Buscar

2011/02/21

China pide un control más estricto de internet

El presidente chino, Hu Jintao, ha pedido una gestión más estricta de internet por parte de las autoridades y medidas para controlar la opinión pública en la Red precisamente cuando comienzan a reproducirse en China las iniciativas antigubernamentales inspiradas en las revueltas de Túnez y Egipto.
En un acto con dirigentes del gobernante Partido Comunista Chino, Hu ha advertido de que a pesar de la prosperidad, China sufre profundos conflictos sociales que pondrán a prueba la capacidad del partido para mantener un control firme.
El presidente no se refirió explícitamente a las revoluciones árabes, pero destacó la necesidad de acercarse a la «sociedad virtual» de un país que cuenta ya con 450 millones de internautas. «En este momento nuestro país tiene una importante ventana estratégica para el desarrollo, pero también es un periodo de conflictos sociales magnificados», ha afirmado Hu.

Guiar la opinión en la Red

Entre las medidas para contrarrestar estos riesgos, dijo Hu, está el «fortalecimiento y la mejora de la gestión de internet, la mejora de la capacidad de gestión de la sociedad virtual y la creación de mecanismos para guiar la opinión pública en línea».
Precisamente, varias páginas chinas en el extranjero convocaron concentraciones en el país este domingo para exigir reformas inspiradas en las revueltas árabes. «Iniciar reformas políticas y acabar con la dictadura del partido único, libertad para la prensa y libertad de información», ha sido uno de los mensajes a través de los que se ha citado a los usuarios en trece ciudades chinas, incluidas Pekín y Shanghai.

Argentina: ¿Cuáles serán las firmas que fabricarán 1,5 millón de netbooks educativas?

Empresas nacionales y extranjeras fueron seleccionadas por el Gobierno nacional para fabricar el 1,5 millón de netbooks que se entregarán durante 2011 a alumnos de escuelas secundarias estatales.
El Poder Ejecutivo adjudicó a 27 compañías la provisión de portátiles para avanzar en el programa Conectar Igualdad, una de las principales políticas activas para la inclusión digital de los chicos y sus maestros en las escuelas secundarias de todo el país.
Al hacer el anuncio, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó en un acto en Casa de Gobierno, que se trata de "la compra más grande de computadoras que se haya hecho en la historia" del país.
La meta es entregar 3 millones de netbooks en el período 2010-2012, al tiempo que se desarrollan contenidos digitales para que docentes y alumnos puedan utilizar en el proceso educativo.
A diferencia de otros planes fuera de la Argentina, Conectar Igualdad entrega la netbooks a cada alumno, quien pasa a ser dueño del equipo, lo que genera un impacto inmediato de multiplicación en el acercamiento a las nuevas tecnologías en hogares que hasta ahora estaban fuera de la sociedad digital.
Durante el año pasado se distribuyeron 358.227 netbooks, lo que representa el 62% de la primera etapa del programa, y la previsión expresada en el Presupuesto Nacional es que durante este año se complete el 90% del total.
El millón y medio de netbooks que se distribuirán este año se suma a las casi 400 mil que ya se repartieron en el 2010.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, indicó que "la misma computadora está llegando a las escuelas del Impenetrable Chaqueño y a las de (el barrio porteño de) Recoleta, lo que tiende a generar cierta igualdad entre nuestros alumnos".
El 28 de septiembre pasado, 30 oferentes se presentaron a la licitación, el 11 de enero se cerró el período de impugnaciones al proceso de evaluación y hoy se anunciaron las adjudicaciones de los 9 lotes licitados.
En esta licitación resultaron adjudicadas 27 empresas de las cuales varias conformaron uniones transitorias y los 17 referentes de los adjudicatarios son Dell y HP, NEC y y BGH.
También figuran Aktio, Brightstar y Logicalis, y las empresas argentinas Newsan, Coradir, Newtronic, PC Arts Argentina, Exo, Novatech, Corporate Corp., Air Computer y Trans, más la UTE conformada por Newtronic y Corporate.
Para esta licitación se firmó un acta con la Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura -OEI - por la que este organismo brindó asistencia técnica y administrativa para llevar adelante los objetivos del programa, según difundió la Anses.
Cada netbooks adquirida por el Estado es de 349 dólares, un precio menor a los valores del mercado que oscilan entre 365 y 506 dólares, según los informes de la consultora privada BDO y de la SIGEN.
En la licitación se incluyeron servidores, access point, switches, racks y fuentes de alimentación (UPS), equipamiento destinado para tener cobertura de Internet en las escuelas.
Cada netbook se entregará a los alumnos acompañada por el dispositivo para la conexión a Internet y un sintonizador de televisión digital terrestre.
Esta licitación respetó la consigna de promover la industria nacional, al poner como condición que el 58% de los equipos sean ensamblados en el país e incluyan plaquetas con componentes integrados en el territorio nacional.
Por ello los resultados de la licitación arrojaron un total de entre 865.000 netbooks con integración y ensamblado en la Argentina y 635.000 de origen indistinto.
Según informó la agencia Télam, el pliego se orientó a lograr, para cada lote (se definieron 9), la mayor cantidad posible de adjudicatarios y también "se facilitó la presencia, como oferente, de pymes garantizando un anticipo financiero a los adjudicatarios".
La elaboración del pliego se realizó en forma colectiva entre los representantes de los ministerios que integran el Comité ejecutivo a cargo del programa, la OEI, el Ministerio de Industria y las Cámaras del sector (CAMOCA, AFARTE, CESSI, CICOMRA).

iProfesional

Pinceles en los dedos

Cada día surgen más aplicaciones para las tabletas táctiles. La más veterana y exitosa, el iPad de Apple es quizá la más fecunda, sin embargo, extrañaba que todavía no se explotase algo tan lógico como dibujar en pantalla. Se podían revisar y retocar levemente fotos pero no crear con tanto realismo un dibujo desde cero. ArtRage es una aplicación (5,49 euros en la tienda iTunes) que permite usar la pantalla como lienzo, escoger pincel, trazo, color, tipo de textura y fuerza con que se quiere presionar. Así se puede pintar con un espray, rotulador, pluma, pintura de cera, según el antojo del usuario. La paleta de colores, situada en la esquina inferior derecha del iPad, es amplia. Muestra un abanico extenso cuya tonalidad se puede matizar tanto como se quiera gracias dos semicírculos. El primero para decidir el color y el segundo para oscurecerlo o aclararlo en cuestión de segundos.
Una vez terminada la creación se puede exportar como fotografía a 1024X768 píxeles o dejarlo como borrador para darle retoques posteriores. Otra de las opciones de la aplicación consiste en la importación de una fotografía de la galería del iPad y convertirla en un collage.
Uno de los videojuegos más vendidos en 2010 fue Art Academy, un título que enseña a pintar con la consola portátil Nintendo DS. Este es un paso más dentro de esta línea solo que se prescinde de ningún aparato adicional para el dibujo. Solo se usan los dedos.

El Pais

El Street View de Google llega a los Alpes

Primero fueron las calles; ahora, las montañas. En las próximas semanas, será posible descender por las pistas de los Alpes desde el salón de casa... o, por lo menos, que imaginárselo sea más fácil.
Tras lanzarse con los museos, Google se atreve con la naturaleza y ya está utilizando su tecnología Street View para registrar las grandes altitudes. La primera experiencia con el Street View Snowmobile fue durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver el año pasado. La prueba piloto tuvo un gran éxito, por lo que los directivos del gigante de Internet lo han traído a Europa, decididos a retratar las estaciones de esquí de todo el mundo.
Las primeras imágenes disponibles en la Red pertenecerán a los valles franceses de Méribel, pero pronto le seguirán las de Zermatt, en los Alpes suizos, uno de los 'resorts' de invierno más prestigiosos del país. Esta semana, 31.500 internautas decidieron que la curvas de la estación, que cuenta con 700 kilómetros de pistas esquiables, fueran las próximas en ser inmortalizadas por Google. Zermatt consiguió batir a sus 29 competidoras por las vistas que ofrece del Monte Cervino, orgullo de los helvéticos por sus 4.478 metros de altura y la belleza de su marcada cumbre.
La tecnología utilizada para fotografiar las laderas alpinas es la misma que para el asfalto, sólo cambia el método de transporte del equipamiento: una moto de nieve en vez de un coche. Asegurada con unos arneses, la cámara de alta definición toma panorámicas de 360 grados en horizontal y 290 en vertical. Así, uno puede colocarse al principio de la pista, justo en el punto en el que se sitúan los esquiadores, y bajar toda la montaña, observando el paisaje helado con todo lujo de detalles.
Entre los retos, apunta Google desde Zúrich, están las condiciones meteorológicas que pueden impedir el trabajo del Snowmobile si las pistas están demasiado heladas o si la niebla o las nubes bajas dificultan la visibilidad.
Google Street View de Suiza añadirá así las impresionantes bajadas de los valles de Zermatt, a las imágenes ya tomadas el verano pasado de otros rincones del país. En aquella ocasión, la cámara de 360 grados se unió a un triciclo de montaña que permitió fotografiar lugares de gran interés turístico e histórico pero de difícil acceso con coche, como el castillo de Chillon o el glaciar Aletsch, el más grande de los Alpes.

El Mundo

El mayor almacén de antimateria estará listo en 2013

El trabajo de Clifford Surko puede sonar a novela de Dan Brown, pero su objetivo no es volar el Vaticano con antimateria, sino construir el mayor almacén del mundo para esta esquiva sustancia. Este profesor de la Universidad de California describió ayer en el Congreso de la Sociedad Estadounidense para el Avance de la Ciencia en Washington un nuevo sistema para almacenar positrones, el reverso del electrón en el mundo de la antimateria.
Se piensa que al comienzo del universo había igual cantidad de materia y antimateria que se habrían aniquilado al instante. Pero un desequilibrio entre ambas permitió que los átomos y los electrones sean mucho más abundantes que los antiátomos y los positrones. Hoy en día la antimateria puede generarse en grandes aceleradores como el LHC de Ginebra o a partir de radioisótopos, pero en cantidades ínfimas. Además la carga se desvanece en unas horas o un día a lo sumo, según explica Surko. Su dispositivo, que estará listo en 2013, contendrá positrones en pequeñas "celdas" cuyas paredes son campos magnéticos que evitarán que estos toquen los electrones y se aniquilen.
"Tendrá el tamaño de un coche todoterreno", explica Surko, y añade que las celdas permitirán conservar positrones durante una semana. La máquina generará menos de un billonésima de gramo de antimateria, muy lejos de las cantidades necesarias para volar el Vaticano, pero suficiente para comenzar una reacción en cadena que podría usarse en futuras plantas de fusión nuclear, señala Surko.

Publico

Al menos un 4% de los jóvenes españoles practica 'sexting'

Un 4 por ciento de los adolescentes españoles reconoce haberse hecho a sí mismos fotos o vídeos con una pose provocativa (no necesariamente desnudos), según la Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo realizada por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y Pantallas Amigas.
Asimismo, la guía de prevención refleja que el 8,1 por ciento declara haber recibido este tipo de fotografías de menores conocidos. El director general de Inteco, Víctor Izquierdo, ha alertado sobre el fenómeno sexting, que consiste en la difusión o publicación de contenidos gráficos o audiovisuales de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.
En ese sentido, ha señalado que el sexting no se da exclusivamente en adolescentes, aunque "son especialmente vulnerables al no ser conscientes de los riesgos". Además, ha subrayado que las tecnologías móviles están "ampliamente extendidas" entre adolescentes. En concreto, dos de cada tres menores españoles de 10 a 16 años (64%) posee móvil, y en la franja de 15 a 16 años son un 89,2 por ciento.
Igualmente, el 88,6 por ciento de estos hace fotografías desde su terminal, el 48,2 por ciento las envía a otras personas y el 20,8 por ciento las publica en Internet. El gerente del Observatorio de Seguridad de la Información de Inteco, Pablo Pérez, ha explicado los riesgos que conlleva el sexting y ha destacado que "son diversos pero muy interrelacionados".
Así, ha destacado la pérdida de privacidad y, por lo tanto, de "control". Del mismo modo, ha resaltado que en ocasiones la foto puede difundirse involuntariamente, por ejemplo, a través del bluetooth. También ha alertado sobre los riesgos psicológicos que puede sufrir el menor que pueden generar exclusión o ansiedad, entre otros.
En esa línea, ha citado el ciberbullying o ciberacoso entre iguales que supone el hostigamiento a través de insultos, vejaciones, amenazas o chantaje, también pueden verse afectado por el grooming (en caso de que esté implicado un adulto) y se establezca un control emocional con el fin de obtener concesiones de índole sexual, o sextorsión, en caso de que exista chantaje.
Por su parte, el director de Pantallas Amigas, Jorge Flores, ha recordado que estas acciones se podrían considerar ilegales ya que están relacionadas con los delitos contra la intimidad y la libertad sexual e incluso con delitos relacionados con la pornografía infantil. Sin embargo, ha indicado que es un fenómeno "muy oculto" y se requiere concienciar al menor de los riesgos que conlleva.
Por ello, ha insistido en que hay que transmitir el mensaje de que "cuando envías una información pierdes el control sobre ella" y la "necesidad" de pensar antes de publicar. Asimismo, ha hecho hincapié en la "importancia" de que los padres transmitan seguridad a sus hijos y que traten de acercarse a la tecnología.
En todo caso, ha admitido que el sexting en España no es un fenómeno "muy extendido" como ocurre en EE.UU. Además, ha señalado que los datos de EE.UU. reflejan que las chicas son "más proclives" al sexting, ya que son un 65 por ciento de ellas, frente al 35 por ciento de chicos que lo practican. Finalmente, el Defensor del menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, ha calificado de "fundamental" educar a los hijos en valores, ya que se comportarán igual en la vida "virtual" y en la "digital".

Libertad Digital

Robots argentinos se exportan a China

A mediados de 2000, Mónica Paves, docente de física y matemática, y Lucio Mercado, ingeniero químico, abrieron un taller de investigación y enseñanza de robótica en el barrio porteño de Floresta, convencidos de que el sueño de construir y programar robots en la Argentina era posible. Una década más tarde, y a partir de la incorporación al equipo de Julián Da Silva, programador de software y docente, su proyecto se ha convertido en una empresa, Robot Group ( www.robotgroup.com.ar ), que lleva desarrollados un software de programación de código abierto y dos modelos de robots, el N6 y el N10. Mediante un acuerdo con la compañía Seed Studio comenzarán este año a producirse ambos dispositivos también en China.
Uno de los desafíos que se propusieron los integrantes de Robot Group fue desarrollar un software para programar robots de forma rápida y sencilla. Para esto optaron por una plataforma de código abierto, a la que puedan acceder gran número de usuarios para programar diferentes tipos de robots.
El proyecto contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica mediante un aporte no reembolsable del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft). El aporte, de 70.000 pesos, con el compromiso de una contraparte similar invertida por la empresa, "se utilizó para el desarrollo de un sistema operativo de tiempo real llamado DuinOS, cuya primera versión preliminar (beta) se liberó en septiembre de 2009", narra Da Silva. Luego apareció una segunda versión hecha por una comunidad de usuarios norteamericanos y una tercera, de un grupo de franceses.
También se desarrolló un sistema gráfico, para que chicos o personas con pocos conocimientos técnicos puedan programar los robots mediante íconos. Por último, el equipo de Robot Group está trabajando en un simulador que permitirá probar con robots virtuales los programas que se correrán luego en los reales. "Este componente sirve de ayuda en el aula cuando se enseña robótica y tecnología, o para que los alumnos prueben las actividades en sus casas, para luego bajarlas a los robots físicos en la institución educativa", se entusiasma Da Silva.
Para todos
La compañía fue distinguida en 2006 con el Premio Innovar y participó en 2010 en el stand del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en la expo del Bicentenario. Allí, el público pudo ver en acción al N6 y N10, dos modelos de robots desarrollados íntegramente en el país. "Su sistema de construcción llamado Multiplo permite trabajar encastrando bloques como un mecano para armarlos, modificarlos e incorporarles accesorios con el fin de aumentar su interacción con el usuario y el medio", explica Da Silva. Además, los robots poseen microprocesador, sensores y comunicación USB, lo que permite programarlos desde una PC común por medio de un entorno de software amigable.
La diferencia entre ambos modelos es que el N10 está pensado para su uso en instituciones educativas, de colegios a universidades. El N6 tiene una complejidad menor y sus usuarios pueden ser aficionados y jóvenes que quieran dar sus primeros pasos en la robótica. Ambos modelos se fabrican en el país, con un porcentaje de componentes electrónicos importados.
Para este año, mediante un acuerdo comercial con la compañía Seed Studio, comenzarán a fabricar controladores bajo el sistema Multiplo en China, para su posterior distribución al resto del mundo. Como contrapartida, Robot Group distribuirá los componentes electrónicos producidos por Seed Studio en la Argentina.
En tanto, otro de los proyectos para este año, además de continuar con los talleres y cursos de robótica para niños y adultos, es desarrollar un nuevo prototipo de robot, el N4 destinado a los chicos, que se venderá en jugueterías. "La idea es hacer accesible la robótica a cada vez más chicos", dice Da Silva.
La idea es llevar el sistema de construcción de robots Multiplo a más escuelas. "Muchos docentes de la materia tecnología se entusiasman con la idea, pero no cuentan con el material", confiesan los socios de Robot Group. Actualmente, la versión N6 tiene un costo de $ 800 y el N10 unos $ 2000, y reemplazan a equipos importados que cuestan alrededor de 3000 dólares.
"La robótica es una disciplina muy completa. Integra áreas como matemática, electrónica, física y mecánica -asegura Mónica Paves-. Además incentiva el pensamiento lógico, permite aprender jugando y lleva los conocimientos de la teoría a la práctica para hacer funcionar a los robots", destaca, aclarando que en los talleres infantiles y juveniles, que se dictan en la casona de Floresta los sábados, se enganchan tanto varones como chicas.
María Gabriela Ensinck
Aquí también podemos hacerlo
Lejos de las películas de ciencia-ficción, la robótica se ha acercado a la vida cotidiana en forma asombrosa durante las últimas décadas. "La robótica está inserta hoy en muchísimas actividades como la agricultura de precisión, equipos para seguridad, medicina e industria, y su desarrollo a futuro es prometedor", afirma Juan Santos, profesor de Robótica e Inteligencia Computacional del ITBA. La entidad fue sede en 2010 de las VI Jornadas Argentinas de Robótica en las que se presentaron numerosos proyectos de estudiantes e investigadores argentinos, en conjunto con instituciones de Brasil y España.
Entre los desarrollos se destacan un minihelicóptero autónomo que realiza vuelos no tripulados, dispositivos de asistencia a personas con capacidades diferentes como una interfaz para comandar una computadora mediante movimientos oculares, un sistema de audición asistida, y un robot que juega al ping-pong. Actualmente no hay en el país una carrera específica, pero existen orientaciones en robótica en las universidades nacionales de San Juan, Córdoba y Buenos Aires. Esta es una de las disciplinas que se espera tendrá mayor demanda de especialistas para el desarrollo de la industria nacional en el mediano plazo.

La Nacion

Obsesionarse con la alimentación sana también es un trastorno

La ortorexia es un "tipo de trastorno obsesivo", que lleva al extremo la idea de alimentación sana y que consiste en un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ortorexia afecta al 28 por ciento de la población de los países occidentales y podría ir en aumento.
Aunque las consecuencias de la ortorexia dependen de su gravedad, según Rubén Bravo, nutricionista y naturópata del Instituto Médico de la Obesidad (IMEO), una de sus características es que es una enfermedad "progresiva y silente", que hace que el día a día del sujeto esté cada vez más limitado.

Así, la ortorexia puede comenzar por limitar mucho la alimentación, evitando la ingesta de carne roja, huevos, azúcares, lácteos y grasas, puede llegar a impedir al sujeto comer fuera y hasta llevarle a dedicar 3 o más horas al día a organizar su dieta.

Normalmente, explica el nutricionista de IMEO, la ortorexia conduce al "aislamiento social", ya que el individuo "se agobia" si tiene que asistir a una comida entre amigos o una comida empresarial, por lo que suele limitar su compañía "a un reducido círculo social compuesto por personas que piensan de la misma manera".
Según este experto, "estas personas se creen superiores a aquellas que no siguen esta forma de vida", por lo que su abordaje es bastante "complejo" porque suelen presentar "una falsa autoestima" basada en esta idea de superioridad y en el pleno convencimiento de que su vida es "mejor" que la del resto.

Respecto a su perfil psicológico, Bravo explica que son personas que están "más preocupadas por la calidad de los alimentos que por el placer de comer". Por ello, dedican gran parte de su tiempo (3 o más horas al día) a organizar la dieta y la planifican con mucha antelación, se desplazan grandes distancias para conseguir alimentos especiales o puramente ecológicos, los pesan, analizan sus componentes y abandonan sus actividades diarias para poder llevar a cabo su patológico modo de vida.


Un paciente que contaba cuántas veces masticaba

"Atendí el caso de un paciente que controlaba las veces que masticaba cada trozo de comida 28 veces porque había leído en una revista que era sano", comenta el naturópata de Instituto Médico de la Obesidad.
Todo estos rituales tienen una serie de consecuencias sobre la salud. En el ámbito psicológico Bravo explica que suelen presentar "niveles altos de dopamina y niveles bajos de serotonina. Esto hace que tengan un exceso de euforia combinado con niveles de ansiedad altos".

Y en el aspecto físico de salud puede ocurrir que presenten un exceso o defecto de vitaminas. Asimismo, muchos de estos pacientes presentan déficit en su masa corporal, hipotensión y problemas cardiovasculares.

La ortorexia afecta principalmente a mujeres y adolescentes. También tiene su impacto sobre el grupo poblacional de deportistas y, sobre todo, en la gente que practica el fisioculturismo.

20minutos

El G20 se ponde de acuerdo sobre cómo detectar desequilibrios económicos

La cumbre de ministros de Finanzas del G20 en Francia sirvió para alcanzar un acuerdo sobre los indicadores que deben emplearse para detectar los desequilibrios económicos.
Los representantes de las economías más ricas y emergentes suscribieron un compromiso tras "francas y en algún momento tensas" negociaciones, según dijo la ministra francesa Christine Lagarde.
Los latinoamericanos expresaron su satisfacción ante un pacto que llegó después de suavizar el criterio del superávit de cuenta corriente, lo que permitió que se sumara China.
El objetivo es coordinar las políticas para evitar que se repitan las circunstancias que derivaron en la crisis financiera que estalló en 2008.
Lagarde dijo que hubo largas discusiones acerca de los indicadores que deben ser usados después de que trascendiera que China, celosa de su política cambiaria, se resistía a la inclusión de determinados factores.
"El compromiso final no puede atribuirse a ninguna de las delegaciones, pero puedo decir que representa un ambicioso espíritu de compromiso", dijo Lagarde en comparecencia ante la prensa.

Lea también: El G20 promete terminar con la guerra de divisas

Satisfacción en los Latinoamericanos

Los representantes de Argentina, Brasil y México, los latinoamericanos presentes en la cumbre, mostraron su satisfacción por los acuerdos alcanzados.
El ministro brasileño, Guido Mantega, dijo que su país "salió satisfecho" porque se contemplaron algunas de los elementos que consideraba clave.
"El acuerdo contiene los indicadores que interesaban a Brasil particularmente", dijo el ministro.
"Lo principal eran las cuentas externas y la tasa de cambio. Brasil está plenamente satisfecho porque el pacto apunta algunos de los desequilibrios que indican que existe una guerra cambiaria".

Lea también: Brasil ve peligro de guerra comercial global

Por su parte, el titular argentino de Finanzas, Amado Boudou, coincidió en la valoración del resultado de la cumbre porque el G20 desestimó regular los precios de las materias primas, en particular los alimentos.
"La verdadera solución tienen que ver con el aumento de la oferta (...). Está claro que la regulación de los precios no es la solución que se va a seguir", destacó el ministro.
El secretario mexicano de Hacienda, Ernesto Cordero, también se felicitó porque el acuerdo "permitirá avanzar" a la economía de su país.
Sin embargo, Cordero no ocultó su recelo ante la posibilidad de que los nuevos mecanismos sirvan para frenar la innovación en los países emergentes.

Reservas de divisas

China se oponía a incluir el balance de cuenta corriente, que mide el dinero que entra y sale del país por el comercio internacional y otras actividades.
Con el compromiso final, la cuenta corriente estará en la lista, pero con un peso ajustado que excluye los intereses que China recibe por sus enormes reservas.
Los otros factores incluidos son la deuda y déficit públicos, los niveles de endeudamiento privado y las tasas de ahorro.
Otros elementos objetados por Pekín fueron retirados o rebajados. Por ejemplo la "tasa de cambio real y efectiva", para medir cómo de sobre o infravalorada está una moneda.
La economía china ha sido acusada por sus socios comerciales, en especial EE.UU., de acumular billones de dólares en reservas internacionales para mantener artificialmente bajo el valor del yuan y dar a sus exportadores una ventaja competitiva injusta.
Algunos economistas consideran que China y otros países "mercantilistas" contribuyeron a la crisis financiera de 2008 acumulando divisas en exceso.

Qué sigue

La ministra Lagarde dijo que los indicadores no son objetivos vinculantes sino que permitirán proyectar las pautas para políticas económicas coordinadas.
El corresponsal de asuntos económicos de la BBC Andrew Walker señala que el G20 ahora necesitará decidir cómo ponderar estos indicadores para identificar los desequilibrios comerciales. A ese problema se enfrentará en abril.
Además, todavía está pendiente la cuestión de qué hacer cuando sean detectados serios desequilibrios.
Tampoco está claro qué pasará si un país se sale de esas pautas más allá del G20.
Resolver estas incognitas podría llegar a ser incluso más duro, estima Walker.

BBC Mundo

El ve$tido de la prince$a

Cuando Elizabeth Emanuel y su esposo David fueron elegidos para diseñar el vestido de novia para el matrimonio de Lady Diana Spencer con el príncipe Carlos en 1981, tuvieron que pensar que su negocio estaba asegurado.
Pero al igual que el matrimonio real, los jóvenes diseñadores no tuvieron un final feliz.
Con la próxima boda real prevista para el 29 de abril, el proceso para elaborar el vestido que Kate Middleton vestirá cuando camine por el pasillo de la Abadía de Westminster para casarse con el príncipe William ya está en marcha.
"Quienquiera que diseñe el vestido de Kate será inundado de ofertas", afirma Elizabeth Emanuel, en conversación con la BBC.
"Pero es un arma de doble filo, pues es la única cosa con la que la gente te asociará siempre", advierte.
"Tienes que seguir repitiendo que haces más que vestidos de bodas reales".

Llamada a las armas

Los jóvenes diseñadores habían salido de la universidad hacía sólo un año cuando recibieron la llamada que cambiaría sus vidas.
"Fue increíble. Teníamos la esperanza de conseguir el encargo pero realmente no lo creíamos porque competíamos contra diseñadores muy experimentados”, comenta Elizabeth Emanuel.
Su marido recuerda: "No hay que olvidar que todos los diseñadores del mundo querían tener en sus manos a Diana, y fue una simple llamada telefónica de la propia Diana quien nos preguntó si le hacíamos su traje de novia".
Cuando llegó el momento de elegir el diseño, fue una combinación de ideas.
"Escuchas lo que dicen, qué piensan, qué sienten, pero como diseñador aportas tus propias ideas creativas también", le explica David a la BBC.
Les dieron tres meses para hacer el vestido de boda de Lady Diana y estuvieron trabajando en ello hasta la noche anterior a la ceremonia.
"Fue muy estresante, pero por fortuna no tuvimos ni tiempo para pensar en eso", dice Elizabeth.
Y David agrega: "Había una gran expectativa y formalidad, ella entraba como Lady Diana Spencer y salía como la princesa de Gales".

El brillo se desvanece

Una vez que adquirieron el derecho a la etiqueta de “proveedor real”, todo cambió para los diseñadores.
Elizabeth Emanuel señala que después de la boda fueron inundados de propuestas, pero en ese momento era considerado de mal gusto hacer cualquier cosa que pareciera que se estaba sacando provecho de la boda real.
"Tuvimos ofertas para diseñar ropa de cama y prêt-à-porter", declara.
"Eso nos molestó un poco pues habíamos estudiado muy duro en el Royal College of Art".
Después de que la euforia de estar en el centro de la atención se calmara, todavía tenían un negocio que atender.
Por desgracia, sus asuntos privados y de negocios empezaron a tener problemas, lo que culminó en el divorcio de David y Elizabeth en 1990 y la creación de empresas por separado.

En picada

Mientras su ex marido creó su propio negocio, David Emanuel Couture, ella se asoció con Hamlet Internacional.
Para poder licenciar nuevos productos y expandirse, ella les asignó su negocio y todos sus activos. Juntos formaron una empresa llamada Elizabeth Emanuel (EE Plc), registrada en 1997.
Sin embargo, la empresa fue declarada insolvente pocos meses después. El negocio y la marca registrada fueron a parar a Frostprint, que inmediatamente cambió su nombre por Elizabeth Emanuel Internacional.
La compañía contrató a Elizabeth Emanuel, pero ella renunció un mes después. Entonces, la marca registrada fue vendida a Oakridge Trading.
En el espacio de pocos meses, había perdido los derechos de su nombre.
Llevó el asunto ante el Tribunal Europeo de Justicia, donde señaló que alguien podría sentirse engañado si un producto no llevaba su seña en absoluto, pero el tribunal rechazó su apelación.
"Los consumidores son conscientes, sobre todo en el campo de la moda, que un nombre comercial se vincula a los productos o servicios", afirmaba un comunicado del tribunal.
"Tenía grandes problemas. Perdí mi marca, mi etiqueta, incluso el uso de mi propio nombre", lamenta la diseñadora.

El resurgir de su carrera

Elizabeth Emanuel se sentía como si estuviera comenzando de nuevo como un total desconocido.
Se las arregló para sobrevivir diseñando el vestuario de películas, anuncios de perfume de Estée Lauder con Liz Hurley y de los participantes de los programas ingleses X Factor y Next Top Model.
En 2006 creó su nueva marca llamado Art of Being (el arte de ser) y las cosas empezaron a mejorar para ella.
"Estuve en la semana de la moda de Londres en 2010. Fue muy emocionante", le comenta a la BBC.
"Hago principalmente trajes de noche y glamour para la alfombra roja", dice. "Pero, como toda empresa, se necesita experiencia e inversión para despegar".
Además, señala que los estadounidenses están mostrando un renovado interés en su ropa y que ha habido 350.000 visitas a su página web desde el anuncio de la próxima boda real.
La inminencia de la boda entre Kate Middleton y el príncipe William ha llevado a que Emanuel vuelva a estar, una vez más, en el centro de la atención.
"No puedo creer el número de peticiones que he tenido para hablar con los medios de comunicación. Es casi como la primera vez, con la diferencia de que ahora sí puedo hablar con ellos, mientras que cuando estuve diseñando el vestido de Diana no tuve tiempo", comenta.
"Una gran atención mediática proviene del extranjero. No creo que el Reino Unido aprecie la familia real como debería... la gente está fascinada por la ceremonia de la boda", sostiene.
A la pregunta de cómo piensa que será el aspecto del nuevo vestido de boda, David Emanuel responde: "Hay sólo una cosa de la que se puede estar seguro: la tela así como su manufactura serán probablemente tradicionales. Británico hasta el final".

BBC Mundo

¿Cómo pagan los ecuatorianos el juicio contra Chevron?

¿Cómo hace un grupo de pobladores de la selva ecuatoriana para costear un largo proceso judicial contra una de las empresas más grandes del mundo?
Aunque el lunes pasado un fallo judicial le obligó a la empresa a pagar US$9.000 millones por daños ambientales provocados hace 40 años, tanto los demandantes como la empresa pidieron ampliar el proceso, lo que podría hacer mucho más largo –y costoso- todo el litigio, que empezó en 2003.
Pero los habitantes de la Amazonía ecuatoriana no están solos, sino que tienen unos aliados impensados: fondos de inversión y bufetes de abogados estadounidenses que esperan llevarse una buena tajada del dinero.
Financieras como la británica Burford Capital o el magnate estadounidense Russel De Leon les tienden la mano a litigantes como los ecuatorianos para que puedan pagar las abultadas cuentas de las varias firmas de abogados que participan del caso.
"Es una tendencia bastante nueva pero que se ve cada vez más a menudo: cuando hay un caso que parece meritorio pero los demandantes no tienen los recursos, recurren a un préstamo de un fondo de litigio", le explica a BBC Mundo Robert Percival, profesor de derecho ambiental de la Universidad de Maryland en Estados Unidos.
"La estrategia de Chevron es hacerle cada vez más costoso el litigio a los demandantes para que no puedan seguir adelante con los costos, por lo que resulta necesario buscar otras fuentes de financiamiento, y ahí aparecen los hedge funds [fondos de protección]", dice Percival.

Verde

"Lo único verde que tienen estos abogados demandantes es la ilusión de los dólares que quieren meterse al bolsillo", le dice a BBC Mundo James Craig, vocero para América Latina de Chevron.
"No se trata del medio ambiente ni del bienestar de los ecuatorianos que viven en la región", dice el vocero, para quien "todo esto no ha sido más que un esquema creado por un equipo de abogados e inversionistas -norteamericanos principalmente- que han tratado de utilizar un sistema judicial vulnerable como el ecuatoriano para extorsionar a la empresa".
"¿A usted le parece justo que por falta de recursos económicos no logremos justicia?" le dice a BBC Mundo, desde la acera de enfrente, el abogado de la parte demandante, Pablo Fajardo, quien admite que hay fondos de inversión involucrados.

Lea también: Caso Chevron: los demandantes piden más

David y Goliat

"La Asamblea [de afectados] ha aceptado negociar con fondos de inversión. El objetivo de Chevron es asfixiarnos económicamente. Chevron sabe que los pobladores de la Amazonía no tienen recursos económicos. Acá hay que buscar cómo financiar un proceso judicial que es costoso porque Chevron está abusando de su poder económico", subraya Fajardo.
También agrega que hay ONGs europeas y estadounidenses como Oxfam America, Amazon Watch y la Rainforest Action Network (RAN) que ponen dinero para el proceso judicial, en el que ya se han gastado unos US$20 millones.
Si no fuera por estas fuentes de financiamiento, "los pueblos de la Amazonía quedarían en una situación de total indefensión".
"Es irónico que los hedge funds estén ayudando a ecologistas", dice Percival, y grafica: "David necesita muchas piedras para poder vencerle a Goliat, y los fondos de inversión lo que hacen es darle más piedras".

En fotos: el caso Chevron-Lago Agrio

BBC Mundo

“The Economist” avala la “Ley Sinde” y carga contra “los piratas españoles”

El último número de “The Economist” en el Reino Unido ha querido meter el dedo en la llaga denunciando lo que considera prácticas habituales de “los piratas del Caribe” y aplaudiendo la decisión del Gobierno español, que “por fin” ha puesto coto “al paraíso de los piratas digitales”.
En su artículo, titulado “Fin a la caza de los artistas” y firmado desde Madrid, el periódico se reafirma con un categórico “Al igual que a los piratas de Spanish Main, a los españoles de hoy en día les gusta obtener las cosas sin nada a cambio”, y denuncia que casi la mitad de los internautas españoles usa servicios que distribuyen música ilegalmente, doblando la media de la Unión Europea.
Considera también que “los libertinos digitales están aterrorizados” ante la entrada en vigor de la “Ley Sinde”, a pesar de que “la ley es muy permisiva” comparada con la de otros países como Gran Bretaña o Francia, donde se persigue a los consumidores de contenidos protegidos.
“The Economist” informa de que, a pesar de las medidas de seguridad para regular el cierre de webs, entre las que cita las firmas de dos jueces, la Asociación de Internautas “dice que llevará el caso al Tribunal Constitucional si es necesario”. El artículo no se deja en el tintero el canon digital, recordando que “el país impone un impuesto indiscriminado a todos los dispositivos capaces de reproducir o almacenar sonido e imagen, pero la Unión Europea lo ha considerado ilegal y España se ha comprometido a modificarlo”. A pesar de todo, el artículo considera que “los cambios podrían ser lentos”. “Muchos españoles creen que la música y las películas deberían ser gratis. Cómo se recompensará a los artistas, eso es algo que nadie sabe”, concluye.

Silicon News

Google lanza la beta de Chrome con el motor Crankshaft como principal novedad

Tan sólo dos semanas después de lanzar Chrome 9, Google ya tiene lista la versión beta de Chrome 10, que se presenta con nuevas opciones de sincronización, mejoras en la seguridad y un mayor rendimiento.
Pero el principal atractivo de esta nueva versión de prueba es Crankshaft, el nuevo motor V8 para JavaScript, que permite al navegador de Google aumentar la velocidad en un 66% respecto a la anterior versión.
La beta de Chrome también promete un mayor rendimiento de las baterías gracias a que los vídeos en pantalla completa disminuyen en un 80% el uso de la CPU.
También se han incluido algunos cambios en la interfaz, como por ejemplo la apertura del panel de configuración en una pestaña en lugar de en una ventana independiente. Además han incorporado una nueva barra que permite buscar las funciones a configurar.
La nueva versión de prueba de Chrome también permite a los usuarios cifrar sus contraseñas Chrome Sync, para utilizarlas en varios equipos.
La versión beta de Chrome ya chrome/beta/”>está disponible para Windows, Mac y Linux.

eWeek