Los asistentes al Free Culture Forum, celebrado el pasado fin de semana en Barcelona, se emocionaron con la intervención de John Perry Barlow (Wyoming, EEUU, 1947). Después de años escribiendo letras para The Grateful Dead, el autor de la Declaración de Independencia del Ciberespacio y fundador de la Electronic Frontier Fundation (EFF) fue uno de los primeros expertos en detectar el potencial de Internet y denunciar a quienes lo amenazan.
Hace 15 años que escribió la Declaración de Independencia del Ciberespacio. ¿Era necesaria?
Yo sólo sentía la necesidad de decir algo, y la escribí para mis amigos. No tenía ni idea de que sería ampliamente difundida. Estaba cabreado con el Foro Económico Mundial en el que había estado, con su arrogancia, con su incapacidad de comprender lo que era aquello. Y estaba realmente cabreado con el presidente de Estados Unidos, que había firmado una ley que quería convertir en delito decir fuck [joder] en internet, a pesar de que él lo decía constantemente en todas partes.
¿Cree que la situación ha cambiado?
Creo que es exactamente la misma. No estamos mucho mejor, pero tampoco peor. Periódicamente pueden pasar cosas buenas en los gobiernos. Creé una alianza con el ministro de Cultura de Brasil, Gilberto Gil, y [el abogado] Larry Lessig e hicimos posible que muchos países rechazaran la insistencia de la Organización Mundial del Comercio en aprobar todo lo que decía la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Ahora tratan de sortearlo, pero confío en que haya más gente como Gil en posiciones importantes. Y si no la hay, tendremos que pensar en otras técnicas para esquivarlo. Me gusta lo que ha dicho en estas jornadas un hacker del colectivo Isaac Hacksimov: internet es infinitamente profunda. Tenemos túneles bajo las calles, y si bloquean esos túneles, hay otra capa debajo. Somos más listos que ellos y sobre todo, esto es lo más importante para mí, la gente que considero que está de mi lado es joven. La gente que está de su lado tiene mi edad, y vosotros seguiréis vivos cuando nosotros hayamos muerto.
Usted critica los derechos de autor pero los recibe por las canciones que escribió para The Grateful Dead.
Por supuesto. No me considero un hipócrita por cobrar royalties. Pero si alguien quiere reproducir mis canciones y no pretende sacar dinero de ello, no tengo ningún problema. Puedes coger todo lo que he hecho y reproducirlo si no tratas de ganarte la vida con ello.
¿Qué piensa del actual modelo de copyright'?
Es un modelo condenado. Tiene sentido mientras haya copias físicas que cuesta dinero producir. Tenía sentido, por tanto, mientras se podían robar esas copias físicas. Teníamos una economía basada en la escasez como un agente limitador, pero la economía de las ideas se basa en el conocimiento, no en la escasez. Tenemos un modelo económico erróneo que conservamos de cuando era caro transportar ideas. Ahora ya no lo es.
Buscar
2011/11/07
Se busca: meteorito en París
El 22 de septiembre pasado, durante una banal inspección de rutina, los guardias de un hipersensible complejo industrial de la periferia de París descubrían una abolladura impresionante en un tanque-cisterna flamante y gigantesco. Tras disparar las alarmas y alertar a sus jefes, el responsable de la seguridad de la instalación, en contacto con las autoridades, tuvo que encarar todas las hipótesis: disparo, vandalismo, sabotaje y hasta un intento de atentado libio. Después de descartar todos esos escenarios plausibles, al azorado responsable le tocó cargar con la tarea de acabar encontrando alguna explicación, para lo que, finalmente, no era más que un incidente menor, ya que la chapa de cinco milímetros de espesor había resistido a lo que fuera. Y al final sólo se le ocurrió una explicación: un mensaje de los cielos. Buscó, rebuscó y lo encontró en el suelo, al lado del tanque abollado. Era un trozo de meteorito, de dos kilos nada menos.
Así comenzó, a finales de septiembre pasado, la increíble aventura científica, aunque al estilo de Sherlock Holmes, que se está desarrollando soterradamente hoy mismo en este rincón de la gran periferia sureste de París. En Draveil, uno de esos puntos de la gigantesca aglomeración de diez millones de habitantes donde se mezclan bosques, oleoductos, tanques-cisterna, bonitas casas de campo de los años treinta, campanarios de apacibles iglesias casi milenarias y barras gigantescas de vivienda social con su mezquita recién construida, se están enfrentando hoy, a golpe de pesquisa, dos personajes. De un lado, el universitario Albert Jambon, deseoso de localizar los mejores pedazos de meteorito, para estudiarlos y hacer avanzar la ciencia; de otro, el marchante parisino Alain Carion, un aventurero del pedrusco sideral que construye su fortuna -y su pasión- negociando los objetos venidos del espacio en compra y venta.
Para Jambon, ahora, tras analizar el meteorito que abolló el tanque, la ecuación de lo ocurrido ese 13 de julio pasado ya empieza a estar bastante clara. Probablemente hubo en la región una auténtica lluvia de meteoritos. Cuando los vecinos de Draveil empezaban la música, fiesta, petardos e incendios de coches para festejar como se debe el 222º aniversario de la Toma de la Bastilla (la verbena del 14 de julio), "el cielo estaba muy nublado y bajo, así que la caída de meteoritos fue muy poco visible. Y el estruendo causado por los objetos fue confundido con algún petardo o incluso un trueno", explica el experto.
Pero añade de inmediato: "Tardamos en detectarla, y ahora empezamos a comprender su alcance. Es imposible no relacionarla con otras lluvias que se produjeron en un intervalo de pocos días, y sí fueron muy bien observadas, en Bretaña [oeste de Francia] mediante las señales radio detectadas por radares, y en Ariège [sur, frontera con España a la altura de Andorra], por testimonios oculares muy explícitos".
Así, lo que se produjo este verano fue una lluvia de meteoritos y, a la vez, una auténtica mina de informaciones. "La existencia de periodos de caída de meteoritos tiene varios enfoques", explica Jambon. El experto cuenta que si analizan las aproximadamente 1.245 caídas de meteoritos documentadas en los últimos 200 años, se constata que son más frecuentes en junio y julio, "fechas que, en muchas latitudes habitadas, significan cielo despejado y, por lo tanto, observación más fácil sin que forzosamente haya de verdad más caídas", destaca.
Lo importante, subraya, es que "estos objetos espaciales funcionan por enjambres, que dan vueltas por el Sistema Solar en función de órbitas que pueden cruzar la de la Tierra", detalla. Jambon cree que podríamos haber entrado en un periodo de mayor frecuencia de caída de meteoritos. Es capital, pues, para los científicos, saber de dónde, y por qué, vienen estos visitantes del cielo a la periferia sur de París, la mundialmente célebre banlieue que tanto miedo da a Nicolas Sarkozy. Es capital encontrar los pedazos.
La segunda carrera contra reloj es más inquietante. Los científicos de la Universidad Pierre y Marie Curie han entrado en competición con el famosísimo marchante de minerales y meteoritos Alain Carion, que tiene una célebre tienda a precios de infarto en el barrio más chic del corazón de París, la Isla Saint-Louis, a unos 30 kilómetros de Draveil remando contracorriente por el Sena.
Carion, utilizando a veces información de los propios científicos, ha estado pateándose todo Draveil, hablando con todos sus vecinos y pegando carteles que prometen grandes recompensas (ver la foto del apoyo adjunto) a quien le entregue uno de los pedruscos. De hecho, Carion, en conversación con Público, asegura que fue él el primero en saber que ya había meteoritos de París, algo que los universitarios refutan.
"Yo fui el primero en saberlo", afirma tajante. El marchante asegura que una vecina de Draveil le visitó "el 22 de septiembre" y le explicó que un meteorito había impactado contra su casa. El comentario tiene la virtud de evitar a Carion explicaciones engorrosas sobre los contactos que mantiene constantemente con los científicos, a quienes necesita para datar las piedras siderales.
En cualquier caso, la carrera está lanzada. Un paseo por los tres barrios populares de Draveil sirve para constatar in situ que los chavales de la banlieue están más al corriente de la oferta de Carion que del "llamamiento a testigos" muy oficialmente lanzado por el Museo Nacional de Historia Natural y por la Universidad Pierre y Marie Curie.
"Sí, parece que hay un montón de piedras de los marcianos que han caído por aquí", dice Selim, de 14 años, con los ojos como platos, y una excelente mirada socarrona. "Todos andan buscándolos, pero a mí mi hermano mayor me ha dicho que hay que llamar a un tal Carion, porque nos pagará un pastón", añade.
Pese a ello, de momento, el tanteador de este peculiar partido marca Ciencia 1, Marchante 0. El meteorito de dos kilogramos que abolló el tanque-cisterna se encuentra ya bajo custodia en las estanterías de la Universidad de Albert Jambon, en la Plaza Jussieu del Barrio Latino, a orillas del mismo río Sena que lo vio caer, unas decenas de kilómetros curso arriba.
Pero lo cierto es que el tanteador puede cambiar rápido, porque todo el pequeño mundo de los buscameteoritos anda enloquecido con un hallazgo. En el jardín de otra señora de la banlieue de París hay un fragmento de 5,3 kilogramos que dicha señora (anónima) se niega de momento a vender, porque estima que vale más de 50.000 euros. "Nadie, ni siquiera un museo norteamericano, pagará esa suma por un meteorito que al fin y al cabo es bastante corriente", dice Carion, que está en negociaciones con la misteriosa desconocida.
El científico Albert Jambon comenta resignado la facilidad con la que estas piezas se degradan en una atmósfera como la de la región de París, a orillas del Sena, y la escasez de presupuesto para ello. "Yo ya he tenido que comprar meteoritos con dinero de mi propio bolsillo, porque la Universidad se había quedado sin presupuesto y estaban a punto de degradarse... ¿Pero este? No, yo no puedo sacar 10.000 o 15.000 euros de mi cuenta bancaria", se lamenta el científico.
Así comenzó, a finales de septiembre pasado, la increíble aventura científica, aunque al estilo de Sherlock Holmes, que se está desarrollando soterradamente hoy mismo en este rincón de la gran periferia sureste de París. En Draveil, uno de esos puntos de la gigantesca aglomeración de diez millones de habitantes donde se mezclan bosques, oleoductos, tanques-cisterna, bonitas casas de campo de los años treinta, campanarios de apacibles iglesias casi milenarias y barras gigantescas de vivienda social con su mezquita recién construida, se están enfrentando hoy, a golpe de pesquisa, dos personajes. De un lado, el universitario Albert Jambon, deseoso de localizar los mejores pedazos de meteorito, para estudiarlos y hacer avanzar la ciencia; de otro, el marchante parisino Alain Carion, un aventurero del pedrusco sideral que construye su fortuna -y su pasión- negociando los objetos venidos del espacio en compra y venta.
En desiertos
Rebobinemos la película. "Hemos situado el impacto hacia el 13 de julio pasado", explica satisfecho, pero aún intrigado, el astrofísico y geoquímico Albert Jambon, que recibió a Público en su despacho poblado de meteoritos. Fue a él, catedrático de la Universidad Pierre y Marie Curie de París, a quien recurrieron las autoridades tras descubrir, después de mucho cavilar, el extraño pedrusco negro por fuera, blanco por dentro, al lado del tanque cisterna estratégico de la capital francesa que, normalmente, nunca hubiera debido abollarse. A él que, normalmente, suele buscar meteoritos sólo en las zonas desérticas, de acuerdo con la tradición de su oficio, ahora le tocaba intentar recuperar una lluvia de meteoritos a sólo pocas decenas de kilómetros de su despacho del centro de París, en la que habrá sido la caída más cercana a la capital francesa en la historia.Para Jambon, ahora, tras analizar el meteorito que abolló el tanque, la ecuación de lo ocurrido ese 13 de julio pasado ya empieza a estar bastante clara. Probablemente hubo en la región una auténtica lluvia de meteoritos. Cuando los vecinos de Draveil empezaban la música, fiesta, petardos e incendios de coches para festejar como se debe el 222º aniversario de la Toma de la Bastilla (la verbena del 14 de julio), "el cielo estaba muy nublado y bajo, así que la caída de meteoritos fue muy poco visible. Y el estruendo causado por los objetos fue confundido con algún petardo o incluso un trueno", explica el experto.
Pero añade de inmediato: "Tardamos en detectarla, y ahora empezamos a comprender su alcance. Es imposible no relacionarla con otras lluvias que se produjeron en un intervalo de pocos días, y sí fueron muy bien observadas, en Bretaña [oeste de Francia] mediante las señales radio detectadas por radares, y en Ariège [sur, frontera con España a la altura de Andorra], por testimonios oculares muy explícitos".
Así, lo que se produjo este verano fue una lluvia de meteoritos y, a la vez, una auténtica mina de informaciones. "La existencia de periodos de caída de meteoritos tiene varios enfoques", explica Jambon. El experto cuenta que si analizan las aproximadamente 1.245 caídas de meteoritos documentadas en los últimos 200 años, se constata que son más frecuentes en junio y julio, "fechas que, en muchas latitudes habitadas, significan cielo despejado y, por lo tanto, observación más fácil sin que forzosamente haya de verdad más caídas", destaca.
Lo importante, subraya, es que "estos objetos espaciales funcionan por enjambres, que dan vueltas por el Sistema Solar en función de órbitas que pueden cruzar la de la Tierra", detalla. Jambon cree que podríamos haber entrado en un periodo de mayor frecuencia de caída de meteoritos. Es capital, pues, para los científicos, saber de dónde, y por qué, vienen estos visitantes del cielo a la periferia sur de París, la mundialmente célebre banlieue que tanto miedo da a Nicolas Sarkozy. Es capital encontrar los pedazos.
El clima parisino
Y ahí es donde se han desatado dos carreras contra reloj. Una lucha contra los elementos terrestres: se trata de poder datar y conocer un meteorito caído en una región húmeda como la parisina, lo que exige recuperarlo rápidamente. Si no, la vegetación, el agua de la lluvia y la propia tierra lo harán suyo, lo engullirán, y después será imposible diferenciarlo de cualquier otro pedrusco. No en vano, la tierra no es más que un amasijo de meteoritosLa segunda carrera contra reloj es más inquietante. Los científicos de la Universidad Pierre y Marie Curie han entrado en competición con el famosísimo marchante de minerales y meteoritos Alain Carion, que tiene una célebre tienda a precios de infarto en el barrio más chic del corazón de París, la Isla Saint-Louis, a unos 30 kilómetros de Draveil remando contracorriente por el Sena.
Carion, utilizando a veces información de los propios científicos, ha estado pateándose todo Draveil, hablando con todos sus vecinos y pegando carteles que prometen grandes recompensas (ver la foto del apoyo adjunto) a quien le entregue uno de los pedruscos. De hecho, Carion, en conversación con Público, asegura que fue él el primero en saber que ya había meteoritos de París, algo que los universitarios refutan.
"Yo fui el primero en saberlo", afirma tajante. El marchante asegura que una vecina de Draveil le visitó "el 22 de septiembre" y le explicó que un meteorito había impactado contra su casa. El comentario tiene la virtud de evitar a Carion explicaciones engorrosas sobre los contactos que mantiene constantemente con los científicos, a quienes necesita para datar las piedras siderales.
En cualquier caso, la carrera está lanzada. Un paseo por los tres barrios populares de Draveil sirve para constatar in situ que los chavales de la banlieue están más al corriente de la oferta de Carion que del "llamamiento a testigos" muy oficialmente lanzado por el Museo Nacional de Historia Natural y por la Universidad Pierre y Marie Curie.
"Sí, parece que hay un montón de piedras de los marcianos que han caído por aquí", dice Selim, de 14 años, con los ojos como platos, y una excelente mirada socarrona. "Todos andan buscándolos, pero a mí mi hermano mayor me ha dicho que hay que llamar a un tal Carion, porque nos pagará un pastón", añade.
Pese a ello, de momento, el tanteador de este peculiar partido marca Ciencia 1, Marchante 0. El meteorito de dos kilogramos que abolló el tanque-cisterna se encuentra ya bajo custodia en las estanterías de la Universidad de Albert Jambon, en la Plaza Jussieu del Barrio Latino, a orillas del mismo río Sena que lo vio caer, unas decenas de kilómetros curso arriba.
Pero lo cierto es que el tanteador puede cambiar rápido, porque todo el pequeño mundo de los buscameteoritos anda enloquecido con un hallazgo. En el jardín de otra señora de la banlieue de París hay un fragmento de 5,3 kilogramos que dicha señora (anónima) se niega de momento a vender, porque estima que vale más de 50.000 euros. "Nadie, ni siquiera un museo norteamericano, pagará esa suma por un meteorito que al fin y al cabo es bastante corriente", dice Carion, que está en negociaciones con la misteriosa desconocida.
El científico Albert Jambon comenta resignado la facilidad con la que estas piezas se degradan en una atmósfera como la de la región de París, a orillas del Sena, y la escasez de presupuesto para ello. "Yo ya he tenido que comprar meteoritos con dinero de mi propio bolsillo, porque la Universidad se había quedado sin presupuesto y estaban a punto de degradarse... ¿Pero este? No, yo no puedo sacar 10.000 o 15.000 euros de mi cuenta bancaria", se lamenta el científico.
Estados Unidos sigue buscando a ET
Los científicos siguen buscando pero aún no han encontrado evidencia de que existan los extraterrestres. Esa es la respuesta que ha dado la Casa Blanca a la petición de un ciudadano que exigía al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que reconociese supuestos contactos con civilizaciones más allá de nuestra atmósfera.
El sistema de peticiones habilitado en la web de la Casa Blanca permite a los ciudadanos sugerir propuestas al gobierno, entre las que se encuentran, por ejemplo, la reforma del sistema sanitario o la legalización de la marihuana.
Phil Larson, que trabaja en política y comunicaciones espaciales en la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, asegura en su artículo 'Buscando a ET', que el gobierno americano no tiene evidencias de que exista vida fuera de nuestro planeta, ni de que alguna presencia extraterrestre haya tratado de "contactar con algún miembro de la raza humana".
Además, afirma Larson, "no es creíble la información que sugiere que haya alguna evidencia oculta al público", lo cual no significa que la búsqueda de este contacto no se esté llevando a cabo. "De hecho, hay varios proyectos trabajando para averiguar si la vida puede o no existir fuera de la Tierra", explica Larson, entre los que nombra algunos ejemplos.
Otro de los ejemplos que cita Larson es la nave espacial 'Kepler', de la NASA, que se encuentra situada en la órbita de la Tierra y que busca planetas potencialmente habitables "para la vida tal y como la conocemos".
Para terminar, Larson deja un sabor agridulce a los amantes de los misterios del universo. "Muchos científicos y matemáticos han investigado desde un punto de vista estadístico y han llegado a la conclusión de que hay muchas probabilidades de que, entre las trillones y trillones de estrellas que hay en el universo, exista un planeta que pueda albergar vida", asegura. Sin embargo, las probabilidades de que podamos contactar con alguno de ellos, especialmente alguno con vida inteligente, "son extremadamente pequeñas, dadas las distancias que se manejan", concluye Larson.
El sistema de peticiones habilitado en la web de la Casa Blanca permite a los ciudadanos sugerir propuestas al gobierno, entre las que se encuentran, por ejemplo, la reforma del sistema sanitario o la legalización de la marihuana.
Phil Larson, que trabaja en política y comunicaciones espaciales en la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, asegura en su artículo 'Buscando a ET', que el gobierno americano no tiene evidencias de que exista vida fuera de nuestro planeta, ni de que alguna presencia extraterrestre haya tratado de "contactar con algún miembro de la raza humana".
Además, afirma Larson, "no es creíble la información que sugiere que haya alguna evidencia oculta al público", lo cual no significa que la búsqueda de este contacto no se esté llevando a cabo. "De hecho, hay varios proyectos trabajando para averiguar si la vida puede o no existir fuera de la Tierra", explica Larson, entre los que nombra algunos ejemplos.
La búsqueda de iguales en el universo
Uno de ellos es el proyecto SETI ('Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre', en sus siglas en inglés), llevado a cabo originalmente por la NASA pero actualmente bajo financiación privada, que tiene como objetivo "actuar como una oreja gigante" para escuchar alguna señal procedente de otros mundos.Otro de los ejemplos que cita Larson es la nave espacial 'Kepler', de la NASA, que se encuentra situada en la órbita de la Tierra y que busca planetas potencialmente habitables "para la vida tal y como la conocemos".
Para terminar, Larson deja un sabor agridulce a los amantes de los misterios del universo. "Muchos científicos y matemáticos han investigado desde un punto de vista estadístico y han llegado a la conclusión de que hay muchas probabilidades de que, entre las trillones y trillones de estrellas que hay en el universo, exista un planeta que pueda albergar vida", asegura. Sin embargo, las probabilidades de que podamos contactar con alguno de ellos, especialmente alguno con vida inteligente, "son extremadamente pequeñas, dadas las distancias que se manejan", concluye Larson.
Una vacuna para cada enfermedad
Un prototipo de vacuna contra el sida y una vacuna contra la malaria han superado recientemente, y con éxito, diversas pruebas previas a su comercialización. Pero una vacuna no necesariamente debe dirigirse contra un agente infeccioso. La ciencia moderna también está desarrollando inmunizaciones que buscan aprovechar nuestras propias defensas para luchar contra todo un abanico de diferentes enfermedades no infecciosas. La ciencia trabaja ahora en las vacunas del futuro, que lucharán contra el cáncer, el alzhéimer, el tabaquismo, la obesidad o los infartos.
01 Cáncer: Una nueva terapia
Hay virus que se asocian con el desarrollo de algunos tipos de cáncer, como el del papiloma humano o el de la hepatitis B, para los que ya existen vacunas. Se trata de inmunizaciones preventivas, porque se administran para evitar la infección. Pero hay muchos tumores que no tienen que ver con ningún virus y de los que el sistema inmunitario puede defender al organismo.
Una prueba de ello es que en los pacientes inmunosuprimidos como, por ejemplo, tras el trasplante de un órgano, la probabilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer es bastante mayor. Para ello, nuestras defensas son capaces de reconocer como extrañas ciertas partes de los tumores y reaccionar atacándolos. El cáncer, por su parte, puede hacerse el sigiloso y usar mecanismos para pasar desapercibido, y por eso conviene estimular las defensas, entrenarlas. Si se logra crear una vacuna que luche contra las células cancerígenas sería, en general, terapéutica. Es decir, se administraría una vez que la enfermedad hubiera comenzado; se diseñaría adaptándose a cada tumor.
Las ventajas serían muy diversas, entre ellas su especificidad y duración, su bajo coste y la posibilidad de combinarlo con los tratamientos actuales. De hecho, otra opción que se investiga es administrar directamente anticuerpos, pero tiene los inconvenientes de su alto precio y de actuar durante cortos espacios de tiempo.
No es un camino sencillo. Hasta el momento sólo hay aprobada una vacuna contra el cáncer de próstata extendido, y sus beneficios son todavía modestos. Pero su existencia demuestra que es plausible, y de hecho probable, que en los próximos años algunas más vean la luz. Así lo afirma Martín Villalba, director de un grupo de investigación en bioterapias en el Instituto de Genética Molecular de Montpellier, y que ya ha patentado una técnica de vacunación tumoral. "Uno de los campos donde se han conseguido avances más importantes es en el del tratamiento de cánceres sanguíneos, donde células de donantes escogidos pueden generar una respuesta defensiva en el paciente", explica el experto.
Existen ensayos clínicos en marcha con vacunas de hasta 15 tipos diferentes de cáncer. Villalba afirma que en los tumores sanguíneos se puede llegar a triplicar la esperanza de vida del paciente "si se seleccionan convenientemente los donantes. Ya se están desa-rrollando varios ensayos clínicos, y diversos equipos estamos intentando avanzar con un tratamiento del que se pueda beneficiar la mayoría de los pacientes", explica.
El experto cree que "no es ingenuo" pensar que en dos años estas vacunas habrán alcanzado la fase de experimentación clínica. Su desarrollo como tratamiento de primera línea "dependerá de su precio y efectividad, que son los parámetros principales para su comercialización por las grandes empresas famacéuticas", añade.
Otro tipo de tumor, el cáncer de páncreas, también está de actualidad. Este tipo de cáncer, de muy difícil detección, ha sido el responsable de la muerte del fundador de Apple, Steve Jobs, y también de la del propio premio Nobel de Medicina 2011 Ralph Steinman, descubridor de las células dendríticas, claves en la defensa del organismo. De hecho, Steinman probó consigo mismo hasta ocho tratamientos experimentales, la mayoría fruto de sus investigaciones. No se sabe ni se sabrá si fue gracias a ello, pero sobrevivió cuatro años y medio a un tumor cuya supervivencia media es de semanas o meses.
02 Alzhéimer: La vacuna contra el alcohol es más difícil que contra otras adicciones
Esperanza en ratones
Aunque existen varios fármacos para tratar el alzhéimer, su eficacia es modesta, en el mejor de los casos. Por eso hay grandes esperanzas depositadas en el desarrollo de una vacuna que permita prevenirlo o tratarlo de forma más eficaz. En el alzhéimer tiene lugar una acumulación en el cerebro de la llamada proteína beta-amiloide, la cual parece ser la responsable de la enfermedad. Por eso, la mayor parte de las vacunas ensayadas buscan que el organismo reaccione frente a ella y la elimine.
El camino tampoco es sencillo. Cuando la vacuna más estudiada hasta la fecha se usó en ratones se pudo observar que lograba producir una respuesta se producían anticuer-pos, que el amiloide se reducía y que los animales mejoraban.
Sin embargo, cuando se usó en humanos, el ensayo debió interrumpirse antes de tiempo, porque algunos de los voluntarios sufrieron problemas como encefalitis o pequeñas hemorragias cerebrales.
La investigación, en todo caso, no cesa. Se siguen probando nuevas alternativas y en este momento hay más de 15 ensayos clínicos en marcha en todo el mundo. "Aunque los resultados de estos ensayos no se sabrán hasta dentro de un par de años, las nuevas vacunas han demostrado ser seguras sin los problemas de las iniciales", explica el doctor Alberto Lleó, neurólogo y jefe clínico de la Unidad de Memoria del Hospital de Sant Pau, en Barcelona. "De hecho", prosigue, "este enfoque ha supuesto una nueva aproximación para tratar el alzhéimer y, de confirmarse su eficacia, es posible que se extienda su uso a otras enfermedades neurodegenerativas."
Incluso se están ensayando vacunas contra la obesidad, como la dirigida contra una hormona llamada grelina. La grelina actúa sobre el cerebro aumentando la sensación de hambre y ahorrando energía. Científicos portugueses han conseguido que las defensas de los ratones secuestren esta hormona e impidan su llegada al sistema nervioso; los animales no sólo comían menos, sino que gastaban más calorías.
04 Adicciones: Tabaco y alcohol
Desde hace años se están probando vacunas contra las adicciones a un sinfín de drogas. Lo que se pretende es generar anticuerpos que se unan a ellas y, como en el caso de la grelina, eviten su llegada al cerebro. Así se conseguirían evitar los efectos buscados por el consumidor y minimizar su toxicidad.
Se han realizado estudios contra la heroína, el cannabis o el alcohol, entre otras muchas. Las vacunas contra este último parecen más difíciles de conseguir, porque la molécula del alcohol es muy pequeña y, a pesar de unirse a un anticuerpo, sigue siendo capaz de atravesar la barrera que separa la sangre y el cerebro. De hecho, las más avanzadas parecen ser contra la cocaína y la nicotina. Para esta última existen varios prototipos en ensayo actualmente. Los resultados son dispares, pero algunos de ellos muestran datos alentadores.
01 Cáncer: Una nueva terapia
Hay virus que se asocian con el desarrollo de algunos tipos de cáncer, como el del papiloma humano o el de la hepatitis B, para los que ya existen vacunas. Se trata de inmunizaciones preventivas, porque se administran para evitar la infección. Pero hay muchos tumores que no tienen que ver con ningún virus y de los que el sistema inmunitario puede defender al organismo.
Una prueba de ello es que en los pacientes inmunosuprimidos como, por ejemplo, tras el trasplante de un órgano, la probabilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer es bastante mayor. Para ello, nuestras defensas son capaces de reconocer como extrañas ciertas partes de los tumores y reaccionar atacándolos. El cáncer, por su parte, puede hacerse el sigiloso y usar mecanismos para pasar desapercibido, y por eso conviene estimular las defensas, entrenarlas. Si se logra crear una vacuna que luche contra las células cancerígenas sería, en general, terapéutica. Es decir, se administraría una vez que la enfermedad hubiera comenzado; se diseñaría adaptándose a cada tumor.
Las ventajas serían muy diversas, entre ellas su especificidad y duración, su bajo coste y la posibilidad de combinarlo con los tratamientos actuales. De hecho, otra opción que se investiga es administrar directamente anticuerpos, pero tiene los inconvenientes de su alto precio y de actuar durante cortos espacios de tiempo.
No es un camino sencillo. Hasta el momento sólo hay aprobada una vacuna contra el cáncer de próstata extendido, y sus beneficios son todavía modestos. Pero su existencia demuestra que es plausible, y de hecho probable, que en los próximos años algunas más vean la luz. Así lo afirma Martín Villalba, director de un grupo de investigación en bioterapias en el Instituto de Genética Molecular de Montpellier, y que ya ha patentado una técnica de vacunación tumoral. "Uno de los campos donde se han conseguido avances más importantes es en el del tratamiento de cánceres sanguíneos, donde células de donantes escogidos pueden generar una respuesta defensiva en el paciente", explica el experto.
Existen ensayos clínicos en marcha con vacunas de hasta 15 tipos diferentes de cáncer. Villalba afirma que en los tumores sanguíneos se puede llegar a triplicar la esperanza de vida del paciente "si se seleccionan convenientemente los donantes. Ya se están desa-rrollando varios ensayos clínicos, y diversos equipos estamos intentando avanzar con un tratamiento del que se pueda beneficiar la mayoría de los pacientes", explica.
El experto cree que "no es ingenuo" pensar que en dos años estas vacunas habrán alcanzado la fase de experimentación clínica. Su desarrollo como tratamiento de primera línea "dependerá de su precio y efectividad, que son los parámetros principales para su comercialización por las grandes empresas famacéuticas", añade.
Otro tipo de tumor, el cáncer de páncreas, también está de actualidad. Este tipo de cáncer, de muy difícil detección, ha sido el responsable de la muerte del fundador de Apple, Steve Jobs, y también de la del propio premio Nobel de Medicina 2011 Ralph Steinman, descubridor de las células dendríticas, claves en la defensa del organismo. De hecho, Steinman probó consigo mismo hasta ocho tratamientos experimentales, la mayoría fruto de sus investigaciones. No se sabe ni se sabrá si fue gracias a ello, pero sobrevivió cuatro años y medio a un tumor cuya supervivencia media es de semanas o meses.
02 Alzhéimer: La vacuna contra el alcohol es más difícil que contra otras adicciones
Esperanza en ratones
Aunque existen varios fármacos para tratar el alzhéimer, su eficacia es modesta, en el mejor de los casos. Por eso hay grandes esperanzas depositadas en el desarrollo de una vacuna que permita prevenirlo o tratarlo de forma más eficaz. En el alzhéimer tiene lugar una acumulación en el cerebro de la llamada proteína beta-amiloide, la cual parece ser la responsable de la enfermedad. Por eso, la mayor parte de las vacunas ensayadas buscan que el organismo reaccione frente a ella y la elimine.
El camino tampoco es sencillo. Cuando la vacuna más estudiada hasta la fecha se usó en ratones se pudo observar que lograba producir una respuesta se producían anticuer-pos, que el amiloide se reducía y que los animales mejoraban.
Sin embargo, cuando se usó en humanos, el ensayo debió interrumpirse antes de tiempo, porque algunos de los voluntarios sufrieron problemas como encefalitis o pequeñas hemorragias cerebrales.
La investigación, en todo caso, no cesa. Se siguen probando nuevas alternativas y en este momento hay más de 15 ensayos clínicos en marcha en todo el mundo. "Aunque los resultados de estos ensayos no se sabrán hasta dentro de un par de años, las nuevas vacunas han demostrado ser seguras sin los problemas de las iniciales", explica el doctor Alberto Lleó, neurólogo y jefe clínico de la Unidad de Memoria del Hospital de Sant Pau, en Barcelona. "De hecho", prosigue, "este enfoque ha supuesto una nueva aproximación para tratar el alzhéimer y, de confirmarse su eficacia, es posible que se extienda su uso a otras enfermedades neurodegenerativas."
03 Infartos u obesidad: Contra el colesterol
La lista de nuevas vacunas en estudio es muy amplia. Hay esperanzas puestas en conseguir una que resulte eficaz para la arteriosclerosis, principal responsable de la obstrucción de las arterias y, por tanto, de los infartos de corazón y de cerebro. En este caso suelen dirigirse contra el colesterol malo, el LDL y, de momento, parecen funcionar en animales. Otro tipo de vacunas serían las que permitirían frenar la diabetes de tipo 1, la que suele darse en los niños. En este caso el fin es diferente, porque se trata de una enfermedad autoinmune, donde las defensas atacan ciertas células del páncreas, por lo que la vacuna trata de evitar esa reacción.Incluso se están ensayando vacunas contra la obesidad, como la dirigida contra una hormona llamada grelina. La grelina actúa sobre el cerebro aumentando la sensación de hambre y ahorrando energía. Científicos portugueses han conseguido que las defensas de los ratones secuestren esta hormona e impidan su llegada al sistema nervioso; los animales no sólo comían menos, sino que gastaban más calorías.
04 Adicciones: Tabaco y alcohol
Desde hace años se están probando vacunas contra las adicciones a un sinfín de drogas. Lo que se pretende es generar anticuerpos que se unan a ellas y, como en el caso de la grelina, eviten su llegada al cerebro. Así se conseguirían evitar los efectos buscados por el consumidor y minimizar su toxicidad.
Se han realizado estudios contra la heroína, el cannabis o el alcohol, entre otras muchas. Las vacunas contra este último parecen más difíciles de conseguir, porque la molécula del alcohol es muy pequeña y, a pesar de unirse a un anticuerpo, sigue siendo capaz de atravesar la barrera que separa la sangre y el cerebro. De hecho, las más avanzadas parecen ser contra la cocaína y la nicotina. Para esta última existen varios prototipos en ensayo actualmente. Los resultados son dispares, pero algunos de ellos muestran datos alentadores.
Negroponte evalúa entregar tabletas desde helicópteros
Con el foco puesto en la propuesta de informatizar los sistemas educativos de los países en vías de desarrollo, Nicholas Negroponte, el director de la iniciativa One Laptop Per Child (OLPC según sus siglas en inglés), propuso en la conferencia Open Mobile Summit que la futura tableta educativa de la fundación se arroje desde helicópteros en aldeas y zonas remotas, para luego analizar los avances un año más tarde.
En un encuentro en donde compartió la agenda con el CEO de Nokia Stephen Elop o el máximo responsable de eBay, John Donahoe, la propuesta Negroponte se basa en métodos alternativos de educación, basados en ofrecer los recursos a los niños para que ellos, por su cuenta, descubran la utilidad de las herramientas. En este caso, el director de OLPC planea aplicar esta inusual modalidad de distribución con el equipo XO-3, una tableta que tendrá precargado unos 100 libros digitales, y espera que la facilidad de uso de estos dispositivos permita una rápida adopción del dispositivo.La tableta XO-3 , desarrollada de forma conjunta con la empresa Marvell, tendrá una pantalla de 10 pulgadas y se podrá recargar mediante un panel solar y se conectará a Internet de forma inalámbrica. Negroponte espera que, tras un año de implementar esta distribución, OLPC analizará el impacto que tuvo la iniciativa entre los niños.
OLPC es una fundación que, desde sus inicios, promovió el uso de computadoras de baja potencia para cada niño. Los desarrollos de forma conjunta con Intel hasta 2008 permitieron crear un segmento de equipos que en la actualidad se conocen como netbooks.
En la Argentina, OLPC tiene presencia en el sistema educativo de la provincia de La Rioja , tras una implementación a nivel nacional que realizó en otros países de la región, como Perú y Uruguay.
Un hacker confundió a un club de rugby francés con la bolsa alemana
Los aficionados del club de rugby francés Dax están celebrando el haber recuperado su página web, que se cayó después de que un hacker aparentemente la confundiera con una filial del índice bursátil alemán DAX.
Los seguidores del club Dax, en el suroeste de Francia, publicaron mensajes en la web que culpaban de la interrupción de dos semanas a un "joven teutón con acné".
De todos modos, se alegraron de la publicidad que su web recibió de los medios de comunicación por este error del hacker.
"Pirateados pero famosos", escribió un aficionado del equipo en la web.
Un administrador del sitio le explicó a la prensa francesa que los piratas alemanes habían llenado la página con insultos creyendo que formaba parte de la bolsa DAX.
Muy lejos estaban de la realidad ya que la web pertenece a los aficionados al club de rugby Dax, una pequeña población francesa de 20.000 habitantes, indicó Reuters.
Israel niega que haya sufrido un ataque cibernético
El Gobierno israelí desmintió que la caída de sus principales portales, y sitios en Internet de los organismos de seguridad se debiera a un ataque cibernético y achaca el fenómeno a una avería generalizada.
En su página de Facebook, el gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu asegura que "debido a una avería de sistemas en los servidores (del Gobierno), algunos de los sitios y servicios del gobierno en Internet no han estado accesibles en las últimas horas", informa el diario Haaretz, citado por la agencia Efe.
Carmel Avner, jefa de sistemas en Internet del Gobierno israelí, agrega que "hay un problema técnico que está siendo tratado por todos los medios al alcance".
Un portavoz del Ejército aseguró al diario que la caída de su portal se ha debido también a una avería en los servidores.
El desmentido sigue a informaciones en medios locales a cerca de que "piratas" cibernéticos pudieron atacar el fin de semana varios portales y sitios del Gobierno israelí, entre ellos los del Mosad, el Ejército y el servicio secreto Shabak, y que lo habían hecho en aparente respuesta a la interceptación el viernes de dos barcos que se dirigían a Gaza.
El supuesto ataque fue atribuido a un grupo identificado como Anonymous, que en un video colgado en YouTube amenazó con esa represalia si Israel impedía a los dos barcos llegar a la franja palestina y romper con ello el bloqueo que le impuso a partir de 2006.
Algunos "ciberintrusos" ha conseguido desestabilizar sitios y portales de empresas internacionales que se negaron en el pasado a transferir donaciones a la organización WikiLeaks, y en Israel llevó a cabo un intento sin éxito contra el sitio del parlamento (Kneset).
El 40% de los usuarios españoles tiene un «smartphone» y el 8% un «tablet»
Los «smartphone» y los «tablets» continúan aumentando su presencia entre los usuarios. El 40% de los usuarios ya dispone de un «smartphone» y el 8% tiene un «tablet». Junto al crecimiento de estos dispositivos, aumenta el acceso a Internet desde el móvil, que ya han realizado un 70% de los usuarios.
IAB Spain ha presentado el III Estudio sobre Mobile Marketing en España, realizado por «The Cocktail Analysis». Se trata de un informe centrado en usuarios avanzados en el que se puede apreciar la explosión de la comunicación en dispositivos móviles. El estudio ha estado planificado desde la Comisión Mobile de IAB Spain y se ha basado en las respuestas de 1.240 sujetos.
En el estudio se confirma el crecimiento del mercado de los «smartphones». El 40% de los usuarios encuestados ha confirmado de que ya dispone de un «smartphone», mientras que un 8% posee además un «tablet». El éxito de este tipo de dispositivos ha supuesto un crecimiento considerable en el acceso móvil a Internet. El 70% de los usuarios ha accedido a la Red desde su móvil, porcentaje que continúa creciendo respecto a oleadas anteriores del estudio, 61% en 2010 y 57% en 2009.
El navegador del teléfono sigue siendo el método de acceso favorito con un 83 por ciento (tres puntos más que en el último año), pero el acceso a la Red para utilizar aplicaciones aumenta. El 44% de los usuarios, diez puntos más que el año pasado, ha confirmado que usa el móvil para navegar a través de aplicaciones instaladas en sus dispositivos.
Del estudio también se extrae una conclusión que parece no encajar con el sentido de movilidad, ya que también se está registrando un aumento en el acceso a Internet móvil desde lugares tradicionales de los ordenadores. El 60% de los encuestados ha señalado que accede a la Red desde su móvil en su hogar. La rapidez de conexión y la usabilidad para consultas puntuales son algunas de las razones expuestas para este tipo de uso.
Tipos de usuarios
Los responsables del estudio han diferenciado tres perfiles de usuarios de Internet en movilidad. El primero, con un 26% es el bautizado como «Early Adopters». Son consumidores para los que el móvil es un servicio totalmente interiorizado. Su terminal se ha convertido en un punto de acceso a Internet disponible en cualquier momento y para utilizar todo tipo de servicios. Este tipo de usuarios son los que más utilizan su dispositivo en la Red.
El segundo tipo se ha denominado «Conectados», y representa al 46% de los usuarios. Para ellos, el móvil se presenta como un servicio relativamente novedoso. Los responsables del estudio consideran que este tipo de consumidor entra dentro del paso lógico en la evolución de la telefonía móvil y quiere disfrutarlo, pero no lo tiene tan presente en su día a día.
El tercer y último grupo es el denominado «Funcionales», que tiene un 28%. El perfil Funcional utiliza Internet en el móvil como un servicio secundario puntual que no se configura como una funcionalidad central dentro de la telefonía móvil. Aunque hay usuarios de todas las edades, predominan los jóvenes, y las redes sociales son una de sus actividades más utilizadas. El 91% de los que acceden a redes sociales en el móvil lo hacen a Facebook, frente al 43% que utiliza Twitter y el 34% de Tuenti.
«Freddy Mercury», «trending topic» por un error de ortografía
Twitter vuelve a ser un hervidero de usuarios que se ríen de otros. La red social «intelectual» por excelencia, plagada de «culturetas», artistas, escritores y periodistas, ha convertido en «Trending Topic (TT)» el nombre (mal escrito) del alma del grupo Queen.
«Freddy Mercury», en vez de Freddie Mercury, es ahora tema del momento en España después de que varios usuarios escribieran la palabra de forma errónea. A partir de ahí, todo fueron chanzas y risas. Centenares de usuarios se lanzaron a hacer bromas sobre el nombre falso del músico.
Así, «tuiteros» como @AliceTargaryen, quien asegura «Pero qué ven mis ojos ?! Freddy Mercury TT??! y yo que pensaba que los lunes eran una mierda .. ahora el mundo es un poquito mejor» replican la historia hasta convertirla en una de las discusiones más seguidas.
Otros como @cmolina_95 son más críticos con el fallo: «Ver el TT de Freddy Mercury y morirte de vergüenza porque es Freddie», sentencia. @Peasodefito, en referencia al homenaje que Google dedicó al músico, afirma: «Quieren que Lady Gaga sea el cantante de Queen??? pobre Freddy Mercury,el Doogle es el unico que le respeta».
Otros cargan sus «tuits» con referencias a otros personajes que fueron TT en su momento. «¿Cómo puede ser TT Freddy Mercury cuando debería ser Freddie Mercury? Esto con Gadafi no pasaba», dice @enfermerajoker. Otros, con gracia, destacan que la red social ha creado un nuevo personaje: «Freddie Mercury debe estar revolcándose en su tumba porque Freddy Mercury le quiere quitar el puesto», ironiza @Andresak0.
Ayer, la red social volvió a ser noticia por un rumor que resultó ser falso. Javier Solana informó en su cuenta de Twitter de la muerte del israelí Ariel Sharon, citando fuentes de «primerísima» mano. Pasaron las horas ... y fuentes israelíes salieron a desmentir la noticia: Sharon seguía vivo.
Twitter es así: un micromundo por el que acaba pasando casi todo de lo que ocurre en el mundo real. ¿Qué será mañana?
Disney y YouTube se unen para emitir series inéditas
La compañía Walt Disney y YouTube unirán fuerzas para emitir contenidos inéditos en un canal habilitado por ambas compañías. En este nueva alianza ambas invertirán un máximo de 11 millones de euros. Con esta fusión, ambas empresas pretenden apostar y superar los obstáculos que ambas entidades han reconocido por separado.
Después de que YouTube anunciara nuevos canales que ofrecerán a los usuarios contenidos originales e innovadores, la plataforma de vídeos de Google ha llegado a un acuerdo con Walt Disney para emitir nuevos contenidos, según recoge el diario estadounidense The New York Times. Disney ha admitido que su propia marca no es lo "suficientemente potente" para llegar a su público -los niños- y para ellos es ir donde esta su audiencia.
Gracias a la unión con YouTube este acercamiento será posible. En este sentido, el copresidente de Disney Interactive, Jamess A. Pitaro asegura que la idea es "traer el legado de Disney a una nueva generación de familias y amantes de la factoría en sus plataformas preferidas". Disney producirá la serie web, basada en la aplicación móvil del popular juego 'Where's My Water?' ('¿Dónde está mi agua?'), que cuenta las aventuras de un cocodrilo llamado Swampy. El objetivo será producir ocho series originales, según asegura Pitaro.
Atraer a los anunciantes
En cuanto a la publicidad, Disney va a intentar atraer el máximo número de anunciantes para vender la máxima cantidad de espacios publicitarios y dividir la parte de los ingresos con YouTube. Y es que, YouTube ha insistido en que su proyecto de canales comerciales no supone en ningún caso entrar en la producción de contenidos y que se mantendrá neutral en este aspecto. La situación económica de la factoría Disney no es la más idónea en estos momentos.
El equipo del área interactiva se encuentra bajo presión ya que las cifras muestran cómo el tráfico de Disney.com ha ido disminuyendo a un ritmo alarmante. Los visitantes de la página web pasaron de 17,9 millones en junio a 12,7 millones en septiembre, según la empresa de medición comScore. Por su parte, YouTube pretende ganar credibilidad ante la insatisfacción de los padres a la hora de que sus hijos vean determinados contenidos en Internet. Además, quiere competir con la televisión por cable mediante la adición de más vídeos profesionales.
"Queremos trabajar con las mejores marcas y, por supuesto, esperamos que esta asociación atraiga a nuevos anunciantes", asegura el jefe global de contenido de YouTube, Robert Kyncl. Mientras que la división de Google es una gran aliado a la hora de atraer a los niños -debido a que solo es necesario ser mayor de 13 años para darse de alta-, Disney es indispensable en la batalla legal en la que está inmerso YouTube con Viacom. Viacom posee Nickelodeon, un importante sustentador de material de promoción del portal de vídeos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)