Buscar

2011/02/21

¿Está EE.UU. en declive?

Los llamados "declinistas" no son nada nuevo: han estado emitiendo sus predicciones pesimistas desde que Rusia venció a Estados Unidos en la carrera por el espacio. Pero con la deuda soberana disparada y amargas batallas políticas, sus argumentos tienen más peso que nunca.
Curiosamente, el país construyó gran parte de que su grandeza sobre los cimientos de la deuda.
Pero los estadounidenses convencieron al mundo, durante el siglo XIX, que siempre serían capaces de devolver el dinero.
Prosperaron, devolvieron los préstamos y pidieron más.
Además, inventaron la deuda de consumo masivo, que utilizaron para alimentar una economía que cambiaría la historia.

Deuda pública

Ahora, EE.UU. tienen de nuevo una deuda que asciende a billones de dólares, una proporción mucho mayor de su riqueza nacional que en cualquier otro momento desde la II Guerra Mundial.
Pero esta deuda, dicen algunos, no es la fuerza benigna que fueron las deudas anteriores. Esta deuda es la posible causa del declive de EE.UU., que se inicia con la economía, pero que pronto lo abarca todo, desarmando su entera cultura.
El ex funcionario del Departamento de Estado Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, afirma que este problema tiene el poder de perjudicar seriamente a EE.UU., tanto dentro como fuera del país.
Si los políticos estadounidenses no se ocupan de la deuda del país, y encuentran una trayectoria más sostenible, añade, los estadounidenses se despertarán un día y encontrarán que el mundo ha hecho el trabajo por ellos.
"El mercado de bonos perderá esencialmente la confianza en la capacidad de EE.UU. para pagar sus deudas, lo que obligará a elevar drásticamente las tasas de interés", sentencia.
"Eso, obviamente, tendría consecuencias tremendas para el crecimiento económico".
Eso, de por sí, ya sería grave. Pero es el efecto que tendrá en el poder de EE.UU., y por lo tanto sobre todos nosotros, lo que Richard Haas quiere resaltar.
"Contribuirá sustancialmente al debilitamiento de EE.UU, disminuirá nuestra capacidad de dirigir y actuar en el mundo. Y no veo a nadie más ofreciéndose a tomar nuestro lugar de una manera responsable".
"Así que el siglo XXI acabará siendo un siglo de mucho más desorden, y de un EE.UU. más débil".
Lo que es interesante sobre el caso de la declinistas es que tiene poco que ver con las evidentes amenazas extranjeras al poder de Estados Unidos.
El verdadero problema, según ellos, es la imposibilidad de lograr que la nación tome conciencia de la inminencia del desastre y repare su camino.
Hay un interesante tono moral en sus argumentos. El punto es que la deuda estadounidense -su déficit acumulado- no puede abordarse sin cambios serios y dolorosos para la sociedad, incluyendo probablemente subidas de impuestos y el fin de algunos derechos.
El presupuesto de Barack Obama insinuó cuál era el camino que había que tomar, pero la verdad es que hará muy poco para tratar los problemas fundamentales que hacen que EE.UU. funcione, o deje de funcionar, como lo hace.

Pasado de moda

Una de las cuestiones que los declinistas señalan es el hecho curioso de que el sistema político de EE.UU. está muy arraigado a una Constitución firmada en el siglo XVIII.
Francis Fukuyama, uno de los grandes pensadores de ese país, señala que el amor de la nación por las armas no se trata sólo de protección personal.
"Los estadounidenses aman las armas, no porque les guste la caza, sino porque sienten que, si tuvieran que enfrentarse a la autoridad tirana, estando armados tienen una manera de resistir", afirma.
"Hay un nivel de desconfianza política generalizado en el país que hace muy difícil cualquier formación razonable de consenso político".
Fukuyama dice que el sistema político necesita ajustes, y muchos en EE.UU. estarían de acuerdo.
Pero mientras que la mayoría diría que la respuesta es tratar de lograr un acuerdo general sobre todo lo que se necesita hacer, hay quienes defienden la tesis contraria.
Por un lado los activistas del movimiento Tea Party están hartos del cómodo consenso de Washington que califican de corrupto y costoso.
Por otro lado están las personas como el economista y profesor de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs, quien cree que el problema es que en realidad hay demasiado consenso: opina que el sistema depende de tal manera de la financiación privada que los intereses de los ricos están siempre superprotegidos.
"Ambos partidos abogan por bajos impuestos, a favor de los ricos, adoptando una estrategia de pocas reformas", declara.
"La realidad es que nuestra política está guiada principalmente por el dinero, en una época que excede la edad dorada".

La gran esperanza

¿Hay alguna esperanza para EE.UU.? Bueno, sí, por dos razones.
En primer lugar, la declinistas han existido antes en diversas formas, y siempre han estado equivocados. EE.UU. tiene la capacidad de hacer frente a sus problemas como ningún otro país lo ha hecho antes.
En segundo lugar, EE.UU. tiene algunas ventajas clave en un mundo de conocimiento digital y tecnología.
Prácticamente todas las grandes universidades del mundo están allí y, como Anne-Marie Masacre de Princeton afirma, una de las primeras cosas que enseñan es a cuestionar lo que dice el profesor.
Ésta, declara, es la ventaja fundamental de EE.UU.
"No creo que seamos la única nación que puede inventar grandes tecnologías, ni que tengamos la llave de la inteligencia o la educación", señala.
"Pero esa característica cultural de invitar, de hecho requerir, el desafío de la autoridad - en un mundo en el que el conocimiento, las ideas, la innovación es la moneda - nos situa muy bien".
"Tenemos que renovar nuestro contrato social, nuestras infraestructuras, nuestra infraestructura física, nuestra infraestructura educativa, nuestra infraestructura sanitaria".
"Hay mucho trabajo por hacer, pero no hemos perdido la capacidad de hacerlo".

BBC Mundo

La lucha de Sony contra el desbloqueo de su consola sube grados

La guerra de Sony contra quienes modifican su consola PlayStation 3 se agudiza y también las réplicas de los hackers. La compañía ha anunciado que bloqueará el acceso en línea de los aparatos donde detecte el empleo de programas de desbloqueo (jailbreak) o el uso de programas pirateados. La compañía bloqueará el acceso a PlayStation Network y a su plataforma Qriocity permanentemente.
Esta medida se suma a las distintas demandas planteadas ante los tribunales por Sony, desde España a Estados Unidos, contra el desbloqueo de su consola. El último éxito fue conseguir el cierre del sitio GeoHot que publicó un sistema de desbloqueo. El joven de 21 años que está detrás del sitio cerrado debía, además, entregar todo el material informático relacionado con la citada herramienta.
En su demanda, Sony se había acogido a la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) que prohíbe el desbloqueo de las herramientas de protección de un sistema. Con todo, este principio fue matizado el año pasado por el Congreso norteamericano admitiendo el desbloqueo en el caso que se utilizara para emplear sobre el aparato otros programas no previstos por el fabricante, siempre que no se tratara de copias pirateadas, o para facilitar la interoperabilidad. El problema para Sony es que el programa de desbloqueo ha circulado ampliamente por Internet y ya está en muchas manos.
Pues bien, ahora, GeoHot ha lanzado una campaña de recogida de dinero para pagar a los abogados y enfrentarse judicialmente a Sony. "Sony tiene cinco abogados y yo, dos. Quisiera combatir a Sony con armas legales y disponer de abogados de alto nivel", explica en el sitio. Para justificar su campaña, el autor explica que está en contra del pirateo de obras protegidas pero también combate que el legítimo titular de una máquina tenga prohibidos determinados usos, perfectamente lícitos, por el fabricantes de la misma. GeoHot alude a una actualización del software para PlayStation lanzado por Sony que impide desde entonces la instalación en la consola de programas legales como Linux.
En este contexto, la publicación de un mensaje, de veracidad no contrastada, aumenta la preocupación sobre el entorno de PlayStation. Unos autodenominados hackers, "agentes anónimos de la protección de datos", afirman que han descifrado y analizado el tráfico de subida y bajada de datos de PlayStation Network. Según ellos, estarían en condiciones no sólo de conseguir los datos de los propietarios de una consola desbloqueada si no de confundir a la compañía en su detección de máquinas modificadas y provocar que bloquearan, dentro de la citada campaña, consolas perfectamente legales pensando que se trata de máquinas desbloqueadas por métodos no autorizados por Sony.

El Pais

La 'vista de calle' de Google preocupa a Israel

Israel estudia la implantación del software Street View de Google ('Vista de Calle') y para ello ha formado un equipo ministerial para analizar las implicaciones que pueda tener el programa en materia de seguridad pública, además de la privacidad. El ministro israelí de Inteligencia, Dan Meridor, encabeza el equipo encargado de analizar todos los aspectos relacionados con la seguridad del programa, que se espera pueda comenzar a implantarse próximamente en Israel.
El equipo ministerial ha instruido a expertos a que trabajen en proteger intereses públicos vitales, al tiempo que se continuará colaborando con Google a fin de "operar el servicio en Israel lo antes posible". Street View es un servicio incorporado a Google Maps que permite a los usuarios de Internet visitar virtualmente localizaciones en un mapa con una vista de 360 grados de las calles, y ya se puede encontrar este servicio en 27 países.
El gigante de Internet emplea vehículos especiales con cámaras panorámicas para tomar imágenes de las ciudades y poder completar así una vista en 3D. El programa ha provocado el debate en torno a los aspectos de la privacidad del individuo, si bien en el Estado judío, las autoridades están más preocupadas por impedir que se pueda facilitar información que pueda ser empleada para llevar a cabo atentados.
Anteriormente, Google se ha encontrado con problemas para poner en marcha esta 'vista virtual' de las ciudades en diferentes países. En noviembre, en Alemania, Google tuvo que difuminar 250.000 fachadas de casas a petición de sus propietarias, para que no aparecieran en los mapas. Además, en EEUU , España y otros países europeos, el gigante de las búsquedas en la Red se enfrenta a diferentes denuncias por que los vehículos de Street View han captado datos personales de redes WiFi o por que sus imágenes atentan contra la privacidad de las personas.

Publico

Alibaba.com y el fraude 'online' de los 2.300 ladrones

El director ejecutivo del portal chino de comercio electrónico Alibaba.com, David Wei, ha dimitido tras conocerse que el personal de ventas dio su aprobación a 2.300 defraudadores "por negligencia o intencionadamente".
Wei y el jefe de operaciones, Elvis Lee, han renunciado a sus cargos por la "ruptura sistemática de la cultura de integridad de nuestra compañía", informa The Guardian'.
Aunque no están implicados en los fraudes, la compañía explica que ambos directivos tardaron al menos nueve meses en tomar medidas tras detectarse a finales de 2009 un incremento sustancial de las denuncias de compradores extranjeros contra cuentas que tenían el sello de calidad del portal web.
La firma, que tenía 140.000 cuentas 'oro' en diciembre de 2010, detectó la creación de unas 2.300 fraudulentas entre 2009 y el pasado año.
"Ofrecían artículos de consumo electrónico de alta demanda a precios muy atractivos; con pedidos mínimos bajos y los métodos de pago menos fiables. El valor medio de las reclamaciones de los compradores contra los suministros fraudulentos es de 1.200 dólares (880 euros)", explica la compañía en un comunicado remitido a la Bolsa de Hong Kong.
Unos 100 empleados del departamento de ventas, así como varios supervisores y directores de la misma oficina, han sido acusados permitir este fraude sistemático. La compañía ha devuelto hasta ahora 1,7 millones de dólares a sus clientes afectados.

El Mundo

Portal 2 ya está terminado

Gabe Newell ha confirmado que Portal 2 cumplirá con su fecha de lanzamiento, anunciada para el 22 de abril en PC, Mac, PlayStation 3 y Xbox 360.

"Acabamos de terminar Portal 2. Estamos esperando para las aprobaciones finales y que los discos sean fabricados".

El juego no ha estado exento de un retraso, pues fue anunciado para el 9 de febrero, pero mediante una cómica nota de prensa, se modificó el lanzamiento.

Portal 2 es un juego de puzles en primera persona, que además de una historia para un jugador, introduce un modo cooperativo. Gracias a Steamworks, las plataformas PlayStation 3, PC y Mac serán compatibles, y se regalará una copia digital de la versión para ordenador en el juego para la consola de Sony.

Vandal

Blizzard admite contratiempos en el desarrollo de Battle.net Marketplace

El desarrollo de Battle.net Marketplace está viéndose afectado por más contratiempos de los previstos. Así lo ha reconocido la propia Blizzard ante los micrófonos de Eurogamer, afirmando que actualmente en el seno de la compañía trabajan muy duro para llevar a buen puerto uno de sus proyectos más esperados a día de hoy. Battle.net Marketplace permitirá, si finalmente ve la luz, la publicación de contenido por parte de los numerosos modders con los que cuenta StarCraft II.
Como podéis imaginar, existe un gran número de retos que tenemos que superar”, decía Dustin Browder, diseñador jefe de StarCraft II. “Estamos intentando manejar estos problemas. No sé cuándo vamos a solucionarlos. ¿Cómo protegen los jugadores sus propios mapas para que no se los roben otros jugadores? ¿Cuáles son las reglas sobre cuánto te está permitido cargar? Tenemos toneladas de trabajo”.
Tras ello, el ejecutivo reconoció que todavía habrán de pasar muchos meses para que, de producirse, Battle.net Marketplace sea lanzado. “Hemos cancelado juegos antes. Warcraft Adventures nunca salió y el título estaba prácticamente hecho. Estamos trabajando duro en ello. Tengo la esperanza y confío en el éxito del proyecto, y estamos absolutamente comprometidos para llevarlo a cabo”, finalizó. Battle.net Marketplace fue anunciado durante la pasada Blizzcon de 2009.

MeriStation

Facebook es más valioso que Twitter para el ecommerce

Los responsables de algún comercio que se haya lanzado a la venta online encontrarán interesantes las conclusiones del siguiente estudio: las ofertas que se comparten en Facebook son las que mayor conversión en ingresos consiguen.
Según el estudio de ChompOn, el valor medio de compartir algo en Facebook es de 14 dólares, frente a los 5 dólares en los que se quedan las ofertas compartidas en Twitter. Además, los “Me gusta” también superan a la plataforma de microblogging, logrando 8 dólares. Los seguidores de Twitter, por su parte, valen 2 dólares.
Para analizar estos dos últimos aspectos, los “Me gusta” y los seguidores de Twitter, la compañía midió el tráfico referido desde Facebook y Twitter y restó las compras hechas a través de los tweets y los enlaces compartidos. No obstante, el estudio no mide la repercusión a largo plazo de los seguidores de una marca en las redes sociales.
No es el primer estudio que se hace de este tipo, como apunta TechCrunch, y todos hasta ahora dan un resultado similar: Facebook da mejores resultados para el comercio electrónico que Twitter.

ITespresso

Tierras raras: el oro del siglo XXI

Nadie sabe muy bien cómo se ha llegado a esto, pero la situación es alarmante: en un mundo cada vez más dependiente y con más demanda de nuevas tecnologías, China acapara el 97% de la producción mundial de tierras raras. Quien sepa qué son las “tierras raras” ya estará temblando. Quien no lo sepa lo hará al final de este reportaje.
Las preguntas se acumulan. ¿Qué son las tierras raras y por qué son tan importantes? Si son tan importantes, ¿por qué el mundo ha decidido depender por completo de China? ¿Existe alguna solución, algún camino que seguir para salir más o menos bien parados de este embrollo?
¿Qué son las tierras raras?
La primera pregunta tiene fácil respuesta. Una pequeña incursión en Google y la Wikipedia saciará la curiosidad de cualquier persona interesada: las tierras raras son 17 elementos, óxidos e hidróxidos reunidos en el bloque f de la tabla periódica, entre los que se encuentran el lantano o el itrio. Su importancia (la segunda pregunta) radica en que actualmente están presentes en la mayor parte de dispositivos electrónicos avanzados: smartphones, ordenadores portátiles, tablets, pantallas táctiles, pantallas LED; pero también coches eléctricos o aerogeneradores. Todos esos gadgets representantes del futuro funcionan gracias a las tierras raras.
Aquí surge una nueva pregunta. Si esos elementos son tan raros, ¿por qué están siendo utilizados para aparatos cuya demanda se espera que crezca de forma exponencial? La respuesta también es sencilla en este caso: las tierras raras se llaman así más por las dificultades que encontraban los primeros geólogos para extraerlas y aislarlas de los minerales en los que estaban que por una escasez real. Las tierras raras son más bien abundantes, por lo que el mundo no debería temer su agotamiento a corto ni medio plazo: hay suficiente para abastecer toda esa demanda.
¿Por qué solo se producen en China?
Ahora que las cosas van tomando forma, ahora que está claro qué son las tierras raras y cuál es su importancia real, las miradas se dirigen de forma inevitable hacia China. ¿Por qué este país tiene el 97% de la producción mundial? Es cierto que su territorio cuenta con importantes yacimientos de estos elementos, pero suponen tan solo el 30% de las tierras raras del mundo. ¿Por qué nadie más se dedica a extraerlos?
Otra respuesta sencilla: la explotación de los yacimientos de tierras raras requiere (o requería cuando se empezó a hacer de forma seria), para ser económicamente rentable, una mano de obra muy barata, y además se trata de un proceso bastante contaminante. Hubo minas de tierras raras en otros países (Estados Unidos y Australia tuvieron las suyas), pero conforme los trabajadores fueron ganando derechos y las normas medioambientales se fueron endureciendo, se fue optando por su cierre. Importar desde China, al fin y al cabo, era barato.
La situación, ahora que Occidente se empieza a dar cuenta, está ya en un punto bastante crítico: las tierras raras se han empezado a utilizar para (casi) todo, y China controla la producción mundial. Con la sartén por el mango, el país ya ha empezado a utilizar su poder: el pasado mes de septiembre, cuando China y Japón se vieron envueltos en un conflicto diplomático por la detención de unos pescadores chinos, el gigante asiático bloqueó la exportación de las tierras raras a los nipones. Estos, por supuesto, cedieron rápidamente en todo. Tras ser denunciada la situación por los japoneses, China ha prometido no volver a utilizar esto como “arma política”, pero nadie se acaba de fiar. Además, han decidido reducir sus exportaciones un 35%, lo que ya tiene temblando a toda la industria tecnológica mundial.
Las opciones de futuro: producir o reciclar (o seguir dependiendo)
Llegados a este punto, serán pocos los que no miren a sus gadgets preferidos con otros ojos. Y la nueva pregunta, la gran pregunta, es más difícil de responder: ¿existe alguna opción de futuro alternativa a dejar que China continúe controlando el mercado? Los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea ya se lo han preguntado (ahora que también ellos se han dado cuenta de la situación), y han perfilado dos salidas: reciclar las tierras raras o volver a producirlas.
Por supuesto, ninguna de las dos salidas es fácil ni rápida ni demasiado factible. El reciclaje es complicado: los dispositivos que incorporan tierras raras no han sido diseñados para su reciclaje, por lo que extraer los elementos se perfila como una tarea muy difícil, además de cara. La Unión Europea ha dicho con la boca pequeña que estaría bien hacerlo, para alargar la duración de los yacimientos y depender menos de otros (es decir, de China), pero lo cierto es que una planta de reciclaje de tierras raras es mucho más costosa que una planta de producción.
¿Es volver a explotar las tierras raras propias entonces la respuesta? Tampoco: aunque Estados Unidos se está planteando reabrir sus minas, las repercusiones medioambientales son bastante negativas y, desde luego, en contra de la legislación actual de la mayor parte de los países occidentales.
Estos países, los mayores consumidores de tierras raras, se encuentran ahora mismo en un callejón sin salida. Mientras los grandes líderes se citan en reuniones y se devanan los sesos para dar con una solución (y de vez en cuando miran de reojo hacia China con miedo), otros países intentan aprovecharse de la situación y postularse como la respuesta a todos los problemas: Afganistán, por ejemplo, ha dejado caer que ellos tienen unos yacimientos importantes de tierras raras y estarían encantados de ayudar al necesitado Primer Mundo. Pero, claro, eso sería pasar de depender de unos a otros.

Silicon News

Apple podría presentar los nuevos MacBook Pro con Light Peak esta semana

Hace ya algunos meses que comenzamos a escuchar los primeros rumores sobre una nueva gama de MacBook Pro, que según las últimas informaciones será presentada esta misma semana y contará con la tecnología Light Peak de Intel.
Al parecer, los nuevos equipos de Apple podrían ser presentados de manera oficial el próximo jueves y se trataría de seis nuevas versiones con dos modelos de 13 pulgadas, tres equipos de 15 y uno de 17 pulgadas.
Por el momento todo son rumores en relación a sus especificaciones técnicas pero varias fuentes apuntan a que la colaboración entre Apple e Intel será clave en los nuevos MacBook Pro, que al parecer contarán con procesadores Sandy Bridge y Light Peak.
Esta tecnología desarrollada por Intel está llamada a ser la sucesora del actual USB 3.0, ya que permite conectar dispositivos mediante cables ópticos alcanzado unas velocidades de transferencia de nada menos que 10Gbps frente a los 4,8Gbps que alcanza USB 3.0.
El pasado mes de noviembre supimos por fuentes cercanas a Intel que Light Peak llegaría a los dispositivos durante la primera mitad de 2011, más bien para principios de año, fechas que cuadran perfectamente con el lanzamiento de los nuevos MacBook Pro.
Además, desde que Intel dio a conocer esta tecnología ha contado con la bendición de Apple, que ha apoyado su desarrollo.

the INQUIRER

La eliminación total de datos en unidades SSD no es tan fácil como se pensaba

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California pone de manifiesto que la eliminación total de datos en unidades SSD no es tan fácil o fiable como se pensaba.
Los procesos de borrado total de la información son críticos para muchas empresas para evitar problemas de robo o fuga de datos y según las conclusiones de esta investigación las unidades de almacenamiento en estado sólido no ofrecen tantas garantías como los discos tradicionales. Esto es así porque los comandos que se utilizan para la eliminación no están optimizados para la memoria NAND-Flash utilizada en dichas unidades.
La arquitectura utilizada para almacenar los datos es muy distinta a la que se emplea en los HDD. Durante la investigación se escribieron diversos ficheros en una unidad y se lanzaron los comandos de eliminación. Posteriormente, extrajeron los chips de memoria y los conectaron directamente a un sistema específico que analiza estos componentes, encontrando que todavía podían leer la información teóricamente borrada.
El problema persiste incluso utilizando técnicas de eliminación implementadas por los fabricantes en las unidades de última generación, aunque después de volver a escribir en este tipo de memorias ya no es posible recuperar los datos previamente almacenados.

eWeek

Apple, Google, Amazon, Qualcomm... llevan al Nasdaq a sus máximos en una década

El índice se ha revalorizado más de un 26% durante las últimas 52 semanas, y prácticamente un 120% desde principios marzo de 2009, cuando en pleno corazón de la crisis económica y financiera, bajó por debajo de la cota de los 1.400 puntos. Eso sí, todavía está en niveles ligeramente superiores al 50% de su máximo histórico de 5.049 puntos alcanzado en marzo de 2000.
La cuestión es ¿qué ha llevado al Nasdaq a registrar este avance? En principio, el mercado más moderno del mundo se ha visto impulsado en los últimos tiempos por compañías que se han convertido en auténticos blue chips globales, como es el caso de Apple (segunda empresa con mayor capitalización bursátil del mundo sólo por detrás de ExxonMobil), Qualcomm y Amazon, que coquetean con sus máximos históricos o Google, que ronda sus precios más altos del último año. Y no son las únicas, Netflix, eBay, Adobe, RIM, Dell y Nvidia, entre otras, pueden presumir de registrar fuertes avances desde que empezó 2011.
Además, al contrario de lo que sucedía hace una década, las empresas están sostenidas por modelos de negocio estables y, en más de un caso, por fuentes inagotables de ingresos que no dejan de crecer, junto a una imparable generación de caja. Los ejemplos antes citados son claros. En el último trimestre, Apple elevó sus ingresos un 71%, por un 36% de Amazon, un 26% de Google y un 25% de Qualcomm.
Y todo gracias, además, al éxito la implantación entre los usuarios de nuevos productos y servicios como smartphones, videoconsolas y tablets (que tiran de negocios anexos como sus componentes), el comercio electrónico y la publicidad online. Una situación que se está dando no sólo en EE UU, donde estas empresas empiezan a verse favorecida por la recuperación económica, sino en los mercados internacionales, especialmente por el tirón de la demanda en países como China o La India.
Con este esquema, la situación es muy diferente a la que se vivía hace una década. Diversos analistas citados por la agencia AP recordaban este fin de semana que, en diciembre de 1999, en el punto más caliente de la burbuja de internet, las empresas del Nasdaq ganaban de manera conjunta 39,28 dólares por acción y cotizaban a un punto que suponía 103,6 veces sus beneficios anuales. Ahora, las ganancias conjuntas de las empresas del Nasdaq rondan ahora los 127,64 dólares por acción y cotizan a un ratio de 22,11 veces sus beneficios netos.
En términos generales, los valores tecnológicos que forman parte del S&P 500 cotizan en 13,3 veces sus beneficios, sólo 0,3 puntos más que la media general del índice.
Ahora bien, siempre hay posibles amenazas a la vista. Y la que más fuerza está tomando actualmente procede de las redes sociales. De hecho, ya hay quien vuelve a hablar de burbuja tras las valoraciones que están recibiendo algunas de estas empresas tras cerrar sus últimas rondas de financiación. Así, Facebook fue valorada en 50.000 millones de dólares, Groupon en 15.000 millones, Twitter en 10.000 millones, Zynga en 10.000 millones, LinkedIn en 2.000 millones... Y casi todas empiezan a caminar en dirección hacia las bolsas, con el Nasdaq como posible destino final. En ese momento se verá el veredicto sobre la realidad de sus modelos de negocio.

Cinco Dias

Groupon parece estar haciendo movimientos en China, según el WSJ

La web de ofertas diarias Groupon parece estar preparándose para empezar a operar en China, informó el domingo el Wall Street Journal.
El periódico dijo que se estaban realizando entrevistas de trabajo en una oficina de Pekín adornada con un gran letrero de Groupon.
Una portavoz de la compañía con sede en Chicago no estaba inmediatamente disponible para comentar la información.

Yahoo!

China pide un control más estricto de internet

El presidente chino, Hu Jintao, ha pedido una gestión más estricta de internet por parte de las autoridades y medidas para controlar la opinión pública en la Red precisamente cuando comienzan a reproducirse en China las iniciativas antigubernamentales inspiradas en las revueltas de Túnez y Egipto.
En un acto con dirigentes del gobernante Partido Comunista Chino, Hu ha advertido de que a pesar de la prosperidad, China sufre profundos conflictos sociales que pondrán a prueba la capacidad del partido para mantener un control firme.
El presidente no se refirió explícitamente a las revoluciones árabes, pero destacó la necesidad de acercarse a la «sociedad virtual» de un país que cuenta ya con 450 millones de internautas. «En este momento nuestro país tiene una importante ventana estratégica para el desarrollo, pero también es un periodo de conflictos sociales magnificados», ha afirmado Hu.

Guiar la opinión en la Red

Entre las medidas para contrarrestar estos riesgos, dijo Hu, está el «fortalecimiento y la mejora de la gestión de internet, la mejora de la capacidad de gestión de la sociedad virtual y la creación de mecanismos para guiar la opinión pública en línea».
Precisamente, varias páginas chinas en el extranjero convocaron concentraciones en el país este domingo para exigir reformas inspiradas en las revueltas árabes. «Iniciar reformas políticas y acabar con la dictadura del partido único, libertad para la prensa y libertad de información», ha sido uno de los mensajes a través de los que se ha citado a los usuarios en trece ciudades chinas, incluidas Pekín y Shanghai.