Existe la noción de que la lectura en papel es más fácil que la realizada con un lector de libros electrónicos. Un estudio realizado por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) destierra esta teoría y especifica que, pese al escepticismo que aún sigue despertando la lectura digital, no hay un motivo real para ello. El estudio analizó las diferencias en la lectura a través de un ereader (Kindle),una tableta (iPad) y un libro en papel. Cada participante leyó varios textos con distintos niveles de complejidad en los diferentes formatos. Los procesos neuronales de los participantes durante la lectura se evaluaron midiendo los movimientos oculares y la actividad cerebral, analizando el comportamiento ante la lectura, la comprensión de textos y la retentiva de datos.
El estudio mostró que, a pesar de los prejuicios expuestos por los participantes, en realidad no había ninguna diferencia en términos de rendimiento entre la lectura en papel y con un lector digital. "Hemos demostrado que la preferencia subjetiva por el libro impreso no es un indicador de lo rápido que se procesa la información", explica el profesor Schlesewsky, jefe de investigación de lingüística de la Universidad.
De hecho, según las pruebas, las tabletas proporcionan una ventaja sobre los ereaders y los libros impresos de la que los usuarios no son conscientes: la información se procesa con mayor facilidad cuando se emplea una tableta. Además, aunque no hubo diferencias entre los medios empleados en cuanto a tasas de lectura entre los participantes más jóvenes, los mayores mostraron que leían más rápido cuando utilizaban una tableta.
Buscar
2011/11/11
Fracasa el primer intento de rescate de la misión a Marte
La primera misión interplanetaria de Rusia en más de dos décadas continua atascada en la órbita terrestre después de que los técnicos del centro de control del cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) intentaran sin éxito transmitir a la Fobos-Grunt la orden para encender su propulsor y dirigirla hacia su destino, la luna marciana Fobos. El motor debería haberse accionado una vez que la nave se desacopló del cohete que la lanzó al cielo el pasado martes, pero no lo hizo. Hoy el portavoz de la agencia espacial rusa Roscosmos, Alexei Kuznetsov, ha declarado que el nuevo intento de comunicación había sido infructuoso, informa AP.
Tras el fracaso, las perspectivas más sombrías acechan a un proyecto que ha costado 120 millones de euros y con el que Rusia esperaba romper una racha de descalabros en sus misiones a Marte. Los pronósticos de los expertos son pesimistas. Vladimir Uvarov, un experto que trabajó para la Defensa rusa, ha manifestado al diario oficial Rossiyskaya Gazeta: "Creo que hemos perdido la Fobos-Grunt".
Sin embargo, aún es posible la recuperación en caso de que el fallo sea de software y no mecánico, ya que la nave aún cuenta con sus depósitos de combustible llenos y sus acumuladores disponen de energía para un mínimo de tres días. "Nada está perdido aún", ha dicho a Público Alex Korostelev, director del Departamento Internacional de Roscosmos. Korostelev es el jefe de la delegación rusa en el primer encuentro de la Plataforma Internacional de Alto Nivel sobre exploración espacial que se celebra estos días en Lucca (Italia). El responsable ha indicado que aún restan dos semanas para intentar la comunicación con la nave, antes de que se cierre la ventana de lanzamiento a Marte. Respecto a la posible caída a la Tierra del artefacto repleto de hidrazina, un combustible tóxico, Korostelev ha señalado: "Es pronto para calcular ese impacto, aún estamos trabajando con escenarios optimistas", informa Nuño Domínguez.
En la misma reunión, el jefe de la Agencia Europea del Espacio (ESA), Jean-Jacques Dordain, ha apuntado que Europa apoyará a Rusia: "Ayudaremos a nuestros colegas rusos. Un problema de un socio es un problema para todos los compañeros", ha afirmado.
La colaboración de la ESA puede ser clave, ya que la comunicación sólo se puede establecer cuando la sonda es visible desde el centro de control y Rusia no cuenta con una red mundial de estaciones. El jefe de la ESA en Moscú, René Pichel, ha dicho a la agencia Interfax que las estaciones europeas en Australia y la Guayana Francesa intentarán el contacto.
Tras el fracaso, las perspectivas más sombrías acechan a un proyecto que ha costado 120 millones de euros y con el que Rusia esperaba romper una racha de descalabros en sus misiones a Marte. Los pronósticos de los expertos son pesimistas. Vladimir Uvarov, un experto que trabajó para la Defensa rusa, ha manifestado al diario oficial Rossiyskaya Gazeta: "Creo que hemos perdido la Fobos-Grunt".
Sin embargo, aún es posible la recuperación en caso de que el fallo sea de software y no mecánico, ya que la nave aún cuenta con sus depósitos de combustible llenos y sus acumuladores disponen de energía para un mínimo de tres días. "Nada está perdido aún", ha dicho a Público Alex Korostelev, director del Departamento Internacional de Roscosmos. Korostelev es el jefe de la delegación rusa en el primer encuentro de la Plataforma Internacional de Alto Nivel sobre exploración espacial que se celebra estos días en Lucca (Italia). El responsable ha indicado que aún restan dos semanas para intentar la comunicación con la nave, antes de que se cierre la ventana de lanzamiento a Marte. Respecto a la posible caída a la Tierra del artefacto repleto de hidrazina, un combustible tóxico, Korostelev ha señalado: "Es pronto para calcular ese impacto, aún estamos trabajando con escenarios optimistas", informa Nuño Domínguez.
En la misma reunión, el jefe de la Agencia Europea del Espacio (ESA), Jean-Jacques Dordain, ha apuntado que Europa apoyará a Rusia: "Ayudaremos a nuestros colegas rusos. Un problema de un socio es un problema para todos los compañeros", ha afirmado.
La colaboración de la ESA puede ser clave, ya que la comunicación sólo se puede establecer cuando la sonda es visible desde el centro de control y Rusia no cuenta con una red mundial de estaciones. El jefe de la ESA en Moscú, René Pichel, ha dicho a la agencia Interfax que las estaciones europeas en Australia y la Guayana Francesa intentarán el contacto.
La luna llena desata el temor a una mayor actividad volcánica en la isla
La luna llena de hoy en El Hierro ha disparado los miedos a una virulenta erupción submarina en la isla, como ya ocurrió en 2002 en el volcán Monte Mayón, en Filipinas. "Siempre dicen que cuando la Luna...; siempre hay algo", resumía una anciana herreña el miércoles en la televisión pública canaria.
Los temores tienen una base científica. Los cazadores de volcanes Steve y Donna O'Meara, instalados en Hawái, han investigado esta presunta relación entre las fases lunares y las erupciones volcánicas, sospechada desde tiempos ancestrales. Entre otras, los dos científicos han hallado una influencia aparente de la Luna en la erupción del Krakatoa en 1883.
"No decimos que simplemente siguiendo la Luna se pueda predecir una erupción volcánica", admitía no obstante Steve O'Meara a National Geographic poco después de estudiar el efecto lunar en el volcán italiano Estrómboli y corroborar su hipótesis.
Aunque mucho más desconocido que su efecto sobre el nivel del mar, la atracción gravitatoria de la Luna también provoca mareas en tierra firme, sólo detectables con los instrumentos más sensibles. Con la luna llena, cuando la Tierra, el Sol y la Luna están alineados, esta marea terrestre alcanza su máximo. Si un volcán está lleno de magma, como ocurre en El Hierro, la fuerza de la Luna y el Sol al alimón ayudaría a comenzar la erupción, que después continuaría con vida propia.
El Servicio Geológico de EEUU (USGS) da por buena esta relación. Según este organismo de referencia, un estudio realizado por dos científicos hace más de 25 años, con un registro de 680 erupciones desde 1900, halló "una mayor probabilidad de erupción en los momentos de máxima amplitud de la marea [terrestre]".
Para el USGS, las mareas lunares no son más que "uno de los muchos mecanismos" que intervienen en la erupción de un volcán. En el ejemplo del Kilauea, el organismo recuerda que ha habido cerca de 3.900 picos de marea desde 1832. Unos 3.850 pasaron sin causar una erupción, lo que deja un 1% de probabilidad de que la Luna provoque el inicio de una erupción en este volcán.
Los temores tienen una base científica. Los cazadores de volcanes Steve y Donna O'Meara, instalados en Hawái, han investigado esta presunta relación entre las fases lunares y las erupciones volcánicas, sospechada desde tiempos ancestrales. Entre otras, los dos científicos han hallado una influencia aparente de la Luna en la erupción del Krakatoa en 1883.
"No decimos que simplemente siguiendo la Luna se pueda predecir una erupción volcánica", admitía no obstante Steve O'Meara a National Geographic poco después de estudiar el efecto lunar en el volcán italiano Estrómboli y corroborar su hipótesis.
Aunque mucho más desconocido que su efecto sobre el nivel del mar, la atracción gravitatoria de la Luna también provoca mareas en tierra firme, sólo detectables con los instrumentos más sensibles. Con la luna llena, cuando la Tierra, el Sol y la Luna están alineados, esta marea terrestre alcanza su máximo. Si un volcán está lleno de magma, como ocurre en El Hierro, la fuerza de la Luna y el Sol al alimón ayudaría a comenzar la erupción, que después continuaría con vida propia.
El Servicio Geológico de EEUU (USGS) da por buena esta relación. Según este organismo de referencia, un estudio realizado por dos científicos hace más de 25 años, con un registro de 680 erupciones desde 1900, halló "una mayor probabilidad de erupción en los momentos de máxima amplitud de la marea [terrestre]".
Un factor más
Otro análisis, elaborado por el vulcanólogo Daniel Dzurisin, encontró un 90% de probabilidad de que las mareas quincenales (en luna llena y nueva) influyeran en las erupciones del Kilauea, en Hawái, tras estudiar 52 erupciones históricas. Dos terceras partes de los estallidos se produjeron cerca del máximo quincenal. Pero Dzurisin no vio ninguna correlación en el vecino Mauna Loa.Para el USGS, las mareas lunares no son más que "uno de los muchos mecanismos" que intervienen en la erupción de un volcán. En el ejemplo del Kilauea, el organismo recuerda que ha habido cerca de 3.900 picos de marea desde 1832. Unos 3.850 pasaron sin causar una erupción, lo que deja un 1% de probabilidad de que la Luna provoque el inicio de una erupción en este volcán.
"Lo peor de la ciencia en España es la endogamia"
Afinales del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal escribió: "Durante algún tiempo todavía [...] la investigación científica en España será obra de abnegación y sacrificio". Si el primer Nobel de Medicina español se levantase hoy de la tumba, tendría que reafirmarse en que, para ser científico en este país, siguen haciendo falta ambas cosas.
Sacrifico y abnegación le pidieron sus superiores a Gessa-mí Sánchez-Ollé en la primavera de 2008, aunque con otras palabras. Esta investigadora barcelonesa de 32 años había pasado los últimos cuatro estudiando terapias contra la enfermedad de Gaucher, una dolencia hereditaria poco común, en el Departamento de Genética de la Universitat de Barcelona. Su trabajo se sufragaba con una beca de cuatro años que pagaba el Ministerio de Educación y Ciencia y cuyo objetivo final era que Sánchez-Ollé terminase su investigación, que sería también su tesis doctoral.
A finales de abril de 2008, su estudio con células de pacientes no estaba terminado, pero sí su financiación. Los directores de tesis de Sánchez-Ollé no podían ofrecerle gran cosa. "Me dijeron que siguiese trabajando y viviera de diez meses de paro que me quedaban y que tal vez podrían suplementarlo", explica Sánchez-Ollé. "Si me hubieran hecho un contrato, me habría quedado, pero no cobrando en negro, como me propusieron", explica la investigadora, que ahora trabaja en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona en un trabajo relacionado con la medicina, pero no con la investigación básica, que era su vocación.
La situación no es ni nueva ni única. En la organización a la que pertenece Sánchez-Ollé, la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, conocen muchos más casos de becarios que trabajan sin cobrar durante meses o años. La práctica es muy común en centros de investigación y universidades y los responsables de los grupos de investigación lo defienden, ya que el trabajo que hace el becario gratis es en realidad en su beneficio, pues servirá para mejorar su currículum con nuevas publicaciones en revistas científicas, que es la vara de medir la calidad de cualquier investigador. En resumen: sacrificio y abnegación.
En España, como en otros países, la carrera investigadora es dura, incierta y vocacional. Una vez conseguido el doctorado, los jóvenes deben seguir buscando laboratorios que necesiten doctores con su perfil y cuyos responsables puedan permitirse pagarles un sueldo durante los tres, cuatro o cinco años que dure el proyecto. El objetivo del investigador joven en España es ir enlazando estos contratos temporales, algunos de ellos, si es posible, en el extranjero, hasta lograr una plaza fija como investigador, algo que, con suerte, sucede cuando están ya bien entrados en la treintena. "Lo malo de la ciencia es que te tienes que ir moviendo por el mundo y es difícil quedarte donde quieres", explica Sánchez-Ollé.
Ella empezó estudiando Medicina, pero a los dos años decidió cambiar a bioquímica, tras una estancia en la Universidad de Cambridge en la que estudió el desarrollo neuronal. Esa era su vocación y la persiguió hasta el día en que le ofrecieron trabajar y cobrar el paro a la vez. La investigadora se negó, buscó otro trabajo y lo consiguió, como coordinadora de bases de datos de oncología en el Vall d'Hebron, un empleo en el que tiene contrato fijo, pero no hace ciencia básica. Desde entonces ha seguido yendo a su antiguo laboratorio los fines de semana para terminar su trabajo sobre la enfermedad de Gaucher con el beneplácito de sus antiguos jefes. Su tesis fue aprobada el mes pasado.
"Supongo que, si volviera a empezar, haría lo mismo, porque también se aprende de las malas experiencias, pero algún día hay que hacerse mayor y empezar a trabajar de ocho a cinco", reconoce.
Sacrifico y abnegación le pidieron sus superiores a Gessa-mí Sánchez-Ollé en la primavera de 2008, aunque con otras palabras. Esta investigadora barcelonesa de 32 años había pasado los últimos cuatro estudiando terapias contra la enfermedad de Gaucher, una dolencia hereditaria poco común, en el Departamento de Genética de la Universitat de Barcelona. Su trabajo se sufragaba con una beca de cuatro años que pagaba el Ministerio de Educación y Ciencia y cuyo objetivo final era que Sánchez-Ollé terminase su investigación, que sería también su tesis doctoral.
A finales de abril de 2008, su estudio con células de pacientes no estaba terminado, pero sí su financiación. Los directores de tesis de Sánchez-Ollé no podían ofrecerle gran cosa. "Me dijeron que siguiese trabajando y viviera de diez meses de paro que me quedaban y que tal vez podrían suplementarlo", explica Sánchez-Ollé. "Si me hubieran hecho un contrato, me habría quedado, pero no cobrando en negro, como me propusieron", explica la investigadora, que ahora trabaja en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona en un trabajo relacionado con la medicina, pero no con la investigación básica, que era su vocación.
La situación no es ni nueva ni única. En la organización a la que pertenece Sánchez-Ollé, la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, conocen muchos más casos de becarios que trabajan sin cobrar durante meses o años. La práctica es muy común en centros de investigación y universidades y los responsables de los grupos de investigación lo defienden, ya que el trabajo que hace el becario gratis es en realidad en su beneficio, pues servirá para mejorar su currículum con nuevas publicaciones en revistas científicas, que es la vara de medir la calidad de cualquier investigador. En resumen: sacrificio y abnegación.
En España, como en otros países, la carrera investigadora es dura, incierta y vocacional. Una vez conseguido el doctorado, los jóvenes deben seguir buscando laboratorios que necesiten doctores con su perfil y cuyos responsables puedan permitirse pagarles un sueldo durante los tres, cuatro o cinco años que dure el proyecto. El objetivo del investigador joven en España es ir enlazando estos contratos temporales, algunos de ellos, si es posible, en el extranjero, hasta lograr una plaza fija como investigador, algo que, con suerte, sucede cuando están ya bien entrados en la treintena. "Lo malo de la ciencia es que te tienes que ir moviendo por el mundo y es difícil quedarte donde quieres", explica Sánchez-Ollé.
Ella empezó estudiando Medicina, pero a los dos años decidió cambiar a bioquímica, tras una estancia en la Universidad de Cambridge en la que estudió el desarrollo neuronal. Esa era su vocación y la persiguió hasta el día en que le ofrecieron trabajar y cobrar el paro a la vez. La investigadora se negó, buscó otro trabajo y lo consiguió, como coordinadora de bases de datos de oncología en el Vall d'Hebron, un empleo en el que tiene contrato fijo, pero no hace ciencia básica. Desde entonces ha seguido yendo a su antiguo laboratorio los fines de semana para terminar su trabajo sobre la enfermedad de Gaucher con el beneplácito de sus antiguos jefes. Su tesis fue aprobada el mes pasado.
"Supongo que, si volviera a empezar, haría lo mismo, porque también se aprende de las malas experiencias, pero algún día hay que hacerse mayor y empezar a trabajar de ocho a cinco", reconoce.
Nueva carrera
Este año, la Ley de la Ciencia, el proyecto estrella del Ministerio de Ciencia e Innovación que dirige Cristina Garmendia, ha modificado la carrera científica. El texto, aprobado con el apoyo de todos los partidos excepto IU, ICV y UPyD, cambia las becas por contratos, lo que supondrá que los becarios tendrán Seguridad Social desde el primer año. Está por ver si la norma impedirá que los investigadores sigan trabajando de tapadillo una vez finalice su periodo máximo de cuatro años como contratados predoctorales. Sánchez-Ollé reconoce que la ley es "muy importante", pero teme que haya "lagunas" y que siga habiendo irregularidades encubiertas. ¿Qué cambiaría del sistema de I+D si pudiera? "Lo peor es la endogamia", dice, en referencia a investigadores que empiezan y terminan su carrera en el mismo centro de investigación. "Hace que no conozcas cómo trabaja otra gente. En ocasiones, un laboratorio no sabe qué hacen en otro centro de investigación que hay cruzando la calle", concluye.Microsoft instala un Windows Phone de seis pisos de altura en Nueva York
La ciudad de Nueva York cuenta con un ciudadano más, pero no se trata de un ciudadano cualquiera, sino de tan peculiar que llega a medir seis pisos de altura. El nuevo neoyorquino que se deja ver en Herald Square, a una manzana del Empire State Building, no es otro que un Windows Phone gigante, informa Europa Press.
Según Microsoft, esta figura gigante se ha levantado en la capital neoyorquina en honor a la llegada a EEUU de los nuevos teléfonos Windows Phone que llegarán al mercado estadounidense antes de final de año. Algunos fabricantes ya han lanzado o al menos presentado sus nuevos terminales Windows Phone, que llegarán a las tiendas antes de navidades.
Es el caso de la compañía finlandesa de Nokia, que recientemente desveló sus nuevos terminales con este sistema: Nokia Lumia 800 y 710. Con ellos pretende hacer frente a los consolidados smartphones con Android y al iPhone de Apple gracias a sus propias experiencias como Nokia Maps o MixRadio, entre muchas otras.
Otros fabricantes como HTC también han lanzado sus propios Windows Phone, como Titan o Radar.
Según Microsoft, esta figura gigante se ha levantado en la capital neoyorquina en honor a la llegada a EEUU de los nuevos teléfonos Windows Phone que llegarán al mercado estadounidense antes de final de año. Algunos fabricantes ya han lanzado o al menos presentado sus nuevos terminales Windows Phone, que llegarán a las tiendas antes de navidades.
Es el caso de la compañía finlandesa de Nokia, que recientemente desveló sus nuevos terminales con este sistema: Nokia Lumia 800 y 710. Con ellos pretende hacer frente a los consolidados smartphones con Android y al iPhone de Apple gracias a sus propias experiencias como Nokia Maps o MixRadio, entre muchas otras.
Otros fabricantes como HTC también han lanzado sus propios Windows Phone, como Titan o Radar.
Los fans de Apple se lían a palos en Hong Kong para comprar el iPhone 4S
La salida a la venta del nuevo iPhone 4S en Hong Kong, primer lugar en China donde estará disponible, viene acompañada de una gran tensión, e incluso se han producido enfrentamientos entre "reventas" y clientes que hacen cola en la tienda en los días previos al lanzamiento, informó este miércoles la prensa hongkonesa.
Los enfrentamientos comenzaron el martes, tres días antes del esperado lanzamiento, en la cola formada en la Apple Store de Hong Kong, cuando un grupo de 30 personas llegó a la puerta de la tienda y pidió a una docena de compradores allí acampados que se marcharan.
Según relata Efe, los presuntos reventas apartaron violentamente las tiendas de campaña y otras pertenencias de los fans de Apple que están pasando la semana junto al establecimiento, y amenazaron con usar métodos expeditivos para que se fueran, por lo que los compradores llamaron a la policía y esta echó del lugar a los causantes del altercado.
El grupo de ‘matones’ está formado por emigrantes del sur de Asia a los que otras tiendas han pagado para que el día de salida del iPhone 4S entren los primeros y se lleven tantas unidades como puedan del preciado objeto -Apple sólo permite que cada persona adquiera cinco-.
El incidente muestra la gran expectación que hay en Hong Kong ante la venta del nuevo smartphone de Apple, cuya principal novedad es la tecnología ‘Siri’, capaz de ejecutar órdenes que el propietario le mande de viva voz.
Según los especialistas en el sector, este sistema por ahora sólo puede comprender órdenes en inglés, francés y alemán, pero integrará el idioma chino el próximo año.
Los enfrentamientos comenzaron el martes, tres días antes del esperado lanzamiento, en la cola formada en la Apple Store de Hong Kong, cuando un grupo de 30 personas llegó a la puerta de la tienda y pidió a una docena de compradores allí acampados que se marcharan.
Según relata Efe, los presuntos reventas apartaron violentamente las tiendas de campaña y otras pertenencias de los fans de Apple que están pasando la semana junto al establecimiento, y amenazaron con usar métodos expeditivos para que se fueran, por lo que los compradores llamaron a la policía y esta echó del lugar a los causantes del altercado.
El grupo de ‘matones’ está formado por emigrantes del sur de Asia a los que otras tiendas han pagado para que el día de salida del iPhone 4S entren los primeros y se lleven tantas unidades como puedan del preciado objeto -Apple sólo permite que cada persona adquiera cinco-.
El incidente muestra la gran expectación que hay en Hong Kong ante la venta del nuevo smartphone de Apple, cuya principal novedad es la tecnología ‘Siri’, capaz de ejecutar órdenes que el propietario le mande de viva voz.
Según los especialistas en el sector, este sistema por ahora sólo puede comprender órdenes en inglés, francés y alemán, pero integrará el idioma chino el próximo año.
China elimina 400.000 enlaces de Internet por piratería de derechos de autor
El Centro de Protección de Derechos de Autor de China eliminó más de 400.000 enlaces de audio y video en Internet no autorizados desde el año 2010, se informó el día 9 en un comunicado.
Como parte de los esfuerzos del país para perseguir las violaciones a los derechos de autor, que han proliferado, el verano pasado el centro puso en operación servicios para los propietarios de derechos de propiedad intelectual, tanto nacionales como extranjeros.
Desde entonces, ha detectado más de 410.000 enlaces ilícitos de materiales de video y audio y ha borrado 97 por ciento de ellos, dice el comunicado.
Los propietarios de derechos de autor son informados por carta en caso de que el servicio de supervisión del centro, que funciona las 24 horas del día, detecte infracciones a sus obras. Hasta ahora, se han enviado más de 2.400 de esas cartas.
El gobierno chino ha aplicado severas medidas contra las violaciones a los derechos de propiedad intelectual con campañas y operativos frecuentes de alto perfil. De octubre de 2010 a junio de 2011, las autoridades decomisaron más de 13 millones de productos ilegales de audio y video y publicaciones impresas en una campaña nacional, indicó la Administración General de Prensa y Publicaciones.
Como parte de los esfuerzos del país para perseguir las violaciones a los derechos de autor, que han proliferado, el verano pasado el centro puso en operación servicios para los propietarios de derechos de propiedad intelectual, tanto nacionales como extranjeros.
Desde entonces, ha detectado más de 410.000 enlaces ilícitos de materiales de video y audio y ha borrado 97 por ciento de ellos, dice el comunicado.
Los propietarios de derechos de autor son informados por carta en caso de que el servicio de supervisión del centro, que funciona las 24 horas del día, detecte infracciones a sus obras. Hasta ahora, se han enviado más de 2.400 de esas cartas.
El gobierno chino ha aplicado severas medidas contra las violaciones a los derechos de propiedad intelectual con campañas y operativos frecuentes de alto perfil. De octubre de 2010 a junio de 2011, las autoridades decomisaron más de 13 millones de productos ilegales de audio y video y publicaciones impresas en una campaña nacional, indicó la Administración General de Prensa y Publicaciones.
Google retirará aplicación de Gmail para los teléfonos BlackBerry
Google anunció que a partir del 22 de noviembre la aplicación de Gmail para BlackBerry se quedará sin soporte.
Esto no significa que el servicio de correo electrónico dejé de funcionar sino seguirá hasta la última versión pero no habrá nuevas actualizaciones.
A pesar de que Google viene haciendo lanzamientos interesantes sobre sus aplicaciones para diferentes plataformas, RIM quedó fuera de los planes. La noticia fue dada a conocer a través del blog oficial del buscador.
Google se está enfocando en mejorar la experiencia de sus servicio de correo para su propio sistema operativo para móviles, Android.
Los usuarios de BlackBerry podrán descargar la última versión de la aplicación solo hasta el 22 de noviembre, luego será dada de baja.
Los usuarios de BlackBerry vuelven a registrar problemas en varias partes del mundo
Los usuarios de BlackBerry volvieron a sufrir retrasos en la recepción de los servicios ofrecidos por su fabricante, Research in Motion (RIM), entre los que incluyen la mensajería o el correo electrónico.
"Hemos recibido informaciones que indican que hay usuarios que han sufrido retrasos. Vamos a iniciar una investigación y vamos a hacer un estudio lo más rápido posible", comunicó la empresa a través de su cuenta en la red social Twitter.
Sobre las zonas donde se registraron las incidencias, RIM aseguró que sus servicios funcionan "normalmente" en Europa, Oriente Próximo y la India, aunque no especificaron la situación en Asia ni en América, informaron agencias internacionales de noticias.
No es la primera vez que la compañía se enfrenta a problemas de estas características.
Hace un mes, la compañía canadiense registró problemas de conexión en sus dispositivos en Europa, África, Asia y Sudamérica que afectaron a millones de usuarios.
RIM comunicó entonces que la caída de sus servicios de correo electrónico y mensajería en Europa, partes de Latinoamérica, India, Oriente Medio y África fue debida al "fallo de un conmutador" (switch de back-up).
Facebook permitirá dividir los titulares en recientes y destacados
Facebook está actualizando el muro donde aparecen las últimas noticias de los contactos para ofrecer más posibilidades de configuración.
De una forma similar a la división Titulares/Más recientes que había antes de la importante actualización de la red sociales, el usuario podrá elegir entre historias recientes o destacadas según nuestra actividad.
La red social renovó su sección "Últimas Noticias", según la aplicación móvil, o "Titulares", en la página web, en septiembre.
Con esta remodelación los usuarios de Facebook pueden ver en su muro las notificaciones recientes de sus contactos.
Facebook llevó a cabo estos cambios para asegurarse que los usuarios no se pierdan los eventos importantes en la vida de sus amigos.
Además, añadió el denominado "Teletipo" (Tiker) donde aparecen las últimas actualizaciones de los usuarios en tiempo real.
Ahora Facebook está introduciendo de forma escalonada una actualización que mejora esta sección con dos nuevos botones, según asegura Facebook en su blog oficial.
De momento, este cambio se ha empezado a introducir en Estados Unidos y poco a poco lo podrán usar todos los usuarios.
La actualización añade el botón "Ordenar" ("Sort") en la parte superior de la sección "Ultimas Noticias".
Al hacer clic en él aparecen dos opciones para organizar el contenido: "Noticias destacadas primero" ("Highlighted Stories First") o "Historias recientes primero" ("Recent Stories First").
Al elegir "Noticias destacadas" aparecerá el contenido más importante de la parte superior de la página -como ocurre hasta ahora-.
Al elegir la opción "Historias recientes" se ordenarán las últimas noticias en orden cronológico inverso, aunque no de forma tan amplia como en el "Teletipo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)