Buscar

2011/12/23

Un rabino monta una startup que recompensa a las madres

Swagbucks puede parecer a priori un buscador cualquiera. Sin embargo, los usuarios tienen la posibilidad de ser premiados cuando hagan click para ver un vídeo, responder a una encuesta o, simplemente, al realizar búsquedas. Además, los puntos podrán ser canjeados por premios en el portal de ventas Amazon.
La startup está fundada, curiosamente por un rabino, Josef Gorowitz. Desde su puesta en marcha, lo tuvo claro: recompensar a los usuarios por haber realizado búsquedas en Swagbucks y “atraer sobre todo a aquellas madres que se quedan en casa recompensándolas con premios por parte de los anunciantes, desde fabricantes de café a extensiones para el pelo”.
Según Bloomberg, el rabino estaba convencido de que emprender una empresa tech puede ser tan gratificante como iniciar una carrera en la sinagoga.
Esta empresa es pionera en su especie, ya que paga a sus usuarios por ver vídeos y participar en los videojuegos patrocinados por anunciantes, tal y como informó su cofundador el rabino Gorowitz al inicio de su andadura.
En noviembre de 2011, Swagbucks.com ha sido clasificada por Alexa Internet como uno de los 100 sitios web más visitados en Estados Unidos. 

Acelerada caída de precios de las unidades SSD frente a los discos duros

Aunque las unidades de estado sólido (SSD) continúan siendo considerablemente más caras que los discos duros tradicionales a nivel de Gigabyte, el precio de estos dispositivos de almacenamiento basados ​​en Flash ha empezado a descender a un ritmo mucho mayor que el de los HDDs.

Al menos esto es lo que se desprende de un informe publicado por Pingdom.
Si en 2007 una memoria SSD costaba hasta 120 veces más comparando su precio con el de los discos duros magnéticos, en 2011 esta diferencia se ha reducido hasta suponer sólo un desembolso 32 veces mayor.
En este sentido, la tarifa media por Gigabyte de un disco duro se encuentra actualmente en los 0,075 dólares frente a los 2,42 de las unidades SSD. O, en otras palabras, ahora mismo cuesta tanto comprar una unidad de estado sólido como en 2002 suponía hacerse con un disco rígido. Y, si se habla de los precios más bajos posibles, el de los HDD cae hasta los 0,053 dólares, mientras que el de las memorias NAND Flash lo hace hasta los 1,50 dólares.
Siguiendo esta evolución, se espera que a partir de verano del próximo año el precio medio de las unidades SSD se sitúe ya en el dólar exacto. Eso sí, esto no significa que SSDs y HDDs se vayan a equiparar en un futuro tremprano, sino que las primeras se estabilizarán en un precio mucho más razonable que el actual.

La prescripción como negocio

Beyoncé hizo que en cuestión de horas la tienda online Asos liquidase un modelo de leggings, Sara Carbonero implantó la moda de las pulseras decenarias y Olivia Palermo coincidió con los gustos de otras tres artistas internacionales esta primavera al elegir el mismo vestido estampado de Zara que, por supuesto, no duró nada en la web de la marca. Estos tres ejemplos de productos que se convierten en éxito de ventas después de que los vista un famoso tienen, además, otra circunstancia en común: todos fueron descubiertos y reseñados por algunos blogueros de moda antes de agotar existencias.

"Hay portales de moda, como Shopstyle, que incluyen entre sus criterios de búsqueda los nombres de las famosas para que los lectores encuentren más fácilmente lo que visten y puedan comprarlo en el momento", cuenta Ariadna Ferret. Ella vivió el fenómeno de primera mano cuando Patricia Conde lució en televisión las camisetas de su blog, Fashionisima. "Varias bitácoras analizaban sus estilismos y el día que se puso nuestra camiseta las ventas se dispararon".
Como ya anticipó el Financial Times, cuando alguien identifica las prendas de las estrellas internacionales automáticamente se convierten en éxito de ventas en la Red. Y quienes lo hacían por afición, ya están comenzando a lucrarse con el proceso. Además de los ya clásicos banners y descuentos para lectores, las tiendas online ofrecen a algunos blogueros un porcentaje de las ganancias por ventas que generen los enlaces a sus productos.
El éxito asegurado solo depende de quien lleve la prenda. Los británicos replican los estilismos de Catalina de Cambridge, mientras que los estadounidenses se fijan en Michelle Obama. El vestido de Asos que la primera dama estadounidense se puso el pasado verano "se agotó en cuestión de días", según cuenta Robert Bready, director de mercadotecnia y producto de la tienda electrónica, que añade: "Trabajamos mano a mano con los blogs, y a menudo los consideramos socios. Son una parte importante del tráfico que llega a nuestra web, junto con las redes sociales".
Catherine Kallon está al otro lado del espejo. En 2007 lanzó Red Carpet Fashion Awards y en 2009 dejó su trabajo para centrarse exclusivamente en ese blog, que ahora tiene 60.000 visitas diarias. La mayor parte de los enlaces que tiene derivan a tiendas online en las que comprar réplicas económicas de los vestidos que lucen las famosas. Se lleva una comisión.
El analista de tendencias de consumo Daniel Córdoba apunta que "las marcas están ahora más interesadas en los blogs porque tienen muchísima credibilidad. Ya han entrado a formar parte de la maquinaria de la moda, aunque su influencia no deja de ser difícil de medir".
Uno de los grandes dilemas de la blogosfera se vuelve especialmente evidente en este fenómeno. Y divide a blogueros y especialistas en dos bandos: los que creen que se deben explicar al público cada enlace, regalo o post patrocinado que se reciba y los que piensan que eso no afecta para nada al desarrollo de la bitácora. Según Córdoba, "este asunto no es una cuestión de transparencia, sino de credibilidad". Los blogueros no viven de ser independientes, sino de ser subjetivos y creer realmente en lo que publican. El periodista Roberto Enríquez, especialista en comercio electrónico, añade: "Se nota mucho más quienes quieren que les paguen que aquellos a quienes realmente pagan".
Solo el tiempo podrá decir si los lectores confiarán en la autonomía de estos blogueros a la hora de escribir o si, por el contrario, dejarán de visitarlos y harán que se resienta el incipiente negocio de los enlaces patrocinados.

Google pagará 300 millones de dólares al año a Mozilla

Cada vez se conocen más detalles sobre el acuerdo entre Google y Mozilla para hacer que su buscador sea la opción predeterminada en Firefox, el navegador de la fundación. Al parecer, la compañía pagará casi 1.000 millones de dólares a Mozilla a lo largo de los próximos tres años.
La renovación de este acuerdo, alcanzada a principios de semana, era vital para Mozilla, ya que el anterior suponía más del 80% de los ingresos anuales de la fundación.
Sin embargo, parece que Google no era la única compañía interesada en que Firefox incluyese su buscador de forma predeterminada. Según informan en AllThingsD, Microsoft también mostró interés, lo que hizo que subiera la cantidad del acuerdo. De este modo, el buscador pagará unos 300 millones de dólares al año durante tres años a Mozilla.
Actualmente, Chrome está a punto de sobrepasar a Firefox en cuota de mercado, aunque todavía está lejos de alcanzar a Internet Explorer. De hecho, Chrome 15 ya es el navegador más utilizado, seguido de cerca por Internet Explorer 8, pero Firefox sigue teniendo un enorme número de usuarios de sus diferentes versiones.
Por otro lado, Microsoft ya utiliza Bing, su buscador, como opción predeterminada en las últimas versiones de su navegador, Internet Explorer. No obstante, Google sigue dominando el mercado de las búsquedas de forma casi aplastante. Por ello, tanto la compañía de Redmond como Yahoo! trataron de llegar a un acuerdo con Mozilla.

Predicciones en tecnología para 2012

Son días de balance y prospectiva. Muchas veces, sin perspectivas de que se cumplan. Pero, con mayor o menor grado de futurología, forman parte de la tradición digital navideña.
Algunos, como John Batelle, uno de los fundadores de Wired y de The Industry Standard, empiezan por revisar primero lo que predijeron para el 2011 y ponerse nota. Según afirma el periodista y empresario, acertó con el desarrollo de los asistentes personales para móvil -léase Siri-; el éxito de la Mac App Store, la incoherencia del mercado de las tablets o el lento declive de Facebook, entre otros temas, y sólo se equivocó con la evolución del sitio de descuentos Groupon. ¿Y? Poco más. Queda escrito en su blog, en el que se pueden consultar las predicciones hechas desde el año 2004, y desde el que emplaza ya a los usuarios a consultar las que hará para el año que viene en unos días, inspiración navideña mediante.
Otros, como la BBC, optan por la prudencia del repaso a lo ocurrido: Twitter como medio. La burbuja 2.0 con las acciones de LinkedIn o Zynga por las nubes. El nacimiento de Google+ y la muerte de Steve Jobs. En el ámbito español, Marc Cortés, profesor de ESADE y socio de RocaSalvatella, destaca la llegada de Amazon.es y la polémica generada por 'la Noria' a raíz de la entrevista a la madre de El Cuco. Además, recuerda que la palabra más buscada en Google ha sido 'elecciones 2011' y la noticia más leída, el accidente de Ortega Cano.
Otros, como IBM, invierten en el largo plazo. Cinco predicciones para dentro de cinco años. Las del año pasado todavía no se han cumplido, por supuesto. Pero, ¿quién se acordará en el 2015? Para la empresa tecnológica, la energía del futuro es la que generamos moviéndonos. Las contraseñas serán muy pronto cosa del pasado, se podrán dar instrucciones a las máquinas vía telepática, desaparecerá la brecha digital móvil y los asistentes personales nos organizarán la agenda, momentos de ocio incluidos. “La ciencia ficción se hace real”, exclama la tecnológica.
Finalmente, algunos, como Lance Ulanoff, de la publicación Mashable, confiesan divertirse con tanta bola de cristal y apuestan por predecir lo menos plausible y probable, como que Hollywood desarrolle una nueva tecnología para cambiar el final de las películas más famosas, que todo Google se convierta en Google+ o que Facebook compre el agregador de noticias Digg, que ha tenido a Yahoo y Google de novios estos últimos años. Claro que si se cumple la predicción de las predicciones, la que dice que el 21/12/2012 el mundo se acaba, tampoco tiene mucha importancia.

El responsable de Tetris considera Angry Birds una moda

El actual responsable de la gestión de Tetris, Henk Rogers, no cree que Angry Birds, uno de los grandes fenómenos de lso videojuegos de los últimos tiempos, vaya a ser duradero.

"Angry Birds es mono y lo juega todo el mundo durante un rato, pero se quemarán y pasarán a jugar con cualquier otro título", afirma Rogers.

"Cuando tienes un personaje como los de Angry Birds, cualquier juego que tenga esos personajes como tema central, se hacen populares y luego se desvanecen. Tetris ha durado mucho más que cualquiera d eesos juegos; lleva 25 años a sus espaldas. Me gustaría compararlo con un deporte. Al principio es una actividad, como el golf lo fue, y luego se convirtió en un deporte. Creo que cuando la gente ha jugado con algo durante 20 o 25 años puedes decir que ya está para quedarse, es un deporte, ya no es una moda."

"Todo el mundo tiene juegos que vienen y se van, consiguen un gran éxito, pero son siempre temporales. Tienes que trabajar muy duro para que tu juego desconocido sera un número uno, pero cuando relanzamos Tetris volvió a ser número uno incluso sin hacerle publicidad. Tenemos una ventaja injusta, eso debo admitirlo. Debemos tener la gallina de los huevos de oro."

Las 10 tendencias del mercado móvil en 2011

El año llega a su fin y toca hacer balance en todos los ámbitos y sectores. Por ejemplo, ¿qué ha dado 2011 en el mercado de los dispositivos móviles? Desde la confirmación definitiva de las tabletas como el dispositivo estrella hasta la explosión de apps en todas las plataformas, aquí están las 10 tendencias del mercado móvil en 2011:
1. La explosión de apps. Apple lanzó su App Store en 2008. En 2011, solo entre el la tienda de apps del iPhone y Android Market tienen un millón de aplicaciones activas y las descargas tampoco se queda atrás, con ambas tiendas habiendo superado ya los 10.000 millones de descargas.
2. Confirmación de los tablets. Ya a finales de 2010 parecía que la tendencia del mercado de ir hacia los tablets estaba bastante clara, pero a estas alturas es innegable. Tanto, que fabricantes como Dell o Samsung han abandonado oficialmente a los notebooks, un boom matado precisamente por las tabletas.
3. El reinado de Android. Si se piensa en las distintas plataformas móviles, 2011 fue claramente el año de Android, que ha superado a iOS en varios mercados (como el de Estados Unidos, donde Android tiene ya el 46% de cuota).
4. El hundimiento de RIM. Si a RIM ya no le iban muy bien las cosas en el mercado de los smartphones, la caída masiva de su servicio de mensajería BBM durante varios días acabó de rematar a una compañía ya en crisis. Habrá que ver si en 2012 es capaz de remontar.
5. Pantallas de los teléfonos cada vez más grandes. Cuando el iPhone se lanzó en 2007 con una pantalla de 3,5 pulgadas parecía enorme. Ahora los smartphones tienen pantallas de entre 4 y 4,5 pulgadas, acercándose de forma peligrosa a los tablets más pequeños.
6. Nokia se rinde ante Microsoft (y abandona a Symbian). 2011 fue también el año de la unión entre Nokia y Microsoft. Los finlandeses decían que no abandonarían Symbian por Windows Phone, pero de momento ya han dejado de llamar “Symbian” al sistema operativo.
7. El doble núcleo se instala en los smartphones. A principios de año, cuando Motorola anunció su Atrix con doble núcleo en el CES, era de los primeros smartphones así. Ahora es ya casi la norma general, por lo menos en los smartphones de gama alta.
8. Tecnologías de pago móvil. Va estando cada vez más claro que las compras del futuro (no tan lejano) se pagarán con el teléfono móvil, y una tecnología parece ser la ganadora: el NFC, que va instalándose poco a poco en la mayoría de los smartphones nuevos.
9. La seguridad móvil empieza a ser importante. Poco a poco (y con algunos ataques de malware de por medio) empieza a calar entre los usuarios la idea de que los smartphones necesitan también protección al igual que sus ordenadores.
10. Contenidos en streaming. En Estados Unidos, por ejemplo, el porcentaje de usuarios de móviles que ven vídeos en streaming desde sus dispositivos creció un 35% en el último año. La música o radio en streaming creció aún más: un 66%.

Expertos japoneses crean una impresora ultrarápida

Un grupo de ingenieros de varias universidades de Japón asegura que han logrado desarrollar una delgada capa piezoelectrica que podría adaptarse a la nueva generación de impresoras para facilitar la impresión de alta velocidad.
Para el experimento se utilizó una impresora de tinta con tecnologia micro-electro-mecanica (MEMS), que gracias a esas delgadas capas piezoelectricas pudo imprimir en alta resolución a una velocidad de tan sólo 200 nanosegundos, cifra que según los miembros del proyecto supone un récord mundial.
A pesar del avance, los expertos japoneses han comentado que todavía queda bastante por perfeccionar, sobre todo en lo que respecta al control de los tiempos de funcionamiento de los inyectores de la tinta.
En cualquier caso, han señalado que se abre el camino hacía una nueva tecnología que puede tener importantes usos industriales además de contribuir a que las impresoras no gasten tanta tinta al realizar impresiones rápidas de calidad.

Hallado el ancestro común de animales y protozoos

Los científicos acostumbran a representar la evolución de los seres vivos con un gráfico en forma de árbol llamado cladograma, donde las ramas representan las especies que han ido surgiendo a partir de un tronco común. En su libro El cuento del antepasado, el biólogo y divulgador Richard Dawkins describía una peregrinación de todas las especies hacia atrás en el tiempo, de manera que cada una se iba reencontrando sucesivamente con sus parientes evolutivos de los que un día se separó. Este viaje imaginario termina en un punto en que las ramas acaban convergiendo en un solo tallo, donde se sitúa un organismo hipotético al que se conoce como Último Antepasado Común Universal o, por sus siglas en inglés, LUCA. Los científicos estiman que LUCA vivió en la Tierra hace unos 3.500 millones de años.
Lo que un equipo de investigadores ha encontrado en China no es el LUCA, pero sí uno de sus descendientes, patriarca a su vez de una gran familia muy diversa que comprende a todos los animales y todos los protozoos. En otras palabras, es el lejano abuelo común que usted comparte con, por ejemplo, el parásito de la malaria, y que vivió hace 570 millones de años.
Para entender qué representan estos fósiles hay que remontarse a hace 542 millones de años. En aquel momento, al comienzo del Cámbrico, se produjo una explosión de diversidad biológica en los mares que ha dejado abundantes huellas fósiles. Sin embargo, de sus antecesores apenas se sabe nada. Si los océanos del Cámbrico se llenaron de seres vivos, ¿quiénes eran sus antepasados? En 1998 llegó la respuesta, cuando el estudio de la formación rocosa de Doushantuo, en el sur de China, reveló un conjunto de microfósiles que parecían embriones. Su edad los situaba como los animales más tempranos.
Pero al parecer, la interpretación de aquellos fósiles estaba equivocada. Uno de los autores del estudio que hoy publica Science, el británico John Cunningham, de la Universidad de Bristol, explica: "Hemos usado un acelerador de partículas llamado sincrotrón como fuente de rayos X. Nos permitió hacer un perfecto modelo digital del fósil que podíamos cortar de la manera que quisiéramos, pero sin dañarlo". Así, las estructuras celulares que observaron los investigadores indicaban que no se trataba de embriones de animales, sino de algo más primitivo.
A la luz de los rayos X se veían las células individuales agrupadas en pelotas, que quedaron fosilizadas gracias a los sedimentos ricos en fosfato que las envolvieron. "Se han conservado hasta sus núcleos", apunta la coautora de la Universidad de Estocolmo Therese Huldtgren. Lo que allí se veía eran células parecidas a amebas que se habían dividido para dar lugar a dos células, luego cuatro, ocho y así sucesivamente, hasta originar cientos de miles de células similares a esporas. Pero los animales no forman esporas.
La clave, según los científicos, está en que los fósiles de Doushantuo fusionan rasgos de animales y protozoos. Por tanto, se trata de antecesores comunes a ambos. Otro de los autores, Philip Donoghue, de la Universidad de Bristol, advierte: "Fue una sorpresa [...] Mucho de lo escrito sobre estos fósiles en los últimos diez años es erróneo". 

Una extensión de Firefox que permite burlar las leyes antidescarga... retirada

DeSOPA es una extensión para el navegador web de Mozilla Firefox, que permite burlar el bloqueo de páginas web que pretenden países como Estados Unidos o España.

Concretamente, la extensión para Firefox se ha creado para burlar el bloqueo previsto por la ley SOPA en la que trabaja los Estados Unidos. Además, también permitiría burlar la disposición segunda de la Ley de Economía Sostenible, conocida como ley Sinde, si finalmente llegara a desarrollarse el reglamento.
Los proveedores de Internet tendrán que modificar sus servidores DNS, que traducen los nombres de dominios a sus IP, para que impidan el acceso de los usuarios a determinadas webs, si estas comparten contenidos protegidos con derechos de autor.
"Poderosos intereses especiales están tratando de forzar la legislación para un control más estricto de la Internet", ha denunciado el desarrollador de la aplicación T Rizk, porque creen que esa legislación "les permitirá mantener su poder".
Al poco tiempo de popularizarse, la extensión ya ha sido retirada, probablemente a petición de las autoridades estadounidenses por considerarla contraria a la futura legislación. En cualquier caso, evidencia que la tecnología es capaz de burlar rápidamente e incluso antes de que se lancen los mecanismos para impedir una Internet libre.