.

MeriStation

Intel sigue dominando un mercado de chips valorado en 40.000 millones de dólares

El año pasado el mercado de procesadores siguió estando dominando por la carrera entre Intel y AMD. Las cifras de la firma de investigación de mercado IHS iSuppli muestran que el mercado se recuperó en 2010, cuando se vendieron un 25% más de microprocesadores, hasta los 40.000 millones de dólares; el año anterior el mercado se había contraído un 6% como consecuencia de la crisis.
Desde IHS iSuppli aseguran que a pesar del rápido incremento de nuevos formatos de dispositivos, como los tablets, el mercado continúa estando dominado por Intel y AMD, cuyas respectivas cuotas de mercado han permanecido estáticas.
Como se esperaba Intel continúa dominando el mercado con una cuota de mercado del 81%, mientras que AMD mantiene un 11,4% de mercado. El resto de las compañías se reparten el restante 7,5%.
IHS iSuppli destaca que habría que considerar el dominio de Intel incluso mayor si se tiene en cuenta que estas cifras incluyen todos los microprocesadores, y no sólo los chips x86 que van en los PCs.
Durante 2010 hubo interesantes novedades en este mercado, ya que los chips recibieron capacidades gráficas, que crecieron hasta representar más de un tercio de los procesadores que se integraron en portátiles y ordenadores de sobremesa el año pasado.
Al final de su informe IHS iSuppli advierte que los problemas de suministros como consecuencia del desastre en Japón podrían generar complicaciones en la industria de semiconductores, ya que la producción de algunas fábricas de la región se ha detenido.

ITespresso