Buscar

2010/06/11

Reabre dólar paralelo en Venezuela

Fuente: BBC Mundo.

Un nuevo sistema de "mercado alternativo" de dólares comenzó a funcionar este miércoles en Venezuela, con una demanda menor de la esperada y sin inconvenientes, pero todavía con preguntas sin responder.
El presidente del Banco Central (BCV), Nelson Merentes, le dijo a medios locales que hubo transacciones que ascendieron a US$17 millones, aunque aclaró que la oferta había sido mayor a la demanda, por tratarse del primer día de operaciones.
Analistas estiman que el mercado venezolano estaba requiriendo unos US$80 millones diarios entre las solicitudes de importadores, repatriación de capitales o simple fuga de divisas.
La moneda estadounidense se vendió entre 4,3 y 5,3 bolívares por dólar, una banda de precios establecida por el BCV sobre la base de la cotización de los bonos venezolanos en el extranjero. Una tasa muy inferior a la última registrada en el mercado "libre" o de permuta, antes de que fuera suspendido por las autoridades, hace tres semanas.

Lea: Cambian normas del dólar en Venezuela

"Oferta clara"

El "mercado alternativo" fue instrumentado por el gobierno en sustitución del mercado permuta, por el cual los interesados podían acudir libremente a casas de bolsa para obtener dólares a través del intercambio de bonos en el exterior.
Era una "válvula de escape" para quienes no tenían acceso a las cuotas oficiales a tarifas preferenciales, fuertemente reguladas por el régimen de control de cambio que impera desde 2003.
La oferta y demanda determinaban un precio, que además servía de referencia para establecer los costos de una amplia variedad de insumos y productos. Pero ese valor comenzó a escalar muy por encima de las tasas oficiales, alimentando la inflación. El gobierno lo atribuyó a maniobras especulativas, intervino casas de bolsas y le entregó al BCV el control total del sistema.
"Lo importante aquí es que en la última operación que reflejó el llamado dólar paralelo, que fue de 8,35 (bolívares por dólar), nadie sabía cuál era la oferta y cuál era la demanda. En este nuevo sistema se tiene una oferta clara", declaró este miércoles Nelson Merentes.
"Esto es para robustecer la economía y para hacer eso hay que ir a las importaciones, traer los bienes y servicios adecuados para la economía o para la necesidad de la población, que es algo diferente a que una persona acumule en una cuenta en el extranjero una gran cantidad de dólares", añadió.

Lea: Venezuela: el dólar "vuela" en el aeropuerto

"Racionamiento de dólares"

Por su parte, analistas críticos apuntaron a que todavía hay elementos no aclarados en el nuevo sistema, y señalaron que es muy pronto para evaluarlo.
El economista Ángel García Banchs le dijo a BBC Mundo que los mismo bancos – a través de los cuales se efectúan las operaciones – ignoran aspectos clave, como los montos máximos que una persona u empresa puede solicitar. Hasta ahora el BCV ha dicho que las divisas se adjudicarán "de acuerdo a las necesidades", pero no ha establecido nada por escrito.
García Banchs señaló no tener idea de cómo operaron los bancos este martes. "Lo que sí es cierto y claro es que en vez de ser un sistema de transacciones en moneda extranjera, lo que estamos es en un sistema de racionamiento de moneda extranjera", dijo.
En este sentido, indicó, el gobierno "está parando la fuga de divisas" – impulsada por un ambiente de negocios negativo, con la percepción de riesgo e incertidumbre -- pero lo está haciendo "a la fuerza". En la práctica esto conduciría a la aparición de mercados ilegales "cuyo tipo de cambio puede ser cualquiera que te imagines".
Esos mercados se convertirían en los marcadores de referencia para productos importados, por lo que el objetivo oficial de derrotar la inflación se vería comprometido.
El economista, como otros de sus colegas, recalcó que la situación tiene que ver con la escasez de dólares que afronta el gobierno venezolano, por los precios del petróleo relativamente más bajos y los diversos compromisos adquiridos con fondos especiales, que han llevado a una considerable reducción en las reservas internacionales.

Monitor 3M de 18,5″ que funciona desde USB

Fuente: the INQUIRER.

La cantidad de interfaces gráficos entre PC y monitor es bastante alta. Tenemos soluciones VGA, DVI, HDMI y DisplayPort además de DisplayLink que trabaja desde USB. Sin embargo 3M acaba de mostrar una pantalla que funciona y se alimenta desde USB, un cable doble.
La unidad demostrativa de 3M tiene una diagonal de 18,5 pulgadas y resolución 1.366 x 768 pixeles. Utiliza dos puertos USB 3.0 desde los que se alimenta y gracias al gran ancho de banda recibe los datos gráficos.
El consumo del monitor es del orden de la mitad de un monitor de similares características, 8W, y es por ello por lo que necesita dos puertos USB 3.0 , cada uno de ellos suministra 7W como máximo.
El avance en consumo es muy notable y aunque a día de hoy USB 3.0 no está muy extendido, estamos seguros que de cara al futuro tendremos USB 3.0 en equipos como hoy disponemos de USB 2.0, cualquier sobremesa dispone de mínimo 6 - 8 puertos y el portátil que menos tiene 3 puertos.

Motorola dice que las ventas del teléfono Droid son fuertes

Fuente: Yahoo!

Motorola está registrando una fuerte demanda de su teléfono Droid en Verizon Wireless, pese a la popularidad de Droid Incredible, de su rival HTC, dijo el miércoles el co-presidente ejecutivo de la firma, Sanjay Jha.
Jha dijo a periodistas que Motorola está sufriendo las restricciones de la cadena de suministros de la industria en general, similares a las registradas por HTC.
Verizon Wireless, una empresa común de Verizon Communications y Vodafone Group, dijo el mes pasado que estaba pasando un momento difícil para cumplir con las entregas de Droid Incredible debido al déficit de pantallas por parte de Samsung Electronics.
"Las ventas (de Droid) están funcionando extremadamente bien. Si pudiéramos fabricar más, venderíamos más", dijo Jha, sin detallar qué tipo de componentes registraban déficit.
El ejecutivo dijo que la línea de teléfonos de este año incluiría dos o cuatro teléfonos con cámaras frontales, que pueden utilizarse para videoconferencias móviles.
Apple dijo que su próximo iPhone, que sale a la venta el 24 de junio, tendrá cámara frontal.
Sprint Nextel, el tercer mayor servicio móvil de Estados Unidos, comenzó a vender el 4 de junio el EVO, un teléfono de alta velocidad con función de videoconferencia.
Jha dijo que respaldaría la tecnología incluso pese a que nunca había sido "un gran creyente" en la demanda de videoconferencias.
Las acciones de Motorola subieron 2 centavos, a 6,68 dólares, en la Bolsa de Nueva York.

El Blu-ray tarda en imponerse

Fuente: El Pais.

Ni con Avatar. Los muñecos azules de James Cameron han pulverizado los récords de ventas de discos Blu-ray en EE UU (2,7 millones de unidades en cuatro días), pero es la gota en el océano. Pese a ganar en 2008 la reñida batalla de estándares con HD DVD, Blu-ray, el invento impulsado, entre otros, por Sony, Wal-Mart y Warner Bros, no convence todavía a la mayoría de los consumidores. De los 115 millones de reproductores vendidos en el mundo en 2009, según GfK, solo un 12% fueron Blu-ray. Los tradicionales grabadores y reproductores de DVD, mucho más baratos, siguen triunfando. En EE UU la penetración de Blu-ray llega al 12%, pero en Europa, según la consultora Screen Digest, no supera el 9%, incluidas las consolas PS3, compatibles.
"El mercado de Blu-ray en España es insignificante", asegura Ignacio López, director de la unidad de electrónica de consumo de GfK. En 2009 las ventas aumentaron casi un 200%, pero respecto a un volumen diminuto de 15.800 reproductores. "El parque acumulado de equipos en nuestro país es de 1,5 millones, aunque un 78% son consolas PS3". Frente a estos 1,5 millones, existen 13 millones de reproductores DVD en pleno uso.
La crisis, los precios más elevados de discos y equipos, y los nuevos servicios de compra y alquiler online de películas están lastrando la alta definición. Las grandes productoras y distribuidoras acusan a la piratería.
Richard Cooper, analista de Screen Digest, rebate ese argumento: "La gente que piratea mucha música también compra mucha música. Este comportamiento se está trasladando al mundo del vídeo". Cooper confía en que la alta definición dé el estirón en los próximos años. "Creemos que un 35% de los reproductores en el hogar serán Blu-ray en el año 2012"."No hay forma de ganar esta competición". Así, dolido y cabizbajo, zanjó el presidente de Toshiba una de las guerras tecnológicas más enconadas de los últimos años. Fue en febrero del 2008. En juego estaba convertirse en el nuevo estándar de la alta definición. El formato HD DVD, impulsado por las japonesas Toshiba, NEC y Sanyo, no aguantó el tirón. Ganó Blu-ray, la opción propuesta, entre otros, por Sony, Wal-Mart y Warner Bros.
Tras cinco años de disputas, el camino se presentaba soleado y sin curvas. La realidad, sin embargo, es más bien plomiza. El cóctel de recesión económica, precios altos de discos y equipamiento y escasez de contenidos, ha desembocado en unos niveles de adopción muy por debajo de lo esperado.

España, muy reticente

España es de los países europeos con las cifras más bajas de ventas. Del total de discos DVD vendidos el año pasado, unos 16,8 millones, sólo un 4% fueron Blu-ray, según GfK. En Reino Unido o Alemania llegan a un 9%, pero la media europea se queda en un raquítico 6%. En EE UU, los discos vendidos en alta definición en el 2009 no superaron el 11%, según NPD Group.
"El cambio de analógico a digital, de VHS a DVD, fue muy fácil y comprensible para los consumidores. Pero de digital a alta definición no es tan sencillo. Mucha gente ya está satisfecha con la calidad de audio e imagen que ofrecen los DVD, no quiere pagar más", asegura Taniguchi Atsufumi, responsable de la línea de reproductores Blu-ray de Sony España.
La diferencia de precios es significativa. Un disco Blu-ray de la película Avatar o la última de Tarantino no baja de 25 euros, 30 en ediciones especiales. En DVD se pueden comprar a partir de los 12. Para los reproductores también hay que rascarse el bolsillo. El precio medio de un Blu-ray está en 240 euros, pero uno de DVD no supera los 50, calcula GfK. "Cada año vemos reducciones de precios de entre un 20% y un 30% en equipos y software. La caída animará la adopción", dice Atsufumi.
Samsung, LG y Panasonic compiten duramente con Sony en la venta de reproductores. "Todavía no hay masa crítica, se está creando. Pero estamos convencidos de que el 3D empujará al Blu-ray", explica Marcos García, director de electrónica de consumo de Samsung España.
"El problema está en el precio del contenido. Si vale el doble que un DVD normal, el consumidor no lo comprará. Aquí las majors (grandes estudios de producción de cine) tienen que cambiar su estrategia, y creo que ahora ya están dispuestas".
Hasta que eso ocurra, la industria de contenidos se encuentra en un brete. Las ventas de DVD se desploman, pero el aumento de las de Blu-ray no compensa la caída. El año pasado, se vendieron un 12% menos de DVDs en España y un 121% más de Blu-ray.

Escasez de contenidos

Sin embargo, la gran diferencia en volúmenes (16 millones de unidades DVD frente a 680.000 de Blu-ray) no remedia el problema de rentabilidad. A ello hay que añadir la escasez de contenido en alta definición: sólo 1.050 títulos en alta definición el año pasado frente a 31.220 en DVD.
Ante estos datos, muchos se preguntan si el nuevo formato logrará sustituir al DVD o si saltaremos directamente a los modelos de distribución digital. "Es la pregunta del millón. En su día el DVD empezó también muy lento, pero luego tuvo una adopción exponencial. Nadie lo sabe", dice López.
Richard Cooper cree que aún tardaremos en pasar de discos físicos a contenidos digitales. "Si pagas por una película en iTunes, no la podrás ver en una consola Xbox. Necesitas además una conexión de banda ancha muy buena. Todavía es un sector emergente y de nicho".

"Pues me quedo como estoy"

"¿Esto del Blu-ray sustituirá al DVD?". "No, no, qué va". "¡Ah!, entonces me quedo como estoy". Así se van muchos clientes, uno tras otro, felices por no tener que desembolsar 200 euros por un reproductor Blu-ray o 25 por la última novedad. "No falla, es lo que siempre preguntan", asegura la responsable de la sección de electrónica de un gran almacén.
En ningún sitio se percibe mejor la batalla entre Blu-ray y DVD que en la tienda. A un lado, estanterías luminosas y pantallas de 42 pulgadas escupen estrenos de ciencia ficción para demostrar la experiencia de la alta definición. Al otro, miles de DVD amontonados sin glamour.
"Vendemos unos 45.000 DVD al mes y solo 6.000 Blu-ray. Las ventas de DVD cayeron el año pasado un 7%, pero las de Blu-ray sólo aumentaron un 3%", reconocen en otra cadena de electrónica. "Los reproductores DVD ya vienen con conexión HDMI para alta definición. Mucha gente lo prefiere. Vendemos unos 250 al mes, frente a 35 Blu-ray".
La lucha entre la alta definición y la estándar no lo explica todo. "Nos afecta mucho la piratería", susurra una responsable de la sección de vídeo. "Antes las novedades tardaban seis u ocho meses, ahora al cabo de cuatro meses están; pero ¿quién no se baja películas de Internet?".

Google tenía intención de almacenar los datos no encriptados de las redes WiFi

Fuente: El Mundo.

Google ha publicado un informe (PDF) sobre 'gslite', el código utilizado para recoger datos de redes WiFi con sus coches de Street View.
Este análisis establece que Google tenía el propósito de "interceptar y almacenar datos sitemáticamente", según Privacy International.
Esto hace que la compañía se arriesgue a la interposición de una acción judicial en casi las 30 jurisdicciones en las que el sistema fue utilizado, aclara la organización, creada hace más de 20 años con el objetivo de proteger la privacidad en todo el mundo.
Este informe, realizado por la auditoría independiente Stroz Friedberg, muestra que el sistema utilizado para recolectar los datos "separaba intencionadamente el contenido no encriptado" y lo almacenaba en los discos duros. "Esta acción va más allá del 'error' que promueve Google".
Privacy International equipara esto con interceptar una una conversación telefónica sin consentimiento ni autorización".
Sin embargo, como explica cnet, el informe sólo explica que la función del código era la de almacenar información no encriptada, algo que la propia compañía ya reconoció.

Las gafas 3D universales llegarán a las tiendas en agosto

Fuente: Publico.

Los fabricantes estiman que más del 25% de los televisores mayores de 40 pulgadas que se venderán este año incorporarán tecnología 3D. Además de un televisor, los usuarios que desean disfrutar del 3D en su salón deben adquirir un lector Blu-ray especial y unas gafas. La mayoría de los fabricantes ha optado por incluir en el precio del televisor (a partir de 1.000 euros) dos pares de gafas.
Una familia de más de dos miembros tendría que comprar más unidades, pero ahí no acaba el gasto. Si alguno de ellos va a ver una película 3D a casa de un amigo, por ejemplo, deberá llevar sus gafas, pero sólo le servirán si el televisor es de la misma marca, ya que este accesorio no es universal. Su adquisición tampoco le servirá para ver una película en el cine o jugar a un videojuego en un monitor 3D, ya que cada uno de estos segmentos requiere de una programación específica en las gafas.
La compañía Xpand será la primera en lanzar en España unas lentes 3D universales. Ya pueden comprarse a través de Internet, y a finales de agosto empezarán a distribuirse en tiendas, una vez que se produzca el lanzamiento de las nuevas pantallas de Sony, Panasonic, Philips y Toshiba (las dos primeras, junto a Samsung, ya tienen algunos modelos en el mercado).
La dificultad en el lanzamiento de gafas 3D universales se basa, en parte, en que no existe un protocolo estándar de comunicación y cada fabricante de televisores ha optado por lanzar su propia solución. "Tratan de optimizar las funciones de su televisor y no tienen, en principio, razones para invertir en solucionar un problema que no es suyo", explicó esta semana a Público la directora general de Xpand, Maria Costeira.
La creación de unas gafas 3D universales no implica sólo que se puedan utilizar con cualquier televisor. La compatibilidad, según Costeira, tiene que producirse entre el televisor, el ordenador y la pantalla de cine, buscando que cada usuario tenga su par de gafas que pueda utilizar en cualquier situación. Cada uno de estos sistemas tiene peculiaridades como la rapidez a la que debe descodificarse la imagen. "Se tiende a pensar sólo en unas gafas universales para el televisor cuando, en realidad, no es necesariamente el componente más importante", dijo Costeira. De hecho, su compañía ya fabrica tanto las gafas para televisores Philips o Panasonic como para casi 3.000 salas de cine.
Las gafas activas con obturador LCD, como las que lanzará XPand, se sincronizan con la pantalla (de cine, televisión u ordenador) a través de infrarrojos. Con esa comunicación, realizan un escáner de las frecuencias y, mediante software, se adaptan a la frecuencia correcta, que está preconfigurada.

¿Televisores sin gafas?

La renovación o adaptación de los consumidores a la TDT en España se plantea como uno de los escollos para la explosión a corto plazo del 3D en el hogar. Además, los usuarios se plantean si esperar al lanzamiento de televisores 3D que no necesiten gafas. Los fabricantes coinciden en que, a medio plazo, el uso de accesorios es la única opción doméstica posible. "Hablamos de diez años siendo muy positivos, y aún así habrá que ver qué sucede con pantallas de cine de 20 metros", apuntó Costeira.
Los expertos consideran que uno de los mayores revulsivos para la venta de dispositivos 3D vendrá de los videojuegos. En 2009, esta industria alcanzó en España el 53% del mercado de entretenimiento audiovisual, superando la suma de cine, DVD y música. Fabricantes de consolas como Sony y Nintendo ya han adelantado su intención de actualizar sus máquinas con tecnología 3D.

E3: Portal 2 se retrasa hasta 2011

Fuente: Vandal.

Valve ha anunciado oficialmente que Portal 2 se retrasa hasta 2011; anteriormente estaba previsto para ser lanzado durante los meses de otoño.

Este retraso podría ser la clave para la cancelación del evento especial que la compañía pensaba organizar en el E3 y que ha dejado paso a una sorpresa especial todavía no desvelada.

Sin embargo, Valve ha dado ya una pista sobre esta sorpresa, previsiblemente para acallar los múltiples rumores que estaban surgiendo, y han asegurado que es una sorpresa vinculada, precisamente, a Portal 2.

Halo 3 ha vendido más que varias exclusivas combinadas de PS3

Fuente: MeriStation.

El éxito de Halo 3 no se le escapa nadie, ni tampoco que sea uno de los juegos más vendidos de la presente generación. Sorprende sin embargo la última actualización en el Twitter de Aaron Greenburg de Microsoft, que basándose en datos de la NPD ha actualizado su cuenta con el siguiente mensaje:

"Halo 3 ha vendido mas que Resistance 1+2, Uncharted 1+2, Killzone 2 y God of War III JUNTOS... wow". Sin dar cifras de venta concretas y sabiendo que la NDP Group sólo recopila las ventas en los Estados Unidos, sólo queda esperar a ver si Halo: Reach, el nuevo título de la franquicia, es capaz de acercarse a las ventas multimillonarias de Halo 3.

El rey del cobre tiene un nuevo metal en la mira

Fuente: BBC Mundo.

El principal productor de cobre del mundo, Chile, tiene otro metal en la mira: el litio. Se estima que el país tiene cantidades similares de ambos minerales, y, en el caso del litio, cuenta con casi el 40% de las reservas mundiales.
Sin embargo, hasta ahora la explotación del litio en Chile ha sido muy limitada.
El nuevo presidente del país, Sebastián Piñera, quiere que eso cambie. Su gobierno anunció que pondrá en marcha una iniciativa para multiplicar por diez los ingresos que el país genera por este mineral.
Según sus cálculos, el metal tiene un potencial de hasta US$3.000 millones anuales.
El ministro de Minería, Laurence Golborne, señaló que la propuesta consistirá en crear una serie de incentivos para atraer a inversores locales y extranjeros, no sólo para explotar el litio sino para darle valor agregado.
Para ello, en los próximos meses buscará crear consensos para que el parlamento apruebe una nueva ley que autorice otorgar concesiones a empresas privadas, para que extraigan el litio y desarrollen una industria de productos a base del metal.

Bien estratégico

Un decreto ley de 1979 reservó el litio para el Estado chileno, por considerarlo de interés nacional.
Juan Carlos Guajardo, director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, explicó a BBC Mundo por qué Chile consideró el metal un "bien estratégico".
"El litio tiene un potencial nuclear, aunque aún no se han desarrollado las tecnologías para permitir este uso", señaló.
"Además, el metal es considerado un bien imprescindible para la industria de electrónicos y es clave para el desarrollo de algunas tecnologías incipientes, como los autos híbridos (impulsados con electricidad y con un motor de combustión interna)", afirmó.
Por tratarse de un mineral escaso y con mucho potencial, los sucesivos gobiernos chilenos limitaron su extracción, otorgando solamente dos contratos de arrendamiento, a una empresa suiza y a otra local.
Sin embargo, la creciente demanda de litio para uso en baterías, cerámicas, medicamentos y lubricantes llevó al gobierno actual a replantear esta posición histórica y buscar explorar el potencial económico del metal.
"La ciencia ha avanzado en el estudio de nuevas aplicaciones para el litio, dejando atrás las viejas aprensiones, por tanto tenemos el interés de promover una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras en el sentido de liberar la exploración y abrir este mercado", explicó el ministro Golborne en un comunicado enviado a BBC Mundo.

Cantidad y calidad

A pesar de que se estima que Chile cuenta con el 40% de las reservas de litio del mundo, si se toma en cuenta solamente los yacimientos que actualmente están en operación, el país representa cerca del 70% del total.

Lea: México halló litio

Las reservas chilenas están concentradas en el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, en el norte del país.
Ana Isabel Zúñiga, Directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el organismo estatal que asesora al gobierno en materia de minería, dijo a BBC Mundo que el cálculo de las reservas no toma en cuenta la potencial presencia de litio en otros salares del país, ya que existe información "escasa y no actualizada" sobre estos lugares.
La funcionaria destacó que además de contar con un enorme caudal del mineral, el litio chileno se destaca por su "mejor calidad", algo que también resaltó Guajardo.
"Eso impacta significativamente en sus costos de producción", señaló Zúñiga.

¿El nuevo cobre?

Según datos de Cochilco, el consumo internacional del carbonato de litio se duplicó en los últimos años, pasando de las 45.000 toneladas a comienzos de los noventa, a más de 100.000 toneladas en 2007 y 2008.
"El litio es sin duda un mineral con auspicioso futuro", opinó Zúñiga.
De acuerdo con las estimaciones de este organismo, la demanda del litio alcanzará entre 180.000 y 200.000 toneladas en 2020 y podría llegar a las 350.000 toneladas en 2030.
Sin embargo, en términos económicos, este metal está lejos de ocupar el lugar estelar que en Chile tiene el cobre.
"Si bien el valor del litio aumenta, el cobre sigue siendo mucho más usado en el mundo y el mercado del cobre genera muchísimo más dinero que el del litio", explicó Guajardo.

Lea también: Bolivia espera alcanzar la prosperidad gracias al litio

Las cifras de Cochilco, muestran el contraste: a pesar del exponencial crecimiento del mercado del litio, se estima que en 2030 esa industria sólo representará el 2% de los ingresos generados por el cobre.
No obstante, para el ministro Golborne, desarrollar la industria del litio podría generar "más y mejores empleos, actividad económica, bienestar social y desarrollo en general".
Por eso, el funcionario instó que "los recursos que tiene el país sean explotados en el corto plazo, para que no estemos sentados sobre reservas para los siguientes siglos".

Firefox, ahora también en AmigaOS

Fuente: the INQUIRER.

Parece que la plataforma Amiga sigue viva después de todo, como demuestra el lanzamiento de una versión específica del navegador de Mozilla que está preparada para correr sobre este tipo de máquinas.
El nombre de este desarrollo es Timberwolf, y su primera versión Alpha ya está disponible para que los usuarios de AmigaOS 4.1 Update 2 -como mínimo- puedan aprovechar un navegador que trata de trasladar toda la potencia de Firefox a este entorno.
Obviamente al tratarse de una versión Alpha hay muchos problemas y también puede que no funcione todo lo rápido que se desearía, pero lo que está claro es que los desarrolladores de la plataforma Amiga -y sus usuarios- estarán muy contentos con esta noticia que demuestra que aquel legendario ordenador sigue vivito y coleando.