Buscar

2011/09/05

La frontera entre distintos aparatos de consumo se desvanece en la IFA

Si de algo sirven las ferias gigantescas como la IFA de Berlín es para marcar tendencias. Y lo que se ha visto es que los productos de distintas marcas se parecen cada vez más, con mínimas diferencias en el aspecto externo y en el funcionamiento interno. La principal diferencia entre un televisor, un ordenador o tableta y un teléfono móvil es el tamaño de la pantalla, que a su vez es la base para su uso principal. De ahí que las principales marcas se esfuercen en desarrollar aplicaciones propias y exclusivas que faciliten realmente al usuario utilizarlas en productos de distintos tamaños.

A causa de Internet, los televisores se pueden utilizar como monitores y viceversa, mientras la misma aplicación debe correr con igual eficacia en un teléfono móvil, una tableta con o sin teclado y un ordenador portátil o de sobremesa. Para desespero de las marcas muy establecidas, el usuario no quiere casarse con ningún fabricante ni aplicación propietaria, con la importante excepción de los adictos a Apple. Los vídeos, música, imágenes y datos deben poder verse en cualquier dispositivo y migrar de un lado para otro.
En la IFA se han visto productos de diseño exquisito y fabricados con esmero y materiales de calidad. Es una de las bazas utilizadas por los grandes fabricantes para distinguirse del resto, aunque son conscientes de que no pueden poner un precio muy elevado, porque el consumidor se ha acostumbrado a pagar poco dinero por un muy buen producto. Por eso, además del diseño, deben asegurarse de que funciona sin problemas y de que la "experiencia" del consumidor sea lo máximo de agradable y entretenida.
En base a estos dos principios, la IFA de este año se ha destacado por mostrar productos similares con todos los tamaños de pantalla, desde las cuatro pulgadas de un teléfono inteligente hasta las sesenta o más de un televisor. Todos extremadamente delgados y ligeros, sobre todo los de uso personal. Y que sirvan para el mayor número de tareas posible: las nuevas cámaras de foto no sólo hacen vídeo de alta definición sino que integran conexión inalámbrica y la posibilidad de capturar imágenes en tres dimensiones.
Si en algo ha destacado la IFA de este año ha sido la omnipresencia del 3D. La captura y visionado de imágenes en tres dimensiones es el nuevo mantra de la industria, aunque no está claro si el consumidor habitual lo desea realmente. Tampoco importa demasiado, porque se ha decidido incorporar el 3D sin un sobreprecio excesivo. Los nuevos proyectores de alta definición de Epson, por ejemplo, ya son 3D y al precio del modelo equivalente del año pasado sin 3D. Algo similar pasa con las pantallas. Son táctiles, aunque también se incluya un teclado físico en el dispositivo.
La situación de las gafas para televisores 3D se ha clarificado un poco, aunque aún persisten dos bandos: los que utilizan gafas pasivas y económicas y los de gafas activas y más caras. El primer bando está liderado por LG mientras que el segundo está soportado principalmente por Sony, Samsung y Panasonic. Toshiba y Philips, principalmente, están en ambos. Conscientes que era insostenible que se compraran gafas activas para cada marca, lo que se ha hecho es adoptar un estándar común. El compromiso es que los televisores 3D de gafas activas que se vendan a partir de otoño serán compatibles con cualquier gafa activa que saldrá a principios del año que viene.
Toshiba ha utilizado la feria para mostrar un televisor en 3D que no necesita gafas. Lo sorprendente es que de momento incluso Toshiba deberá vender televisores 3D con gafas, porque se comenta que el ZL2 de 55 pulgadas, el único modelo sin gafas que estará disponible a partir de diciembre costará del orden de 9.000 euros. La estrategia futura del 3D de la industria está, por tanto, en entredicho.
Igual pasa con las tabletas y los ordenadores ultraportátiles. En la IFA se han visto tabletas que funcionan con la última versión de Android y con Windows 7 y ya está previsto que los próximos ordenadores portátiles lleven pantalla táctil, para explotar todas las posibilidades de la siguiente versión Windows de Microsoft. La frontera entre móviles, tabletas y portátiles será entonces más difusa que nunca, porque ni el teclado físico servirá para distinguir una tableta de un portátil.
El problema principal, de todos modos, es la atonía del mercado. Los últimos datos revelados por GFK indican que las ventas de electrónica de consumo en Europa han caído del orden del 15%, tanto en unidades como en valor. No es un problema sólo de España, aunque la bajada ha sido superior, del 20%. Incluso mercados que funcionaban bien en el primer trimestre como el alemán han caído en el segundo. La industria, sin embargo, ha sido marcadamente optimista en la IFA y se ha repetido machaconamente que las expectativas para el segundo semestre son buenas. A su favor está que las ventas del segundo semestre del año pasado fueron malas y que no pueden caer mucho más.
IFA es ante todo una feria de televisión. Pero desde hace cuatro años hay una creciente presencia de los electrodomésticos y en esta edición la profusión de lavadoras, frigoríficos, hornos y pequeños electrodomésticos era más que evidente, hasta representar casi una cuarta parte de la superficie total de exposición.
El tema común de toda la feria ha sido la mayor eficiencia energética de los productos. Impulsado por las compañías japonesas, especialmente Toshiba y Panasonic, el recorte del consumo energético será la principal prioridad de los próximos años. El principal ejecutivo de Toshiba Digital Products, Masaaki Osumi, incluso ha aprovechado la feria para lanzar un nuevo reto: los productos digitales serán tan inteligentes que cuando se produzca un pico de consumo energético en una comunidad local se desconectarán de la corriente y funcionarán con baterías. A su juicio, el terremoto que asoló Japón en marzo servirá para una reconstrucción creativa del país, con un sistema energético más flexible, renovable y local. Y los dispositivos electrónicos deberán ayudar a conseguirlo.

Twitterrorismo

Un hombre y una mujer se enfrentan en México a 30 años de cárcel por haber enviado un tuit en el que alertaban del secuestro de niños en una escuela. El mensaje provocó una cadena de accidentes de tráfico en la ciudad de Veracruz (México), causada por padres que acudían desesperados al rescate de sus hijos.

Los dos acusados son el profesor Gilberto Martínez Vera, de 48 años de edad, y María De Jesús Bravo, locutora radiofónica. Ambos están acusados de extender falsas noticias y de provocar la alarma social en la ciudad.
El tuit desencadenó 26 accidentes de tráfico y colapsó las líneas teléfonicas de emergencias. Gerardo Buganza, responsable de seguridad del estado de Veracruz, comparó el caos provocado con el de La guerra de los mundos, el programa radiofónica de Orson Welles emitido en 1938.
"La gente dejó sus coches en medio de la calle para ir a recoger a sus hijos, pues pensaban que el secuestro ocurría en sus escuelas", explicó Buganza. A los dos acusados se les aplicará las leyes contra el terrorismo. Los abogados defensores alegan que sus clientes reprodujeron lo que les había llegado a ellos.

Safari, líder entre los navegadores móviles


A pesar del crecimiento de Android entre los dispositivos móviles, Apple continúa mantiene su liderato entre los navegadores web. Según un estudio de Netmarketshare, Safari para iOS continúa siendo el 'web browser' más utilizado entre los usuarios de móviles y tabletas.
El navegador de Apple disfruta de un 52'99% de cuota de mercado en el mes de agosto, a mucha distancia del segundo clasificado, Opera Mini, que cuenta con un 20, 77%. El liderato tan holgado de Safari puede estar justificado por el dominio del iPad en el mercado de las tabletas, donde Apple había vendido 25 millones de unidades antes de junio.
El estudio de Netmarketshare, elaborado con datos de RealTimeStats.com, también denota el crecimiento que está teniendo Android, el sistema operativo de Google, pues su navegador ya se sitúa en el tercer lugar del ránking con un 15, 73%.
A pesar de la caída de ventas de Nokia, Symbian se sitúa en la cuarta posición aunque a una considerable distancia con su 5, 83% de cuota. Blackberry le sigue en la tabla con un 2,9%.
En la sexta plaza aparece otro navegador de Opera, la versión Mobile, que sólo cuenta con el 0,44%, algo más que la versión para móviles de Internet Explorer, que tiene un residual 0,36% de cuota de mercado, a la espera de que aparezca la versión Mango de Windows Phone con Internet Explorer 9.

Telefónica cree factible llevar los 30 megas a todos los españoles en 2020


El consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, consideró hoy viable que se cumplan algunos de los objetivos más ambiciosos de la Agenda Digital Europea, como la posibilidad de llevar los 30 megas al 100% de los españoles, y los 50 megas al 50% de los hogares, de aquí al año 2020.
Pero no será sencillo. Durante su intervención en el XXV Encuentro de las Telecomunicaciones de Santander, el directivo hizo hincapié en que será necesario que la industria estimule la demanda de servicios que requieran de estas altas velocidades, y que la Administración ofrezca ayudas públicas para trasladar los despliegues a zonas en las que la rentabilidad empresarial no lo aconseja.
Asimismo, estimó que para cumplir estos objetivos será necesario avanzar tanto en tecnologías móviles, con la adopción del estándar LTE y la tecnología del IMT, como en los despliegues de fibra óptica.
Telefónica anunciará la próxima semana un servicio precomercial de LTE, sobre la banda de frecuencias de 2,6 mhz, que estará disponible para grandes empresas e instituciones en determinadas zonas de Madrid y Barcelona. El servicio, la fase posterior a un piloto, permitirá ofrecer velocidades comprendidas entre los 30 y los 100 mbps.

Fibra óptica

En su presentación, Linares señaló que la penetración de fibra en España con 100 megas era en 2010 de sólo el 3%, aunque sin duda esta cifra se disparó la semana pasada, cuando Ono anunció que ya ofrece velocidades de 100 mbps a más de siete millones de hogares.
El directivo también consideró viable llevar la banda ancha tradicional al 100% de la población de aquí a 2013. De hecho, la cobertura del ADSL era del 95% en 2010 y, la de 3G, del 90%. En este último caso, y gracias a la aprobación del 'refarming', la cifra pasará a ser pronto mucho más elevada, ya que las operadoras podrán utilizar para servicios de datos las frecuencias que sólo podían emplear para prestar servicios de voz. Sin embargo, el directivo de Telefónica insistió en que la dificultad es pasar de casi el 100% al 100% real, e insistió en que las administraciones públicas han de involucrarse.
El director ejecutivo de la multinacional hizo un guiño a la concentración del sector de las telecomunicaciones al recordar que, en EEUU, los actores del mercado han considerado necesario reducir el número de agentes. Y eso que se trata de un mercado más grande y en crecimiento.

Las 'estrellas' del sector

Linares reconoció que las grandes estrellas del sector son los nuevos dispositivos inteligentes, que hoy funcionan como nuestro "segundo cerebro". Esto tiene una importancia adicional cuando a estos dispositivos se les unen las redes sociales, a las que el directivo denominó "el quinto poder".
En ese sentido, Linares admitió que Whatspp y otras aplicaciones similares tienen un impacto sobre su negocio, pero no cayó en el victimismo. "Los operadores tienen que replantear su oferta, o incluso prestar ese tipo de servicios a precios competitivos", estimó.
El directivo también se refirió a la reciente decisión de S&P de rebajar la calificación del grupo por su agresiva política de reparto de dividendos. Linares insistió en su total compromiso a la hora de cumplir sus previsiones y sus compromisos.
A diferencia de lo sucedido en el encuentro del año pasado, cuando Linares inspiró un debate muy activo sobre neutralidad de la red, en esta ocasión pasó por el tema casi de puntillas, limitándose a señalar el apoyo de Telefónica a la gestión transparente del tráfico en Internet.
Linares afirmó que Telefónica contempla un futuro en el que preste "diferentes servicios con distinta calidad y distintas redes, con nuevos protocolos de interconexión y precios diferenciados". Habló de que el sector de Internet tiene que ser un mercado de doble cara, con dos tipos de clientes distintos. Se llama mercado de doble cara a aquel que presenta dos perfiles de clientes distintos. Por ejemplo, el de las tarjetas de crédito sería un mercado de doble cara, atendiendo a clientes y comerciantes y ofreciéndoles soluciones independientes. Sin embargo, Linares no precisó a qué grupos distintos atenderá el sector de las telecomunicaciones. ¿Usuarios muy intensivos frente a poco intensivos? ¿Mercado de empresas frente a particulares? ¿Consumidores de contenido frente a generadores del mismo?
Por su parte, el presidente de la patronal sectorial Ametic, Jesús Banegas, pidió durante su intervención un nuevo marco regulatorio que maximice la inversión en nuevas redes de telecomunicaciones y demandó que se priorice la eliminación de barreras normativas y administrativas al despliegue de redes. Además, demandó la puesta en marcha de un Plan Renove de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) para antes de 2014.

La vida gana a la guerra en Afganistán


El último estudio fiable de la vida animal en Afganistán tuvo lugar dos años antes de que los soviéticos invadieran el país, en 1979. Desde entonces, aquel país no ha vivido un año de paz. Y su medio ambiente, tampoco. Tras la retirada soviética vino la guerra civil entre las facciones de la resistencia, hasta que una de ellas, los talibanes, se hizo con el poder, del que fue desalojado por una coalición occidental. Eso fue en 2001 y la guerra sigue hasta hoy. La buena noticia es que ahora, más de 30 años después, todavía hay animales salvajes que han sobrevivido a tanta destrucción.
La Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS, por sus siglas en inglés) es la única organización conservacionista que se ha atrevido a revisar cómo se encuentra una fauna que, antes de la guerra, era rica en grandes mamíferos. Los viejos censos hablan de osos negros asiáticos, varios tipos de cérvidos y cabras, como el marjor, la más grande del género Capra, lobos, chacales, zorros y varias subespecies de leopardo.
Pero con las guerras se acabó el imperio de la ley, llegó la ocupación por parte de la resistencia de los hábitats más alejados, o el hambre que obliga a los lugareños a esquilmar su entorno, por no mencionar la destrucción del entorno con bombas y cañonazos. Cualquier espectador, desde fuera, esperaría lo peor para los animales.

Hallazgos esperanzadores

Sin embargo, la vida ha podido a la guerra. Los investigadores de la WCS llevan en Afganistán desde 2006 y vienen publicando una serie de hallazgos que alegran a cualquier conservacionista. El último, revelado este verano, ha sido la constatación de que aún hay leopardos de las nieves (Panthera uncia) en el país. Este felino, el más esquivo de todos, es uno de los más amenazados. Es perseguido por su piel, que venden a los turistas por mil euros, cazado por los pastores, y sus crías son capturadas para surtir los mercados de mascotas. Y a eso hay que unir la guerra.
En toda Asia no hay más de 4.000 ejemplares y, en tierras afganas, sólo se sabía de su existencia por algunos testimonios de lugareños. Sin embargo, como publicaron los investigadores en el Journal of Environmental Studies, miembros de WCS lo han localizado hasta en 16 puntos diferentes del corredor de Wakhan, al noreste del país.
"No es de extrañar que aún se conserve vida silvestre en Afganistán. Pero lo más sorprendente y gratificante ha sido encontrar que la mayoría de las especies de gran tamaño, naturalmente de baja densidad, todavía se encuentren en el país y, en algunos lugares, en un número aún decente", explica el director de WCS para Asia, Peter Zahler.
La noticia es todavía más relevante si se tiene en cuenta que se trata de animales que, por su tamaño, son un objetivo fácil y que necesitan de largos periodos de cría. Otro equipo de la WCS fijó su objetivo en la provincia de Nuristán, al este del país. Es una zona montañosa donde alternan bosques caducifolios con coníferas. En las zonas más altas, los árboles dejan paso a las llanuras alpinas. En estos 30 años, y según datos de la ONU, la zona ha perdido el 52% de su masa forestal.

Los animales resisten

La lógica dice que algo similar debía haber pasado con los animales. No sería extraño, ya que otras guerras, como la de Vietnam, mermaron dramáticamente la fauna del lugar. Y aunque es muy posible que el número de ejemplares haya descendido, las especies afganas siguen resistiendo. Los conservacionistas han encontrado pruebas de la presencia de osos negros, lobos grises, cabras marjor, leopardos (subespecie diferente al de las nieves) y hasta rhesus, la única variedad de macaco que habita en Afganistán.
Los investigadores rastrearon una zona de 1.100 kilómetros cuadrados. Combinaron inspecciones sobre el terreno, la colocación de cámaras trampa y la recogida y análisis de heces. En proporción, los animales más abundantes son el puerco espín de India, el zorro rojo y un cánido, el chacal dorado. Pero la mayor sorpresa se la llevaron cuando, en una de las series de fotografías, aparecieron los ojos brillantes de una civeta de las palmeras, un carnívoro que nunca antes se había detectado en Afganistán. Hasta ahora y aún la página web de la Wikipedia lo incluye así su mapa de distribución lo circunscribía a India, parte del sureste asiático y el sur de China. Su trabajo de investigación ha sido publicado en la revista Oryx.
El estudio de todas estas especies podría hacer sido más exhaustivo de no ser por que la guerra aún continúa. Ningún investigador occidental puede pasearse con seguridad por los bosques y llanuras afganas. De hecho, "todo el personal internacional que llega recibe instrucciónen múltiples aspectos de su seguridad en el país y debe seguir reglas muy estrictas en todo momento", explica Zahler. Además, siempre ha procurado contar con el plácet de los jefes locales.
Aun así, los trabajos de campo están siendo realizados por afganos. Para la expedición a Nuristán, por ejemplo, sólo se desplazó personal del Ministerio de Agricultura afgano, veterinarios de la Universidad de Nangarhar y lugareños conocedores de la zonas. Los expertos de WCS les entrenaron en el uso de la localización por satélite, las cámaras o la recogida de las muestras orgánicas. Con todo, las condiciones fueron muy precarias. Así, las heces se secaban al sol y se metían en bolsas de plástico antes de ser enviadas a Estados Unidos para, mediante un análisis de ADN, determinar cada especie.
La implicación de la población local ha sido fundamental para el trabajo de WCS. Y también para el futuro. Para Zahler, el mayor riesgo medioambiental no es la guerra en sí, sino lo que ella ha traído: el uso insostenible del medio. "La ruptura de las normas y prácticas culturales después de 30 años de conflicto, junto con el escaso alcance o control del Gobierno, está provocando la degradación y destrucción en muchos lugares", sostiene el experto. Pero añade: "Los cimientos para la reconstrucción de una sociedad agraria como la de Afganistán están en la gestión sostenible del medio ambiente, y las comunidades han aceptado nuestros esfuerzos para ayudarles a mejorar sus medios de subsistencia, al tiempo que protegen su futuro".

El hacker que revivió la historia


En la habitación donde vive Colossus hace un calor infernal. La gigantesca computadora, copia exacta de uno de los primeros ordenadores del mundo, consume tanta energía que ni siquiera media docena de aparatos de aire acondicionado consiguen enfriarla. En esta habitación trabajó cada día, durante 15 años, Tony Sale, que murió el pasado domingo a los 80. Sale fue piloto, espía, historiador, inventor, ingeniero y, sobre todo, hacker en su auténtica acepción: era un experto en computadoras, un enamorado de la tecnología hasta el punto de que dedicó su vida a reconstruir Colossus pieza por pieza, en esa habitación infernal de una mansión en las afueras de Londres.
La residencia se llama Bletchley Park. En ella vivieron unos 10.000 matemáticos, traductores e ingenieros entre 1939 y 1943, dedicados a romper los códigos que los nazis transmitían con sus sofisticadas máquinas criptográficas, Enigma y Lorenz. Aunque el trabajo que realizaron los expertos fue decisivo en el triunfo de los aliados, Bletchley Park fue un secreto durante más de 30 años. El primer ministro, Winston Churchill, ordenó destruir todo lo que allí se construyó, ya que temía que sus secretos cayeran en manos de los rusos.

Campaña política

Tony Sale trabajó toda su vida para que Bletchley Park fuera recordado como "uno de los lugares más importantes en la historia del siglo XX", según explica Simon Greenish, director de la Fundación Bletchley Park. Sale participó en una campaña dirigida a convencer a los políticos británicos de la necesidad de salvar la mansión, preservar la memoria de los miles de hombres y mujeres que allí trabajaron y reconstruir las fascinantes máquinas que diseñaron sus ingenieros.
Sale se enamoró de la tecnología cuando era niño. A los 12 años construyó un robot usando piezas de un mecano. A los 19 montó otro, esta vez a tamaño natural, con los restos del fuselaje de un bombardero Wellington. El robot se llamaba George, y su aspecto de hombre de hojalata del Mago de Oz captó la atención de los medios ingleses. Durante la guerra fue piloto de la Fuerza Aérea británica, y en los años cincuenta trabajó en el servicio secreto (MI5). Pero siempre le fascinó la tecnología y, concretamente, su pasado. Para preservarlo fundó el Museo de Informática de Reino Unido. "Las computadoras también tienen historia", explica Greenish, "y Tony creía que era importante conocerla".
Con esa idea en la cabeza, Sale se embarcó en el proyecto de su vida: reconstruir el primer ordenador programable. Durante la guerra, Colossus fue empleado en la compleja tarea de desentrañar los códigos de Lorenz, la máquina que usaba el alto mando alemán para comunicarse. Colossus y todos los documentos relacionados con él fueron destruidos con el resto de evidencias del trabajo que se realizó en Bletchley Park. Sale sólo contaba con ocho fotografías.
La reconstrucción parecía imposible, pero el ingeniero utilizó los privilegios que había logrado como miembro del MI5 y entrevistó a algunos rompecódigos que habían construido a Colossus. El trabajo fue tan complejo que Sale necesitó 15 años y todos sus conocimientos como ingeniero para completarlo. Con la ayuda de algunos voluntarios, y la donación de piezas originales de guerra en manos de coleccionistas, Colossus volvió a la vida en 2007 y, desde entonces, asombra a los visitantes quepasan por Bletchley Park.
Hoy será un día especial en la mansión. Se celebra la reunión anual de rompecódigos, que este año recordará a Tony Sale, y contará con la presencia de su mujer, Margaret, con quien Sale tuvo tres hijos que, a su vez, le dieron siete nietos. Los 150 veteranos de Bletchley Park celebrarán la figura de este hombre "decidido, inteligente y desprendido, que realizó su trabajo sin ser remunerado", recuerda Greenish. Sale era un apasionado de la informática de guerra, cuyos secretos explicaba con amabilidad y paciencia a todos los que se acercaban a charlar con él en la habitación de Colossus. Vivía rodeado de papeles, fotografías, válvulas y clavijas, y parecía disfrutarlo.
Lo más fascinante del legado de Sale es que aún no hemos alcanzado a entender su auténtica relevancia. Cobrará trascendencia a medida que los rompecódigos envejezcan y sus conocimientos y recuerdos empiecen a perderse. La historia de la criptografía seguirá viva porque, gracias a Tony Sale, Colossus seguirá descifrando códigos en una calurosa habitación de Bletchley Park.

Metralletas parlantes


Cuando hablamos español, disparamos fonemas por la boca como balas por el cañón de una ametralladora. Tanto es así, que estamos empatados con los japoneses como los más rápidos habladores, con casi ocho sílabas por segundo, muy por delante de las seis que pronuncia un alemán en el mismo lapso de tiempo.
Sin embargo, no se trata de abrumar al interlocutor, sino de hacerle llegar el mensaje en condiciones, para compensar las desventajas del idioma. Porque el español tiene un handicap con respecto a otras lenguas como el chino o el inglés. En castellano, las sílabas contienen mucha menos información que en el idioma mandarín. De este modo, quienes lo hablan tienden a contrapesar ese lastre informativo pronunciando más sílabas por segundo. Es lo que defienden los investigadores del Laboratorio de Dinámica del Lenguaje de la Universidad de Lyon, que publican el resultado de sus pesquisas (PDF) sobre la eficiencia de los principales idiomas en la revista Language.

"El español utiliza pocos sonidos diferentes para codificar la información, por lo tanto, de acuerdo con la teoría de la información, cada unidad contiene menos información. Si nuestra hipótesis es correcta, podemos concluir que el español está utilizando una estrategia de comunicación que da más peso a la velocidad de la voz que a la información de cada sílaba", señala el principal autor del estudio, François Pellegrino.
Frente al castellano, el mandarín muestra un ritmo un 34% más lento, pero con sílabas un 50% más densas. Sin embargo, a pesar de estas diferencias tan notables, las dos lenguas cumplen su función casi a la par: "Al final, su tasa informativa difiere en apenas un 4%", asegura Pellegrino. La medición se realizó haciendo leer 20 textos cortos, traducidos a cada idioma, a diez hablantes de cada lengua.
A lo largo de siglos de desarrollo, cada idioma ha ido evolucionando hacia distintas estrategias comunicativas. En un videojuego, el usuario puede elegir entre una ametralladora que dispara numerosas balas sin parar contra sus enemigos o por un bazuca que lanza demoledores proyectiles pero que tarda más en recargar. En este hipotético juego, el español y el japonés serían las metralletas frente a lanzagranadas como el inglés y el chino mandarín.

Hispánico nipón

La elección de estrategia comunicativa ha emparejado a idiomas muy distantes y distintos. Español y japonés tienen las mismas características en lo que se refiere a sonidos y sílabas, siendo dos de los idiomas con menor variedad. "Las lenguas pueden ser muy diferentes y en cambio mostrar similitudes estructurales", defiende el investigador. Como consecuencia, tanto los idiomas densos como los ligeros se equilibran con la velocidad del habla para transmitir al mismo ritmo informativo, el ajustado para que el interlocutor reciba el mensaje sin perder la atención, pero también sin saturarse.
De las mediciones del estudio se deduce que el inglés es el que conlleva una tasa de transmisión de información más alta, frente al japonés, que no es capaz de cubrir sus carencias con la velocidad del habla. Pero los investigadores franceses niegan rotundamente que esto tenga nada que ver con el éxito del idioma de Darwin, y lo atribuyen, sin más, al poder de EEUU y Reino Unido.
Pero a pesar de estas diferencias, mínimas, los investigadores concluyen que todos los idiomas funcionan igual. Porque todos cumplen, no hay ninguno ineficiente. "Nunca una comunidad ha tenido que abandonar un idioma por su invalidez comunicativa. Si hay lenguas que mueren, se debe a razones sociales, no linguísticas", asegura Pellegrino. Y añade: "Todas las lenguas son perfectas para realizar su misión: hablar".

La Nasa prepara la navegación del futuro


Hace ya tiempo que la NASA decidió centrar sus esfuerzos en la división de tecnología, dejando con cierta sensación de abandono a los miembros de la división científica. Los últimos proyectos presentados por la agencia se enmarcan dentro de este proceso de cambio, encaminado a que la NASA dé un salto tecnológico cualitativo, que le permita abordar la exploración espacial a grandes distancias en condiciones óptimas de comunicación y, lo que es más importante, a un coste mucho más reducido.
Con esta finalidad la NASA ha presentado tres proyectos. Tres demostraciones de tecnología que, según asegura la propia agencia, "transformarán las comunicaciones espaciales, la navegación en espacio profundo y las capacidades de propulsión". Para ello se invertirán algo más de 120 millones de euros, de los que la mayor parte irá destinada a un sistema de comunicación mediante láser. Las otras dos misiones planificadas corresponden a una gigantesca vela solar, la más grande construida hasta la fecha, y un reloj atómico de alta precisión, fundamental para realizar maniobras de posicionamiento en el espacio.

Cada uno de los tres equipos de investigación asociados a los proyectos dispondrá de una nave que despegará entre 2015 y 2016, con la que podrán operar durante un periodo aproximado de entre uno y dos años. Si las misiones tienen éxito, la NASA incluirá los avances tecnológicos en sus futuros viajes espaciales, especialmente en los dedicados a la exploración de Marte.

Comunicación laser

Más datos y velocidad 


De los tres proyectos que la NASA va a desarrollar, el sistema de comunicación óptico es el que se llevará la mayor parte del presupuesto. Según ha anunciado la agencia estadounidense, la tecnología de comunicación láser será necesaria para "llevar a cabo misiones espaciales complejas que requieran gran intercambio de datos". La ventaja de este tipo de comunicación con respecto a la que se realiza con ondas de radio, utilizada en la actualidad, es que "permite mayor capacidad, tanto en velocidad como en cantidad de datos transmitidos", utilizando un equipo más pequeño y ligero, según ha explicado el investigador Ingo Fischer, experto en comunicación óptica del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos.
La principal pega de este tipo de comunicación está en que los dispositivos que quieran establecer contacto por láser tienen que verse mutuamente, con lo que cualquier perturbación atmósferica puede afectar a la señal. Sin embargo, "estos problemas se podrían salvar escogiendo adecuadamente la longitud de onda del láser", según explica Fischer.
En la actualidad, las comunicaciones de radio tienen un ancho de banda reducido. La sonda estadounidense MRO que se encuentra orbitando alrededor de Marte, tarda unos 90 minutos en transmitir una imagen de alta resolución. Según los planes de la NASA, el primer objetivo será hacer que la comunicación sea unas 50 veces más rápida, lo que reduciría el tiempo de descarga de la misma imagen a apenas cinco minutos.

La misión de la NASA no es la primera en intentar abordar este tipo de comunicación. En 2005, la misión Kirari, de la agencia espacial japonesa, JAXA, fue la primera en llevar a cabo un proyecto de comunicación por láser en el espacio. La sonda OICETS, equipada con un láser experimental, consiguió comunicarse con éxito con el satélite Artemis de la Agencia Espacial Europea, ESA, cuando ambos se encontraban separados por una distancia de más de 32.000 kilómetros.
El investigador principal del proyecto de la NASA, David Israel, del Centro Espacial Goddard (EEUU) ha declarado que lo que pretenden es "alcanzar una nueva era en las comunicaciones espaciales" e insiste en que los proyectos son "una pieza clave en el camino hacia un nuevo nivel de tecnología".

Vela solar

El impulso del Sol
Otro de los proyectos con el que la NASA pretende dar un salto tecnológico importante es el desarrollo de la mayor vela solar construida hasta ahora. Aunque en el pasado ya ha habido intentos de utilizar dispositivos de este tipo para propulsar naves en el espacio, la mayoría han resultado fallidos. Hasta la fecha la única nave que ha sido propulsada con éxito por una vela solar ha sido la sonda del proyecto IKAROS de la JAXA.
El funcionamiento de estos dispositivos se basa en el impulso que los fotones provenientes del Sol transfieren a la vela. Aunque el empuje dado por un solo fotón es extraordinariamente pequeño, la enorme cantidad de radiación que proviene del Sol, sería suficiente para mover una nave. Además, la aceleración producida es constante, con lo que la nave no dejará de aumentar su velocidad de forma progresiva, hasta superar las alcanzadas por cualquier sonda que utilice motores para propulsarse.
Una de las claves del proyecto presentado por la NASA, y que será desarrollado por la empresa L'Garde Inc., es su superficie. La vela que quieren desarrollar los investigadores tendrá una superficie de más de 1.500 metros cuadrados, "siete veces mayor a cualquiera que se haya realizado hasta ahora", afirman.
La NASA valora distintas aplicaciones para las velas solares. Una de las posibilidades es utilizarlas para reducir la acumulación de basura espacial. Las velas irían captando antiguos satélites que orbitan alrededor de la Tierra y los impulsarían fuera del campo gravitatorio terrestre. Sin embargo, los objetivos más ambiciosos son los que integran este tipo de dispositivos en misiones de exploración del sistema solar, especialmente aquellas que tienen como objetivo llegar a Marte. Desde otros países también se plantea el uso de este tipo de tecnologías. Recientemente un equipo de investigadores chinos ha propuesto la utilización de velas solares para desviar asteroides potencialmente peligrosos para nuestro planeta, como el Apophis.

Reloj atómico

Precisión absoluta
El último de los tres grandes proyectos tecnológicos de la NASA, el reloj atómico de espacio profundo, puede resultar menos impactante que los anteriores. Sin embargo, su importancia para la navegación espacial es crucial. "Lo que queremos conseguir es poner en órbita un reloj atómico que será cien veces más estable que los que llevan actualmente los satélites GPS", afirma Todd Ely, investigador del Instituto Tecnológico de California y principal responsable del proyecto. El reloj que Ely y su equipo están desarrollando "será extremadamente preciso y tendrá un retraso menor a un segundo por cada mil millones de años", afirma Ely.
En el campo de la física, los relojes atómicos, los más precisos que se conocen, se suelen utilizar para realizar medidas de precisión a escalas microscópicas, como las que permiten a los científicos del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) comprender mejor la estructura de la materia al nivel de las partículas más pequeñas. En el mundo de la navegación, tanto en la Tierra como en el espacio, su uso tiene objetivos muy diferentes, pero exige igual nivel de precisión.
El posicionamiento de satélites en el espacio requiere conocer con exactitud lo que se conoce como tiempo de vuelo de una señal, dado que gracias a este parámetro se podrá medir la distancia o la posición en la que se encuentran. Cuando una nave opera en el espacio, el dato que conocemos es el tiempo que tarda una señal desde que es emitida por la propia nave, hasta que es recibida en tierra o por otro receptor que pueda estar también en el espacio. Teniendo en cuenta que el dato de la velocidad de la señal, que siempre se desplaza a la velocidad de la luz, es conocido, si se determina con precisión el tiempo utilizado por esta para alcanzar su objetivo, se puede calcular la distancia a la que se encuentra en ese momento la nave.
Hasta tal punto es necesario que la medida sea precisa, que un error de un nanosegundo, la millonésima parte de un milisegundo, podría suponer que la nave se desplace varios centímetros de la dirección deseada, lo que podría dar al traste con una misión espacial, provocando, en el peor de los casos, la pérdida de un satélite.
Este tipo de dispositivos también tienen interés desde un punto de vista científico. Ely afirma que el nuevo reloj supondrá una ventaja en diversos campos, entre los que destaca las investigaciones sobre campos gravitatorios y los estudios atmosféricos, donde el posicionamiento de las naves resulta fundamental. En cualquier caso, Ely asegura que "los datos que se podrán obtener gracias a estos relojes servirán para mejorar nuestros conocimientos sobre el Sistema Solar".


La tableta de Amazon llegará en noviembre y sólo costará 250 dólares


  Según información del blog de la industria TechCrunch de la que se hace eco Europa Press, el dispositivo de Amazon tendrá una pantalla de siete pulgadas –más pequeña que la del iPad y similar a la de la Playbook de Research in Motion–, y se venderá por 250 dólares. Se tratará de un aparato sencillo enfocado en la reproducción de música y películas en internet.
TechCrunch, que dijo que tuvo acceso a un prototipo de prueba, informó que el plan era que Amazon ofreciera Amazon Prime –su servicio de streaming en Internet por 79 dólares al año– gratis con el dispositivo.
Entre sus características hay que destacar también que contará con un sistema operativo desarrollado a partir de una versión más antigua del software Android de Google, tendrá sólo wifi y contará con una pantalla en color con una memoria de 6GB, según el blog.
TechCrunch dijo que la poca memoria se basa en que la tableta apunta a reproducir contenido de la nube, en lugar del propio dispositivo. La principal pantalla de la tableta tiene una rueda que permite elegir entre lector de libros, reproductor de música, de películas y otras aplicaciones.
¿El primer rival serio del Ipad?
El dispositivo de Amazon se ven en buena parte del mercado como un posible rival fuerte para el iPad de Apple, cuyo modelo más barato se comercializa a partir de los 499 dólares.
Motorola y Samsung apenas hicieron mella en el dominio de Apple en el mercado en el tercer trimestre, mientras que Hewlett Packard tiró la toalla al anunciar que suprimirá su TouchPad. Esta semana, Sony presentó su propia tableta, que obtuvo malas críticas.
Sin embargo, los analistas sí han apostado por el dispositivo de Apple, especialmente si bate al Ipad en cuanto a precio. Así, se calcula que podría vender hasta cinco millones de tabletas en el cuarto trimestre, según estima Forrester Research. Actualmente Apple vende entre siete y nueve millones de tabletas por trimestre.
Una versión con pantalla de 10 pulgadas podría llegar en el 2012 si el dispositivo de 7 pulgadas se vende bien, añadió el blog, sin citar fuentes.

Obligan a Samsung a retirar su tableta de una feria por pedido de Apple


Samsung se vio obligada a retirar su última tableta de la feria tecnológica IFA de Berlín después de que un tribunal volviera a darle la razón a Apple en su demanda sobre patentes.
La firma surcoreana presentaba en el encuentro de electrónica de consumo la nueva Galaxy Tab 7.7, pero se vio obligada a retirarla tras el fallo del tribunal alemán el 2 de septiembre, que volvió a prohibir la comercialización y promoción de su tableta en territorio alemán.
La multinacional confirmó que respetará la decisión del tribunal.
"Samsung no mostrará más el Galaxy Tab 7.7 en la IFA", aseguró a la agencia fe un portavoz de la compañía.
"No obstante, creemos que (la sentencia) limita seriamente la elección de los consumidores en Alemania, por lo que Samsung tomará todas las medidas necesarias, incluidas las legales, para defender su derechos de propiedad intelectual", añadió.
Samsung indicó que continuará luchando para que los consumidores alemanes sigan teniendo acceso a sus nuevos productos.
Esta sentencia es el segundo golpe que recibe en territorio germano, que ya vio como el mismo tribunal impidió que comercializara su Galaxy Tab 10.1 el mes pasado.
El fallo, que sólo afecta a territorio alemán, se produce en medio de la batalla legal que enfrenta a la firma surcoreana con Apple, que le acusa de copiar sus diseños en la gama de "smartphones" y en las tabletas electrónicas Galaxy.
En agosto el juzgado de Düsseldorf encargado de una de las demandas entre ambas compañías decidió prohibir la venta de la tableta Samsung Galaxy Tab 10.1 en Alemania, después de reconocer que su jurisdicción en el caso se limitaba a este país y no a toda la Unión Europea.
En Holanda un tribunal ordenó la suspensión temporal y parcial de las ventas algunos "smartphones" de Samsung, mientras que en Australia la surcoreana ha decidido retrasar la presentación del Tab 10.1 hasta finales de este mes.