Buscar

2011/03/18

Stallman: "Los smartphones son el sueño de Stalin"

El impulsor del movimiento GNU-Linux, Richard Stallman, dijo que los teléfonos inteligentes representan "el sueño de Stalin" por su poder de control. "Son herramientas propias de Gran Hermano. No pienso tener un equipo que registre mis movimientos todo el tiempo, que tranquilamente se puede activar como un dispositivo de vigilancia", agregó el fundador de la Free Software Foundation en una entrevista con el sitio NetworkWorld .
Stallman, que realizó varias visitas a la Argentina para promover el uso de software libre en todo tipo de dispositivos electrónicos, también brindó su opinión sobre Android, el sistema operativo basado en Linux que promueve Google. "Hay una versión alternativa llamada Replicant, que puede funcionar en el HTC Dream, sin componentes propietarios".
"Si un teléfono celular tuviera software libre, es mucho más probable que uno se pueda proteger del espionaje electrónico", dijo Stallman. "Al momento, hay configuraciones que el fabricante puede reemplazar en un smartphone, pero el usuario no lo puede hacer. Entonces, el dispositivo se convierte en una jaula", agregó.

La Nacion

El perfil de usuario de Yahoo! es el de una madre obesa en pijama

Cada día se distribuyen por el mundo 90 millones de tuits y 1,6 millones de entradas de blogs. Además, una media de 130 amigos reclaman la atención de los usuarios de las redes sociales, mientras que compañías y particulares suben a la Web 35 horas de vídeo por minuto. Este contexto parece idóneo para las páginas especializadas en filtrar la información que más les conviene a los internautas.
De hecho, su actividad se desarrollaba con normalidad hasta que una de ellas, Hunch, ha generado un notable revuelo al difundir recientemente un estudio en el que se asegura que el perfil de los poseedores de correos de Yahoo! y AOL es mayoritariamente el de una mujer con sobrepeso y sin carrera, que nunca ha salido al extranjero, vive centrada en su familia y se pasa el día en pijama o sudadera.
Los expertos de Hunch, cuya traducción al castellano es “presentimiento”,  interpretan que el apego a estas cuentas, decanas en su tarea en Estados Unidos, denota una cierta incapacidad para evolucionar, es decir, conservadurismo. El retrato de los usuarios de Hotmail es menos demoledor: son más jóvenes –entre los 18 y los 34 años– y han viajado fuera de su país, aunque a menudo todavía viven con sus padres.
Los cibernautas liberales, universitarios, cosmopolitas y con mejor forma física son los clientes de Gmail, de Google. Para muchos de los ciudadanos que han opinado en el debate online que ha suscitado este controvertido análisis, tal nivel de detalle es ridículo. Sin embargo, la empresa no tiene más que esgrimir sus fuentes para acallar las dudas: 75 millones de respuestas sobre estilos de vida procedentes de 700.000 personas, poco menos que los habitantes de Sevilla.
Hunch es un motor de recomendaciones pensado para ayudar a sus clientes a tomar decisiones con buen criterio. Opera con la siguiente idea: a partir de las preguntas que se les plantean a quienes necesitan encontrar cualquier material o servicio en línea, se puede acabar dando con lo que realmente buscan.
Con el tiempo, Hunch, impulsada por una de las cofundadoras de Flickr, Caterina Fake, ha tenido ocasión de construir numerosos perfiles de consumidores en función de sus costumbres en la red. Basándose en esos hábitos y afinidades, elaboran lo que ellos denominan “gráficos de gusto”, que sirven para formular todo tipo de sugerencias, desde libros hasta destinos de vacaciones.
No obstante, esta máquina de ciberconsejos con sede en Nueva York, ha sorprendido por la contundencia de las conclusiones de su último estudio.
Menos polémico resulta Gravity, que funciona como un cedazo que garantiza que, de la enorme cantidad de información a la que está sometido un internauta estándar, solo le llegue lo verdaderamente útil de acuerdo con sus características y preferencias.
En medio del alud de datos que se precipita sobre cualquiera que se sitúe ante una pantalla de ordenador, teléfono móvil o tableta, Gravity, o sea, “gravedad” en español, configura el “interés gráfico” de sus consumidores gracias a sus actualizaciones de estado, acciones, tuits, retuits y demás. De este modo se crea una imagen global de los que confían en esta plataforma digital: qué productos les satisfacen, qué experiencias les estimulan, etc...

La Vanguardia

EE.UU desarrolla un software para manipular las redes sociales y difundir propaganda

Julian Assange afirmó ayer que internet es una enorme máquina de espionaje y que los Gobiernos utilizarán la red en contra de los ciudadanos. A tenor de un artículo publicado hoy por ‘The Guardian’, el fundador de WikiLeaks no va muy desencaminado en sus observaciones.
El diario británico asegura que el Ejército de Estados Unidos está desarrollando un software para manipular los medios de comunicación social como Facebook y Twitter. Según fuentes militares, se trataría de un servicio de gestión del comportamiento online de las personas con la finalidad de “luchar contra la ideología extremista y la propaganda (antiestadounidense)”. Para algunos gurús de la web, como Jeff Jarvis, se trata de una iniciativa destinada controlar y restringir la libertad de expresión en internet.
El proyecto consistiría en crear perfiles falsos en las redes sociales -lo que en social media se conoce como títeres- para manipular las conversaciones que se producen online. Esto es: crear falsos consensos sobre determinados temas, arrinconar las opiniones no deseadas por el Gobierno de la Casa Blanca y sofocar comentarios e informes que no se correspondan con sus objetivos estratégicos.
Esta semana se ha conocido también el caso del policía canadiense Darren Laur, quien en su afán por investigar el comportamiento online de los jóvenes de la ciudad de Victoria se creó un falso perfil en Facebook con el objetivo de darles una lección co sobre los peligros de compartir de información personal en la red social.

La Vanguardia

Google mejora su dispositivo de ayuda a los japoneses

Google ha mejorado las herramientas que puso en la red tras el terremoto para ayudar a los japoneses, y ha añadido nuevas funcionalidades para atender las necesidades generadas tras casi una semana de tragedia.
La página Crisis Response, puesta en marcha por Google inmediatamente después del terremoto,  está ahora disponible en inglés, japonés, chino y coreano, según anuncia la compañía en su blog oficial.
La página también recoge enlaces a recursos como líneas telefónicas de emergencia, su buscador de personas Person Finder, los horarios de los apagones previstos, mapas y enlaces a organizaciones de ayuda que reciben las donaciones. La página, además, ha sido adaptada para que pueda ser accesible a una gama de dispositivos más amplia.
La herramienta Person Finder ha sido mejorada con la posibilidad de introducir números de teléfono, además de los nombres de personas desaparecidas. Al igual que la página Crisis Response", Person Finder ha sido adaptada a teléfonos no inteligentes, y se está trabajando en la posibilidad de incluir una galería fotográfica de las listas escritas a mano por los refugiados para poder enviarlas por correo y publicarlas automáticamente en un álbum de Picassa para crear una base de datos.
Hasta el momento, según cifras de Google, hay unos 250.000 registros en la base de datos de las víctimas y los afectados por la tragedia.
Google trabaja con los socios GeoEye y DigitalGlobe, que le proporcionan imágenes de satélite actualizadas de las zonas más afectadas. Se puede acceder a estás imágenes desde Google Earth KML, Google Maps o mirar a través del álbum de Picasa sobre el antes y después de las imágenes de lugares como Minamisanriku y Kesennuma, las zonas más afectadas.
En cuanto a los mapas, hay disponible uno con los apagones programados, otro con las carreteras transitables (gracias a información proporcionada por Honda) y otro con una lista parcial de refugios elaborada por el periódico Mainichi.
Google ha puesto en línea un traductor de japonés para 56 idiomas con el que se puede traducir cualquier texto o introducir la dirección de cualquier página web para la traducción automática. También acaba de publicar una primera versión experimental de Google Translate para Android para ayudar a personas que no hablan japonés en las zonas afectadas.
El gigante de internet también pone a disposición de los usuarios la posibilidad de realizar donaciones a través de su página Crisis Response. Las donaciones se llevan a cabo mediante Google Checkout, que absorbe las tasas de procesamiento y permite que la totalidad del dinero vaya a las organizaciones, según afirma el la compañía.

La Vanguardia

EE.UU. limita el tráfico en algunas webs para dar prioridad a Japón

El ejército de Estados Unidos está restringiendo el tráfico en páginas web comerciales de alto seguimiento para liberar ancho de banda y ponerlo a disposición de las necesidades de Japón. Algunos de los sitios que registran limitaciones son YouTube, eBay o Amazon.
La catástrofe del terremoto de Japón está haciendo que gobiernos de todo el mundo, empresas y organizaciones busquen métodos para ayudar al país asiático. Las empresas de comunicaciones han puesto a disposición del gobierno japonés sus conocimientos para mantener las redes de comunicación en el país.
La última iniciativa en este sentido procede del ejército de Estados Unidos. La idea es dar prioridad al tráfico de internet relacionado con Japón, ya que la actual situación de crisis tras el tsunami ha hecho que la demanda informativa y de comunicaciones en el país nipón sea muy elevada.
La priorización se va a realizar liberando parte del tráfico que por norma general tienen algunas de las grandes páginas comerciales. El ejército americano cuenta con un comando de operaciones estratégico que procederá a limitar el volumen de información de determinadas páginas.
Según la CNN, las páginas afectadas han sido informadas mediante un correo electrónico. Entre los portales que verán reducido su tráfico habitual se encuentran YouTube, Amazon, ESPN, eBay o la MTV.
El portavoz del comando especial que realizará esta operación, Ellison Rodney, ha asegurado que su equipo ha escogido las web dado el nivel de popularidad y el gran ancho de banda que suelen consumir. La medida dejará un ancho de banda mayor para las comunicaciones militares con Japón que puede ayudar en la coordinación de operaciones de rescate y reconstrucción.
"Este bloqueo será de carácter temporal y puede aumentar o disminuir en tamaño y alcance en función de lo que sea necesario", han explicado los militares en la comunicación distribuida. Por el momento no se han registrado quejas de las páginas afectadas, que han asumido la iniciativa como una contribución solidaria.

La Vanguardia

Bruselas garantizará por ley el 'derecho al olvido' en redes sociales como Facebook

La vicepresidenta de la Comisión y responsable de Justicia, Viviane Reding, ha anunciado este miércoles que antes del verano presentará una propuesta legislativa para proteger el 'derecho al olvido' en las redes sociales. El objetivo de esta iniciativa es que los usuarios puedan exigir a empresas como Facebook que borren completamente sus datos personales o fotos cuando se den de baja en el servicio.

El reconocimiento de este 'derecho al olvido' se incluirá en la reforma de las normas de protección de datos de la UE, que tiene como fin adaptarlas a los cambios provocados por las nuevas tecnologías.

"Al modernizar la legislación, quiero clarificar específicamente que las personas deben tener el derecho, y no sólo la posibilidad, de retirar su consentimiento al procesamiento de datos", ha explicado Reding en un discurso. Por ello, el primer pilar de la reforma será "el 'derecho a ser olvidado': un conjunto completo de reglas nuevas y existentes para afrontar mejor los riesgos para la privacidad en Internet".
La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario ha desvelado también que la propuesta exigirá que la configuración de redes sociales como Facebook garantice la "privacidad por defecto", de forma que los datos de los usuarios no puedan procesarse salvo si éstos han dado su permiso expreso.
"La regla de la "privacidad por defecto" evitaría la recogida de datos a través de aplicaciones de software, por ejemplo. El uso de los datos para cualquier otro objetivo que vaya más allá de los que estén especificados sólo se permitirá con el consentimiento explícito del usuario", ha explicado Reding.
Por ello, Bruselas exigirá una mayor transparencia a las redes sociales, que estarán obligadas a informar a los usuarios sobre los datos que recogerán, con qué objetivos, cómo pueden ser usados por terceras partes y cuáles son los riesgos para que no pierdan el control sobre su información personal. "Quiero garantizar que quien se inscribe en una red social goce de una mayor claridad. A menudo, condiciones desfavorables como restringir el control de los usuarios sobre sus datos personales o hacer los datos públicos de manera irreversible no se mencionan claramente", ha señalado Reding.
Finalmente, la Comisión obligará a que las empresas situadas fuera de la UE que procesen datos de ciudadanos comunitarios cumplan también estas reglas.

20minutos

El foro de enlaces 'exvagos.es', bloqueado por Estados Unidos

Del mismo modo que sucedió con Rojadirecta hace algo más de un mes, Estados Unidos ha decidido bloquear el foro de exvagos.es, un sitio español en el que los usuarios compartían enlaces para la descarga de todo tipo de material protegido por derechos de autor (películas, música, videojuegos...).

La página web estaba inaccesible desde últimas horas de la tarde del miércoles. Desde entonces, al acceder a la url, puede leerse el habitual mensaje de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) que aparece en las webs bloqueadas por violación de las leyes de copyright estadounidenses.
Los responsables del sitio han informado a través de la situación a través de su cuenta de Twitter. "Nos cerraron el foro! ahora empezamos a inevstigar" fue el primer mensaje que escribieron. Una horas más tarde añadían más datos: "no podemos entrar al servidor ni por ssh, nos han sacado hasta el email".
Exvagos está intentando encontrar una solución a través de Twitter mediante consultas a @rojadirecta (quienes sufrieron recientemente un cierre similar) y a algunos expertos en materia de propiedad intelectual.

20minutos

Facebook ya tiene a su hacker de cabecera

Veinticinco finalistas de diez países llegaron a California para disputar la  copa "de los piratas informáticos" de la red social. Un programador ruso ganó y se llevó un cheque por 5 mil dólares. ¿Un nuevo empleado?
Petr Mitrichev se convirtió en el ganador de la Copa Mundial de Hackers de Facebook. Logró superar a  casi 12 mil participantes que se anotaron en la competencia, de los cuales sólo 25 llegaron a la final.

Los seleccionados representaron "la elite del hacking mundial" y consiguieron llegar a la final, superando con éxito varias fases del campeonato que comenzó a celebrarse de manera remota hace dos meses.

Entre los finalistas, había 7 polacos, 6 rusos, 4 estadounidenses, 2 japoneses, un chino, un alemán, un holandés, un suizo, un ucraniano y un singapurense.

"Los veinticinco participantes trabajaron de manera individual resolviendo puzzles de computación y programación que se estructuraron en tres cuestiones por ronda, cada una de ellas con una sola respuesta correcta", según publica Siliconnews.es.

Al final de la competición, el ganador se hizo con la copa, que tendrá su nombre grabado (y probablemente sea contratado para trabajar en la página de Mark Zuckerberg), y los tres finalistas volverán con cheques de 5.000, 2.000 y 1.000 dólares, respectivamente.

Facebook planea  que su copa hacker se convierta en un referente y planea ampliar su promoción en próximas ediciones. 


Infobae

Intel presentó procesadores fabricados en Costa Rica

Con mayor potencia y menor consumo energético, fueron diseñados por profesionales costarricenses y están destinados al mercado regional. La inversión en el sector tecnológico es de gran importancia para el país centromericano

Los Core i3, i5 y i7 ya están disponibles al público de lo que la empresa denomina el Cono Norte, que incluye a América Central, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.

La nueva tecnología que incluye los nuevos microprocesadores implica una mejoría en la calidad de los gráficos e imágenes de alta definición.

"Este es el procesador más rápido de Intel", destacó en rueda de prensa Christopher Bruno, presidente de Intel Americas.  "Nos sentimos orgullosos de que el trabajo de nuestro equipo de Costa Rica se traduzca en productos que faciliten y mejoren la vida de las personas, a través de más rapidez, capacidad y ahorro de energía", aseveró.

Son cada vez más los usuarios que utilizan aplicaciones y juegos que necesitan cada vez un mejor desempeño del procesador, que opera como el cerebro de una computadora.



El nuevo producto de la multinacional solo es manufacturado y probado en las plantas de Malasia y de Costa Rica, donde la firma opera desde 1997 y cuenta en la actualidad con más 2.00 empleados, entre ellos 300 ingenieros.

El año pasado Costa Rica exportó componentes electrónicos para computadoras por US$1.836 millones, rubro que casi en totalidad está compuesto por las ventas que realiza Intel.

Infobae

Las rivales del iPad costarán lo mismo

Xoom de Motorola y TouchPad de HP, principales adversarios de Apple, tendrán las mismas caracterísiticas que la tableta estrella y competirán en las tiendas con la misma tarifa: US$ 599

El iPad 2 está llamado a consolidar la hegemonía de la tableta de Apple a pesar de la creciente competencia, especialmente de dispositivos equipados con el sistema operativo Android de Google, como por ejemplo el Xoom de Motorola o el Galaxy Tab de Samsung.

Motorola confirmó esta semana que comenzará a vender su tablet Xoom el próximo 27 de marzo a un precio de US$ 599 en su versión más económica. Este costo es el mismo con el que la iPad 2 de 16 GB y WiFi se comercializa en los Estados Unidos.

El iPad 2 y la Xoom tienen ambos procesadores de doble velocidad y dos cámaras, laterales y traseras. No obstante, el dispositivo de Motorola usa el software Android de Google, mientras que el iPad usa una versión del software de iPhone.

Hewlett-Packard también ingresará en un mercado ya poblado con poderosos competidores con el lanzamiento de su tableta TouchPad. La respuesta de HP al exitoso dispositivo de Apple llegará en junio a las tiendas de los EEUU y Europa.

Los rumores indican que la versión de 10 pulgadas de 16 GB con WiFi  costaría US$ 499 y el modelo de 32 GB  cerca de los US$ 599. La Tablet PC saldría a la tiendas con los mismos precios que el iPad 2 por lo que estaría dispuesto a quitar un poco de mercado a los de Cupertino.

El segundo diseño de la empresa de la manzana salió a la venta el viernes pasado en los 236 establecimientos de Apple en los Estados Unidos, 15 más que los existentes para la salida del iPad en abril de 2010, así como también en la red de tiendas de Verizon, AT&T, Target, Best Buy y Wal-Mart.

Se calcula que el iPad 2 alcanzará el millón de unidades vendidas en menos de 28 días, tiempo que tardó su predecesor en llegar a esa cifra.

Infobae

Sólo los hombres sienten “amor incondicional” por la tecnología

Un estudio de Yahoo! arrojó que el 30% prefiere dedicar su tiempo a la web que estar con su pareja. Para ellos, la red los ayuda a ser mejores padres, mientras que ellas lo usan para buscar nuevos vínculos

El informe Men Behaving Digitally concluyó que el 30% de los hombres "adoran" la tecnología y que el 60% se sienten "muy interesados" por ella.

Para el estudio, el portal entrevistó a personas de cinco países europeos -3.000 de ellas sólo en España-, el 80% eran hombres.

"El 20% restante corresponde a mujeres que fueron encuestadas para obtener un contraste de los hábitos masculinos", puntualizó la responsable de marketing de producto de Yahoo! Europa, Ana Díaz. 

Precisó que el acceso de las mujeres a la tecnología "es mucho más práctico" y se centra, sobre todo, en la relación con los demás a través de las redes sociales.

Estar más informados, conocer más a fondo temas medioambientales y mantenerse al día en moda, salud o dietas son parte de lo que los hombres buscan en la red.
  
Según esta encuesta, la tecnología parece estar ayudando a la incorporación del sexo masculino a las tareas del hogar y a su implicación en la vida familiar.  Un 52% de los hombres cree que internet "los ayuda a ser mejores padres" y un 45% de los encuestados reconoció que consultan recetas de cocina en la red, más del doble que las mujeres.

Aunque ambos sexos coinciden mayoritariamente en que se inclinan más por las relaciones en persona que por las virtuales, el 30% de los hombres reconoce que prefiere dedicar su tiempo a la tecnología que a las relaciones de pareja y el 28% buscó en la red el perfil de alguna de sus ex novias.

Infobae

2011/03/17

Los proyectos que quieren conquistar internet

Imagine usted un festival de rock. Después transfórmelo en un espacio tecnológico. Eso es South by SouthWest Interactive (SxSW), un evento en el que emprendedores presentan al mundo nuevas ideas para conquistar internet.
El festival se define a sí mismo como "una incubadora de tecnologías innovadoras" y como "una gran manera de recargar tu creatividad".
Durante cinco días, emprendedores, entusiastas, geeks, periodistas y empresarios se reúnen para asistir a conferencias y talleres, hacer relaciones públicas, mirar nuevos proyectos, premiar a los mejores y escuchar uno que otro concierto.
En dicho lugar se han lanzado al mundo sitios como Twitter (en 2007) y aplicaciones como Foursquare y Gowalla (en 2009).
Y este año hay nuevas apuestas. Algunas se olvidarán con el paso del tiempo y otros apostarán a convertirse en el nuevo éxito de internet.
BBC Mundo le presenta algunas de ellas.

Premios

Airbnb es una aplicación para iPhone que este año obtuvo el premio al mejor sitio móvil de internet. Se trata de un servicio para viajeros que ayuda a encontrar hospedaje fácilmente, controlar itinerarios, hacer reservaciones y escribir reseñas.
En la categoría musical el galardón se lo llevó "The Wilderness Town", un sitio que recurriendo a imágenes de Google Earth y Street View utiliza como escenario el barrio donde creció el visitante y lo convierte en un video musical completamente interactivo, explorando todas las posibilidades del HTML 5. Sólo funciona con Google Chrome.                    

El galardón al mejor logro técnico fue para la agencia de noticias Associated Press (AP), que creó un "Lector de Cronología" en el que los usuarios pueden visualizar los eventos noticiosos por día y por hora.
El premio popular -votado por el público- fue a parar a manos del sitio Groupon, que en 2010 incrementó su éxito y cantidad de usuarios. Groupon ofrece todos los días un descuento que los internautas pueden usar para pagar menos por comidas y entretenimiento, entre otros rubros. Es el sitio que Google trató de comprar en vano a fines del año pasado.
Y uno de los galardones más interesantes, la "Nueva Tendencia Digital" en SxSW, fue para GroupMe, una aplicación para Android, BlackBerry y iPhone que permite crear grupos de personas para enviarles mensajes y fotos y compartir la ubicación del usuario.
El programa le asigna un número de teléfono gratuito al usuario para que éste envíe mensajes de texto aunque no cuente con un plan de mensajes. Por ahora sólo está disponible en Estados Unidos.

Otras promesas

El evento "se ha convertido en una gran plataforma de lanzamiento para emprendedores porque ahí encuentras al número adecuado de gente que forma parte de la comunidad de los adoptadores tempranos de tecnología y estan ahí no tanto para ir a las conferencias, sino para ir a las fiestas, pasar un buen rato y socializar", le dijo Denis Crowley, cofundador de Foursquare a Matt Danzico, de la BBC.

"Y muchas de esas herramientas que la gente está construyendo permiten a la gente salir y socializar", añadió.
Una de ellas es Scvngr, una aplicación similar a Foursquare que les permite a los usuarios registrarse (hacer check-in) en una ubicación para completar desafíos creados por negocios, instituciones o fans de la aplicación.
Al resolver los desafíos ganan puntos, reciben descuentos o productos gratuitos.
Su creador, Seth Priebatsch, dice que así como "Facebook le puso una capa social al mundo", él espera que en los próximos diez años haya "una capa de juegos" sobre la sociedad.
Otro servicio es Hashable, que está intentando reemplazar las tarjetas de presentación en el mundo de los negocios y facilitar el acercamiento entre personas.
Usando una aplicación, sus usuarios pueden intercambiar direcciones de correo electrónico, cuentas en Twitter, registrar dónde se conocieron, entre otros datos, y compartir la información con otros contactos.
Algunas de estas ideas podrían despegar y convertirse en un éxito en la red. Otras podrían simplemente quedar en el olvido.
A fin de cuentas éste es un festival de emprendedores.

BBC Mundo

Noticias de Economía de BBC Mundo

Tepco, la empresa en el centro de la crisis japonesa
La compañía de generación eléctrica japonesa lucha por evitar el desastre nuclear en Fukushima en medio de críticas por su gestión que hacen recordar a las que enfrentó BP en el golfo de México.

El tsunami económico preocupa al mundo
La tragedia japonesa sucede en un momento delicado de la economía mundial: ¿puede ser el desencadenante de una recesión global?