En Holanda se tiene previsto inaugurar el primer carril bici solar, en concreto en el verano del 2012. Desarrollado por el Instituto de Investigación TNO el carril bici solar de 100 metros de longitud se construirá en la localidad de Krommenie, cerca de Amsterdam.
Este carril bici solar estará formado por gruesos bloques de hormigón cubiertos por una capa de un centímetro de células solares protegidas por cristal endurecido.
Los creadores de este carril bici solar, denominado SolarRoad esperan conseguir generar 50 kWh por metro cuadrado al año.
Se trata de un sistema modular que se construye con placas de hormigón de 1,5 por 2,5 metros, recubiertas por una capa superior de cristal. Debajo de esta capa de un centímetro de espesor de vidrio templado se encuentran unas células solares de silicio cristalino que son las que se nutren con el sol. El proyecto piloto contempla la construcción de un tramo inicial de prueba de 100 metros de longitud para el año que viene.
Según este consorcio, el potencial de esta manera de generar electricidad es elevado, ya que la producción eléctrica esperada es de 50 kWh por metro cuadrado al año. Un hogar promedio utiliza alrededor de 3.000 kWh al año de electricidad, con lo que podría alimentarse con un carril de 30 metros de longitud y 2 metros de ancho que pasara por enfrente de su puerta.
Aunque el carril piloto será corto en distancia, se tiene la esperanza que el prototipo instalado en Krommenie sea sólo el comienzo de todo un sistema de carriles bicis solares generadores de energía, que también podría extenderse a otras superficies planas pavimentadas de Holanda, como zonas peatonales en las ciudades.
Pueblo en línea
Buscar
2011/02/28
¿Existen nuevos modelos de creación cultural rentables?
En plena era digital, la reconversión del sector cultural es inevitable y necesaria. Pero, ¿existe algún modelo a seguir?
Según la plataforma internacional por la cultura libre FCForum, antigua EXGAE, que acaba de publicar La Declaración y el Manual sobre modelos sostenibles para la creación en la era digital, no sólo existen nuevos modus operandi rentables, sino que algunos de ellos ya están funcionando.
El documento, que acaba de ser divulgado, está dirigido a reformadores políticos, así como a los ciudadanos y a los activistas de la cultura libre, a quien pide su adhesión para crear un debate online que tenga repercusión en la clase dirigente.
"Nunca se ha creado ni ha circulado tanta cultura como en el era digital", afirma el FC Forum, que indica que en este contexto es esencial compartir información para la divulgación de las obras, así como el libre acceso a Internet.
Asimismo, destaca el papel del software libre, y la producción y distribución entre pares, que no considera incompatible con las estrategias de mercado y la distribución comercial.
1. Pagar por lo que se recibe: Algunos consejos para la reestructuración de las industrias culturales. El público está dispuesto a pagar por los productos o bienes culturales siempre y cuando considere que el precio es razonable y el pago no restringe su libertad. Debe ser fácil, accesible y asequible en vez de obligatorio, estático y criminalizado. Hacedlo opcional y ofreced distintas opciones. Pagad salarios justos cuando contratáis a profesionales.
2. Publicidad: Entre bombardear a los usuarios con publicidad y la ausencia total de anuncios hay opciones intermedias y éticas: anuncios selectivos (solo aceptar publicidad de proyectos afines; dar a los usuarios control sobre el consumo de “anuncios”; permitirles solicitar anuncios relacionados con el artículo que están leyendo…).
3. Pagar por un valor añadido: Compartir copias es útil para la construcción de una reputación, que se convierte en la base para cobrar por servicios y otras cosas que no pueden ser copiar, tales como actuaciones en directo, trabajo especializado, complementos llamativos, copias físicas atractivas…
4. Freemium: Freemium es un modelo de negocio consistente en ofrecer de forma gratuita servicios básicos o productos digitales descargables mientras se cobra por las características avanzadas o especiales.
5. Contribuciones: Los usuarios contribuyen con sumas de dinero a mantener un determinado proyecto o empresa. Cuanto más involucrados y respetados se sientan, mejor funcionará este sistema.
6. Crowdfunding: Los ciudadanos o entidades invierten en una empresa cultural, convirtiéndose en accionistas. Esta contribución puede ser una inversión previa a la creación del trabajo o micro o macro créditos o donaciones a obras existentes.
7. Estrategias basadas en los bienes comunes y en la creación de valor distribuido: Los proveedores de plataformas comerciales de cooperación deben compartir los ingresos con los creadores que producen el material que hace valiosos sus servicios, mientras que los “comuneros” pueden compartir y explotar libremente los bienes comunes.
8. Sistema de Financiación Colectiva: Una tarifa plana sobre la conexión a Internet no se puede tomar en consideración si no implica la creación de un fondo común de recursos equitativo y democrático y si reconoce a los ciudadanos el derecho a compartir y reutilizar libremente las obras.
9. Renta básica: Al conectar el tema de la cultura libre a visiones ligadas con transformaciones sociales a gran escala en economías capitalistas, se puede plantear sostener la sociedad como cuerpo productivo y una renta básica garantizada sería una manera de evitar la precariedad y redistribuir la riqueza.
10. Financiación pública / políticas públicas: Creemos que en el contexto de una sociedad de los contribuyentes, la cultura debe recibir una parte de la inversión pública debido a su innegable valor social. La financiación social no debe verse como un sustituto de las responsabilidades públicas en relación con la financiación de la cultura y la cultura libre no debe constituir una anomalía.
20minutos
Según la plataforma internacional por la cultura libre FCForum, antigua EXGAE, que acaba de publicar La Declaración y el Manual sobre modelos sostenibles para la creación en la era digital, no sólo existen nuevos modus operandi rentables, sino que algunos de ellos ya están funcionando.
El documento, que acaba de ser divulgado, está dirigido a reformadores políticos, así como a los ciudadanos y a los activistas de la cultura libre, a quien pide su adhesión para crear un debate online que tenga repercusión en la clase dirigente.
Contra el 'copyright' y la ampliación del canon
El informe, que comenzó a ser elaborado el pasado mes de octubre, concluye que el 'copyright' es contraproducente. Asimismo, destaca la necesidad de combatir los monopolios creados por entidades y corporaciones para su propio beneficio, y rechazar que el canon digital sea aplique a la propia conexión de Internet."Nunca se ha creado ni ha circulado tanta cultura como en el era digital", afirma el FC Forum, que indica que en este contexto es esencial compartir información para la divulgación de las obras, así como el libre acceso a Internet.
Asimismo, destaca el papel del software libre, y la producción y distribución entre pares, que no considera incompatible con las estrategias de mercado y la distribución comercial.
Nuevos modelos sostenibles
La lista de modelos facilitados por la agrupación comienza con los más similares a los tradicionalmente aceptados por las industrias culturales, hasta llegar a los que más se acercan a la idea de compartir. A continuación transcribimos las soluciones proporcionadas por la agrupación, y sus argumentaciones:1. Pagar por lo que se recibe: Algunos consejos para la reestructuración de las industrias culturales. El público está dispuesto a pagar por los productos o bienes culturales siempre y cuando considere que el precio es razonable y el pago no restringe su libertad. Debe ser fácil, accesible y asequible en vez de obligatorio, estático y criminalizado. Hacedlo opcional y ofreced distintas opciones. Pagad salarios justos cuando contratáis a profesionales.
2. Publicidad: Entre bombardear a los usuarios con publicidad y la ausencia total de anuncios hay opciones intermedias y éticas: anuncios selectivos (solo aceptar publicidad de proyectos afines; dar a los usuarios control sobre el consumo de “anuncios”; permitirles solicitar anuncios relacionados con el artículo que están leyendo…).
3. Pagar por un valor añadido: Compartir copias es útil para la construcción de una reputación, que se convierte en la base para cobrar por servicios y otras cosas que no pueden ser copiar, tales como actuaciones en directo, trabajo especializado, complementos llamativos, copias físicas atractivas…
4. Freemium: Freemium es un modelo de negocio consistente en ofrecer de forma gratuita servicios básicos o productos digitales descargables mientras se cobra por las características avanzadas o especiales.
5. Contribuciones: Los usuarios contribuyen con sumas de dinero a mantener un determinado proyecto o empresa. Cuanto más involucrados y respetados se sientan, mejor funcionará este sistema.
6. Crowdfunding: Los ciudadanos o entidades invierten en una empresa cultural, convirtiéndose en accionistas. Esta contribución puede ser una inversión previa a la creación del trabajo o micro o macro créditos o donaciones a obras existentes.
7. Estrategias basadas en los bienes comunes y en la creación de valor distribuido: Los proveedores de plataformas comerciales de cooperación deben compartir los ingresos con los creadores que producen el material que hace valiosos sus servicios, mientras que los “comuneros” pueden compartir y explotar libremente los bienes comunes.
8. Sistema de Financiación Colectiva: Una tarifa plana sobre la conexión a Internet no se puede tomar en consideración si no implica la creación de un fondo común de recursos equitativo y democrático y si reconoce a los ciudadanos el derecho a compartir y reutilizar libremente las obras.
9. Renta básica: Al conectar el tema de la cultura libre a visiones ligadas con transformaciones sociales a gran escala en economías capitalistas, se puede plantear sostener la sociedad como cuerpo productivo y una renta básica garantizada sería una manera de evitar la precariedad y redistribuir la riqueza.
10. Financiación pública / políticas públicas: Creemos que en el contexto de una sociedad de los contribuyentes, la cultura debe recibir una parte de la inversión pública debido a su innegable valor social. La financiación social no debe verse como un sustituto de las responsabilidades públicas en relación con la financiación de la cultura y la cultura libre no debe constituir una anomalía.
- Las obras financiadas con fondos públicos deben ser liberadas después de un tiempo razonable una vez agotada su vida comercial, para facilitar su circulación y que el público que ya pagó por ellas pueda usarlas y reutilizarlas.
- Deducciones fiscales para fomentar la micro-financiación y la liberación de las obras con licencias no restrictivas.
- El público debe tener la opción de contribuir a decidir cómo se realiza la inversión pública en cultura.
- Deben alentarse los canales alternativos de distribución. Las políticas culturales deben tener como objetivo fomentar la diversidad cultural y dar apoyo a plataformas de colaboración.
- Las redes de productores independientes, distribuidores y fabricantes deben ser fortalecidas y representadas en la radiodifusión pública.
- Necesitamos estudios de impacto para nuevas políticas en materia cultural. Debemos analizar los efectos sobre los bienes comunes culturales y cognitivos antes de implementar propuestas de regulación.
- Además de mostrar sus propuestas en un documento, la organización está recogiendo firmas y adhesiones para organizar un debate online que llegue a oídos de los políticos quienes, hasta hora "no están interesados en estas soluciones porque están a sueldo de multinacionales y de intereses particulares".
20minutos
Un Plan Marshall para el mundo árabe
Hay una conciencia creciente en Europa de que los acontecimientos han llevado a uno de esos momentos cruciales.
El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, dijo que el despertar del mundo árabe ha sido un "hito histórico". "Nada", en su opinión, "va a ser como era antes".El secretario de asuntos exteriores del Reino Unido, William Hague, dijo que era "una prueba histórica para la Unión Europea". Si la democracia y la estabilidad pueden echar raíces en el norte de África, entonces sería "el mayor logro de la UE desde la ampliación".
Se refería a los acontecimientos a partir de 1989, cuando los países divididos de Europa del Este se alzaron y poco a poco se incorporaron a la corriente principal de Europa.
Esperanza y temor
Todo el mundo reconoce que en las ciudades del norte de África algo se ha desatado y no puede ser contenido. Es en parte un anhelo de libertad, pero también es incoherente. Y en su incoherencia, la oportunidad se mezcla con el miedo. Porque si los países liberados de sus líderes autocráticos caen, Europa podría tener problemas."Si no tenemos éxito", añadió Hague, "los peligros para la UE de inestabilidad o extremismo en nuestras fronteras serán inmensos".
Los italianos están advirtiendo sobre el riesgo de que "cientos de miles de personas crucen hacia Europa". Su ministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, dijo que "tenemos que movilizar los fondos europeos... porque, hablando francamente, si permitimos que las economías de sus países colapsen, vamos a estar pagando el precio".
Ahora se habla de un "Plan Marshall" para África del Norte, imitando el plan estadounidense que ayudó a reconstruir Europa tras la II Guerra Mundial. Fue visto como de importancia fundamental para poner Europa de nuevo en pie.
Tarea difícil
Esta semana en Bruselas, tuvo lugar el primer debate serio sobre un plan similar para Medio Oriente y África del Norte. Reunió a la UE, Estados Unidos, Japón y Australia. El ministro alemán de Relaciones Exteriores estuvo presente, así como Bill Richardson, de EE.UU., un demócrata con una larga experiencia en asuntos internacionales.Se trata de una tarea de enormes proporciones. En su forma más simple el objetivo sería facilitar el comercio y la inversión a cambio de la reforma política.
Algunos quieren que Occidente respalde a los grupos democráticos. Un ex candidato liberal en Egipto, Ayman Nour, estuvo argumentando que la oposición laica moderada necesita todo el apoyo financiero occidental que pueda conseguir.
Sin embargo, un respaldo de los partidos políticos, no obstante democrático, es una estrategia arriesgada.
El ex comisario europeo Chris Patten, escribió en el diario Times, que quiere ver las subvenciones y los préstamos del Banco Europeo de Inversiones dirigidas a proyectos sociales, económicos y de infraestructura.
Su opinión es que Occidente debe recompensar a aquellos países que se comporten bien y salvaguarden y acepten el Estado de Derecho.
Otros insisten en la necesidad de construir las instituciones que hacen posible la democracia. En Egipto y Túnez, el gobierno local se ha desmoronado. El poder judicial no cuenta con la confianza del pueblo. La fuerza policial despreciada. Varios líderes europeos han señalado que no tendría sentido ir a elecciones sin que las estructuras que sustentan la sociedad civil estén en su lugar.
Otros argumentan que todos los esfuerzos deben dirigirse hacia la creación de puestos de trabajo para las poblaciones jóvenes e agitadas. Invertir en educación. Atacar el analfabetismo. Invertir en proyectos de infraestructura.
Abogan por la apertura del comercio sobre una base favorable para estos vecinos del otro lado del Mediterráneo. Y por crear una zona de libre comercio que beneficie el sector textil del norte de África, los cítricos y las industrias del aceite de oliva.
Pero eso tropezaría con la resistencia de los países de Europa meridional que cuyas economías están sufriendo.
¿Con qué dinero?
Pero las pretensiones son largas y los fondos necesarios tendría que ser grandes. En 1948 los estadounidenses gastaron US$13 mil millones en cuatro años. Su PIB en ese momento era de sólo US$258 mil millones.Algunos ya están diciendo que, como mínimo, Europa debe establecer un fondo de US$10 mil millones.
El momento es difícil. Europa se encuentra en medio de la austeridad. Se está luchando contra el déficit presupuestario.
Sin embargo, hay quienes argumentan que la generosidad es ahora el autointerés de Europa.
Será necesario vendérselo a los votantes europeos. Europa tiene un historial malo por transparencia cuando se trata de gastar. Eso podría debilitar el apoyo popular para tal esfuerzo. Programas preciados como la Política Agrícola Común tendrían que ser frenados. Si Europa es seria acerca de una "nueva alianza" con los países del sur se necesitarán políticos que promuevan la idea para convencer a la gente.
George C. Marshall, argumentando a favor de un programa de ayuda masiva, dijo que "todo el mundo del futuro pende de un criterio adecuado".
Continuó diciendo que "con una visión a futuro y la voluntad de nuestro pueblo para hacerle frente a la gran responsabilidad que la historia ha puesto claramente sobre nuestro país, las dificultades que mencioné, pueden ser y serán superadas".
La historia nunca se repite exactamente, pero en 1948 Estados Unidos aprovechó el momento y la historia cambió.
BBC Mundo
China rebaja su previsión de crecimiento
El primer ministro chino, Wen Jiabao, anunció que su país rebajará su objetivo de crecimiento para 2011 de un 8% a un 7%.
En un evento en que respondió a preguntas de usuarios de internet -y que ya parece haberse convertido en su sesión anual de "chat"-, Wen se refirió además a la necesidad de que el crecimiento sea sostenible.
El jefe del gobierno chino también habló del que, en términos económicos, es su principal dolor de cabeza: la urgencia por contener la escalada inflacionaria.
La cifra oficial de inflación está ahora en casi el 5%, pero sólo los alimentos han incrementado su precio en un 10%.
Lea también: El fantasma de la inflación mundial
En 2009, el crecimiento chino llegó al 10,3%, lo que hizo que la suya fuera la economía de más rápida expansión de entre las mayores del mundo.
Pero de la mano del crecimiento se comenzaron a registrar tensiones inflacionarias, especialmente en alimentación y vivienda.
Según reconoció el primer ministro, el aumento de los precios ya está afectando la vida de los ciudadanos e incluso la estabilidad social en el gigante asiático.
Lea también: La economía de 2011, ¿doble recesión o despegue?
"No debemos en absoluto sacrificar la naturaleza en aras de acelerar el crecimiento económico. Eso llevaría la capacidad productiva a ser excesiva y profundizaría la presión en el entorno y los recursos hasta hacer el crecimiento económico algo insostenible", dijo el primer ministro.
Según Wen, la razón de ser del desarrollo debería estar en "satisfacer las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo, y hacer la vida de los ciudadanos cada vez mejor".
Mantener la estabilidad social también fue señalado como un objetivo central de la política cambiaria de China y de su exigencia de que la flexibilidad del yuan se hiciera paso a paso, dijo Wen.
El jefe de gobierno también comentó su determinación a luchar contra la corrupción y citó el caso del ex ministro de Ferrocarril Liu Zhijun, investigado por el Partido Comunista tras ser expulsado del Ejecutivo la semana pasada.
La sesión de preguntas a través de internet llega poco antes de la sesión anual del Parlamento que se celebrará el próximo 5 de marzo.
Lea también: China presta más que el Banco Mundial
BBC Mundo
En un evento en que respondió a preguntas de usuarios de internet -y que ya parece haberse convertido en su sesión anual de "chat"-, Wen se refirió además a la necesidad de que el crecimiento sea sostenible.
El jefe del gobierno chino también habló del que, en términos económicos, es su principal dolor de cabeza: la urgencia por contener la escalada inflacionaria.
La cifra oficial de inflación está ahora en casi el 5%, pero sólo los alimentos han incrementado su precio en un 10%.
Lea también: El fantasma de la inflación mundial
Rebaja simbólica
Rebajar el objetivo de crecimiento se puede considerar algo fundamentalmente simbólico, pues la cifra ha superado el 8% cada uno de los últimos seis años.En 2009, el crecimiento chino llegó al 10,3%, lo que hizo que la suya fuera la economía de más rápida expansión de entre las mayores del mundo.
Pero de la mano del crecimiento se comenzaron a registrar tensiones inflacionarias, especialmente en alimentación y vivienda.
Según reconoció el primer ministro, el aumento de los precios ya está afectando la vida de los ciudadanos e incluso la estabilidad social en el gigante asiático.
Lea también: La economía de 2011, ¿doble recesión o despegue?
Crecimiento pero sostenible
Wen dijo que la tasa de crecimiento debería servir para "incrementar la calidad y eficiencia de la expansión económica china" y reconoció que un factor a tener en cuenta es el impacto en el medio ambiente."No debemos en absoluto sacrificar la naturaleza en aras de acelerar el crecimiento económico. Eso llevaría la capacidad productiva a ser excesiva y profundizaría la presión en el entorno y los recursos hasta hacer el crecimiento económico algo insostenible", dijo el primer ministro.
Según Wen, la razón de ser del desarrollo debería estar en "satisfacer las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo, y hacer la vida de los ciudadanos cada vez mejor".
Mantener la estabilidad social también fue señalado como un objetivo central de la política cambiaria de China y de su exigencia de que la flexibilidad del yuan se hiciera paso a paso, dijo Wen.
El jefe de gobierno también comentó su determinación a luchar contra la corrupción y citó el caso del ex ministro de Ferrocarril Liu Zhijun, investigado por el Partido Comunista tras ser expulsado del Ejecutivo la semana pasada.
La sesión de preguntas a través de internet llega poco antes de la sesión anual del Parlamento que se celebrará el próximo 5 de marzo.
Lea también: China presta más que el Banco Mundial
BBC Mundo
Brasil: Petrobras y Vale anuncian récord en ganancias
Las dos principales empresas de Brasil publicaron ganancias récord para el año 2010, en la última señal del creciente poderío económico de la nación sudamericana.
El gigante petrolero Petrobras -que es en parte propiedad del Estado- registró US$20.000 millones en ganancias.Entre tanto, la compañía minera Vale obtuvo US$17.300 millones, más que el triple de sus ganancias del año anterior.
Las dos empresas brasileñas se han beneficiado de los altos precios mundiales y la creciente demanda por petróleo y mineral de hierro.
Ambas tienen importantes planes de expansión en los próximos años.
Las ganancias de Petrobras subieron un 17% con respecto al 2009, principalmente como resultado de los altos precios del crudo.
El gigante petrolero recaudó US$70.000 millones en fondos el año pasado en la oferta pública de acciones más grande de la historia.
El capital será utilizado para financiar el desarrollo de enormes reservas de petróleo recientemente descubiertas en la costa de Río de Janeiro.
"Días mejores"
Vale, la segunda mayor empresa minera del mundo y el mayor productor de mineral de hierro, informó que su ganancia neta más alta fue el resultado de una "actuación estelar"."Estamos viviendo nuestro mejores días", señaló el director ejecutivo de Vale, Roger Agnelli, en un comunicado de la empresa.
"Sin embargo, dado el tamaño y la calidad de nuestra gama de proyectos, en medio de un escenario de crecimiento sostenido de la demanda mundial de nuestros productos, creo firmemente que días aún mejores están por delante de nosotros", añadió.
Vale opera en más de 30 países pero la exportación de mineral de hierro brasileño -sobre todo a China- representa cerca de dos tercios de sus ingresos.
La empresa ha disfrutado de ingresos mucho más altos desde que pasó de un sistema anual a un sistema trimestral para negociar los precios del mineral.
Otras importantes empresas petroleras y compañías mineras alrededor del mundo también registraron ganancias enormes para el año 2010 como resultado de los altos precios de las materias primas y la creciente demanda en economías emergentes, junto con la recuperación económica en los países desarrollados.
Corresponsales de la BBC señalaron que a principios de este mes, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció US$30.000 millones en recortes de gastos públicos con el fin de frenar la inflación y ayudar a detener el recalentamiento de la economía.
BBC Mundo
Las confesiones de un trabajador de Apple
Un dependiente de la App Store ha roto su silencio y ha dado pistas sobre el funcionamiento de las tiendas del gigante tecnológico.
Hasta el lanzamiento oficial de dispositivos, la compañía no permite a los trabajadores de sus tiendas hablar de ellos, ni siquiera especular en respuesta a alguna pregunta de los clientes.
El mal comportamiento de los clientes es otro de los factores que tienen que soportar los trabajadores de las tiendas, según ha explicado uno de los trabajadores de la firma en un testimonio a corazón abierto en la prensa estadounidense. En ocasiones cambian el idioma de los dispositivos que están disponibles para el público o contestan a llamadas que se efectúan en la tienda.
Según relata el anónimo trabajador, frecuentan las tiendas personas sin techo que hacen videoconferencias, jóvenes que ponen Death metal a todo volumen o adolescentes que juegan a ser Britney Spears.
Las peticiones de smartphones libres se repiten y en muchas ocasiones se han comprado iPhones con identificaciones y tarjetas de crédito falsas sin que los trabajadores pudieran hacer nada para evitarlo.
La compañía no paga por comisión a sus trabajadores, pero si estos no resultan productivos se someten a reuniones con directivos. En este sentido intenta transmitirse el “credo de Apple” mediante panfletos en los que se leen frases tales como “nuestro objetivo es proporcionar la grandeza tecnológica”, informa Popular Mechanics.
Silicon News
Hasta el lanzamiento oficial de dispositivos, la compañía no permite a los trabajadores de sus tiendas hablar de ellos, ni siquiera especular en respuesta a alguna pregunta de los clientes.
El mal comportamiento de los clientes es otro de los factores que tienen que soportar los trabajadores de las tiendas, según ha explicado uno de los trabajadores de la firma en un testimonio a corazón abierto en la prensa estadounidense. En ocasiones cambian el idioma de los dispositivos que están disponibles para el público o contestan a llamadas que se efectúan en la tienda.
Según relata el anónimo trabajador, frecuentan las tiendas personas sin techo que hacen videoconferencias, jóvenes que ponen Death metal a todo volumen o adolescentes que juegan a ser Britney Spears.
Las peticiones de smartphones libres se repiten y en muchas ocasiones se han comprado iPhones con identificaciones y tarjetas de crédito falsas sin que los trabajadores pudieran hacer nada para evitarlo.
La compañía no paga por comisión a sus trabajadores, pero si estos no resultan productivos se someten a reuniones con directivos. En este sentido intenta transmitirse el “credo de Apple” mediante panfletos en los que se leen frases tales como “nuestro objetivo es proporcionar la grandeza tecnológica”, informa Popular Mechanics.
Silicon News
Un bestiario de criminales microscópicos
Tres ciudades de EEUU sufren ataques con armas biológicas a lo largo de una semana. Ninguna organización reivindica el atentado. Los ataques se producen dispersando aerosoles en un centro comercial, una estación de tren y una sala de cine. Los afectados presentan infecciones pulmonares por una bacteria, Francisella tularensis tipo A. El 5% muere. La investigación logra recuperar una muestra del cine. Se cuenta, además, con otras dos recogidas previamente por los servicios de inteligencia en un laboratorio terrorista bombardeado y en un vial del programa de armas biológicas de otra nación. Los científicos deben estudiar el recorrido de las bacterias, las similitudes genéticas entre las muestras y su origen para ayudar a determinar la autoría.
Lo anterior nunca ha ocurrido. Con tan peliculero argumento, el Centro Nacional de Contraproliferación de EEUU pidió una resolución del supuesto a un comité secreto de científicos llamado JASON, que elabora informes a petición de los organismos de defensa. El estudio, titulado Microbial forensics y elaborado en 2009, se ha conocido este mes tras su desclasificación y publicación en la web de la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS).
Pese a su deliberado realismo, el caso planteado no parece ir más allá de la especulación. El director del Proyecto de Secretos Gubernamentales de la FAS, Steven Aftergood, no cree que "el foco en F. tularensis haga referencia a una amenaza concreta, sino que es representativo". Pero más allá de la resolución teórica del caso, el aspecto más relevante y polémico del informe es la petición de crear "una Biblioteca del Congreso de patógenos" que reúna "cepas recogidas de todo el mundo" junto a sus datos de geolocalización o ADN. Cuando se discute la destrucción de las últimas muestras de viruela en Rusia y EEUU, la propuesta de reunir un enorme bestiario como este promete suscitar el debate.
Publico
Lo anterior nunca ha ocurrido. Con tan peliculero argumento, el Centro Nacional de Contraproliferación de EEUU pidió una resolución del supuesto a un comité secreto de científicos llamado JASON, que elabora informes a petición de los organismos de defensa. El estudio, titulado Microbial forensics y elaborado en 2009, se ha conocido este mes tras su desclasificación y publicación en la web de la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS).
La bacteria más infecciosa
El informe destaca que "F. tularensis es la bacteria más infecciosa conocida: se calcula que sólo 10-50 bacterias pueden inducir la forma potencialmente mortal de tularemia pulmonar". El documento asegura que fue "la primera arma biológica utilizada en la historia", cuando los hititas entregaron "carneros malditos" infectados a sus enemigos de Arzawa en el año 1320 a. C. Con fines militares, la antigua URSS (hasta 1992) y EEUU (hasta 1973) cultivaron esta bacteria, que hoy es un "candidato principal" para un ataque biológico, según el documento.Pese a su deliberado realismo, el caso planteado no parece ir más allá de la especulación. El director del Proyecto de Secretos Gubernamentales de la FAS, Steven Aftergood, no cree que "el foco en F. tularensis haga referencia a una amenaza concreta, sino que es representativo". Pero más allá de la resolución teórica del caso, el aspecto más relevante y polémico del informe es la petición de crear "una Biblioteca del Congreso de patógenos" que reúna "cepas recogidas de todo el mundo" junto a sus datos de geolocalización o ADN. Cuando se discute la destrucción de las últimas muestras de viruela en Rusia y EEUU, la propuesta de reunir un enorme bestiario como este promete suscitar el debate.
Publico
Historia del 'hacker' que no era un pirata
Trabaja de noche, en una oscura habitación iluminada únicamente por el reflejo de la pantalla de su ordenador. Es solitario y asocial, y no suele cuidar demasiado su higiene personal. Sólo se divierte cuando puede entrar en la red de una entidad bancaria o un organismo gubernamental y logra robar datos o dinero electrónico. Y únicamente sale de su aislamiento para, muy de vez en cuando, pedir una piza, que mastica distraídamente mientras sigue navegando y robando.
El retrato que el cine y la literatura han hecho del hacker dice muy poco del cine y la literatura. Un hacker es, en realidad, un experto informático, un apasionado de la programación "que busca soluciones inteligentes a problemas complejos, y que tiene la habilidad de conseguir resultados inesperados usando herramientas comunes", explica Roberto Santos, miembro de la comunidad de software libre Hispalinux. Por eso, el cine o la literatura nunca se interesarán por la historia de cómo hackeó el DNI electrónico un tal Juan Antonio Martínez, de 45 años, padre de una hija de 17, y técnico informático en la Universidad Politécnica de Madrid.
Martínez ha explicado esta semana cómo realizó ese hackeo ante ejecutivos de grandes empresas y directores generales de la Administración, durante la celebración del Congreso Nacional de Interoperabilidad en Madrid. También recibió el premio del evento, pero tanta atención le hizo sentirse incómodo. "Lo mío no es la política, sino escribir código", confesaba, nervioso.
La razón por la que este programador informático decidió remover las tripas del DNI electrónico es muy simple: "Yo sólo quería utilizar el DNIe desde mi ordenador, que no tiene Windows", explica. La Dirección General de Policía ha expedido más de 20 millones de DNIe, una herramienta electrónica que permite comprar por internet, firmar transacciones seguras con el banco o realizar trámites con la Administración. Una interesante herramienta que, hasta ahora, sólo podían usar los usuarios de Windows.
El poderío del sistema operativo de Microsoft, presente en nueve de cada diez ordenadores, hizo que nadie pensara en las máquinas que funcionan con el sistema operativo Mac, de Apple, o con Fedora o Ubuntu, sistemas operativos basados en Linux. Sus usuarios tenían que buscar complicados atajos técnicos para utilizar el DNIe que, además, raramente funcionaban. Para programar esos parches, los miembros de la comunidad de software libre española, entre ellos Martínez, tuvieron que usar ingeniería inversa, es decir, averiguaron cómo podía funcionar el programa analizando sus características, ya que la Policía no quería liberar su código.
Hasta que lo hizo, en junio de 2010. Y ese fue el momento en que Martínez se puso a trastear. El hacker calcula que empleó unas seis horas diarias de su tiempo libre en encontrar el driver, el programa que controla un dispositivo. Martínez no es un novato. Había desarrollado ya una aplicación para la tarjeta criptográfica Ceres, de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y colaboraba con OpenSC, un proyecto europeo de software libre para este tipo de tarjetas seguras.
Martínez empleó cuatro meses en crear el driver, aunque lo que más le costó fue lidiar con la burocracia: protocolos de funcionamiento, niveles de seguridad, licencias de uso... El programador contó con la ayuda de los abogados de la Free Software Foundation, una fundación que apoya el código abierto, y de Cenatic, el organismo público que apoya las inversiones en software libre. Y también de la Policía, que acogió con mucho interés su aplicación. Al fin y al cabo se han ahorrado los 26.000 euros que, según cálculos de Martínez, habría costado que una empresa desarrollara ese software.
Desde que se publicó el driver del DNIe, hace apenas unos días, el programa en http://is.gd/mNPb7J ha tenido más de mil descargas, y el "servidor se ha caído varias veces" por la saturación de visitas, asegura orgulloso Martínez que, en todo caso, le resta importancia al hackeo. "Sólo somos gente a los que nos gusta cacharrear, indagar en las tripas de las cosas y saber cómo funcionan". Y, aunque no responde al tópico del hacker, reconoce que, al menos, cumple uno de los tópicos: "Odio el fútbol. No me gusta nada verlo. Lo que me gusta es programar".
Publico
El retrato que el cine y la literatura han hecho del hacker dice muy poco del cine y la literatura. Un hacker es, en realidad, un experto informático, un apasionado de la programación "que busca soluciones inteligentes a problemas complejos, y que tiene la habilidad de conseguir resultados inesperados usando herramientas comunes", explica Roberto Santos, miembro de la comunidad de software libre Hispalinux. Por eso, el cine o la literatura nunca se interesarán por la historia de cómo hackeó el DNI electrónico un tal Juan Antonio Martínez, de 45 años, padre de una hija de 17, y técnico informático en la Universidad Politécnica de Madrid.
Martínez ha explicado esta semana cómo realizó ese hackeo ante ejecutivos de grandes empresas y directores generales de la Administración, durante la celebración del Congreso Nacional de Interoperabilidad en Madrid. También recibió el premio del evento, pero tanta atención le hizo sentirse incómodo. "Lo mío no es la política, sino escribir código", confesaba, nervioso.
La razón por la que este programador informático decidió remover las tripas del DNI electrónico es muy simple: "Yo sólo quería utilizar el DNIe desde mi ordenador, que no tiene Windows", explica. La Dirección General de Policía ha expedido más de 20 millones de DNIe, una herramienta electrónica que permite comprar por internet, firmar transacciones seguras con el banco o realizar trámites con la Administración. Una interesante herramienta que, hasta ahora, sólo podían usar los usuarios de Windows.
El poderío del sistema operativo de Microsoft, presente en nueve de cada diez ordenadores, hizo que nadie pensara en las máquinas que funcionan con el sistema operativo Mac, de Apple, o con Fedora o Ubuntu, sistemas operativos basados en Linux. Sus usuarios tenían que buscar complicados atajos técnicos para utilizar el DNIe que, además, raramente funcionaban. Para programar esos parches, los miembros de la comunidad de software libre española, entre ellos Martínez, tuvieron que usar ingeniería inversa, es decir, averiguaron cómo podía funcionar el programa analizando sus características, ya que la Policía no quería liberar su código.
Hasta que lo hizo, en junio de 2010. Y ese fue el momento en que Martínez se puso a trastear. El hacker calcula que empleó unas seis horas diarias de su tiempo libre en encontrar el driver, el programa que controla un dispositivo. Martínez no es un novato. Había desarrollado ya una aplicación para la tarjeta criptográfica Ceres, de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y colaboraba con OpenSC, un proyecto europeo de software libre para este tipo de tarjetas seguras.
Cuestión de amor propio
"No podíamos depender de la buena voluntad de la comunidad", explica al reflexionar sobre las razones que le llevaron a liberar el DNIe. "Yo tenía el conocimiento para hacerlo, y también el amor propio. Lo necesitaba". A su edad, reconoce Martínez, su carrera como programador está entrando en declive. "Éste es un trabajo muy desagradecido", explica, "en el que se valora más la agilidad que la experiencia. Las consultoras sólo cuentan con ejércitos de becarios mal pagados. A cierta edad, si programas, no vales", lamenta. El experto, que empleaba el escaso tiempo libre que le dejaba su trabajo y la atención a su hija para programar, cita también una razón clásica de los hackers para pasarse horas picando código: el ego. "Quería poder decir: Esto lo he hecho yo".Martínez empleó cuatro meses en crear el driver, aunque lo que más le costó fue lidiar con la burocracia: protocolos de funcionamiento, niveles de seguridad, licencias de uso... El programador contó con la ayuda de los abogados de la Free Software Foundation, una fundación que apoya el código abierto, y de Cenatic, el organismo público que apoya las inversiones en software libre. Y también de la Policía, que acogió con mucho interés su aplicación. Al fin y al cabo se han ahorrado los 26.000 euros que, según cálculos de Martínez, habría costado que una empresa desarrollara ese software.
Desde que se publicó el driver del DNIe, hace apenas unos días, el programa en http://is.gd/mNPb7J ha tenido más de mil descargas, y el "servidor se ha caído varias veces" por la saturación de visitas, asegura orgulloso Martínez que, en todo caso, le resta importancia al hackeo. "Sólo somos gente a los que nos gusta cacharrear, indagar en las tripas de las cosas y saber cómo funcionan". Y, aunque no responde al tópico del hacker, reconoce que, al menos, cumple uno de los tópicos: "Odio el fútbol. No me gusta nada verlo. Lo que me gusta es programar".
Publico
Lecciones de biología para los banqueros
La biología y el mundo natural están ayudando a los economistas a construir nuevos modelos con los que entender la dinámica del sector financiero, y, por ejemplo, por qué la crisis de las hipotecas de alto riesgo o subprime en Estados Unidos causó tanto daño a la economía mundial.
¿Podría una mejor comprensión de la ecología haber ayudado a prevenir la crisis económica mundial?Parece increíble, pero un grupo de científicos que está trabajando con el Banco de Inglaterra cree que el sector financiero se puede beneficiar de unas lecciones de biología.
"Una de las buenas cosas que surgió de la crisis es que ahora las personas se atreven más a pensar desde otra perspectiva, a salirse del marco establecido", señala Gillian Tett del Financial Times.
"El mundo financiero puede aprender mucho si explora otras disciplinas".
La banca tiene una larga historia de tomar prestadas ideas de la ciencia. Ya en el siglo XVII, el astrónomo Edmund Halley construyó tablas de mortalidad para la industria de los seguros de vida.
Sin embargo, la auténtica oleada de aportación científica se produjo en la década de los '70 y '80, cuando el poder de las computadoras comenzó a revolucionar las finanzas.
Revolución tecnológica
"Se produjo la revolución tecnológica al mismo tiempo que crecía la complejidad de las finanzas y había un crecimiento de la demanda de los inversores con habilidad para navegar un mundo complejo", afirma Gillian Tett.A medida que el sector financiero creció, también lo hizo la demanda de licenciados con talento y capaz de manejar bien los números para crear productos nuevos y aún más sofisticados.
Sin embargo, el sector financiero se enredó demasiado y, cuando se produjo la caída, amenazó con destruir todas las estructuras de la economía.
"Esto es algo que nuestros modelos convencionales no pudieron comprender", explica Andrew Haldane, director ejecutivo de estabilidad financiera en el Banco de Inglaterra.
"La actividad en todos los países del mundo cayó por un precipicio".
Pero hubo un grupo de gente capaz de encontrar la razón y el sentido de esto. Eran los biólogos.
Diferenciar lo pequeño de lo grande
Los científicos y el Banco de Inglaterra han comenzado a explorar las posibles explicaciones del mundo de la ciencia de la vida.Las comparaciones se establecen entre los sistemas biológicos, con sus complejas redes de interacciones entre todas las especies distintas, y las interacciones entre los distintos bancos y las instituciones financieras.
"Necesitamos considerar el sistema como un sistema, más que observarlo átomo por átomo, nudo por nudo", explica Andrew Haldane, admitiendo que en el periodo anterior a la crisis, esto no se había hecho.
"No diferenciamos entre lo pequeño y lo grande, no pensamos demasiado en los nexos de unión entre ambos", afirma.
Hasta ahora, no ha existido un sistema que recoja datos en el sector bancario de forma amplia. Los reguladores y legisladores esperan que puedan registrar información que les permita establecer un mapa de la red financiera y detectar las fluctuaciones que podrían llevar a un colapso de las instituciones.
Considerar el sistema bancario como un sistema biológico podría ayudar a explicar por qué el mundo financiero se volvió tan vulnerable.
Enorme y homogéneo
Paradójicamente, a medida que los bancos se convirtieron en más grandes y más complejos, el sistema bancario en su conjunto se volvió más homogéneo."Es racional que un banco individual trate de diversificar su hoja de balances", afirma Haldane.
Al realizar distintas funciones, el banco diluye los riesgos; se trata de no poner todos los huevos en la misma cesta.
Pero todos los grandes bancos estaban haciendo exactamente lo mismo.
"La búsqueda de diversificación de los bancos individuales llevó a que todo el sistema en su conjunto careciera de diversidad", explica Haldane.
En biología, una falta de diversidad equivale a una falta de robustez, y esto provocó las divisiones dentro de los grandes bancos durante la crisis.
Epidemia bancaria
Otra forma de enfocarlo consiste en mirar a la propagación de la enfermedad a través de la población al dibujar un paralelo entre grandes bancos y el concepto epidemiológico de "gran portador", es decir, un individuo que, mediante su contacto con un gran número de personas, es responsable de la propagación de una infección.Pero no hubo forma de aislar al "gran portador".
Como la extensión de una enfermedad infecciosa o transmitida sexualmente, la crisis que golpeó a los bancos más grandes produjo también una reacción en cadena en otras instituciones conectadas con ellos.
"Como en el equivalente de los promiscuos, tenemos a estos grandes bancos globales que tienen conexión con todos los bancos en el sistema", alega Andrew Haldane.
"Lo que necesitamos para ese tipo de entidades es una mayor protección desde el principio", dice.
Mayor protección
En término bancarios, la protección supone evitar que las interacciones entre las instituciones se vuelvan tan complicadas que cuando algo falla, todo sufra.El desafío es llevar esto a la práctica, racionalizando interconexiones y manteniendo la diversidad.
Entre las demandas que se están discutiendo en las negociaciones entre bancos y reguladores se requiere ahora que los bancos aumenten el capital que guardan como protección contra posibles pérdidas.
"Esto ha sido una experiencia de la que aprender para todos nosotros", dice Haldane.
"Han ocurrido cosas que nunca pensamos que ocurrirían y la clave es entender por qué ocurrieron".
"Ha sido increíble que otros aparecieran y nos dijera, 'mira, puedes estar sorprendido por esto, pero este tipo de cosas han estado ocurriendo en nuestra disciplina durante cientos de años, así que se los podemos explicar'", concluye.
BBC Mundo
Un polémico estudio asocia sexo y riesgo de infarto
Si la gente dejara de mantener relaciones sexuales se evitarían un 2,2% de los infartos no mortales, según concluye un estudio publicado en The Lancet. El trabajo no sólo explora el papel del sexo en esta dolencia, sino también otros factores de riesgo. Lo novedoso del estudio, basado en el análisis de 36 estudios previos sobre el infarto, es que no sólo define cuánto aumenta cada factor el riesgo de esta común enfermedad cada año, se producen 50.000 infartos en España, sino también el impacto que dichas conductas tienen en la salud pública.
"Aunque una actividad suponga un riesgo muy grande para quien la realiza, si la lleva a cabo poca gente, no será tan importante en términos numéricos", comenta una de las autoras, la investigadora de la Universidad de Basilea (Suiza) Laura Pérez. "Sin saber cuánta gente está expuesta no se conoce qué actuación será más ventajosa para reducir el riesgo global", apunta.
Para medir este parámetro, los autores han utilizado la "fracción atribuible a la población" (PAF, en sus siglas en inglés), que tiene en cuenta lo que aumenta el riesgo una determinada conducta y lo común que es en la población. El ejemplo más relevante de la diferencia entre ambas es la cocaína. Los consumidores de esta droga tienen 23,7 más posibilidades de sufrir un infarto que los que no se han drogado. Pero como sólo el 0,04% de los infartados declararon haber esnifado, la prohibición de la cocaína sólo evitaría el 0,9 % de los infartos.
Con el sexo, la diferencia es mucho menor. Según el estudio, un infarto agudo de miocardio es tres veces más frecuente entre gente que ha mantenido sexo la noche anterior que entre la que no lo ha hecho. Como sólo el 1,1% de los que tuvieron un infarto declararon haber practicado sexo la noche anterior, se concluye que el 2,2% de los infartos está asociado al sexo.
Otro ejemplo llamativo es la polución. El riesgo de infarto por respirar aire contaminado es de sólo un punto más que si se vive en un ambiente limpio. Sin embargo, como el 100% de individuos está expuesto a dicha polución, si esta se redujera a niveles aceptables, se podrían evitar el 4,76% de los infartos. "Es un pequeño riesgo para los expuestos, pero un problema de salud pública", resume el epidemiólogo Jordi Alonso, del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona, que califica de muy relevante el nuevo trabajo.
El estudio, no obstante, tiene pegas, como resaltan los propios autores. Afirman que no se ha tenido en cuenta la calidad de los 36 trabajos analizados, sino que estuvieran realizados de la misma forma. Por la misma razón, se han dejado fuera factores de riesgo para el infarto muy establecidos, como el ser fumador pasivo. "Se trata de poder comparar estudios con trabajos similares", subraya Pérez.
Para Maroto los datos utilizados son falsos en algunos casos, y en otros, inexactos, al no tener en cuenta otros factores de riesgo y al concluir lo que califica como "burradas". "No se puede decir que el café, el alcohol o el sexo aumentan el riesgo de sufrir un infarto", subraya. "Según uno de los tres estudios sobre influencia de la actividad sexual en el infarto, el de Muller, la incidencia tras el sexo era de uno por un millón", pone como ejemplo. "Por estudios como éste, la gente vive con miedo", concluye.
Publico
"Aunque una actividad suponga un riesgo muy grande para quien la realiza, si la lleva a cabo poca gente, no será tan importante en términos numéricos", comenta una de las autoras, la investigadora de la Universidad de Basilea (Suiza) Laura Pérez. "Sin saber cuánta gente está expuesta no se conoce qué actuación será más ventajosa para reducir el riesgo global", apunta.
Para medir este parámetro, los autores han utilizado la "fracción atribuible a la población" (PAF, en sus siglas en inglés), que tiene en cuenta lo que aumenta el riesgo una determinada conducta y lo común que es en la población. El ejemplo más relevante de la diferencia entre ambas es la cocaína. Los consumidores de esta droga tienen 23,7 más posibilidades de sufrir un infarto que los que no se han drogado. Pero como sólo el 0,04% de los infartados declararon haber esnifado, la prohibición de la cocaína sólo evitaría el 0,9 % de los infartos.
Con el sexo, la diferencia es mucho menor. Según el estudio, un infarto agudo de miocardio es tres veces más frecuente entre gente que ha mantenido sexo la noche anterior que entre la que no lo ha hecho. Como sólo el 1,1% de los que tuvieron un infarto declararon haber practicado sexo la noche anterior, se concluye que el 2,2% de los infartos está asociado al sexo.
Otro ejemplo llamativo es la polución. El riesgo de infarto por respirar aire contaminado es de sólo un punto más que si se vive en un ambiente limpio. Sin embargo, como el 100% de individuos está expuesto a dicha polución, si esta se redujera a niveles aceptables, se podrían evitar el 4,76% de los infartos. "Es un pequeño riesgo para los expuestos, pero un problema de salud pública", resume el epidemiólogo Jordi Alonso, del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona, que califica de muy relevante el nuevo trabajo.
El estudio, no obstante, tiene pegas, como resaltan los propios autores. Afirman que no se ha tenido en cuenta la calidad de los 36 trabajos analizados, sino que estuvieran realizados de la misma forma. Por la misma razón, se han dejado fuera factores de riesgo para el infarto muy establecidos, como el ser fumador pasivo. "Se trata de poder comparar estudios con trabajos similares", subraya Pérez.
"Burradas"
El médico del Hospital Ramón y Cajal y miembro de la Sociedad Española de Cardiología José María Maroto, considera que este trabajo "no debería publicarse en The Lancet" y arremete contra los estudios realizados por los epidemiólogos, "gente que no trabaja con enfermos cardiológicos".Para Maroto los datos utilizados son falsos en algunos casos, y en otros, inexactos, al no tener en cuenta otros factores de riesgo y al concluir lo que califica como "burradas". "No se puede decir que el café, el alcohol o el sexo aumentan el riesgo de sufrir un infarto", subraya. "Según uno de los tres estudios sobre influencia de la actividad sexual en el infarto, el de Muller, la incidencia tras el sexo era de uno por un millón", pone como ejemplo. "Por estudios como éste, la gente vive con miedo", concluye.
Publico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)