El duelo entre el hombre y la máquina ha tenido su primer asalto tras enfrentarse el superordenador Watson de IBM con dos de los mejores cerebros que han pasado por el concurso Jeopardy!, Ken Jennings y Brad Rutter.
El superordenador ha sido desarrollado por 25 investigadores de IBM durante los últimos cuatro años, colaborando con ocho universidades. Es capaz no sólo de buscar en la información albergada en su memoria para responder a las preguntas, sino sobre todo de interpretar en tiempo real lo que se le dice. Ese es el principal reto de este proyecto, y donde en ocasiones la máquina ha mostrado sus carencias.
La mecánica de Jeopardy es sencilla: el presentador Alex Trebek dice una frase que es la respuesta a una pregunta, y los concursantes deben apretar lo más rápido posible el botón, ofreciendo el más rápido la pregunta que la frase contestaba. Por ejemplo, uno de los errores de Watson fue el siguiente. A la frase "Elegancia estilística, o un grupo de estudiantes que se graduaron el mismo año", Watson replicó "¿Qué es chic?", mientras que el concursante Brad Rutter ofreció la respuesta correcta: "¿Qué es clase?".
Este fue uno de los cuatro errores que cometió durante el concurso de la noche del lunes. Al final del primero de los tres programas de los que consta este duelo, Watson y Rutter están empatados con 5.000 dólares, mientras que Jennings está un poco rezagado con 2.000.
Watson está compuesto por 90 servidores alojados en un centro de investigación en Nueva York. Naturalmente, como buen elemento publicitario que es para IBM, ha sido vestido para la ocasión, alojando las máquinas que lo forman en unos armarios o racks de colores azul y negro adecuadamente iluminados. Hay que recordar que desde hace muchos años, el gigante azul se ha preocupado por el diseño de sus máquinas de demostración, desde que el Harvard Mark I fuera embellecido por Norman Bel Geddes, dándole un atractivo aspecto de acero inoxidable y cristal que cautivó a la prensa.
El reto, aunque no lo parezca, es mucho más complicado que la victoria de Deep Blue sobre Kasparov en 1997. El ajedrez tiene una lógica precisa, que se puede expresar perfectamente en términos matemáticos. No es lo mismo que lograr que una máquina entienda el lenguaje natural e interprete dobles sentidos y juegos de palabras. De hecho, ese es el gran obstáculo que se han encontrado los investigadores para lograr una máquina que supere el test de Turing, propuesto por el genio británico en 1951 para dictaminar cuándo un ordenador se convierte en un ser inteligente. Para el inglés, no había diferencia real entre ser inteligente y parecerlo, de modo que si poníamos a una persona a conversar a través de un terminal con otra persona y un ordenador, éste sería considerado inteligente si no había manera de saber quién era quién.
"Cuando lidiamos con el lenguaje, aportamos tal cantidad de contexto para interpretar la pregunta que somos capaces de dar respuestas sensibles y razonables. Al ordenador le cuesta eso", dijo a la emisora NPR el principal investigador del proyecto Watson, David Ferrucci, según recoge Efe.
El equipo de IBM busca ahora maneras para amortizar el coste del proyecto. "Ahora que hemos enseñado a Watson a jugar a Jeopardy, estamos barajando las mejores vías para que su potencial pueda resolver problemas reales. Estamos viendo qué más debemos hacer para que sea útil para los negocios", aseguró la vicepresidenta de Investigación de IBM, Katherine Frase.
Libertad Digital
Buscar
2011/02/16
Oro avanza por baja del dólar
El oro subía por encima de los 1,360 dólares la onza este lunes, porque el retroceso del dólar desde máximos contra el euro restaba cierta presión en los precios, con un segundo avance semanal consecutivo apuntalando la confianza de inversionistas en el metal.
Los comentarios del miembro del consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, de que la entidad "vehementemente no" alentará la inflación también dio un estímulo a los precios, al sugerir que la presión en los valores sigue siendo un foco de atención. La inflación puede beneficiar al oro.
El oro al contado se negociaba a 1,362.40 dólares la onza, frente a 1,356.12 dólares al cierre del viernes en Nueva York.
Los futuros de oro para entrega en abril subían 3.10 dólares la onza, a 1,363.50 dólares.
Los precios siguen atrapados entre un nivel de soporte cercano a 1,320 dólares la onza y una resistencia hacia los 1,370 dólares, pues los inversionistas esperan ver si el apetito por el riesgo se mantendrá.
"Mientras que la perspectiva positiva del mercado sobre el oro se ha moderado desde inicios del 2011, esperamos que el precio del metal siga recibiendo soporte por una serie de factores", dijo Anne-Laure Tremblay, analista de BNP Paribas.
"Esto incluye presiones inflacionarias, el oro es percibido como cobertura contra la inflación, el riesgo soberano y las preocupaciones por el valor del dólar estadounidense", agregó.
La fortaleza del dólar limitó las ganancias del oro más temprano en la jornada, pero el metal escaló después de que la moneda estadounidense se alejara de máximos.
Operadores están a la espera de la publicación de una serie de datos, que incluyen cifras de inflación en China y un reporte sobre el crecimiento económico en la zona euro este martes, lo que daría una renovada dirección al mercado.
El platino operaba a 1,821.80 dólares la onza, frente a 1,802.50 dólares.
El paladio estaba a 821.05 dólares, respecto a 811 dólares.
La plata se negociaba en 30.31 dólares la onza, comparado con 28.85 dólares.
El Economista
Los comentarios del miembro del consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, de que la entidad "vehementemente no" alentará la inflación también dio un estímulo a los precios, al sugerir que la presión en los valores sigue siendo un foco de atención. La inflación puede beneficiar al oro.
El oro al contado se negociaba a 1,362.40 dólares la onza, frente a 1,356.12 dólares al cierre del viernes en Nueva York.
Los futuros de oro para entrega en abril subían 3.10 dólares la onza, a 1,363.50 dólares.
Los precios siguen atrapados entre un nivel de soporte cercano a 1,320 dólares la onza y una resistencia hacia los 1,370 dólares, pues los inversionistas esperan ver si el apetito por el riesgo se mantendrá.
"Mientras que la perspectiva positiva del mercado sobre el oro se ha moderado desde inicios del 2011, esperamos que el precio del metal siga recibiendo soporte por una serie de factores", dijo Anne-Laure Tremblay, analista de BNP Paribas.
"Esto incluye presiones inflacionarias, el oro es percibido como cobertura contra la inflación, el riesgo soberano y las preocupaciones por el valor del dólar estadounidense", agregó.
La fortaleza del dólar limitó las ganancias del oro más temprano en la jornada, pero el metal escaló después de que la moneda estadounidense se alejara de máximos.
Operadores están a la espera de la publicación de una serie de datos, que incluyen cifras de inflación en China y un reporte sobre el crecimiento económico en la zona euro este martes, lo que daría una renovada dirección al mercado.
El platino operaba a 1,821.80 dólares la onza, frente a 1,802.50 dólares.
El paladio estaba a 821.05 dólares, respecto a 811 dólares.
La plata se negociaba en 30.31 dólares la onza, comparado con 28.85 dólares.
El Economista
Twitter quiere unificar su uso en todos los dispositivos
El consejero delegado de Twitter, Dick Costolo, ha señalado que uno de los principales retos de la compañía actualmente es el de unificar su forma de uso en todos los dispositivos desde los que se puede utilizar, con el objetivo de seguir creciendo.
En una conferencia en el Mobile World Congress, Costolo ha explicado que el 40% de los 'tweets' se realizan desde un teléfono móvil, y que la mitad de usuarios participan desde más de una plataforma, con lo que Twitter quiere ser "útil al instante, más sencillo y estar siempre presente".
Costolo, que ha colgado varios 'tweets' durante su intervención, quiere que el usuario pueda utilizar Twitter de forma intuitiva y sin tener que cambiar el modo de empleo según el dispositivo desde el que acceda.
En su intervención, Costolo también ha anunciado que durante el año se lanzarán traducciones del servicio al ruso, el turco, el indonesio y el portugués, con el objetivo de acabar incorporando todos los idiomas a largo plazo, incluido el catalán, ha señalado tras una pregunta del público. "RUMORES" DE VENTA
Costolo ha calificado de "rumores" las informaciones sobre el interés de Google por comprar Twitter, y al principio de su intervención, ha afirmado: "No vengo a hacer anuncios; la noticia es que Twitter todavía funciona después de todo lo que se ha dicho la última semana".
Con todo, ha defendido que los micromensajes "producen dinero", y ha descartado que pasen a ser de pago.
Costolo también ha remarcado la influencia que está alcanzando Twitter en la vida cotidiana, así como su "poder de transformación" a través de los comentarios sobre algo que está pasando, gracias a su funcionamiento en tiempo real.
En este sentido, lo ha definido como 'la segunda pantalla' para comentar algo que se esté retransmitiendo por televisión (con miles de 'tweets' mientras se emiten series, programas o eventos deportivos), y como solucionador de problemas ante imprevistos (como contactar con la compañía aérea y recibir respuesta cuando hay retrasos o cancelaciones de vuelos).
También como herramienta tras catástrofes naturales (con el ejemplo de pedir ayuda para encontrar personas tras un terremoto), y como medio de comunicación directa con gobernantes de alto nivel y personajes famosos inaccesibles por otros medios.
Canarias7
En una conferencia en el Mobile World Congress, Costolo ha explicado que el 40% de los 'tweets' se realizan desde un teléfono móvil, y que la mitad de usuarios participan desde más de una plataforma, con lo que Twitter quiere ser "útil al instante, más sencillo y estar siempre presente".
Costolo, que ha colgado varios 'tweets' durante su intervención, quiere que el usuario pueda utilizar Twitter de forma intuitiva y sin tener que cambiar el modo de empleo según el dispositivo desde el que acceda.
En su intervención, Costolo también ha anunciado que durante el año se lanzarán traducciones del servicio al ruso, el turco, el indonesio y el portugués, con el objetivo de acabar incorporando todos los idiomas a largo plazo, incluido el catalán, ha señalado tras una pregunta del público. "RUMORES" DE VENTA
Costolo ha calificado de "rumores" las informaciones sobre el interés de Google por comprar Twitter, y al principio de su intervención, ha afirmado: "No vengo a hacer anuncios; la noticia es que Twitter todavía funciona después de todo lo que se ha dicho la última semana".
Con todo, ha defendido que los micromensajes "producen dinero", y ha descartado que pasen a ser de pago.
Costolo también ha remarcado la influencia que está alcanzando Twitter en la vida cotidiana, así como su "poder de transformación" a través de los comentarios sobre algo que está pasando, gracias a su funcionamiento en tiempo real.
En este sentido, lo ha definido como 'la segunda pantalla' para comentar algo que se esté retransmitiendo por televisión (con miles de 'tweets' mientras se emiten series, programas o eventos deportivos), y como solucionador de problemas ante imprevistos (como contactar con la compañía aérea y recibir respuesta cuando hay retrasos o cancelaciones de vuelos).
También como herramienta tras catástrofes naturales (con el ejemplo de pedir ayuda para encontrar personas tras un terremoto), y como medio de comunicación directa con gobernantes de alto nivel y personajes famosos inaccesibles por otros medios.
Canarias7
Telefónica desarrolla imágenes en 3D a partir de capturas de móviles
Un sistema para convertir una imagen capturada desde un teléfono celular en otra en tres dimensiones es una de las innovaciones presentadas hoy por la empresa española Telefónica junto a su socio VaxtorSystems, en el Mobile World Congress que se celebra estos días en Barcelona.
El sistema se denomina Avatar 3D pero es realmente una reconstrucción en tres dimensiones de cualquier objeto a partir de la captura de imágenes del mismo en 180 o 360 grados.
Mercedes Fernández, gerente de innovación de Telefónica de España, explicó que la persona que captura las imágenes tiene que tener un poco de pulso y realizar la toma con cuidado, aunque es muy fácil hacerlo. Después, el vídeo se sube al servidor de reconstrucción de Telefónica que es el que realiza el proceso ahora en unos 8 minutos y después el usuario baja el modelo ya editado a su ordenador y puede verlo desde todos los puntos de vista.
Juan Vercher, consejero delegado de Vaxtor, explicó que se trata de un proceso de bajo coste y que no necesita los complicados sistemas de los actuales procesos para transformar imágenes planas en 3D. Añadió que la reconstrucción podrá lograrse en pocos segundos y que la tecnología de Cloud Computing o servicios virtuales permitirá importantes desarrollos en este campo.
Después del congreso de Barcelona, Telefónica estudiará su aplicación comercial y sus precios, explicaron en la presentación. El desarrollo se ha realizado sobre una aplicación en el iPhone de Apple pero podría utilizarse con cualquier tipo de móvil inteligente.
Entre las posibilidades comerciales del servicio figuran desde introducir un personaje real en un vídeo juego a ver obras de arte en tres dimensiones, el peritaje de vehículos o la tasación de viviendas.
Canarias7
El sistema se denomina Avatar 3D pero es realmente una reconstrucción en tres dimensiones de cualquier objeto a partir de la captura de imágenes del mismo en 180 o 360 grados.
Mercedes Fernández, gerente de innovación de Telefónica de España, explicó que la persona que captura las imágenes tiene que tener un poco de pulso y realizar la toma con cuidado, aunque es muy fácil hacerlo. Después, el vídeo se sube al servidor de reconstrucción de Telefónica que es el que realiza el proceso ahora en unos 8 minutos y después el usuario baja el modelo ya editado a su ordenador y puede verlo desde todos los puntos de vista.
Juan Vercher, consejero delegado de Vaxtor, explicó que se trata de un proceso de bajo coste y que no necesita los complicados sistemas de los actuales procesos para transformar imágenes planas en 3D. Añadió que la reconstrucción podrá lograrse en pocos segundos y que la tecnología de Cloud Computing o servicios virtuales permitirá importantes desarrollos en este campo.
Después del congreso de Barcelona, Telefónica estudiará su aplicación comercial y sus precios, explicaron en la presentación. El desarrollo se ha realizado sobre una aplicación en el iPhone de Apple pero podría utilizarse con cualquier tipo de móvil inteligente.
Entre las posibilidades comerciales del servicio figuran desde introducir un personaje real en un vídeo juego a ver obras de arte en tres dimensiones, el peritaje de vehículos o la tasación de viviendas.
Canarias7
España: Iniciativa en la Red para castigar a los partidos que apoyen la 'Ley Sinde'
A falta de unas horas para que la 'Ley Sinde' sea aprobada definitivamente en el Congreso y ya que dentro de tres meses, el 22 de mayo, se celebrarán elecciones municipales, una página web pide a los ciudadanos no votar en estas elecciones a aquellos partidos que en unas horas den su aprobación a la ley.
Según el contador instalado en la propia página web, 'nolesvotes.com', ya cuentan con más de 92.000 usuarios únicos. Bajo el lema "El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES", los creadores de esta web aseguran que la ya conocida como 'Ley Sinde' es "ineficaz" puesto que no aborda una reforma integral de la legislación de la propiedad intelectual, "único camino para favorecer la justa retribución de lso creadores y artistas en el marco de una sociedad de cultura digital".
Desde esta web consideran que tanto el PSOE como PP y CiU al apoyar esta ley no defienden la constitución por lo que "faltan a su principal obligación con la ciudadanía". Por ello, recuerdan a los ciudadanos que existen otros partidos a los que poder dar el voto en las elecciones del 22 de mayo.
"No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la 'Ley Sinde' en todo el espectro ideológico", aseguran.
Además piden que cada ciudadano defienda "la libertad en la Red con el voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo", concluyen. ación,
Canarias7
Según el contador instalado en la propia página web, 'nolesvotes.com', ya cuentan con más de 92.000 usuarios únicos. Bajo el lema "El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES", los creadores de esta web aseguran que la ya conocida como 'Ley Sinde' es "ineficaz" puesto que no aborda una reforma integral de la legislación de la propiedad intelectual, "único camino para favorecer la justa retribución de lso creadores y artistas en el marco de una sociedad de cultura digital".
Desde esta web consideran que tanto el PSOE como PP y CiU al apoyar esta ley no defienden la constitución por lo que "faltan a su principal obligación con la ciudadanía". Por ello, recuerdan a los ciudadanos que existen otros partidos a los que poder dar el voto en las elecciones del 22 de mayo.
"No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la 'Ley Sinde' en todo el espectro ideológico", aseguran.
Además piden que cada ciudadano defienda "la libertad en la Red con el voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo", concluyen. ación,
Canarias7
2011/02/15
Apple lanza servicio de suscripciones en su tienda de aplicaciones
El gigante informático Apple anunció hoy que ofrecerá un servicio de suscripciones digitales para todo tipo de medios de comunicación a través de su App Store, similar al recientemente lanzado con el diario "The Daily" de News Corp.
Con este nuevo servicio el usuario podrá suscribirse directamente desde la tienda de Apple a todo tipo de "editores de aplicaciones basadas en contenido como revistas, periódicos, vídeo o música", informó en una nota de prensa la compañía californiana.
El usuario gestionará desde la Apple Store, que retendrá el 30 por ciento del importe, el medio elegido y el periodo de suscripción.
"Nuestra filosofía es sencilla: cuando Apple trae un nuevo suscriptor a la aplicación, Apple obtiene el 30 por ciento del importe; cuando el editor trae a la aplicación a un suscriptor ya existente o a un nuevo suscriptor, el editor obtiene el 100 por cien y Apple no recibe nada", dijo Steve Jobs, consejero delegado de Apple en la nota.
Los editores podrán vender sus aplicaciones para tabletas, entre ellas para iPad fuera de la tienda Apple, pero deberán garantizar "el mismo o menor precio" que el que ofertarán dentro de la Apple Store.
"Creemos que este innovador servicio de suscripción ofrecerá a los editores una nueva oportunidad de expandir el acceso digital a sus contenidos en el iPad, iPod touch e iPhone, complaciendo tanto a los nuevos suscriptores como a los ya existentes", agregó.
Entre los temas más sensibles figura el de la información personal de los usuarios, de gran valor publicitario para los editores, por lo que Apple ha asegurado que permitirá a los suscriptores a través su tienda un opción para que suministren su correo electrónico y código postal a los editores.
Hasta el momento, revistas y magazines en EEUU han mostrado su interés en el nuevo sistema, mientras que los diarios todavía no han dado su opinión respecto al nuevo modelo de negocio.
La App Store ofrece más de 350.000 aplicaciones a los usuarios de iPhone, iPod touch e iPad de 90 países.
Canarias7
Con este nuevo servicio el usuario podrá suscribirse directamente desde la tienda de Apple a todo tipo de "editores de aplicaciones basadas en contenido como revistas, periódicos, vídeo o música", informó en una nota de prensa la compañía californiana.
El usuario gestionará desde la Apple Store, que retendrá el 30 por ciento del importe, el medio elegido y el periodo de suscripción.
"Nuestra filosofía es sencilla: cuando Apple trae un nuevo suscriptor a la aplicación, Apple obtiene el 30 por ciento del importe; cuando el editor trae a la aplicación a un suscriptor ya existente o a un nuevo suscriptor, el editor obtiene el 100 por cien y Apple no recibe nada", dijo Steve Jobs, consejero delegado de Apple en la nota.
Los editores podrán vender sus aplicaciones para tabletas, entre ellas para iPad fuera de la tienda Apple, pero deberán garantizar "el mismo o menor precio" que el que ofertarán dentro de la Apple Store.
"Creemos que este innovador servicio de suscripción ofrecerá a los editores una nueva oportunidad de expandir el acceso digital a sus contenidos en el iPad, iPod touch e iPhone, complaciendo tanto a los nuevos suscriptores como a los ya existentes", agregó.
Entre los temas más sensibles figura el de la información personal de los usuarios, de gran valor publicitario para los editores, por lo que Apple ha asegurado que permitirá a los suscriptores a través su tienda un opción para que suministren su correo electrónico y código postal a los editores.
Hasta el momento, revistas y magazines en EEUU han mostrado su interés en el nuevo sistema, mientras que los diarios todavía no han dado su opinión respecto al nuevo modelo de negocio.
La App Store ofrece más de 350.000 aplicaciones a los usuarios de iPhone, iPod touch e iPad de 90 países.
Canarias7
Empresa española Telefónica pide financiar inversiones en redes
El presidente de la empresa española Telefónica, César Alierta, pidió el día 15 acuerdos entre las operadoras y las grandes empresas de internet para financiar las inversiones en las redes de fibra óptica, con la finalidad de incrementar el ancho de banda.
Durante su participación en el Congreso Mundial sobre Tecnologías Móviles (Mobile World Congress), que se celebra en Barcelona desde el pasado lunes y hasta el próximo jueves, el presidente de Telefónica dijo que todos los jugadores del sector deben contribuir de una forma simétrica para impulsar el mundo digital.
El presidente y director general de Google, Eric Schmidt, desestimó sin embargo la sugerencia de Alierta, al señalar el esfuerzo que realizan empresas como la suya, especializada en la búsqueda de contenido en internet, para mantener la capacidad necesaria en servidores.
Alierta resaltó, sin mencionar a Google, que todos deben contribuir para alcanzar la igualdad de condiciones, pues consideró que en los últimos años los operadores no están en desventaja frente a otros jugadores en este nuevo contexto.
Schmidt ve la situación desde el ángulo contrario, al afirmar que la clave no radica sólo en el ancho de banda, tal y como reclaman las autoridades de la Unión Europea (UE), sino en trabajar en red y contar con las soluciones necesarias para operar "desde la nube", sin una referencia física fuera de internet.
"Millones de ordenadores necesitan cada vez más capacidad en los servidores", subrayó Schmidt en alusión a la principal inversión en activos de Google.
Subrayó que dentro de dos años los "smartphones" (teléfonos inteligentes) superarán en número a las computadoras personales, pero también en soluciones, por lo tanto consideró que éstos dispositivos móviles son el destino natural de la mayor parte de las soluciones informáticas.
De esta manera justificó la apuesta de Google por Android, el sistema operativo enfocado a dispositivos móviles, a los cuales se refirió como el principal "ecosistema para internet" en el mundo.
Pueblo en Linea
Durante su participación en el Congreso Mundial sobre Tecnologías Móviles (Mobile World Congress), que se celebra en Barcelona desde el pasado lunes y hasta el próximo jueves, el presidente de Telefónica dijo que todos los jugadores del sector deben contribuir de una forma simétrica para impulsar el mundo digital.
El presidente y director general de Google, Eric Schmidt, desestimó sin embargo la sugerencia de Alierta, al señalar el esfuerzo que realizan empresas como la suya, especializada en la búsqueda de contenido en internet, para mantener la capacidad necesaria en servidores.
Alierta resaltó, sin mencionar a Google, que todos deben contribuir para alcanzar la igualdad de condiciones, pues consideró que en los últimos años los operadores no están en desventaja frente a otros jugadores en este nuevo contexto.
Schmidt ve la situación desde el ángulo contrario, al afirmar que la clave no radica sólo en el ancho de banda, tal y como reclaman las autoridades de la Unión Europea (UE), sino en trabajar en red y contar con las soluciones necesarias para operar "desde la nube", sin una referencia física fuera de internet.
"Millones de ordenadores necesitan cada vez más capacidad en los servidores", subrayó Schmidt en alusión a la principal inversión en activos de Google.
Subrayó que dentro de dos años los "smartphones" (teléfonos inteligentes) superarán en número a las computadoras personales, pero también en soluciones, por lo tanto consideró que éstos dispositivos móviles son el destino natural de la mayor parte de las soluciones informáticas.
De esta manera justificó la apuesta de Google por Android, el sistema operativo enfocado a dispositivos móviles, a los cuales se refirió como el principal "ecosistema para internet" en el mundo.
Pueblo en Linea
Entramos en una “mini-era del hielo”
Las bajas temperaturas registradas en distintos lugares del mundo, se deben a que está comenzando una “mini-era del hielo” que podría durar 80 años, de acuerdo con científicos de la UNAM,según informó el 12 de febrero El Universal.
Víctor Manuel Velasco, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, expuso que en esa época se registraron los inviernos más crudos que conoce la era moderna.
El investigador dijo que esto se debe a la baja actividad solar y la posición de los planetas, y que un hecho similar se registró hace unos 400 años. Los científicos han estudiado el cambio climático, pero pocas veces han tomado en cuenta el lugar que ocupa la Tierra en el espacio.
“Esta ‘mini-era de hielo’ durará de 60 a 80 años. Se nos obliga a replantear nuestra economía, tecnología y nuestra ciencia”, dijo Velasco. También aclaró que las bajas temperaturas y las fuertes nevadas que se han registrado en semanas recientes se deben a que la Tierra se está enfriando, como parte de “un proceso natural”.
“Hablamos del lapso entre 1645 y 1715, que se conoce como el Mínimo de Maunder, etapa en que las manchas solares desaparecieron prácticamente de la superficie del astro, y en la que nuestro planeta ocupaba una posición similar a la que tiene hoy, respecto al centro de masa de nuestro sistema”, resaltó el investigador, a través de una entrevista difundida por la UNAM.
Pueblo en Línea
Víctor Manuel Velasco, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, expuso que en esa época se registraron los inviernos más crudos que conoce la era moderna.
El investigador dijo que esto se debe a la baja actividad solar y la posición de los planetas, y que un hecho similar se registró hace unos 400 años. Los científicos han estudiado el cambio climático, pero pocas veces han tomado en cuenta el lugar que ocupa la Tierra en el espacio.
“Esta ‘mini-era de hielo’ durará de 60 a 80 años. Se nos obliga a replantear nuestra economía, tecnología y nuestra ciencia”, dijo Velasco. También aclaró que las bajas temperaturas y las fuertes nevadas que se han registrado en semanas recientes se deben a que la Tierra se está enfriando, como parte de “un proceso natural”.
“Hablamos del lapso entre 1645 y 1715, que se conoce como el Mínimo de Maunder, etapa en que las manchas solares desaparecieron prácticamente de la superficie del astro, y en la que nuestro planeta ocupaba una posición similar a la que tiene hoy, respecto al centro de masa de nuestro sistema”, resaltó el investigador, a través de una entrevista difundida por la UNAM.
Pueblo en Línea
Revelan radiografía de Stuxnet, el "arma de la ciberguerra"
Un poderoso gusano malicioso atacó repetidamente cinco instalaciones industriales en Irán a lo largo de 10 meses, confirmó un análisis realizado por la empresa de seguridad informática Symantec.
Stuxnet, que se dio a conocer en 2010, es el primer virus que se conoce cuyo objetivo es atacar infraestructura en el mundo real, como plantas eléctricas, indicó el reportero de asuntos tecnológicos de la BBC, Jonathan Fildes.El gusano acaparó los titulares de medios el año pasado después de que el análisis inicial indicara que el sofisticado código podría haber sido escrito por un estado nación para atacar el programa nuclear iraní, incluyendo los centros de enriquecimiento de uranio en Natanz.
El embajador de Rusia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dijo hace poco que el virus "podría haber causado un nuevo Chernobyl", en referencia al accidente nuclear de 1986.
La firma de seguridad Symantec reveló nueva información acerca de cómo olas de nuevas variantes del virus fueron dirigidas a instalaciones industriales iraníes.
Algunas de sus versiones alcanzaron sus objetivos apenas 12 horas después de que su código hubiera sido escrito.
"Estamos tratando de realizar una epidemiología", dijo a la BBC Orla Cox de Symantec
Lea también: "The New York Times, EE.UU. e Israel probaron el virus que afectó a Irán"
Los funcionarios de Irán han admitido que el gusano infectó computadoras de sus empleados. Sin embargo, repetidamente han negado que el virus haya provocado retrasos en su programa nuclear aunque se sabe que su programa de enriquecimiento de uranio ha sufrido tropiezos.
Ataques repetidos
La nueva investigación, que analizó 12.000 infecciones recogidas por diversas firmas antivirus, muestra que el gusano atacó cinco organizaciones con "procesos industriales" en Irán."Estas fueron las semillas de todas las infecciones posteriores", aseguró Cox.
La empresa pudo identificar los objetivos porque Stuxnet recopilaba información de cada computadora que infectaba, incluyendo su nombre, ubicación, y fecha en la que se vio comprometida.
Symantec declinó nombrar las cinco organizaciones o confirmar si tenían vínculos con el programa nuclear iraní.
Sin embargo, Cox aseguró que investigaciones previas han confirmado que el gusano es capaz de interrumpir las operaciones de los centrifugadores que enriquecen uranio.
Las cinco organizaciones misteriosas fueron repetidamente atacadas entre junio de 2009 y abril de 2010, informó.
"Una organización recibió tres ataques, otra dos", dijo.
Las distintas olas de la ofensiva fueron realizadas por al menos tres versiones del gusano.
"Creemos que hubo una cuarta versión que aún no hemos descubierto", explicó.
El análisis de las diferentes cepas y el tiempo que tomó entre que se escribió el código y causó la primera infección, sugiere que los diseñadores del virus se "infiltraron" en las organizaciones que eran el objetivo, dijo la especialista.
Los investigadores llegaron a esta conclusión porque Stuxnet atacó a sistemas industriales que no están conectados a internet por razones de seguridad. En su lugar, infecta computadoras con Windows vía memorias USB.
Por lo tanto, el virus tiene que haber sido sembrado, deliberada o accidentalmente, por alguien que tenía acceso a dichas organizaciones.
"Vemos un hilo conductor en las empresas contratistas usadas por dichas compañías".
Una vez que está en una red corporativa, el gusano busca una configuración específica de sistemas industriales diseñada por la empresa Siemens.
Después, el código reprograma los controles industriales conocidos como PLC -utilizados para operar máquinas- y les da nuevas instrucciones.
La novedad del virus, combinada con los mecanismos de ataque que explotan fallas desconocidas de Windows, ha llevado a que Stuxnet sea descrito como "una de las piezas de software malicioso más sofisticadas que existen".
BBC Mundo
Un pequeño chip para combatir el contrabando
Los contrabandistas podrían quedar fuera de la jugada gracias a un proyecto que pretende poner códigos en productos y dinero dentro de pequeños chips que portan una identidad de frecuencia radial (RFID, por sus siglas en inglés). A menos, claro, que los criminales también hagan copias falsas de dichas etiquetas.
Christian von Grone, director de Informática de la compañía de ropa Gerry Webber, se acercó al conservador fundador de la empresa, Gerhard Weber, para pedirle dinero a fin de invertir en una nueva tecnología.La apuesta era RFID y desde enero de este año los códigos han sido implantados en las etiquetas de cada una de las prendas de Gerry Webber.
Cada código RFID cuesta cerca de nueve centavos de dólar y la compañía fabrica unos 26 millones de prendas al año, lo que pone en los hombros de von Grone una gran responsabilidad financiera.
"El negocio detrás de esta idea es simple. Nos genera dinero", asegura von Grone.
El ejecutivo cree que RFID pagará su costo en el corto plazo al reducir la cantidad de inventarios que los empleados de Gerry Weber deben efectuar con frecuencia.
Esto es porque, a diferencia de los códigos de barra, esta tecnología permite contar instantáneamente -a través de redes inalámbricas- los productos que se encuentran en palés y contenedores.
Pero, a largo plazo, von Grone tiene otra ambición: detener a los contrabandistas que obtienen ganancias utilizando los productos de su empresa.
"Tenemos 240 proveedores en el mundo y creo que algunos de ellos -quizá cinco o 10- son totalmente ilegales. Producen más de lo que les pedimos y después venden su excedente al mercado", afirma.
Gerry Webber envía los códigos RFID a sus proveedores para que los cosan en las etiquetas. Pero como sólo envían un número específico de éstos, se aseguran que si el proveedor vende su excedente estos no tendrán el código y, por lo tanto, serán fáciles de identificar.
"Con RFID podemos descubrir quiénes son nuestros malos proveedores, castigarlos, y echarlos de nuestro negocio".
Pequeño, barato y en todos lados
Cuando es escaneado por un lector, el chip RFID emite una señal única, como un número de serie, que después se puede buscar en una base de datos.Un artículo de contrabando no tendrá el código o tendrá uno falso que no aparecerá en la base de datos.
Aunque dicha tecnología ha estado presente durante años, es hasta ahora que los chips se han vuelto suficientemente pequeños como para poder codificar millones -potencialmente miles de millones- de artículos individuales con el propósito de combatir el contrabando.
"Estamos hablando de algo del tamaño de un grano de sal", dice Steve Owen de NXP Semiconductors, que fabrica los chips para Gerry Webber y también para Viagra.
"Puedes poner nuestros códigos en etiquetas de papel, dentro de una envoltura, o en frascos de vidrios. Estamos investigando si podemos hacer los chips tan pequeños como para que quepan dentro de un billete bancario", dice.
"El mercado para ello sería gigantesco", asegura el Dr. Hagen Kalux del Instituto Max Planck de investigación, quien junto con sus colegas ha probado que es posible poner circuitos dentro de billetes bancarios sin que esto cambie como se sienten al tacto.
Los circuitos están hechos de carbón lo que les permite flexionarse y ser más delgados que la tinta con que se imprimen los billetes.
Si RFID se generaliza, entonces quizá los contrabandistas tengan que pensar en cambiar de carrera.
Riesgo de "hackeo"
Sin embargo, varios expertos en seguridad han expresado preocupación por RFID sugiriendo que no podría acabar totalmente con el contrabando."Todas las herramientas que necesitas para hackear el RFID ya están disponibles", dice Karten Nohl de los Laboratorios SR en Berlín.
"Si estas herramientas son usadas por una mente criminal, hay un gran potencial para el abuso", dice.
El experto cree que las empresas corren un riesgo al etiquetar productos caros con un chip barato.
En 2007, Nohl fue capaz de hackear uno de los chips RFID más populares de NXP. Otros han tenido éxito similar alterando el chip que se emplea en la tarjeta Oyster, usada en Londres para acceder al transporte público.
La empresa NXP, sin embargo, insiste en que no hay riesgos porque las compañías usan varios sistemas, además del chip, para protegerse.
"Ningún chip es imposible de hackear", afirma Steve Owen de NXP. "Es resistente a la alteración, pero siempre hay un riesgo. No puedes depender solamente de una pequeña pieza tecnológica para darte seguridad absoluta".
BBC Mundo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)