El AC313, un helicóptero de uso civil desarrollado en China, ha logrado subir exitosamente hasta una altura de 8.000 metros, una altitud que le permitiría llevar a cabo misiones en las altas mesetas, informó Xinhua.
El AC313, desarrollado y manufacturado por la Aviation Industry Corporation of China (AVIC) rompió el récord de altura durante un vuelo de prueba el pasado 2 de septiembre en el aeropuerto Gonghe, en la provincia de Qinghai, señalaron fuentes de la AVIC el martes.
“El vuelo de prueba ha demostrado la capacidad y la fiabilidad del helicóptero”, dijo Xu Chaoling, jefe ingeniero del AC313.
Este helicóptero puede elevarse con un peso máximo de 13,8 toneladas y puede ser usado para el transporte, la lucha contra incendios en los bosques, búsquedas de emergencia, misiones de rescate y ayuda médica.
El AC313 realizó su vuelo inaugural en marzo de 2010.
Buscar
2011/09/07
Foursquare será el escenario de la partida de Monopoly más grande del mundo
Jugar al 'Monopoly' en el mundo real es posible gracias a Foursquare. Desarrolladores ultiman la creación de una aplicación para iPhone denominada 'Foursquaropoly', en la que los usuarios podrán comprar la app por 1,99 dólares (1,4 euros), y conseguir 100.000 dólares virtuales para adquirir propiedades y pagar por pasar por las de otros usuarios.
La particularidad es que la partida se desarrolla en el mundo real y la adquisición virtual de espacios se realiza a través de Foursquare. Foursquare decidió publicar la API de su servicio y los desarrolladores no han dejado pasar la posibilidad de integrarla en sus creaciones. En junio de este año apareció una aplicación que llevaba las posibilidades del juego de estrategia 'Risk' a la ciudad de Nueva York gracias a la API del servicio de geolocalización. Utilizando Foursquare y Google Maps, los desarrolladores convertían la ciudad estadounidense en el tablero de la partida. Los desarrolladores han seguido buscando usos a la API de Foursquare y han decidido utilizarla para adaptar otro de los juegos de mesa más populares en todo el mundo.
Se trata de 'Monopoly', el mítico juego en el que los usuarios adquieren propiedades y cobran al resto de jugadores por pasar por ellas. La combinación del juego de mesa con el servicio de geolocalización es 'Foursquaropoly', una aplicación que en principio estará disponible para iPhone. Los usuarios podrán adquirirla por 1,40 euros, por los que recibirán la aplicación y los primeros 100.000 dólares virtuales. Con ese dinero, los participantes pueden comprar propiedades y pagar por usar las de otros usuarios.
El sistema para realizar estas transacciones es 'Foursquare'. En la página de 'Foursquaropoly' sus creadores explican que los usuarios tendrán que hacer 'check-in' en un lugar para comprar su propiedad. Al hacerlo, la aplicación mostrará el valor de la propiedad, determinado en función de su popularidad en Foursquare. En caso de que la propiedad haya sido adquirida por otro usuario, el jugador tendrá que pagar por su uso. El sistema permite a los usuarios comprobar la lista de ingresos de sus contactos y acceder a los ranking de los jugadores con más ingresos o al de las propiedades de más valor. 'Foursquaropoly' prácticamente igual que el clásico 'Monopoly', con el aliciente de que se desarrolla en el mundo real. La aplicación por el momento no está disponible, pero sus creadores ya han publicado un vídeo de presentación de sus posibilidades y han fijado en 1,40 euros el precio que tendrá.
Facebook, Twitter y Google+, en una sola aplicación para Android
Los usuarios de Google+ tienen centenares de contactos en Facebook y no pueden ni quieren prescindir de la inmediatez de Twitter.
Para integrar estas redes llegó una aplicación que las unifica. "Social Plus" permite integrar las cuentas de Twitter, Facebook y Google+ para acceder a los contenidos y actualizar en tres líneas de tiempo divididas en otras tantas pestañas.
Sin embargo, a pesar de que los desarrolladores están trabajando en actualizaciones que mejoren la experiencia, Social Plus sigue siendo bastante limitada.
Por ejemplo, no incluye un muro unificado, sino uno para cada una de las redes sociales.
Por otro lado, tampoco se puede elegir publicar un contenido en las tres redes sociales, sino que es necesario copiarlos y pegarlos -ya sea un estado un enlace- en cada uno.
Es uno de los aspectos en las que trabajan sus desarrolladores, junto a la integración de aún más "social media", como Tumblr o Buzz, el "Twitter de Google".
"Social Plus" solo está disponible para Android en dos versiones: gratuita con publicidad y de pago, sin anuncios y, por tanto, con más espacio para la información. Sus creadores están trabajando también en una versión para iPhone e iPad.
El modo gratuito de Star Trek Online convivirá con las suscripciones
Mientras Star Trek Online se prepara para el modelo de juego gratuito, Cryptic Studios ha confirmado que los usuarios que quieran seguir pagando cuotas podrán mantener ese modelo.
Los jugadores que no paguen tendrán el mismo límite en el nivel que los de suscripción, así como acceso también a todas las misiones y objetos del juego.
Una de las principales diferencias será que los usuarios de pago podrán tener tres personajes, pero los que no sean suscriptores solo dos. Su inventario será también más pequeño y no podrán acumular tantos créditos dentro del juego.
Se limita el acceso también al modo Create a Fleet y el Foundry Creator solo será para suscriptores. Los usuarios que no paguen también tendrán limitaciones en el chat, los foros, atención al cliente, etc.
Los jugadores que no paguen tendrán el mismo límite en el nivel que los de suscripción, así como acceso también a todas las misiones y objetos del juego.
Una de las principales diferencias será que los usuarios de pago podrán tener tres personajes, pero los que no sean suscriptores solo dos. Su inventario será también más pequeño y no podrán acumular tantos créditos dentro del juego.
Se limita el acceso también al modo Create a Fleet y el Foundry Creator solo será para suscriptores. Los usuarios que no paguen también tendrán limitaciones en el chat, los foros, atención al cliente, etc.
Playstation Vita podría llegar a Japón este próximo noviembre
La publicación GamAlive señala que Playstation Vita llegará a las tiendas de Japón el próximo 12 de noviembre. La consola todavía no cuenta con fecha de lanzamiento oficial, cuyo anuncio se prevé para el Tokyo Game Show de este mes de septiembre, donde serán desvelados al menos 18 juegos nuevos sin anunciar para la portátil.
Además, el sitio informa que la prensa especializada y otros miembros de la industria en todo el mundo recibirán consolas por esas fechas para comenzar a trabajar de cara a otros lanzamientos. En Europa y Norteamérica se espera que Playstation Vita se lance durante el primer trimestre del 2012, previsiblemente en marzo, como sucedió con Nintendo 3DS.
Además, el sitio informa que la prensa especializada y otros miembros de la industria en todo el mundo recibirán consolas por esas fechas para comenzar a trabajar de cara a otros lanzamientos. En Europa y Norteamérica se espera que Playstation Vita se lance durante el primer trimestre del 2012, previsiblemente en marzo, como sucedió con Nintendo 3DS.
De la caza al ecoturismo: Bolivia salvó a una especie en peligro crítico
Una de las aves más amenazadas del planeta es ahora una de las más férreamente protegidas. Y ello se debe a un proyecto en Bolivia que tiene como protagonistas a las comunidades locales y podría ser un modelo para esfuerzos de conservación en otras partes del mundo.
La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es un ave endémica de Bolivia y un blanco favorito de la caza y venta ilegal de especies amenazadas utilizadas como mascotas.
"La gente sacaba pichones de los nidos para venderlos al mercado y ahora está en peligro crítico de extinción, el grado más alto de amenaza", dijo a BBC Mundo Bennett Hennessey, director de la Asociación Civil Armonía, una ONG boliviana dedicada a la conservación de aves y sus hábitats.
"Pensamos que quedan cerca de mil y hay cien que están saliendo del país cada año", estima Hennessey.
La solución de Armonía fue crear una iniciativa en que la paraba y las comunidades pudieran beneficiarse mutuamente.
El elemento central del proyecto ha sido la construcción de un albergue que permite la llegada de observadores de pájaros, especialmente de Estados Unidos, atraídos por la posibilidad de observar en su medio natural a un ave endémica y en peligro crítico.
"Analizamos el problema de la amenaza en forma científica y vimos que el princiopal problema eran las acciones de los seres humanos. Fuimos hasta la comunidad para explicar que queremos a este pájaro, pero que no somos ciegos a los problemas de la comunidad", dijo el director de Armonía a BBC Mundo.
Los pobladores desconocen muchas veces que se trata de una especie amenazada y vulnerable, de acuerdo a Hennessey.
"Hay muchos niveles de tráfico. Alguien localmente gana diez dólares por un pichón. Pero luego el comprador lo lleva a otro pueblo más grande y así va pasando hasta la ciudad. Las especies más raras se venden a Perú y desde allí a mercados más grandes".
El tráfico de especies nativas está prohibido por ley, pero según Armonía el problema es la falta de controles adecuados. De acuerdo a Hennessey "hasta especies de Brasil llegan a Bolivia para pasar hacia Perú".
La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es un ave endémica de Bolivia y un blanco favorito de la caza y venta ilegal de especies amenazadas utilizadas como mascotas.
"La gente sacaba pichones de los nidos para venderlos al mercado y ahora está en peligro crítico de extinción, el grado más alto de amenaza", dijo a BBC Mundo Bennett Hennessey, director de la Asociación Civil Armonía, una ONG boliviana dedicada a la conservación de aves y sus hábitats.
"Pensamos que quedan cerca de mil y hay cien que están saliendo del país cada año", estima Hennessey.
La solución de Armonía fue crear una iniciativa en que la paraba y las comunidades pudieran beneficiarse mutuamente.
El elemento central del proyecto ha sido la construcción de un albergue que permite la llegada de observadores de pájaros, especialmente de Estados Unidos, atraídos por la posibilidad de observar en su medio natural a un ave endémica y en peligro crítico.
"Analizamos el problema de la amenaza en forma científica y vimos que el princiopal problema eran las acciones de los seres humanos. Fuimos hasta la comunidad para explicar que queremos a este pájaro, pero que no somos ciegos a los problemas de la comunidad", dijo el director de Armonía a BBC Mundo.
Tráfico
La paraba vive en los valles secos andinos. La falta de árboles hace que anide en barrancas, pero es en esa misma proximidad de ríos y arroyos que viven las comunidades locales.Los pobladores desconocen muchas veces que se trata de una especie amenazada y vulnerable, de acuerdo a Hennessey.
"Hay muchos niveles de tráfico. Alguien localmente gana diez dólares por un pichón. Pero luego el comprador lo lleva a otro pueblo más grande y así va pasando hasta la ciudad. Las especies más raras se venden a Perú y desde allí a mercados más grandes".
El tráfico de especies nativas está prohibido por ley, pero según Armonía el problema es la falta de controles adecuados. De acuerdo a Hennessey "hasta especies de Brasil llegan a Bolivia para pasar hacia Perú".
Fondos para la comunidad
La construcción del albergue, en una comunidad a cinco horas de Santa Cruz, contó con el apoyo de un fondo de conservación en Estados Unidos, además del zoológico de Edimburgo y un grupo de zoológicos en Francia, entre otras instituciones.
"Hemos construido con la comunidad un albergue que tiene siete cuartos y espacio para 16 personas".
Los propios integrantes de la comunidad fueron entrenados para cocinar a los turistas y ofrecer visitas guiadas. Se imprimieron además libros sobre la paraba frente roja paras las escuelas locales.
El albergue permite también la llegada de médicos y odontólogos, con los que se hizo un acuerdo: pueden pasar dos días gratis en el albergue si ofrecen dos días de servicio gratuito a la comunidad.
De los fondos, "un cuarto va a la reserva y otro cuarto a cada comunidad. Ellos dividen el dinero entre salud, educación, viajes a la ciudad -porque a veces no tienen los fondos para desplazarse y participar en encuentros- e incluso un porcentaje pequeño para la compra de camisetas para deporte", dijo Hennessey.
Las ganancias también benefician otras actividades económicas locales, como el cultivo de papaya. La zona se ha transformado en una reserva y de acuerdo a Hennessey, "el impacto ha sido completo porque ahora nadie está sacando pichones de los nidos. El tráfico local es casi cero".
Armonía espera crear una red de albergues con comunidades locales para la protección de otras especies amenazadas.
"Tenemos un proyecto en La Paz con otra especie, la palkachupa (Phibalura boliviana)", dijo Hennessey a BBC Mundo.
Para la Asociación Civil Armonía, lo esencial es trabajar con las comunidades y no verlas como enemigas. En el caso de la paraba frente roja "se trata de una especie que tiene que vivir con la gente, la solución no es crear un parque excluyendo a la comunidad".
Para Hennessey, el proyecto demuestra precisamente eso, que es posible "trabajar juntos para salvar esta especie".
"Hemos construido con la comunidad un albergue que tiene siete cuartos y espacio para 16 personas".
Los propios integrantes de la comunidad fueron entrenados para cocinar a los turistas y ofrecer visitas guiadas. Se imprimieron además libros sobre la paraba frente roja paras las escuelas locales.
El albergue permite también la llegada de médicos y odontólogos, con los que se hizo un acuerdo: pueden pasar dos días gratis en el albergue si ofrecen dos días de servicio gratuito a la comunidad.
De los fondos, "un cuarto va a la reserva y otro cuarto a cada comunidad. Ellos dividen el dinero entre salud, educación, viajes a la ciudad -porque a veces no tienen los fondos para desplazarse y participar en encuentros- e incluso un porcentaje pequeño para la compra de camisetas para deporte", dijo Hennessey.
Las ganancias también benefician otras actividades económicas locales, como el cultivo de papaya. La zona se ha transformado en una reserva y de acuerdo a Hennessey, "el impacto ha sido completo porque ahora nadie está sacando pichones de los nidos. El tráfico local es casi cero".
Convivencia
El proyecto de la paraba frente roja alentó otras iniciativas. Dana Gardner, un artista de Estados Unidos, está trabajando en una colección de ilustraciones de las aves de la reserva de la paraba frente rojo, que será publicada con nombres de especies en inglés y en español.Armonía espera crear una red de albergues con comunidades locales para la protección de otras especies amenazadas.
"Tenemos un proyecto en La Paz con otra especie, la palkachupa (Phibalura boliviana)", dijo Hennessey a BBC Mundo.
Para la Asociación Civil Armonía, lo esencial es trabajar con las comunidades y no verlas como enemigas. En el caso de la paraba frente roja "se trata de una especie que tiene que vivir con la gente, la solución no es crear un parque excluyendo a la comunidad".
Para Hennessey, el proyecto demuestra precisamente eso, que es posible "trabajar juntos para salvar esta especie".
Urgente: se necesitan profesionales para las Olimpíadas de Brasil
La falta de profesionales especializados y de mano de obra calificada en áreas como ingeniería, gerencia de proyectos y construcción civil es un desafío para los preparativos de los Juegos Olímpicos 2016 en Río de Janeiro, según especialistas y la propia organización del evento.
El sector de la construcción civil va contra reloj para calificar a más profesionales para las obras que se van a intensificar en los próximos años. De hecho, el Comité Río 2016, establecido en 2010, terminará este año con ofertas abiertas de trabajo.De acuerdo con el director general del comité, Leonardo Gryner, existen dificultades para llenar todas las vacantes, lo que puede obligarlos a contratar personal en el extranjero.
El comité tiene contratados a 181 funcionarios y espera llegar a 274 a finales de año. Pero Gryner no cree que cumplirán con el objetivo. "La economía brasileña tiene una falta de talentos en el mercado".
La opinión de Gryner es que Brasil no ha formado el número suficiente de profesionales en la última década para atender las necesidades del mercado, y actualmente necesitan ingenieros y gerentes de proyectos.
Salarios en alza
La competencia por contratar a profesionales calificados ha hecho que se disparen los salarios a niveles superiores a los previstos inicialmente por el comité. Un hecho que, según Gryner, también hace que los puestos sean atractivos a extranjeros."Si faltan ingenieros y técnicos, vamos a tener que buscarlos afuera. Y ahora, nuestros salarios son competitivos en el extranjero, porque estamos pagando, respecto al dólar, una cantidad consistente con el mercado internacional ", afirma.
Entre los cargos que se ofrecen actualmente están los de especialistas de proyectos, director de negociaciones comerciales y gerente jurídico comercial.
En el sector de la construcción civil, la demanda por mano de obra promete dispararse en los próximos años, para cumplir con los proyectos de infraestructura urbana, deportiva y residencial que tiene prevista la ciudad.
"Estimamos que para el año 2016 se abrirán cada año un promedio de 20.000 nuevos puestos de trabajo en la construcción ", dijo Roberto da Cunha, responsable técnico del Servicio de Referencia de construcción del Centro de Aprendizaje Industrial (SENAI).
Para cumplir con parte de la demanda de mano de obra, el Senai abrirá antes del próximo año dos escuelas de formación profesional para el sector. A partir de finales de 2012, se espera formar a 6.000 profesionales al año.
Disputa por profesionales
Cunha considera que el aumento de la demanda en la construcción civil ocurre debido al crecimiento de la economía brasileña.
Este escenario se produce después de un período de estancamiento de 25 años en el sector entre finales de los años 70 y la recuperación de 2005.
Con el mercado cerca del pleno empleo, Cunha explica que la mano de obra empieza a disputarse entre varios sectores. "Como todo el mundo, estamos luchando por conseguir personal".
"Estamos secuestrando a profesionales. Los ingenieros y los obreros se disputan a golpes", dice el profesor Paulo Porto Neto, del MBA en Bienes Raíces y Construcción de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
"Llegamos al punto de pelearnos por albañiles, un puesto de baja cualificación. Tenemos que invertir en la formación profesional", agrega.
"Somos los mejores del mundo en la construcción con concreto, pero en la actualidad ya no se utiliza esta técnica, es rudimentaria. En otros países, sólo se hacen edificios comerciales con estructuras de metal", señala.
Conde Caldas sostiene que en los próximos años la industria vivirá una transición, empezando con la utilización de nuevas tecnologías y equipos para simplificar el proceso, hasta reducir la mano de obra y reducir a la mitad el tiempo de construcción de un edificio.
Caldas informó que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación firmó en agosto una sociedad con representantes de la industria y la Universidad de Brasilia (UNB) para crear un centro de investigación de tecnología en la construcción.
"Tenemos 30 proyectos comerciales para la región portuaria, pero no tenemos mano de obra. Como el sector estuvo estancado por tanto tiempo, los subcontratistas quebraron y nadie los sustituyó".
Los proyectos previstos por la ciudad para revitalizar la región para el año 2016 comenzarán a ejecutarse entre finales de este mes y la primera quincena de octubre.
De acuerdo con Alberto Gomes Silva, de la Compañía de Desarrollo Urbano de la Región del Puerto de Río de Janeiro (CDURP), las acciones de formación y calificación profesional también están previstas en el proyecto de Porto Maravilha.
El objetivo es capacitar a residentes locales en áreas como la construcción civil, la hostelería y el turismo, para que absorban las oportunidades de empleo que puedan surgir. El programa aún está en desarrollo y debe comenzar a operar el próximo año.
Este escenario se produce después de un período de estancamiento de 25 años en el sector entre finales de los años 70 y la recuperación de 2005.
Con el mercado cerca del pleno empleo, Cunha explica que la mano de obra empieza a disputarse entre varios sectores. "Como todo el mundo, estamos luchando por conseguir personal".
"Estamos secuestrando a profesionales. Los ingenieros y los obreros se disputan a golpes", dice el profesor Paulo Porto Neto, del MBA en Bienes Raíces y Construcción de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
"Llegamos al punto de pelearnos por albañiles, un puesto de baja cualificación. Tenemos que invertir en la formación profesional", agrega.
Técnicas atrasadas
El presidente de la Asociación de Directores de Empresas de Bienes Raíces (ADEME), José Conde Caldas, dijo que además de la falta de mano de obra, las técnicas de construcción que se usan en Brasil son atrasadas."Somos los mejores del mundo en la construcción con concreto, pero en la actualidad ya no se utiliza esta técnica, es rudimentaria. En otros países, sólo se hacen edificios comerciales con estructuras de metal", señala.
Conde Caldas sostiene que en los próximos años la industria vivirá una transición, empezando con la utilización de nuevas tecnologías y equipos para simplificar el proceso, hasta reducir la mano de obra y reducir a la mitad el tiempo de construcción de un edificio.
Caldas informó que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación firmó en agosto una sociedad con representantes de la industria y la Universidad de Brasilia (UNB) para crear un centro de investigación de tecnología en la construcción.
Zona portuaria
Caldas dijo que más mano de obra y nuevas tecnologías en la construcción son esenciales para mejorar la empresa privada en la zona portuaria de Río de Janeiro, que en el próximo año se convertirá en uno de los sitios de construcción en la ciudad."Tenemos 30 proyectos comerciales para la región portuaria, pero no tenemos mano de obra. Como el sector estuvo estancado por tanto tiempo, los subcontratistas quebraron y nadie los sustituyó".
Los proyectos previstos por la ciudad para revitalizar la región para el año 2016 comenzarán a ejecutarse entre finales de este mes y la primera quincena de octubre.
De acuerdo con Alberto Gomes Silva, de la Compañía de Desarrollo Urbano de la Región del Puerto de Río de Janeiro (CDURP), las acciones de formación y calificación profesional también están previstas en el proyecto de Porto Maravilha.
El objetivo es capacitar a residentes locales en áreas como la construcción civil, la hostelería y el turismo, para que absorban las oportunidades de empleo que puedan surgir. El programa aún está en desarrollo y debe comenzar a operar el próximo año.
Semana crucial para Obama
Con unos niveles de opinión sobre su gestión en el punto más bajo desde que asumió el poder, un reciente informe de crecimiento cero en nuevos empleos y un ambiente de pesimismo generalizado, Barack Obama se prepara para dar lo que podría ser el discurso más importante de su presidencia ante una sesión plenaria del Congreso de Estados Unidos.
La ocasión casi que sin precedentes. La última vez que un mandatario convocó a ambas cámaras por fuera del acostumbrado mensaje anual sobre el Estado de la Unión fue George W. Bush tras los ataques de 11-S.El enemigo esta vez es la drástica situación económica y los millones de desempleados a lo largo y ancho del país.
El desafío de Obama será triple: primero, su mensaje tendrá que levantar el espíritu y devolverle la confianza al pueblo; luego, sus planes deberán incluir buenas perspectivas para obtener resultados; por último y quizás lo más complicado, sus propuestas tendrán que ser aprobadas por legisladores dominados por una oposición antagónica.
Ideas grandes
"Un buen sector del público estadounidense quiere ver ideas innovadoras, grandes y audaces", dijo a BBC Mundo Rebecca Thiess, analista del Instituto de Política Económica en Washington.
Es algo que el público de EE.UU. ha estado esperando del mandatario, comenta la analista. "Han escuchado tanto sobre el debate del presupuesto pero lo que les preocupa son trabajos de verdad".
La idea es que se necesitan trabajos ahora mismo y no necesariamente a largo plazo. Lo que implica invertir en asistencia estatal directa para la creación de empleos en áreas como parques nacionales, puesto académicos y rehabilitación de edificios.
La economista prevé que el presidente propondrá extender programas que ya existen, como las reducciones a la retención de impuestos en la fuente y la prórroga de los beneficios para desempleados, enfocándolos desde una perspectiva de generación de empleo. Al tiempo intentará introducir planes menores para la infraestructura del país.
No obstante, Theiss no cree que el mandatario vaya a plantear los programas a gran escala que aquellos que están buscando trabajo quisieran escuchar.
"El problema es encontrar el dinero para invertir en un momento en que el Congreso acordó un presupuesto nacional que no permite mucho margen de maniobra", expresó.
En ese sentido, lo que cree que va a emerger no será tanto una postura imponente sino el espíritu negociador del presidente con la oposición.
"El debate del límite de la deuda diezmó no solo al presidente sino a los legisladores y políticos. Y el pueblo quedó realmente harto del enfrentamiento partidista y cuestionándose si el gobierno trabaja para ellos", recalcó.
"Si busca acercamiento y cooperación con los republicanos tendrá una respuesta positiva", considera Brill. "Si ataca políticamente, los republicanos se van a ir a la defensiva y tanto los generadores de empleo como los trabajadores van a sentir esa tensión política, que será negativa".
Esperaría que ponga sobre la mesas sus propias ideas pero "éstas deben ser flexibles y de base amplia, que permita a los empleadores del sector privado tomar decisiones encaminadas a generar trabajos".
Brill sugiere que Obama también tendría que reconocer que el costo de lo que propone tendrá que ser balanceado con ahorros que tendrían que buscarse en años venideros.
"A cambio de empezar programas inmediatamente, tendría que hacer concesiones y cortar programas sociales como Medicade y Medicare (de salud) y el Seguro Social".
El analista reconoce que esos recortes son difícil para los demócratas pero insiste en que deben que entender que esos programas no son sostenibles.
"Esa es flexibilidad que tendrían que demostrar los demócratas", manifestó a la BBC. A cambio, dice, los republicanos estarían dispuestos a reconsiderar su firme oposición contra cualquier medida que implique más impuestos.
Es algo que el público de EE.UU. ha estado esperando del mandatario, comenta la analista. "Han escuchado tanto sobre el debate del presupuesto pero lo que les preocupa son trabajos de verdad".
La idea es que se necesitan trabajos ahora mismo y no necesariamente a largo plazo. Lo que implica invertir en asistencia estatal directa para la creación de empleos en áreas como parques nacionales, puesto académicos y rehabilitación de edificios.
La economista prevé que el presidente propondrá extender programas que ya existen, como las reducciones a la retención de impuestos en la fuente y la prórroga de los beneficios para desempleados, enfocándolos desde una perspectiva de generación de empleo. Al tiempo intentará introducir planes menores para la infraestructura del país.
No obstante, Theiss no cree que el mandatario vaya a plantear los programas a gran escala que aquellos que están buscando trabajo quisieran escuchar.
"El problema es encontrar el dinero para invertir en un momento en que el Congreso acordó un presupuesto nacional que no permite mucho margen de maniobra", expresó.
En ese sentido, lo que cree que va a emerger no será tanto una postura imponente sino el espíritu negociador del presidente con la oposición.
"El debate del límite de la deuda diezmó no solo al presidente sino a los legisladores y políticos. Y el pueblo quedó realmente harto del enfrentamiento partidista y cuestionándose si el gobierno trabaja para ellos", recalcó.
Flexibilidad
Alex Brill, investigador del American Enterprise Institute, un centro de tendencia derechista, coincide en que el tono político del discurso será importante."Si busca acercamiento y cooperación con los republicanos tendrá una respuesta positiva", considera Brill. "Si ataca políticamente, los republicanos se van a ir a la defensiva y tanto los generadores de empleo como los trabajadores van a sentir esa tensión política, que será negativa".
Esperaría que ponga sobre la mesas sus propias ideas pero "éstas deben ser flexibles y de base amplia, que permita a los empleadores del sector privado tomar decisiones encaminadas a generar trabajos".
Brill sugiere que Obama también tendría que reconocer que el costo de lo que propone tendrá que ser balanceado con ahorros que tendrían que buscarse en años venideros.
"A cambio de empezar programas inmediatamente, tendría que hacer concesiones y cortar programas sociales como Medicade y Medicare (de salud) y el Seguro Social".
El analista reconoce que esos recortes son difícil para los demócratas pero insiste en que deben que entender que esos programas no son sostenibles.
"Esa es flexibilidad que tendrían que demostrar los demócratas", manifestó a la BBC. A cambio, dice, los republicanos estarían dispuestos a reconsiderar su firme oposición contra cualquier medida que implique más impuestos.
Visión propia
Sin embargo, Adam Hersh, economista del Center for American Progress -una organización de tendencia izquierdista- considera que el presidente debería comunicar con fuerza su visión y separarla de la de los republicanos que, según el analista, han seguido una política de obstrucción.
"Hemos visto a los republicanos bloquear cuanta medida se proponga para crear empleos, hasta el punto de amenazar con llevar al país a una cesación de pagos", señaló Hersh.
En lugar de buscar la concesión bipartidista -porque hay tan poca probabilidad de que suceda, dice el analista- lo más recomendable sería que Obama hable directamente con el pueblo sobre su visión audaz para el país.
"El presidente tiene que ser honesto con el pueblo con lo que costará generar más empleo y acelerar la economía. Hay muy poca inversión en educación y capacitación, que son cruciales para una buena economía".
"El público no va a cambiar de simpatías por un discurso del presidente. Quieren resultados verdaderos, creación de trabajos, sus sueldos subiendo y las deudas bajando. Eso sucede por medio del trabajo y crecimiento económico", resaltó.
"Este discurso lanza la campaña presidencial de 2012", concluyó.
"Hemos visto a los republicanos bloquear cuanta medida se proponga para crear empleos, hasta el punto de amenazar con llevar al país a una cesación de pagos", señaló Hersh.
En lugar de buscar la concesión bipartidista -porque hay tan poca probabilidad de que suceda, dice el analista- lo más recomendable sería que Obama hable directamente con el pueblo sobre su visión audaz para el país.
"El presidente tiene que ser honesto con el pueblo con lo que costará generar más empleo y acelerar la economía. Hay muy poca inversión en educación y capacitación, que son cruciales para una buena economía".
"El público no va a cambiar de simpatías por un discurso del presidente. Quieren resultados verdaderos, creación de trabajos, sus sueldos subiendo y las deudas bajando. Eso sucede por medio del trabajo y crecimiento económico", resaltó.
"Este discurso lanza la campaña presidencial de 2012", concluyó.
Chávez promete autos "buenos, bonitos y baratos"
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, espera que dentro de un par de meses los venezolanos puedan comprar autos "buenos, bonitos y baratos" gracias a un proyecto con Chery, la principal automotriz privada china.
Los modelos Arauca y Orinoco -bautizados así por el propio Chávez- costarían entre un 40% y un 50% menos que sus competidores en el mercado venezolano y comenzaron a ser ensamblados la semana pasada.El gobierno prevé que para este año sean producidos 5.000 vehículos en una planta en Aragua, en el norte del país, y para el próximo, año electoral, más de 18.000.
En Venezuela, donde los precios de la mayoría de los autos son dos o tres veces mayores que en Europa o Estados Unidos, el objetivo es que estos estén disponibles para una mayor cantidad de venezolanos.
Al mismo tiempo, el gobierno de Chávez quiere reactivar la anémica fabricación de autos en Venezuela, un país donde lo usual era la vitalidad de este negocio gracias en buena parte a que cuenta con la gasolina más barata del mundo.
Venezuela, que era en 2007 el cuarto mayor vendedor de autos de América Latina -tras Brasil, México y Argentina- ocupa ahora el octavo puesto, al haber caído el negocio por debajo del de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, según las cifras de la revista venezolana Guía del Motor.
Raúl Álvarez, director de esa revista, atribuye ese desplome a la política nacionalista que inició ese año el gobierno -más impuestos a la importación y obligación de usar componentes fabricados en Venezuela- y al estricto control de divisas, que "asfixia al sector privado".
"El mercado de automóviles está en coma", diagnostica en conversación con BBC Mundo.
clic Lea también: Otra mano en la economía venezolana
Dudas
Arauca y Orinoco comenzaron a ser ensamblados la semana pasada por una empresa compuesta por capital estatal y la privada ZGT, que obra bajo licencia de Chery.
El más pequeño Arauca, un modelo con dos o cuatro puertas, tendrá un motor con capacidad de 1,3 litros y se espera que su precio ronde los US$20.000. En cuanto al Orinoco, un modelo sedán, costaría unos US$28.000.
A pesar de la importancia que el gobierno le ha dado al proyecto, los conocedores de la industria del automóvil en Venezuela albergan dudas respecto al posible éxito de la iniciativa.
Hace cinco años, el gobierno creó Venirán, una alianza con una empresa iraní para producir autos "socialistas", los Venirauto, que usaban tecnología considerada desfasada y que no alcanzó los objetivos de producción previstos.
El reto para esta nueva alianza con la empresa china no es que en Venezuela haya poca demanda, ya que ésta no falta, sino que la fábrica sea capaz de producir con los obstáculos existentes en el país, valora el editor del venezolano Diario Automotriz, Julián Afonso.
Las grandes empresas automotrices instaladas en el país, como Toyota, General Motors o Ford, tienen que fabricar sus partes en el extranjero para luego ensamblarlas en Venezuela.
"La importación de vehículos está reducida a su mínima expresión", continúa Afonso quien precisa que algunas marcas como Kia, Renault y Peugeot han conseguido que Venezuela acepte la venta de sus vehículos ensamblados en algunos países regidos por gobiernos próximos al de Venezuela, como Argentina o Ecuador.
Los analistas advierten que algunas grandes empresas extranjeras están teniendo serios problemas en Venezuela a causa de estas restricciones.
"La política automotriz que inició el gobierno en 2007 ha sido una equivocación y el precio que se ha pagado es muy grande", opina el director de Guía del Motor, Raúl Álvarez. "Fue entonces cuando comenzó la destrucción de la industria y el negocio automotriz en Venezuela".
El más pequeño Arauca, un modelo con dos o cuatro puertas, tendrá un motor con capacidad de 1,3 litros y se espera que su precio ronde los US$20.000. En cuanto al Orinoco, un modelo sedán, costaría unos US$28.000.
A pesar de la importancia que el gobierno le ha dado al proyecto, los conocedores de la industria del automóvil en Venezuela albergan dudas respecto al posible éxito de la iniciativa.
Hace cinco años, el gobierno creó Venirán, una alianza con una empresa iraní para producir autos "socialistas", los Venirauto, que usaban tecnología considerada desfasada y que no alcanzó los objetivos de producción previstos.
El reto para esta nueva alianza con la empresa china no es que en Venezuela haya poca demanda, ya que ésta no falta, sino que la fábrica sea capaz de producir con los obstáculos existentes en el país, valora el editor del venezolano Diario Automotriz, Julián Afonso.
Las grandes empresas automotrices instaladas en el país, como Toyota, General Motors o Ford, tienen que fabricar sus partes en el extranjero para luego ensamblarlas en Venezuela.
"La importación de vehículos está reducida a su mínima expresión", continúa Afonso quien precisa que algunas marcas como Kia, Renault y Peugeot han conseguido que Venezuela acepte la venta de sus vehículos ensamblados en algunos países regidos por gobiernos próximos al de Venezuela, como Argentina o Ecuador.
Los analistas advierten que algunas grandes empresas extranjeras están teniendo serios problemas en Venezuela a causa de estas restricciones.
"La política automotriz que inició el gobierno en 2007 ha sido una equivocación y el precio que se ha pagado es muy grande", opina el director de Guía del Motor, Raúl Álvarez. "Fue entonces cuando comenzó la destrucción de la industria y el negocio automotriz en Venezuela".
La Enciclopedia de la Vida lanza en Internet una versión mejorada, ampliada y abierta a todos
La Enciclopedia de la Vida sale este lunes en su versión 2.0 con 700.000 páginas abiertas en Internet de información acreditada por científicos, con el espíritu de que sea una obra al alcance de todo el mundo para concienciar sobre la conservación de especies.
Este proyecto, auspiciado por la secretaría del Instituto Smithsonian en Washington y en el que participan 176 centros de investigación y científicos de todo el mundo, es una especie de Wikipedia de la naturaleza pero controlada por expertos.
"Este es el mayor esfuerzo conjunto para tener todas las especies juntas en un mismo sitio", indicó el director ejecutivo de la Enciclopedia de la Vida (EOL, por sus siglas en inglés), Erick Mata.
Esta página, que reúne a ciudadanos, estudiantes, educadores, conservacionistas e investigadores de todo el mundo en tiempo real, "da a nuestro público una nueva manera de aprender" con la colaboración del conocimiento para explorar "la complejidad dinámica de la biodiversidad".
La enciclopedia tiene enlaces a centros de investigación de todo el mundo y recoge además una colección de 600.000 imágenes y vídeos que pueden ser consultados on line sin costo alguno, pero la principal novedad de esta segunda versión es la capacidad de diseñar contenidos a gusto del consumidor.
"Si alguien de Ecuador o Costa Rica está interesado en observación de aves se pueden crear comunidades según un tema de trabajo con esta filosofía colaborativa y a ese grupo podrían unirse personas también con los mismos intereses", indicó.
Los usuarios pueden crear y compartir colecciones personales de fotos e información, vídeos, sonidos, intercambiar comentarios, preguntas y estudios con otros usuarios que compartan sus intereses en cualquier parte del mundo.
El equipo de científicos revisa cuidadosamente la información insertada en la página web y concede una etiqueta de calidad cuando confirman que los datos son correctos. Las que no han sido revisadas también aparecen en la web pero sin esta marca, con lo cual el usuario sabe qué puede utilizar como fuente certificada.
Dentro de este esfuerzo divulgativo han digitalizado 35 millones de documentos agrupados en lo que han llamado la Biblioteca de la Biodiversidad.
Entre los últimos libros añadidos están los 330 volúmenes de la biblioteca de Charles Darwin, que incluye gran número de anotaciones del propio naturalista inglés, padre de la teoría de la evolución.
Mata aseguró que este proyecto abre una gran puerta a los países en vías en desarrollo donde el acceso a textos e información científica es más difícil.
El Altas de la Vida de Australia, la Academia China de Ciencias, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Universidad de Harvard, Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la Biblioteca de Alexandría y la institución Smithsonian, son algunas de las instituciones que colaboran.
"Tenemos una gran necesidad de conservar la biodiversidad porque hay especies que estamos perdiendo sin ni siquiera conocerlas", subrayó Mata, quien aseguró que habrá una tercera versión porque "nuestro sueño es que en algún momento el público de cualquier parte del mundo pueda consultar información científica con el sello del personal acreditado".
Este proyecto, auspiciado por la secretaría del Instituto Smithsonian en Washington y en el que participan 176 centros de investigación y científicos de todo el mundo, es una especie de Wikipedia de la naturaleza pero controlada por expertos.
"Este es el mayor esfuerzo conjunto para tener todas las especies juntas en un mismo sitio", indicó el director ejecutivo de la Enciclopedia de la Vida (EOL, por sus siglas en inglés), Erick Mata.
Nueva versión
La nueva página tiene 20 veces más de información que la primera versión que salió en 2008, pero, según dijo Mata, Eol.org aspira a ser una web con 1,9 millones de enlaces, uno por cada especie conocida por la ciencia.Esta página, que reúne a ciudadanos, estudiantes, educadores, conservacionistas e investigadores de todo el mundo en tiempo real, "da a nuestro público una nueva manera de aprender" con la colaboración del conocimiento para explorar "la complejidad dinámica de la biodiversidad".
La enciclopedia tiene enlaces a centros de investigación de todo el mundo y recoge además una colección de 600.000 imágenes y vídeos que pueden ser consultados on line sin costo alguno, pero la principal novedad de esta segunda versión es la capacidad de diseñar contenidos a gusto del consumidor.
"Si alguien de Ecuador o Costa Rica está interesado en observación de aves se pueden crear comunidades según un tema de trabajo con esta filosofía colaborativa y a ese grupo podrían unirse personas también con los mismos intereses", indicó.
Los usuarios pueden crear y compartir colecciones personales de fotos e información, vídeos, sonidos, intercambiar comentarios, preguntas y estudios con otros usuarios que compartan sus intereses en cualquier parte del mundo.
El equipo de científicos revisa cuidadosamente la información insertada en la página web y concede una etiqueta de calidad cuando confirman que los datos son correctos. Las que no han sido revisadas también aparecen en la web pero sin esta marca, con lo cual el usuario sabe qué puede utilizar como fuente certificada.
También en español
Solo el pasado año la EOL tuvo 2,8 millones de visitas de diez países como Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, Alemania, entre otros, que esperan multiplicar con esta nueva versión al incluir dos nuevos idiomas, el español y el árabe.Dentro de este esfuerzo divulgativo han digitalizado 35 millones de documentos agrupados en lo que han llamado la Biblioteca de la Biodiversidad.
Entre los últimos libros añadidos están los 330 volúmenes de la biblioteca de Charles Darwin, que incluye gran número de anotaciones del propio naturalista inglés, padre de la teoría de la evolución.
El creador de la EOL
El profesor E.O. Wilson de la Universidad de Harvard ideó esta enciclopedia, que se inauguró en 2008 con 30.000 páginas de información, con el espíritu de facilitar la colaboración entre la comunidad científica y la intención de involucrar al gran público.Mata aseguró que este proyecto abre una gran puerta a los países en vías en desarrollo donde el acceso a textos e información científica es más difícil.
El Altas de la Vida de Australia, la Academia China de Ciencias, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Universidad de Harvard, Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la Biblioteca de Alexandría y la institución Smithsonian, son algunas de las instituciones que colaboran.
"Tenemos una gran necesidad de conservar la biodiversidad porque hay especies que estamos perdiendo sin ni siquiera conocerlas", subrayó Mata, quien aseguró que habrá una tercera versión porque "nuestro sueño es que en algún momento el público de cualquier parte del mundo pueda consultar información científica con el sello del personal acreditado".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)