Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta infartos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infartos. Mostrar todas las entradas

2011/04/29

La hora de un infarto influye en su pronóstico

Cuando un paciente de infarto llega al hospital se activan todos los mecanismos de emergencia. En esta dolencia, es clave la rapidez entre el diagnóstico y el tratamiento, casi siempre consistente en un cateterismo la inserción de un catéter a través de la ingle para abrir la arteria obstruida que ha provocado el infarto, pero, según un estudio español publicado hoy en Heart, en algunos momentos del día es todavía más importante que en otros.
La hora con peor pronóstico para el ataque cardiaco es entre las seis de la mañana y las 12 del mediodía, según ha demostrado un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, dirigidos por el cardiólogo Borja Ibáñez.
Los autores del trabajo analizaron la extensión del músculo cardiaco afectado por el infarto a través de la liberación de dos biomarcadores de daño cardiaco (CPK y troponina) a la sangre circulante. Lo hicieron en 811 pacientes admitidos en el Hospital Clínico San Carlos con diagnóstico de infarto de miocardio (se excluyó a los que habían sufrido este accidente vascular anteriormente). Los investigadores se fijaron principalmente en dos parámetros: la hora en que se había detectado el infarto (se dividió el día en cuatro periodos de seis horas y se asignó a cada individuo a uno de esos grupos) y el porcentaje de tejido dañado, es decir, el grado de afectación del infarto.
El trabajo desveló que el tamaño del área infartada era significativamente mayor cuando el ataque al corazón se producía en la transición entre sueño y vigilia, es decir, entre las seis de la mañana y el mediodía. Según señaló Ibáñez, "el tamaño del infarto es el marcador más importante que existe de eventos clínicos posteriores, incluyendo la mortalidad".

Consecuencias clínicas

Por esta razón, el autor principal considera que el hallazgo tiene consecuencias clínicas. Así, opina que a esas horas se debería prestar especial atención a reducir al máximo el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento, así como incrementar el personal presente en las salas de cateterismos o disponer de centros con salas donde se efectúe este procedimiento las 24 horas del día. "La práctica habitual en todo el mundo es tener localizado en horario extralaboral al especialista, que se presenta muy rápido en la sala tras un aviso", apunta Ibáñez.
Las razones que explican estas diferencias en gravedad no se conocen, aunque se sabía que la fisiología cardiovascular está modulada por el ritmo circadiano o los periodos de alternancia de sueño y vigilia. El hallazgo publicado hoy en Heart había sido recientemente descubierto en ratones. Los autores señalan que, en su análisis, observaron que había una mayor incidencia de hipertensión en periodo de transición de la noche al día y vieron también una tendencia hacia una mayor incidencia de diabetes.
Ibáñez subraya que en su estudio se ha "descontado" el posible impacto que pudiera tener el hecho de que, al producirse los infartos a horas tan tempranas, tardaran más tiempo en descubrirse y diagnosticarse.

Publico

2011/02/28

Un polémico estudio asocia sexo y riesgo de infarto

Si la gente dejara de mantener relaciones sexuales se evitarían un 2,2% de los infartos no mortales, según concluye un estudio publicado en The Lancet. El trabajo no sólo explora el papel del sexo en esta dolencia, sino también otros factores de riesgo. Lo novedoso del estudio, basado en el análisis de 36 estudios previos sobre el infarto, es que no sólo define cuánto aumenta cada factor el riesgo de esta común enfermedad cada año, se producen 50.000 infartos en España, sino también el impacto que dichas conductas tienen en la salud pública.
"Aunque una actividad suponga un riesgo muy grande para quien la realiza, si la lleva a cabo poca gente, no será tan importante en términos numéricos", comenta una de las autoras, la investigadora de la Universidad de Basilea (Suiza) Laura Pérez. "Sin saber cuánta gente está expuesta no se conoce qué actuación será más ventajosa para reducir el riesgo global", apunta.
Para medir este parámetro, los autores han utilizado la "fracción atribuible a la población" (PAF, en sus siglas en inglés), que tiene en cuenta lo que aumenta el riesgo una determinada conducta y lo común que es en la población. El ejemplo más relevante de la diferencia entre ambas es la cocaína. Los consumidores de esta droga tienen 23,7 más posibilidades de sufrir un infarto que los que no se han drogado. Pero como sólo el 0,04% de los infartados declararon haber esnifado, la prohibición de la cocaína sólo evitaría el 0,9 % de los infartos.
Con el sexo, la diferencia es mucho menor. Según el estudio, un infarto agudo de miocardio es tres veces más frecuente entre gente que ha mantenido sexo la noche anterior que entre la que no lo ha hecho. Como sólo el 1,1% de los que tuvieron un infarto declararon haber practicado sexo la noche anterior, se concluye que el 2,2% de los infartos está asociado al sexo.
Otro ejemplo llamativo es la polución. El riesgo de infarto por respirar aire contaminado es de sólo un punto más que si se vive en un ambiente limpio. Sin embargo, como el 100% de individuos está expuesto a dicha polución, si esta se redujera a niveles aceptables, se podrían evitar el 4,76% de los infartos. "Es un pequeño riesgo para los expuestos, pero un problema de salud pública", resume el epidemiólogo Jordi Alonso, del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona, que califica de muy relevante el nuevo trabajo.
El estudio, no obstante, tiene pegas, como resaltan los propios autores. Afirman que no se ha tenido en cuenta la calidad de los 36 trabajos analizados, sino que estuvieran realizados de la misma forma. Por la misma razón, se han dejado fuera factores de riesgo para el infarto muy establecidos, como el ser fumador pasivo. "Se trata de poder comparar estudios con trabajos similares", subraya Pérez.

"Burradas"

El médico del Hospital Ramón y Cajal y miembro de la Sociedad Española de Cardiología José María Maroto, considera que este trabajo "no debería publicarse en The Lancet" y arremete contra los estudios realizados por los epidemiólogos, "gente que no trabaja con enfermos cardiológicos".
Para Maroto los datos utilizados son falsos en algunos casos, y en otros, inexactos, al no tener en cuenta otros factores de riesgo y al concluir lo que califica como "burradas". "No se puede decir que el café, el alcohol o el sexo aumentan el riesgo de sufrir un infarto", subraya. "Según uno de los tres estudios sobre influencia de la actividad sexual en el infarto, el de Muller, la incidencia tras el sexo era de uno por un millón", pone como ejemplo. "Por estudios como éste, la gente vive con miedo", concluye.

Publico

2010/12/20

El 70% de casos de supervivencia en infartos son gracias la tecnología médica

Los avances y las mejoras en tecnología médica son los responsables del 70% de casos de supervivencia en ataques al corazón.
Hans Hofstraat, vicepresidente de Philips Research, reflexionó a cerca de los avances de las tecnologías médicas y su repercusión en la sociedad en una conferencia magistral que impartió en la Segunda Jornada Mondragón Health Experiencias industriales en salud referentes en el mundo.
Las mejoras en tecnología médica han alargado la esperanza de vida y aumentado los casos de supervivencia en ataques al corazón. “La esperanza de vida ha crecido 6 horas al día en los últimos 170 años gracias al avance de la tecnología médica”, indicó en su ponencia Hofstraat.
Estas mejoras han incidido especialmente en el caso de enfermedades cardiovasculares. “Cerca del 70% de las mejoras en la supervivencia en ataque al corazón son gracias a estos avances en tecnología médica”, añadió.
El vicepresidente de Philips anunció que dentro de la estrategia global de la compañía 2010-2015, la salud y el bienestar serán dos pilares fundamentales en los que el gigante aspira a ser líder mundial. Las áreas en las que se centrarán los esfuerzos serán el área cardiovascular, la oncología y la salud de la mujer.
Hofstraat se refirió también, de la mano del aumento de la esperanza de vida, a la línea de tecnología y servicios que está desarrollando Philips, que permiten controlar la evolución de los parámetros de control del paciente a domicilio que tiene altas garantías de calidad y seguridad.

Silicon News

2010/10/20

Alerta: este corazón sufrirá un infarto

Publico

En la película Gatacca (Andrew Niccol, 1997) se retrata un futuro en el que los médicos pueden saber, desde el nacimiento de un niño, su riesgo en porcentaje de padecer múltiples enfermedades, incluyendo las patologías cardiovasculares, la primera causa de muerte en el mundo en la actualidad. Lejos de la ciencia ficción, la tecnología del diagnóstico por imagen podría revelar ya a personas sanas las posibilidades que tienen de sufrir aterosclerosis y, con ello, infartos, anginas de pecho y otras dolencias cardíacas.
El director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York, Valentín Fuster, ha puesto en marcha varias iniciativas para demostrar la utilidad del diagnóstico por imagen pruebas como el PET o el TAC, entre otras en la prevención primaria de la que es no sólo la mayor causante de muertes en los países desarrollados pronto también en los más pobres sino, también, la que más amenaza la sostenibilidad de los sistemas sanitarios de todo el mundo.
En la reciente reunión Cardio Academy, celebrada en el Mount Sinai con la asistencia de un centenar de cardiólogos españoles, Fuster explicó los últimos avances en este campo. A su juicio, "basta con tener enfermedad cardiovascular en un lugar del organismo para saber que está en todos los sitios". Pero no es fácil localizar esa patología preclínica. "La mitad de las lesiones pasa desapercibida con la tecnología que se usa actualmente en los hospitales", señala el especialista.
Para Fuster no sólo es importante demostrar su tesis, sino ir más allá y saber cómo se comportarán las personas una vez que conozcan, a ciencia cierta, sus posibilidades de sufrir enfermedad cardiovascular.

Un mes de angustia

Según adelantó en la reunión el cardiólogo, el primero de los proyectos que ha puesto en marcha el estudio Bioimage, cuyo diseño se publicó en julio de este año en American Heart Journal ya ha dado una primera respuesta a esta pregunta. Y no es muy alentadora. Explica Fuster, aunque los datos aún no han sido publicados, que la reacción de aquellos participantes a los que se comunicó una situación de riesgo fue, en un principio, angustiosa. "Durante un mes, los afectados entraron en una especie de drama; sin embargo, a los 30 días se les olvidaba". Sin embargo, a Fuster no parece sorprenderle del todo la reacción: "Esto es lo que se llama conducta humana", sentencia, mientras comenta que los resultados que ofrecen las pruebas de diagnóstico por imagen distan mucho de las predicciones que se puedan hacer por sentido común, porque un individuo reúna uno o más de los factores de riesgo conocidos para la enfermedad cardiovascular.
La prevención de este tipo de patologías es uno de los objetivos más perseguidos por los cardiólogos, como reconoció en la misma reunión el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Carlos Macaya. "La aterosclerosis se puede retrasar o ralentizar, pero al final va a llegar", dijo. Por eso, otras innovaciones en investigación básica cardiológica tratan de interrumpir el envejecimiento a nivel molecular, según este experto.
Fuster no considera suficiente estos primeros resultados del estudio Bioimage y ha puesto en marcha distintos proyectos en la misma línea. En el caso del estudio PESA, que analiza la futura salud cardiovascular de más de 3.000 trabajadores sanos del Banco Santander, a los que se someterá a pruebas de diagnóstico por imagen aún no disponibles en ningún hospital español. El cardiólogo es consciente de que esas pruebas no están, ahora mismo, al alcance de todos, pero lo tiene claro: "En un futuro serán técnicas muy baratas que te dirán con certeza si vas a tener enfermedad o no; es algo fascinante. Por primera vez, vemos el impacto de la enfermedad subclínica".
También en España, donde dirige el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Fuster ha fomentado la puesta en marcha del Estudio de Salud de los Trabajadores de Aragón, en el que se ha evaluado a una buena parte de los 7.500 empleados de la planta de General Motors en Figueruelas y del que se tendrán resultados a finales de este año, según fuentes del CNIC. También se está preparando un proyecto europeo. "Esto va a revolucionar la cardiología", concluye Fuster.

2010/10/03

Las seis recetas de Fuster contra el infarto

Publico

El presidente científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Valentin Fuster, expone a100 cardiólogos españoles sus estrategias para reducir la pandemia de enfermedad cardiovascular. Se trata de la primera reunión 'Cardio Academy' en el 'vaticano' de las patologías cardíacas, el Hospital Mount Sinai de Nueva York.

1. Los enfermos

Tres en una para evitar abandonos
Como en casi todos sus proyectos, el cardiólogo Valentín Fuster tira de datos para proponer una iniciativa. Y la de la polipíldora es una de las de más envergadura, un proyecto que desarrolla el Centro de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares (CNIC), el Hospital Mount Sinai de Nueva York y la empresa de productos sanitarios Grupo Ferrer. Fuster explica que en los países ricos existen 80 millones de personas en riesgo de enfermedad cardiovascular y, en los pobres, la cifra alcanza los 200 millones.
Sin embargo, el dinero que se dedica a su tratamiento es de 90 millones de dólares en las áreas desarrollada y diez en las que no lo están. "Aquí falla la adherencia; si una persona tiene un infarto, al año de haberlo sufrido sólo un 40% sigue tomando la medicación que necesita. En los países pobres, por el contrario, el problema es el precio, ya que han de abonar el 80% de su coste". Por esta razón, en 2006 inició el proyecto de la polipíldora, que contiene en un sólo comprimido tres de los medicamentos que deben de tomar los pacientes cardiacos: ácido acetilsalicílico (aspirina), una estatina y un inhibidor de la AECA para reducir la presión arterial. "Gran parte del coste se debe a la distribución y al reducirse el número de fármacos que, se reduce el precio", sostiene Fuster, que reconoce que "ha costado" negociar con la industria farmacéutica y que en la polipíldora, que ya se ha estudiado en laboratorio, se utilizan fármacos genéricos. En enero, empieza a distribuirse en cinco países y Fuster cree que ayudara "cierta experiencia en polipíldora para el VIH".

2. Los grupos

'Alcohólicos anónimos' del riesgo cardíaco
"Todo estudio científico tiene una hipótesis, por definición", explica Fuster para, a continuación, detallar la del trabajo que se está llevando a cabo en la isla de Granada: "Nosotros cambiamos bajo la presión de nuestro ambiente". Para demostrar si es cierto que el ser humano reacciona mucho más ante la presión externa o la ley que la información o los consejos de un médico, se escogió la isla caribeña de Granada, por dos motivos. "Se trata de un sistema que podemos dominar", comenta Fuster, refiriéndose a la idiosincrasia de la isla, que hace más fácil la realización de estudios observacionales que en grandes ciudades.
Una segunda razón es la evolución que ilustra la fotografía que acompaña a esta pieza. En pocos años, Granada ha pasado de ser un país pobre a una economía media y, con ello, a adoptar muchas de las conductas de riesgo que hacen de la enfermedad cardiovascular una auténtica epidemia en los países ricos. Sin embargo, como detalla Fuster, los estudios han demostrado que aún no han aumentado los infartos. "No ha dado tiempo, aunque ya se han importado los valores de riesgo", señala. Aunque el cardiólogo explica que están en marcha distintas iniciativas de educación y estudio de factores de riesgo, entre otros, el plato fuerte del trabajo de Granada es observar qué sucede cuando la gente se ayuda entre sí a reducir las conductas nocivas para su salud cardiovascular. "Estamos juntando a los fumadores con otros fumadores, a los que comen mal entre sí... Sería una especie de alcohólicos anónimos de la enfermedad cardiaca", concluye Fuster.

3. Los ricos

Ayuda para el alcalde antiinfartos
Valentín Fuster lo tiene claro. Las iniciativas educativas están muy bien para los niños, pero no son tan útiles para los adultos por lo que, insiste, sólo la ley o el efecto de grupo podrá ayudarles a modificar sus comportamientos de riesgo. Y promover la salud cardiovascular con la ley en la mano es lo que lleva años intentando hacer el alcalde de Nueva York (EEUU), Michael Bloomberg, al que algunos califican como el cruzado de la salud pública. Fuster le asesora con gusto en esta tarea. Y está convencido, además, de que dentro de unos años, en la ciudad más conocida del país de los gordos por antonomasia, no habrá obesos. "Vengan a ver dentro de unos años", desafió Fuster a los visitantes españoles en la reunión del Hospital Mount Sinai.
El cardiólogo considera que sólo Bloomberg es capaz de hacer algo así sin que le pase factura. "A los gobiernos les interesa, porque es un tema cuyas consecuencias se verán a largo plazo", señala, aunque reconoce que el actual inquilino de la Casa Blanca está siendo una excepción, con su reforma sanitaria. "Obama va rápido en un tema lento y se lo van a comer vivo", bromea. Para Fuster, deben promoverse leyes que defiendan la vida saludable y enfatiza los ejemplos del alcalde neoyorkino. Los más conocidos, además de su cruzada contra el tabaco -que ha provocado que esté prohibido fumar incluso en algunos parques y que ha supuesto la mayor reducción de fumadores de todo EEUU-, son la prohibición de las grasas trans en los restaurantes de la ciudad y la reducción obligatoria de la sal utilizada en las cocinas.

4. Los pobres

El 'Objetivo del Milenio' inexistente
En teoría, sería difícil criticar el establecimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio, la iniciativa de la ONU que supuso la adopción de un plan de acción mundial para alcanzar ocho metas en la lucha contra la pobreza en 2015. Pero Valentín Fuster se molestó, y lo hizo por el objetivo número 6, el referido a la salud, que pedía “combatir el VIH, el sida, el paludismo y otras enfermedades – patologías infecciosas como la tuberculosis–”. Para Fuster, la enfermedad cardiovascular tenía que haber estado en este objetivo y su ausencia convertía a los objetivos del milenio en un “documento incompleto”. “Tras las publicación de varios editoriales críticos, me llamó uno de los principales arquitectos de la iniciativa, Jeffrey Sachs, para preguntarme el motivo de mi enfado y decidimos trabajar juntos”, explica.
El cardiólogo tiene muy claro que la salud cardiovascular debe de ser una prioridad en los países en vías de desarrollo porque allí se acumulan muchos factores de riesgo: “El contenido de sal es muy alto para conservar la comida, comen barato con gran predominio de hidratos de carbono y, además, la empresa tabacalera está entrando con mucha fuerza en estos países”, resume. Para trabajar en este campo, Fuster decidió aprovechar la red creada por la ONU, las llamadas “villas del milenio” –pueblos de cerca de 5.000 habitantes y de las que hay cerca de 50 en África–, para poner en marcha estrategias de chequeo masivo, identificación de factores de riesgo y tratamiento de la enfermedad cardiaca. El proyecto ha empezado en Ruanda.

5. Los niños

Adiós al 'Monstruo de la galletas'
“Hemos hablado de enfermedad, pero no de salud”. Valentín Fuster tiene más que claro que, si no cambian los hábitos de comportamiento humanos, el sistema sanitario mundial será insostenible. Empezar cuanto antes, cuando los niños pueden evitar la adicción a la comida, es clave para evitar la obesidad infantil, que aumenta peligrosamente en todo el mundo. Para lograrlo, Fuster ha creado la Fundación SHE, siglas de Ciencia, Salud y Educación en inglés, con diversos proyectos dirigidos a los niños.
En la parte divulgativa, el libro ' Monstruos supersanos', editado por Planeta, es el primero de una serie de tres –le seguirán La pequeña ciencia de la salud y La mediana ciencia de la salud– y utiliza a los personajes de Barrio Sésamo para inculcar hábitos saludables, aunque puede también acabar con la nostalgia de algunos jóvenes ya que, a partir de ahora, el Monstruo de las Galletas será el Monstruo de la Fruta. Los más pequeños aprenderán, también, que el “cómete todo lo que hay en el plato” de sus padres no siempre es el consejo más correcto. Para hacer hincapié en la parte más científica de su fundación, SHE promueve un estudio en 25 colegios españoles –Programa Sí!–, en el que se evalúa cómo incide en la salud de los futuros jóvenes una educación que prime los hábitos saludables en cuanto a alimentación y ejercicio. Así, en los colegios participantes, la gimnasia dista mucho de ser una maría y los menús del comedor se aleja del clásico filete empanado demasiado grasiento o la pasta.

6. Los jóvenes

Identificando a los líderes del futuro
"He visto tantas guías de práctica clínica [los documentos que definen cómo han de tratarse diversas patologías] hechas por médicos que no habían visto un paciente en su vida...", reflexiona Fuster. El experto recalca la necesidad de formar a la gente joven para que sean los investigadores del futuro. Novedoso respecto a otros programas de enseñanza, ACÉRCATE es un programa de formación científica destinado a estudiantes de segundo de bachillerato, del que se han realizado ya cuatro ediciones. Cada año, ocho estudiantes son seleccionados para pasar una quincena de junio en la meca de la investigación cardiovascular en España, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). "Hay que identificar al joven que tiene el futuro y darle incentivos", comenta Fuster. Los participantes en el programa son, sin duda, algunos de esos jóvenes, ya que las plazas son muy disputadas por estudiantes de calificaciones extraordinarias. En las dos semanas que pasan en el CNIC, los científicos del futuro manipularán y extraerán muestras de ratones obesos, para caracterizar las proteínas diferenciadas que expresan, analizar sus diferencias genéticas y trabajar sobre células de su hígado, entre otras actividades. Además, los especialistas les explican en qué consiste el método científico, la carrera investigadora y cómo conseguir financiación. Por el momento, el éxito es total: "Cuando acaban, todos quieren ser investigadores". Quizás el CNIC sea el futuro de algunos de ellos.

2010/08/30

Los expertos intentan frenar el infarto cerebral

Publico

Cardiólogos, neurólogos y médicos de atención primaria están desde hoy más preparados para tratar la fibrilación auricular (FA), una de las causas más frecuentes de ictus o infarto cerebral. A su vez, el ictus es una de las principales causas de mortalidad en países desarrollados.
Hoy se presentan las nuevas guías médicas para el diagnóstico y tratamiento de este trastorno en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología, que se está celebrando en Estocolmo.
Los cerca de 25.000 expertos reunidos en la capital sueca son conscientes de la dificultad del manejo de la FA que se da cuando el latido cardiaco va mucho más rápido o lento de lo que debería. Uno de los grandes problemas de la FA es que cerca del 25% de las personas lo ha sufrido alguna vez en la vida, pero no todos padecen la arritmia de forma regular. Aunque este dato es positivo, hace difícil diagnosticar el problema, cuya incidencia, debido al envejecimiento de la población, se prevé que se duplique en 2050.
El cardiólogo de la Federación Mundial del Corazón Günter Breithardt explicó a este diario que las nuevas guías son necesarias, sobre todo para controlar a los pacientes de FA con más riesgo de sufrir un infarto cerebral. "La FA provoca entre el 20% y el 30% de los ictus, y en las nuevas guías lo que se mejora es la detección precoz en personas con un riesgo bajo", subrayó.
También en el congreso se presentó ayer la campaña "Una misión, un millón. Llegando al corazón del ictus", que pretende que especialistas y asociaciones de pacientes presenten iniciativas para mejorar el diagnóstico precoz de esta arritmia, que causa un infarto cerebral en el mundo cada 12 segundos.

2010/05/28

Cepíllese los dientes para evitar infartos

Fuente: BBC Mundo.

Ya sabíamos que cepillarse los dientes es muy importante, pero ahora un grupo de científicos ha descubierto que incluso puede evitar infartos y otros problemas de corazón.
Quienes lo hacen al menos dos veces al día reducen en un 70% el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
Los autores de la investigación, publicada en el British Medical Journal creen que se debe a que la bacteria que causa inflamaciones en la boca es transportada por el torrente sanguíneo y acaba bloqueando las arterias.
Es la primera vez que se demuestra con cifras algo que ya se venía suponiendo desde hacía tiempo: la relación de la higiene dental con la salud cardiovascular.
El equipo del profesor Richard Watt, del University College de Londres, llegó a esta conclusión tras seguir los hábitos de cerca de 12.000 personas, hombres y mujeres, de una media de edad de 50 años.

Cuidar las encías

Hallaron, entre otras cosas que "la enfermedad periodontal (infección e inflamación de las encías) está asociada con un aumento del 19% del riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares".
"Ese aumento en el riesgo es más prominente, de un 44%, en las personas menores de 65 años", asegura la investigación.
Según explicó la experta en Ciencia de la BBC, Jane Dreaper, los científicos advirtieron que los riesgos no son comparables con otros factores como la obesidad o el tabaco, más susceptibles de provocar ataques al corazón.
Además, según la investigación, "futuros estudios serán necesarios para confirmar si la asociación entre la salud dental y la enfermedad cardiovascular puede considerarse una causa o sólo un marcador de riesgo".
Sin embargo, sí consideraron útil que los dentistas informen sobre estos riesgos a sus pacientes.
Sobre todo, dado que, como apuntó la investigación, según la Organización Mundial de la Salud, la infección e inflamación de encías es la principal causa de pérdida de dientes entre los mayores de 40 años.
"La enfermedad periodontal es altamente prevalente, especialmente en la mitad de la vida, cuando las enfermedades coronarias son también más comunes, y esto está provocado sobre todo por una higiene dental pobre", indica el estudio.

2009/11/27

Para evitar infartos exprese su enojo

Fuente: BBC Mundo.

Los hombres que no expresan abiertamente su enojo cuando se les trata injustamente tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto, afirma un estudio llevado a cabo en Suecia.

Los investigadores estudiaron en Estocolmo a 2.755 empleados hombres de entre 19 y 70 años que no habían tenido infartos cuando comenzó el estudio.

Se les preguntó cómo manejaban las situaciones de conflicto en el trabajo, ya fuera con sus superiores o sus colegas.

Los científicos descubrieron una fuerte relación entre el enojo reprimido y la enfermedad del corazón.

El estudio -publicado en Journal of Epidemiology and Community Health (Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria)- llama "afrontamiento encubierto" a las distintas estrategias que la gente usa para reprimir sus emociones.

Se les preguntó a los participantes qué métodos adoptaban: manejaban las cosas de frente, dejaban que las cosas pasaran sin decir nada, se alejaban de la situación de conflicto, desarrollaban síntomas como dolor de cabeza o estomacal o estaban de mal humor al llegar a casa.

Registros clínicos

Al mismo tiempo se tomó un registro de hábitos como fumar, beber alcohol, hacer ejercicio, su nivel de educación, estado de salud diabético, las demandas de su trabajo y su libertad para tomar decisiones.

Se midió también su presión arterial, índice de masa corporal y niveles de colesterol.

El promedio de edad de los participantes era de 41 años al comienzo del estudio entre los años 1992 y 1995.

Después de 10 años los investigadores reunieron en los registros nacionales de hospitales los detalles de los hombres que habían sufrido un infarto o muerto como resultado de enfermedad coronaria.

Para ese año, 47 de los 2.755 participantes habían sufrido un infarto o muerto por esa enfermedad.

Los científicos descubrieron que los hombres cuya estrategia de afrontamiento era alejarse del conflicto a veces o a menudo, o aquéllos que dejaban pasar las cosas sin decir nada mostraron el doble de riesgo de un infarto o muerte por enfermedad del corazón, comparados con los hombres que desafiaban la situación o la afrontaban abiertamente.

Quienes solían desarrollar dolores de cabeza o estomacales o estar de mal humor en su casa, no mostraron un aumento en el riesgo de los trastornos.

Tensión fisiológica

Los investigadores creen que el enojo puede producir tensiones fisiológicas si no es liberado y que esto puede provocar un aumento en la presión arterial, el cual eventualmente daña el sistema cardiovascular.

Tal como dijo a la BBC el profesor Tores Theorell del Instituto de Investigación del Estrés de la Universidad de Estocolmo, quien llevó a cabo el estudio, "lo que el estudio demuestra es que nunca decir nada o alejarse del conflicto son formas no constructivas de tratar con la injusticia".

"Y otro factor es que quizás estas personas están en un ambiente de trabajo en el que nunca se les permite decir las cosas, es decir, un clima en el que la gente no tiene otra alternativa más que reprimir sus emociones", expresa el investigador.

El problema, creen los científicos, es que es muy difícil para los hombres controlar la forma como manejan las situaciones de conflicto, ya que no es algo en lo que la persona piensa sino suele reaccionar de forma instintiva.

Tampoco quiere decir que lo mejor para el corazón es tener ataques de ira para manejar el conflicto.

Lo mejor, afirman los expertos, es encontrar formas para manejar el estrés y el conflicto positivamente, tanto en el trabajo como en el hogar.

2009/08/17

El consumo de chocolate podría reducir la mortalidad tras un infarto

Fuente: Yahoo!

Científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo afirman que comer chocolate un par de veces por semana reduce en una tercera parte el riesgo de mortalidad cardiovascular tras haber padecido un infarto. Además, aseguran que los beneficios aumentan cuanto mayor es la ingesta. Seguir leyendo el arículo

La investigación, dirigida por el doctor Imre Janszky, realizó un seguimiento a lo largo de ocho años a 1.169 personas que habían padecido un infarto en la década de los 90. Para el muestreo se eligió a hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 70 años no diabéticos.

Durante su hospitalización tras el ataque cardiaco, se les sometió a un cuestionario acerca de sus hábitos de consumo de chocolate. La cantidad ingerida, la frecuencia de las tomas y la variedad elegida de este dulce (negro o con leche) fueron los datos recopilados. La obesidad y el consumo de alcohol o tabaco fueron variables que también se tuvieron en cuenta a la hora de elaborar las conclusiones.

Las virtudes del cacao ya habían sido demostradas por otros estudios. Se conocían sus beneficios sobre la tensión arterial y la fluidez sanguínea. Los antioxidantes (abundantes en el chocolate negro) podrían ser los responsables de estos efectos.

Además, algunas investigaciones aseguran que también puede ser un factor de reducción de la mortalidad entre hombres mayores y mujeres postmenopaúsicas. Sin embargo, los médicos son prudentes, ya que un consumo abusivo podría ocasionar problemas de sobrepeso.