Buscar

2011/11/09

Orange abre su nuevo fondo digital a las 'start-ups' españolas

El nuevo fondo de inversión para empresas digitales anunciado ayer por France Télécom y Publicis Groupe estará abierto a compañías españolas, según confirmaron fuentes de la operadora, quienes recordaron el amplio peso que tiene España, que es ya el segundo país de la teleco francesa en términos de volumen de negocio, solo por detrás de Francia.
Así, ambas compañías anunciaron ayer un plan para crear un nuevo fondo de capital riesgo, destinando a invertir en start-ups de internet y altas tecnologías en Francia y los países de la Unión Europea. Ambos grupos explicaron que han comprometido una aportación de 150 millones de euros, si bien indicaron que van a intentar invitar a otros inversores a que se sumen al proyecto. La intención de Publicis y France Télécom es alcanzar un objetivo de 300 millones de euros.
El fondo, explicaron, se enfocará en compañías especializadas en tecnologías digitales, contenidos y servicios tecnológicos, incluyendo actividades como el marketing online, comercio electrónico, contenidos móviles, videojuegos, redes sociales, infraestructuras TIC, cloud computing y pagos móviles.
Los dos socios señalaron que el fondo será dividido en tres categorías: capital semilla y primera fase con inversiones de hasta un millón de euros; fase tardía, con inversiones de hasta 15 millones por proyecto, e inversiones en empresas de fuera de Europa, junto a fondos asiáticos y americanos.
"El capital riesgo francés ha estado sufriendo durante mucho tiempo la ausencia de un ecosistema sólido capaz de unir a start-ups con grandes grupos, centros de investigaciones y centros públicos", dijo el consejero delegado de France Télécom, Stéphane Richard.

El boom de las tabletas dispara la copia pirata de libros

Si Elizabeth Swan logró convertirse en el Rey de los Piratas con el permiso del capital Sparrow, España está logrando por sus propios motivos convertirse en el rey de la piratería digital de los países occidentales. El último Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales elaborado por la consultora IDC Research, con datos del primer semestre del año afirma que tan solo dos de cada 100 canciones que se escuchan en España son legales.
El negocio musical es el que tiene unas cifras de piratería más alta: el 98,2% de la música que se escucha es legal, mientras que en el porcentaje es del 74% en cine, 61.7% en videojuegos y 49,3% en libros.
El negocio editorial es donde se ha experimentado un mayor auge de la piratería online en el primer semestre del año. Un crecimiento que se explica con el auge de las tabletas y lectores de libros digitales: la llegada del iPad 2, el Samsung Galaxy Tab 10.1 o el Kindle. Los fabricantes de estos dispositivos afirman que con la llegada de sus nuevos productos se lee más, pero ¿se trata de una lectura legal?
Más allá del perjuicio que supone para el negocio musical, editorial y cinematográfico, la piratería provoca además la caída de ingresos en las arcas del Estado a través de IVA e impuesto de Sociedades. Según el informe, el valor económico del conjunto de contenidos pirateados desde julio de 2010 a junio de 2011 asciende a 10.791,5 millones de euros (5.229,4 millones en el primer semestre de este año), cuantía de la que Hacienda ha dejado de percibir unos 2.000 millones de euros.
La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos afirma que el incremento de la piteratería de contenidos digitales en España es "cada vez más alarmante" y está afectando al tejido productivo de las industrias culturales.
El director de la organización, José Manuel Tourné, ha exigido una "regulación adecuada" para permitir el "verdadero desarrollo" del sector y ha advertido la demora de la aplicación de la normativa que proteja los derechos de propiedad intelectual.

Apple expulsa a un desarrollador que denuncia un agujero de seguridad

El investigador de seguridad Charlie Miller ha sido expulsado del programa de desarrolladores de Apple poco después de publicar los primeros resultados sobre un agujero de seguridad en el sistema operativo de Apple.

Miller creó una aplicación, que registró sin problema en la tienda. Aparentemente era un programa de gestión de valores bursátiles, pero ocultaba la posibilidad de saltarse las protecciones el sistema operativo que impiden la ejecución de código no aprobado por Apple. Tras publicar la demostración, Apple lo ha acusado de ocultar y tergiversar la documentación de la aplicación y lo ha expulsado como desarrollador. Miller argumenta que únicamente pretendía evidenciar un problema de seguridad grave en una demostración inofensiva. Miller comenta que ser desarrollador le facilitaba sus investigaciones y Apple se lo ha puesto más difícil. En la carta donde se notifica su expulsión la empresa precisa que la misma se producirá "inmediatamente".
Miller ha publicado varios fallos de seguridad en los dispositivos de Apple y considera que este episodio, con Steve Jobs al frente de la compañía, no se habría producido.
Miller comunicó la expulsión en Twitter, medida que calificó de grosera. Apple ya expulsó a otro desarrollador este mes de agosto, pero en aquella ocasión se debió a que repetidamente había creado técnicas para romper los sistemas de seguridad de los móviles de la empresa. En el caso de Miller, Apple argumenta que ha violado los artículos segundo y tercero del contrato de desarrollador que castigan interferir en el software de sus servicios y ocultar funciones de las aplicaciones que se presentan para su distribución. Miller ya había demostrado otras vulnerabilidades de Apple que acostumbra a divulgar en vídeos.

Obama avisa que vetará una ley contra la neutralidad en la Red

La Casa Blanca ha anunciado formalmente (pdf) que ejercerá su derecho a veto si el Senado aprueba una resolución con el objetivo de anular una norma de la Comisión Federal de Comunicaciones que protege la neutralidad en la Red y que ha de entrar en vigor el 20 de noviembre. El principio de neutralidad en la Red defiende que las operadoras de telecomunicaciones no pueden discriminar el tráfico para perjudicar a unos determinados servicios frente a otros. La única excepción admitida es la gestión de este tráfico para evitar colapsos en las comunicaciones. La citada agencia pretende perseguir a las operadoras que penalicen servicios como las descargas o favorezcan la velocidad de acceso de sitios en los que tienen intereses económicos.

La argumentación de los partidarios de anular la iniciativa de la CFC y de quienes defienden su aplicación son similares. Ambos consideran que su alternativa es la mejor para defender un Internet libre. Los republicanos, mayoritariamente contrarios a que la agencia imponga esta política, consideran que Internet debe estar al margen de regulaciones gubernamentales. Aunque los demócratas tienen una mayoría en el Senado, no está claro que todos los senadores del partido respalden la defensa de un Internet neutral.
La Casa Blanca ya ha argumentado que un Internet neutral es básico para el crecimiento económico y la defensa de la competencia. Considera que mantener la neutralidad de la Red favorece la libertad de expresión y la innovación. La normativa de la agencia admite ciertas restricciones del principio en la red de telefonía móvil.
La Cámara de Representantes aprobó en febrero una enmienda en contra del citado principio. Y ahora debe hacerlo el Senado. El debate se produce en el contexto de una reducción del presupuesto federal de los Estados Unidos que, en este punto, limitaría las competencias de la mencionada agencia. La enmienda fue aprobada por 244 votos frente a 181.
Durante el debate, el republicano Steve Scalise argumentó que las medidas en defensa de la neutralidad en la Red son un obstáculo para la innovación y creación de empleo. "Creemos que si la FCC se queda sin autoridad sobre las comunicaciones en Internet, estaremos abriendo las puertas al abuso por parte de muchas compañías con grandes intereses económicos", defiende Timothy Karr, director de campaña de la organización Free Press, que aboga por la neutralidad en la Red.
Chile ya tiene una normativa protectora de la neutralidad de Internet y Holanda se propone aplicar una similar. Una de las compañías que defiende más claramente este principio es Skype, cuyo servicio de telefonía a través de los protocolos de la Red compite con las operadoras y, según la misma, ha visto reiteradamente penalizado su tráfico por las citadas compañías.
GPS
Por otra parte, el Tribunal Supremo tiene en cartera un caso que puede dar un vuelco a las garantías ciudadanas ante un seguimiento e interceptación de los GPS en los coches por parte de la policía. El tribunal debe pronunciarse sobre un casoque se produjo en el distrito de Columbia en el que la policía introdujo un detector en el sistema GPS del coche de un traficante de droga sin haber obtenido el permiso judicial. La administración Obama defiende que en estos casos no es necesaria la citada autorización.

Adobe abandona Flash Player para navegadores móviles

Adobe anunciará hoy que abandona el desarrollo de Flash Player para navegadores de móviles y se centra en mejorar la experiencia a través del lenguaje HTML5. Zdnet ha publicado una nota interna de la compañía en el que se explica este movimiento, que muchos analistas interpretan como una victoria póstuma de Steve Jobs que ya rechazó Flash Payer en los navegadores de los móviles de su compañía. Adobe centrará el desarrollo de Flash Player en los ordenadores y las aplicaciones móviles. En el caso de los navegadores de estos dispositivos cesará en el desarrollo de nuevas versiones aunque dará apoyo técnico a quienes lo tengan. En el sector de los ordenadores, tanto pecés como Mac, continuará el desarrollo.

Según la nota, los futuros trabajos en Flash sobre aparatos móviles se orientarán al desarrollo de aplicaciones nativas con Adobe Air. "No adaptaremos más Flash Player para los nuevos navegadores de aparatos móviles", afirma la nota.
Esta tendencia de abandonar Flash Player en los navegadores de móviles la inició Apple y Microsoft también ha apuntado la intención de ir en una línea similar.
Adobe Air permite a los desarrolladores con Flash crear una versión y Adobe Air se encarga de que pueda reproducirse en las distintas variantes de un sistema operativo o en diferentes sistemas operativos.
El año pasado, Steve Jobs publicó una furibunda carta contra Adobe en la que exponía los motivos por los que Apple rechazaba que Flash Player funcionara en sus móviles. Flash es de la "era del PC no de los móviles", decía Jobs. Flash es "de la época del ratón, no de las pantallas táctiles". Flash "no es abierto, como HTML, CSS y Javascript". Flash, sostenía Jobs, tampoco "es seguro ni estable. Sabemos que es el principal responsable de los errores de los ordenadores Mac". Flash también "gasta más batería. En un iPhone, por ejemplo, los vídeos que se descodifican en H.264 funcionan durante 10 horas, pero si se descodifica con software, dura cinco horas". Flash es multiplataforma "y Apple no puede depender de una tercera compañía a la hora de decidir cuando entrega herramientas a los desarrolladores". Por último Jobs sugería a Adobe que se centre más en crear buenas herramientas basadas en HTML5 y se deje de criticar a Apple "por haber dejado atrás el pasado". En la biografía recientemente publicada sobre el fundador de Apple, se explica que cuando Jobs regresó a la compañía pidió a Adobe que desarrollara un programa de edición de vídeo, es decir una versión para Mac de Adobe Premier, y Adobe rechazó su propuesta argumentando de que carecía de suficiente cuota de mercado. Jobs les guardó rencor desde entonces. "Yo puse a Adobe en el mapa y ellos me jodieron", explicó posteriormente.
Más cambios
Este anuncio irá acompañado de otros. La empresa reorganiza su negocio en torno a dos grandes áreas: Digital Media, orientada a suministrar herramientas de creación de contenidos y en la apuesta por la nube de Internet, y Digital Marketing, que suministrará sistemas de analítica para que el titular de un servicio pueda decidir sobre el modelo de negocio.
Estos cambios suponen el despido del 7% de la plantilla, unos 750 trabajadores. La empresa, sin embargo, fichará nuevos perfiles de empleados para dotar las nuevas áreas.

Una crítica de Zuckerberg enfada a Google

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, ha hecho enfadar a Google. En una entrevista televisiva, Zuckerberg ha elogiado a Apple y Amazon con las que admite tener contactos para proyectos conjuntos. Otra cosa es Google, "que está intentando crear su pequeña versión de Facebook", en alusión a Google +. Google no ha tardado en responder. Bradley Horowitz, directivo de la compañía, ha afirmado que les gusta muchísimo sentirse subestimados y que la red social Google + está experimentando un notable crecimiento, aunque no facilita cifras. Por su parte, el presidente de Google, Eric Schmidt, ha replicado la frase atribuida a Steve Jobs en la biografía recientemente publicada según la cual iba a perseguir a Android por tratarse de un producto robado. Schmidt ha asegurado que el desarrollo de Android empezó antes que el de iPhone. Schmidt, no obstante, ha manifestado su aprecio por la figura de Jobs.

Diaspora ya está disponible

"Finalmente, está aquí. La red social que estabas esperando ha llegado. Renovada, más segura y más divertida, Diaspora está preparada para ayudarte a compartir y explorar la web de una forma totalmente nueva". Casi cuando había caído en el olvido, la red social descentralizada y de código abierto, donde la privacidad está controlada por el internauta, ya está disponible en versión Alpha, para aquellos que se registaron en la página en noviembre del año pasado, y que están recibiendo desde hace unos días la invitación por correo electrónico. El servicio, una mezcla de Twitter y Google +, permite relacionarse por etiquetas temáticas (hashtags) y grupos de interés (familia, amigos...), que ellos llaman aspectos.

Diaspora ha tardado un año más de lo previsto en estar disponible. Hace solo un mes sus responsables pedían más dinero, 25 dólares como mínimo por internauta, para finalizar el proyecto. A cambios, se comprometían a enviar la invitación para acceder al servicio de forma inmediata.
Diaspora se dio a conocer en junio de 2010, cuando cuatro jóvenes estudiantes de la universidad de Nueva York consiguieron recaudar casi 200.000 dólares ( 145.000 euros) de 6.5000 internautas a través de Kickstarter, la plataforma que pone en contacto a creadores con patrocinadores a través de Internet.
Sorprende que Diaspora, que aspira a desbancar a Facebook poniendo énfasis en la privacidad, invita a los nuevos miembros a registrarse a través de la popular red social, aunque no es obligatorio. Un registro, vía Facebook, que exige dar autorización al nuevo servicio no solo para recibir correo electrónico sino para publicar "en nombre del usuario" y para acceder a sus datos en cualquier momento.
Uan vez dentro, los nuevos usuarios pueden invitar a sus amigos a participar desde Facebook o por correo electrónico; conectarse a Cubbi.es, "la primera aplicación de Diaspora y la mejor manera de coleccionar fotos online" y enlazar con Facebook, Twitter y Google +.

Unda cree los videojuegos pueden convertir a Euskadi en una economía innovadora

El consejero de Industria del Gobierno vasco, Bernabé Unda, ha destacado este nartes que los videojuegos "pueden poner su granito de arena" para convertir al País Vasco "en una economía innovadora, tecnológicamente avanzada y emprendedora". Unda ha realizado estas declaraciones en la inauguración del Fun&Serious Game Festival, un evento que convertirá a Bilbao durante dos días "en la referencia europea de los videojuegos" y donde se intentará dar a esta industria "el protagonismo que se merece", tal y como ha explicado el director del certamen, Unai Extremo.
Durante 48 horas, el Palacio Euskalduna acogerá charlas sobre los "serious games", esto es, videojuegos aplicados a la salud, la formación, la defensa y a la cultura. Un subsector que en 2009 facturó 1.500 millones de euros y del que se prevé un crecimiento sostenible anual superior al 47%, llegando en el 2015 a una facturación mundial de más de. 10.500 millones de euros. Un crecimiento que se basa en la enorme creación de demanda que se está generando de este tipo de productos.
Para Unda, "el sector de los 'serious games' ofrece la posibilidad de llegar al mercado transformando la tecnología en servicios" y que encaja perfectamente en nuestro planes por la "apuesta por el conocimiento como principal ventaja competitiva a la que podemos aspirar como país". "Nuestro plan de competitividad quiere convertir a Euskadi en una economía innovadora, tecnológicamente avanzada y emprendedora. Y el sector de los videojuegos está en ese camino. Puede poner su granito de arena", ha dicho el máximo responsable del Departamento vasco de Industria.
En este sentido, ha destacado que Euskadi produce "un pequeño porcentaje de lo que se consume en videojuegos" y cuenta con "una incipiente red de pymes y organizaciones implicadas en el sector con un gran potencial". En este sentido Unda ha recordado la presencia de los clusters GAIA y EIKEN y los agentes tecnológicos Tecnalia e IK4 "que ya han puesto el sector en su radar", a los que se suman la presencia de la universidad del videojuego DigPen Europe-Bilbao en Zierbena y otras actividades de promoción del sector como Euskal Encounter, GamerLand, El Festival hóPLAY "que ya son parte del calendario".
"Todos estos elementos configuran una oportunidad para Euskadi de convertirse en referencia de esta actividad económica. Lo queremos hacer crecer y convertirnos en un país referencia en este ámbito, especialmente en el de los 'serious games'".
Por ello el consejero ha asegurado que desde el Gobierno vasco "acompañaran" el desarrollo del sector a través de la Agenda Digital Euskadi 2015 junto con el resto del apoyo al desarrollo tecnológico y a la inversión. "Los serious games pueden contribuir a crecer la industria en nuestro país pero a través de la sanidad, la educación y la cultura estoy seguro que va a también a mejorar la calidad de nuestros ciudadanos", ha dicho.

El festival quiere darle al videojuego el protagonismo que merece

Para el director del festival Unai Extremo, el evento, que se celebrará durante dos días en Bilbao, "nace con la vocación de dotar al videojuego del protagonismo que se merece con unos premios y unas actividades a su altura".
"La industria del videojuego es tecnología, innovación y creatividad. Son puestos de trabajo de gran valor. Son muchos ingredientes por los que instituciones, empresas y sociedad en general tenemos que apostar enérgicamente", considera. El Fun&Serious Game Festival también tendrá un espacio para la parte más lúdica de los videojuegos que tendrá como plato fuerte la celebración de una gala de premios a los mejores trabajos del ocio interactivo digital como de los juegos "serios" a nivel europeo en el bilbaíno Teatro Campos Elíseos.
"Unos premios que aspiran a convertirse en un referente europeo para una industria que a nuestro entender merecen todo el protagonismo y reconocimiento que mediante este el Fun & Serious Game Festival queremos dar", ha dicho Extremo. Las dos jornadas se completarán con un ciclo de conferencias y mesas redondas sobre el aspecto más "jugón" de los videojuegos en el Museo Guggenheim Bilbao. Destaca la presencia del director de 'Uncharted 3; Drake's Deception', Justin Richmond, que contará cómo ha sido su experiencia en la elaboración de este título para PlayStation 3, uno de los grandes lanzamientos para las próximas Navidades.

Facebook no tiene prisa por entrar en China

Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook, ha declarado que no tiene prisa para operar en China. "En este momento todavía tenemos mucho espacio para crecer en otros países, así que esto no es una prioridad que nos preocupe", dijo Zuckerberg en una entrevista en la cadena de televisión estadounidense PBS.
Sin embargo, otra directiva de la empresa que acompañaba al presidente ejecutivo, Sheryl Sandberg, matizó que Facebook quiere implantarse en China en un plazo indeterminado. Sandberg comentó: "si nuestra misión es conectar el mundo entero, no se puede pretender conectarlo sin China." También afirmó que la ausencia de la red social en el país chino es una decisión política del Gobierno de Pekín. La directiva declaró que "no somos accesibles porque así lo han decidido".
Zuckerberg hizo alusión a la censura de China contra las empresas de grupos de Internet diciendo que si Facebook decidiera implantarse en China, habría que tener en cuenta las condiciones en las que lo haría y decidir si se aceptarían o no.
El presidente ejecutivo de Facebook también habló sobre la entrada en Bolsa de la compañía, y explicó que tiene el compromiso de hacerlo para con sus trabajadores, a los que ha remunerado con títulos de la empresa. A su vez añadió: "no hemos prometido hacerlo a corto plazo".
Por último, Zuckerberg analizó sus relaciones con otros grupos tecnológicos de la Costa Oeste, como Amazon y Apple, con los que parece querer realizar mas asociaciones. Como él mismo ha comentado: "hay muchas conversaciones con ambas empresas para tratar de encontrar la manera de hacer más cosas juntos".
También hizo alusión a Google y su red social Google+, "creo que Google está tratando de construir un pequeño Facebook", y señaló que Google+ es muy competitivo.

Bienvenidos a la Tercera Guerra Mundial

Han sido meses de noticias, previsiones de venta y comparativas con sus más directos rivales, pero por fin se ha lanzado Call of Duty: Modern Warfare 3, el fin de una trilogía superventas y la mayor batalla vivida en los sistemas de videojuegos actuales (sale en PC, PS3 y Xbox 360).
Todo en este lanzamiento parece tener proporciones épicas, desde sus números de lanzamiento, con más de 5 millones de copias previstas para venta en las primeras 24 horas y más de 13.000 tiendas de todo el mundo abiertas a las doce de la noche del 8 de noviembre, al presupuesto de desarrollo o el número de miembros de cada uno de los equipos encargados de llevar a buen puerto este proyecto, por encima de 200.
Sin embargo, con el juego ya en la calle, poco importan estas cifras y queda disfrutar de uno de los juegos más intensos y esperados del presente año. Se trata además de uno de los títulos más completos vistos en los últimos tiempos, con varios modos de juego que nos harán acumular horas delante de nuestras pantallas prácticamente sin darnos cuenta.

Campaña: Tercera Guerra Mundial

Por una parte estará el modo campaña, en el que libraremos las batallas más importantes de la tercera guerra mundial. En la piel de diferentes soldados del bando aliado trataremos de acabar con la ofensiva rusa sobre tierra estadounidense, para luego atacar al corazón del enemigo.
Cada escena parecerá sacada de las mejores producciones 'hollywoodienses', con explosiones por doquier, diversos giros argumentales, apasionantes tiroteos... Su única pega es su escasa duración, inferior a las seis horas de juego.
Sin embargo este es un detalle perdonable por culpa del resto de modos de juego, Special Ops y multijugador 'online'. En ambos casos se nos propone compartir partida con amigos.

El Red

En Special Ops lo haremos colaborando con un compañero en diversas misiones extraídas del modo historia o ante incesantes oleadas de enemigos.
Mientras, en la otra vertiente social del título trataremos de luchar por la victoria de forma competitiva contra hasta 18 jugadores simultáneos. La variedad de opciones de juego es abrumadora y el ritmo de las partidas apasionante, conformando una de las ofertas más interesantes en el terreno de juego 'online'.

Pequeñas pegas

Pero no estamos hablando de un juego perfecto, ni mucho menos. Call of Duty: Modern Warfare 3 tiene sus pequeños lunares a mejorar. Es el caso del apartado técnico, algo anclado en el pasado, pero que no desentona en exceso respecto a la magnitud de la producción.
Lo que sí supondrá un pequeño problema, al menos para los novatos, será la toma de contacto inicial con el título. No por la accesibilidad de los controles o por imperfecciones durante el juego, sino por la cantidad de contenido que se incluye (16 mapas solo en el multijugador competitivo) y la legión de fans que están jugando desde el primer momento. Por tanto no será extraño que en nuestras partidas caigamos una y otra vez.
Si aguantamos este pequeño escollo hasta aprender las peculiaridades del título de Activision, tendremos ante nosotros una experiencia que podría mantenernos entretenidos durante lo que queda de año y buena parte del que viene.