Buscar

2010/01/27

Música por internet: ¿el fin de la piratería?

Fuente: BBC Mundo.

Hasta hace poco, las descargas ilegales de música por internet eran el fantasma de artistas y disqueras. Pero ahora los usuarios, cada vez más, prefieren escucharlos directamente en la red y sin violar ninguna ley.

Y no es que la gente finalmente se haya apiadado de los artistas. No. Lo que sucede es que el terreno ha sido ocupado por el llamado streaming, término que engloba a los contenidos de audio que se escuchan por internet sin necesidad de descargar archivos.

Esta forma de consumir contenidos "a la carta" -que popularizó YouTube con sus videos- fue concebida como una variante legal, donde los dueños de las páginas pagan regalías a las compañías.

Lea también: (Música x internet) = Gratis + legal

¿Y de qué viven esos sitios? Se financian gracias a la publicidad o al pago de contenidos "Premium" –un promedio de US$10 al mes- por parte de los melómanos que prefieren omitir la publicidad.

El pionero de los contenidos "Premium" fue iTunes de Apple –que cobra un promedio de US$1 por canción descargada- y a éste le siguieron otros como Last.fm, We7, Deezer, el popular Pandora en Estados Unidos y el sitio emblema del streaming: Spotify.

Con servicios gratis y "Premium" -a los que se añade la opción de descargar-, Spotify fue creado en Suecia, emerge como el gran competidor del iTunes y es visto por muchos como la revolución total de la música.

Por ahora, Spotify sólo está disponible en seis países de Europa y se espera que este año desembarque en Estados Unidos –el principal mercado musical del mundo- y luego en América Latina. De todas maneras, los entendidos en la materia acceden desde cualquier país simulando estar en Europa.

Crecimiento récord

Aunque cuando nació muchos escépticos pronosticaron un desastre comercial y una muerte inminente, en doce meses siete millones de personas empezaron a consumir Spotify, el 95% de éstos de manera gratuita. Eso sí, escuchando avisos comerciales cada varias canciones.

Además, unos 250.000 usuarios se suscribieron al servicio de pago (US$16 al mes), que se puede usar en teléfonos celulares, sin tener que escuchar publicidad y con mejor calidad de sonido.

El fundador de Spotify, Daniel Ek, dijo a la BBC que "por primera vez el número de suscriptores ha crecido tan dramáticamente, probablemente como nunca antes en la historia de las suscripciones".

Ek confirmó el inminente desembarco del servicio en Estados Unidos y el fin de las invitaciones. Por ahora, para acceder al servicio el usuario debe ser invitado por un miembro, tal como ocurría en un principio con el correo electrónico de Google, Gmail.

La amenaza de Apple

La llegada de Spotify al iPhone de Apple, al Android de Google y a otros teléfonos móviles catapultó las suscripciones. Se espera que pronto se pueda escuchar a través de consolas de juegos como Xbox y Playstation y en el televisor, a través de un dispositivo externo.

Aunque recibe "decenas de millones de dólares al año" en concepto de publicidad, el fundador de Spotify dijo a la BBC que espera que este año la empresa empiece a ser realmente rentable.

Pero hay un peligro: los expertos vaticinan que si Apple entra al mercado de la música gratis por internet –lo que parece inminente tras la reciente adquisición del sitio Lala, similar a Spotify- podría arrebatarle el trono.

Noticias de Ciencia y Tecnologia de BBC Mundo

Gripe porcina: OMS niega presiones
La organización negó en el Consejo de Europa haber sido presionada por las farmacéuticas para exagerar peligros del virus.

Descubren gigantesco mascarón maya
Arqueólogos en Guatemala descubrieron un enorme mascarón esculpido por los mayas hace unos 1.500 años.

Sapo de caña, plaga y tesoro medicinal
Para Australia este sapo es una plaga omnipresente, pero en China se le considera una rica fuente de tratamiento medicinal.

Experto no dimite, pese a error sobre glaciares
El director del panel sobre cambio climático de la ONU dijo que no renunciará a su cargo después de reconocer error sobre glaciares.

Habrá menos huracanes pero más intensos
En el futuro habrá menos huracanes en el Atlántico pero serán más intensos y destructivos, pronostican científicos.

Vacuna contra malaria "en tres años"
El fundador de Microsoft, Bill Gates, piensa que en apenas tres años habrá una vacuna parcialmente efectiva contra el mal.

El moho ayudará a mejorar la ingeniería
El estudio de la forma tan eficiente en la que se desarrolla el moho puede ayudar a diseñar mejores sistemas de comunicación.

Nokia lanza servicio gratuito de navegación
La empresa finlandesa, líder en teléfonos móviles, lanzó un servicio de navegación satelital gratuito.

Un video filmado por chimpancés
La BBC emitirá el primer video del mundo enteramente grabado por chimpancés.

La ciencia olvidada de los musulmanes
Una muestra en el Museo de Ciencia de Londres destaca los aportes de los científicos islámicos en los últimos mil años.

Música por internet: ¿el fin de la piratería?
La descarga ilegal de música podría ser cosa del pasado con el consumo de audio directo de internet. Spotify prepara llegada a EE.UU.

Participe: ¿es el libro irremplazable?
¿Son los libros como el teatro, una experiencia irremplazable? ¿O más bien son un medio que contiene una obra?

Noticias de Economia de BBC Mundo

2010: Un Davos peliagudo para los poderosos
La reunión en la ciudad suiza es una oportunidad para tomarle el pulso a la economía, pero este año pinta complicado.

Lula, un ídolo para el Foro Social
El encuentro de movimientos sociales de izquierda celebra su décima edición con la presencia estelar del mandatario brasileño.

GM vende a Saab
La automotriz General Motors anunció la venta de su filial sueca Saab al fabricante holandés de automóviles Spyker.

El iPhone dispara las ganancias de Apple
La compañía registró un 50% más de beneficios en el último trimestre de 2009. Las ventas de su celular se duplicaron.

El Reino Unido salió de la recesión
La británica es la última de las grandes economías que emerge del declive causado por la crisis económica global.

Obama propondrá congelar presupuestos
El presidente de Estados Unidos anunciará la congelación durante tres años de parte del presupuesto federal para reducir el déficit.

Crecimiento cero para países ricos
Para limitar el aumento de las emisiones de CO2 los países ricos deben frenar el crecimiento económico, dice nuevo estudio.

Fe en Bernanke, a pesar de la crisis
La Casa Blanca espera que Ben Bernanke sea confirmado como presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

¿Japón ya no es el coloso de Asia?
Japón ya no es el coloso económico de Asia, y algunos analistas predicen que su declive continuará.

Participe: crecimiento vs cambio climático
¿Pueden convivir crecimiento económico y medio ambiente? ¿El crecimiento sin límites puede llegar a ser nocivo? ¡Participe!

Haití: rescatado a 14 días del terremoto
Un hombre de unos 30 años fue sacado de los escombros en Puerto Príncipe en buen estado y con apenas una fractura.

Corea del Norte y del Sur intercambian disparos
Corea del Norte disparó artillería en una zona fronteriza en disputa. Seúl lo consideró una "provocación" y respondió.

Apple vs. Amazon: la revolución en tableta
Apple pronto lanzará un nuevo lector digital al mercado, pero ¿abandonarán los consumidores la palabra impresa?

Militares sin juicio y amnistía a golpistas
Supremo de Honduras dice que oficiales que expulsaron a Zelaya no cometieron ningún delito. También dan amnistía a golpistas.

Gobierno cubano se reúne con emigrados
La Habana recibe a 450 cubanos que salieron del país con la intención de mejorar la relación con el exilio.

Venezuela: continúa tensión por RCTV
Siguen las manifestaciones estudiantiles por la salida del aire del canal. Confirman la muerte el lunes de dos jóvenes.

Avatar, la más taquillera de la historia
Con sólo seis semanas en las salas de cine, superó a Titanic, también de James Cameron, con US$1.859 millones.

2010/01/25

Una foto para resolver el crimen

Fuente: Publico.

En ocasiones, todo lo que queda de un crimen es una fotografía. Por primera vez, un programa informático desarrollado por investigadores españoles será capaz de reconstruir dicha escena y señalar a qué distancia se encontraba el arma homicida de la víctima. Todo a partir de una sola foto.

"El escenario de un crimen es efímero y a veces las pruebas están ahí sólo unos instantes", explica el investigador Diego González-Aguilera, uno de los creadores del nuevo programa, desarrollado en la Universidad de Salamanca.

El sistema es capaz de recrear esa escena a voluntad y extraer de ella datos reales de la habitación en la que se realizó la fotografía. Cuando se introduce una imagen, el programa puede señalar cuánto mide una habitación y qué distancia separaba a los objetos que había en ella.

Además crea una reconstrucción de la escena en tres dimensiones. Es el primero que consigue hacerlo, pues hasta ahora se necesitaban al menos dos instantáneas para recrear la escena de un crimen en 3D.

El programa puede ayudar a resolver un caso calculando los ángulos de incidencia de un disparo o el volumen de las superficies en las que se estrelló el proyectil, explica González-Aguilera. "En estas situaciones interesa poder medir distancias y ángulos que aporten hipótesis o incluso soluciones", explica. En el caso de una explosión de gas, también puede indicar un dato esencial, como es el volumen de la habitación en la que se produjo.

Policía científica

El sistema ha recibido buena acogida por parte de la Policía Científica, que lo ha usado en sesiones formativas con fotos de casos simulados. Sólo es necesaria una cámara digital de unos 100 euros y una imagen en la que haya tres puntos de fuga donde converjan las líneas que van en una misma dirección, y que se conozca la distancia real entre un objeto y otro.

El programa para analizarla sv3DVision es gratuito y puede solicitarse a sus creadores. El software procesa la imagen y calcula parámetros de la cámara que ayudan a reconstruir el contexto en el que se captó con un margen de error de un centímetro.

"Estamos recibiendo un aluvión de solicitudes", confiesa González-Aguilera. Una empresa de Reino Unido también se ha interesado por el programa, que comenzó como un proyecto para su tesis doctoral. El investigador quiere ahora desarrollar una herramienta similar, capaz de calcular distancias a partir de fotos aéreas captadas desde vehículos no tripulados, lo que podría facilitar el trabajo de los topógrafos.

En EEUU, otro grupo de investigadores ha desarrollado una nueva herramienta que también sirve para reconstruir crímenes. Es un aparato que toma mediciones de una estancia con láseres y cámaras digitales.

Después crea una detallada reconstrucción en tres dimensiones similar a un videojuego en el que cada mancha de sangre o agujero de bala son una fiel reproducción del original, según sus creadores, de la North Carolina State University.

Mitzi Montoya, una de las responsables del proyecto, señala que el objetivo final sería crear bases de datos con escenas de crímenes a las que se pudiera acceder desde cualquier parte y que facilitara la colaboración entre varios agentes a distancia.

Samsung y Rambus se unen para desarrollar nuevas tecnologías de memoria

Fuente: ITespresso.

Samsung y Rambus han anunciado un acuerdo que acaba con años de litigios entre las compañías. Como parte de este acuerdo Samsung pagará a Rambus 700 millones de dólares en los próximos cinco años y realizará una inversión de 200 millones de dólares en la compañía.

Rambus desarrolla tecnologías que permiten el desarrollo de arquitecturas de memoria de alta velocidad que posteriormente licencia a los fabricantes de memorias. Las tecnologías se utilizan principalmente en dispositivos del alto rendimiento, como la arquitectura XDR utilizada en la consola de juegos Sony PlayStation 3. El acuerdo de licencia permite a Samsung acceder a la propiedad intelectual de Rambus durante los próximos cinco años.

Además, Samsung y Rambus han firmado un memorándum de entendimiento para el desarrollo conjunto de tecnologías de memoria, que inicialmente se centrará en memorias móviles y gráficas. Las compañías también revivirán una colaboración en torno a las memorias NAND Flash, han dicho.

Facebook inaugura oficinas en España

Fuente: Silicon News.

La presencia de Facebook ha crecido exponencialmente en España en los dos últimos años y no sólo a nivel de usuarios(ya cuenta con 6 millones), sino también en lo referente a empresas nacionales que quieren usar la plataforma como vía publicitaria. Es una razón más que suficiente para que la compañía de Mark Zuckerberg haya decidido abrir unas oficinas en Madrid, suponiendo su cuarta sede europea, tras las de Dublín, Londres y París.

La inauguración oficial se realizará el miércoles, en un evento en “petit comité”, al que sólo asistirán algunas firmas comerciales y donde se informará de la futura estrategia publicitaria de Facebook. El acto será conducido por el director comercial para el Sur de Europa, Diego Oliva y servirá para dar a conocer también a la nueva responsable de ventas en España. Ese día sabremos la localización exacta de las nuevas instalaciones, así como el número de empleados que trabajarán en las mismas.

Se estima que la red de anunciantes de la plataforma en España alcanza los dos centenares, con 20 medios adscritos.

En abril, Blake Chandlee, director comercial de Facebook EMEA, ya adelantaba las intenciones de la empresa de extender su red comercial con la apertura de nuevas oficinas en todo el mundo y las contratación de 300 empleados. El aumento de la presencia de la red fuera de Estados Unidos habría sido el elemento que habría motivado tal decisión. En la actualidad cerca del 70% de los adscritos a Facebook se ubican fuera del país norteamericano.

Tendencias de la web del futuro

Fuente: the INQUIRER.

En Mashable han realizado un análisis de las tendencias que se podrían barajar en los próximos años en la evolución de Internet, en los cuales parece claro que cosas como la movilidad y los medios sociales cobrarán más importancia.

Las predicciones no parecen estar dirigidas a largo plazo, sino más bien a lo que tendrá relevancia en los próximos meses o quizá los próximos 2 años. En ese tiempo se consolidarán algunas tendencias que ya han venido cosechando cierto éxito, según el análisis de Mashable.

Según dicho estudio, la web será más accesible en todas partes gracias a la conectividad 3G y 4G que poco a poco se está extendiendo a todas las regiones del mundo. Otras de las predicciones es que el acceso a la red de redes ya no dependerá del PC, sino que será mucho más multidisciplinar.

La tercera predicción es la de una web más centrada en los contenidos multimedia, algo que cada vez vemos más patente en los portales de vídeo y música, y por último la cuarta predicción indica que los medios sociales como Facebook o Twitter serán los que cosechen más relevancia en el tráfico de datos.

Goldam Sachs pone tope a bonos

Fuente: BBC Mundo.

Cada uno de los 100 ejecutivos del banco Goldam Sachs en el Reino Unido va a recibir más de un millón y medio de dólares en pagos y bonos de 2009.

Para muchos de ellos, la cantidad representa un sacrificio de varios cientos de millones de dólares.

Un ejecutivo de Goldam Sachs, que es uno de los bancos de inversiones más grandes del mundo, dijo que querían ser vistos practicando la moderación que el ministro de Hacienda británico ha pedido de todos los banqueros, señaló el corresponsal de Economía de la BBC, Robert Peston.

Muchos ejecutivos de menor rango en el Reino Unido, sin embargo, van a recibir mucho más. La compañía señaló que no podía insistir en más reducciones porque sintió que eso afectaría su capacidad para contratar personal o retener a banqueros preparados, dijo Peston.

¿Fuga de cerebros?

Hasta ahora, el argumento de los banqueros en el Reino Unido contra todo tipo de limitaciones en las bonificaciones era que produciría una fuga de cerebros de la City, el centro financiero de la capital, dijo Marcelo Justo, analista de BBC Mundo.

"Segun este argumento los operadores financieros se irían a otras plazas si les imponía una limitación. Barack Obama cambió esta ecuación hace dos semanas cuando atacó duramente las bonificaciones e impuso un impuesto especial a los grandes bancos por el rescate".

Lea: Obama agita arquitectura financiera internacional

Los grandes bancos británicos, Barclays y Royal Bank of Scotland, no han decidido el tamaño de los bonos de sus empleados.

Pero Barclays determinó que sus ejecutivos de alto rango recibirán 75% de sus bonos -y 100% para los de más alto nivel- en pagos escalonados durante tres años.

El anuncio de Goldam Sachs ocurre el día en que se reúnen funcionarios de ministerios de finanzas del G-7, el grupo de los siete países más industrializados, para discutir cómo evitar que se repita la crisis financiera de 2008.

Oliver Stone tilda de "cuento de hadas" la versión oficial del asesinato de JFK

Fuente: 20minutos.

El director estadounidense Oliver Stone ha calificado de "cuento de hadas nacional" la versión oficial del asesinato del presidente John F. Kennedy e insistió en que Lee Harvey Oswald, el presunto asesino, fue un cabeza de turco.

Stone, ganador de tres Oscar, efectuó estas declaraciones en Bangkok durante la conferencia que pronunció en un centro de enseñanza ante 300 alumnos sobre el arte del cine y la paz, en el marco de una serie de intervenciones organizadas por la organización no gubernamental International Peace Foundation.

"Era una historia impresionante"


"Muchos americanos influyentes se encuentran en un estado de negación total con esta historia, no quieren ni escuchar la posibilidad de que (Kennedy) fue asesinado por otra persona que no fuera Lee Harvey Oswald", señaló el realizador, quien abordó el tema en su película JFK, rodada en 1991.

En la cinta, Stone sugiere que una oscura conspiración dentro de la CIA tramó el asesinato del presidente demócrata y católico de la poderosa familia de los Kennedy durante un desfile en la ciudad de Dallas, en 1963. "Era una historia impresionante y la rodé, pensé que iba a ser respetado por ello", asegura.

"Fui acribillado en la prensa oficialista. Me tildaron de mitómano y propagandista", se lamentó el director de Platoon y Nacido el 14 de julio. Stone presentó en la pasada Mostra de Venecia el documental South of de Border, en el que elogia la figura de Hugo Chávez y arremete contra la política exterior de EE UU y del FMI

Los murciélagos reinventan el sónar

Fuente: Publico.
Ciertos murciélagos se orientan a la perfección en la oscuridad total de las cuevas donde habitan algunas especies. Lo que posibilita este milagro es una técnica llamada ecolocalización (una especie de sónar), por la que el animal emite un sonido cuyo eco le hace formarse imágenes de lo que le rodea en el cerebro. Aunque se sabía que no todos los murciélagos ecolocalizan no lo hacen los llamados zorros voladores, un equipo internacional dirigido por investigadores canadienses ha descubierto que, además, entre los que lo hacen existe una diferencia fisiológica.
Los investigadores coordinados por el Instituto de Investigación Robarts de Londres (Ontario, Canadá), usaron un novedoso tipo de tomografía computerizada (TAC), que se utiliza para analizar en detalle el conducto auditivo en humanos, para identificar este signo distintivo. Para ello, sometieron a esta prueba de diagnóstico por imagen a 26 murciélagos conservados en un fluido.
Según el trabajo, publicado en la última edición de Nature, una pequeña articulación que conecta la laringe y el oído a través de la apófisis estiloides, es exclusiva de los murciélagos que ecolocalizan con sonidos emitidos por la laringe. Así, mediante la identificación de esta pieza, se podría distinguir a dichos murciélagos de los que utilizan para volar sonidos provocados por un chasquido en la lengua, los que usan el batir de alas y los que no ecolocalizan.

Implicaciones en la evolución

Pero el hallazgo del equipo dirigido por el biólogo Brock Fenton va más allá de la identificación de los distintos tipos de murciélagos.
Según se explica en el artículo de Nature, el descubrimiento sirve también para reabrir preguntas básicas sobre el origen del vuelo y de la ecolocalización en las etapas más precoces de la evolución de los murciélagos.
En la actualidad, coexisten tres teorías sobre este asunto: la primera propone que la ecolocalización se desarrolló en estos animales antes que la capacidad de volar; la segunda, que esta fue antes que la ecolocalización; y la última, que el vuelo y la peculiar forma de orientación evolucionaron al mismo tiempo.
Una de las circunstancias que apoyaba la tesis de que los murciélagos habían aprendido a volar antes que a ecolocalizar era el análisis del fósil más antiguo existente de un murciélago, Onychonycteris fineyi. Según los estándares utilizados hasta ahora, este ejemplar carecía de ecolocalización. Pero, tras el descubrimiento de la nueva articulación, habría que analizar si esta antigua especie la presentaba o no, para concluir de esta forma si utilizaba la ecolocalización para desplazarse.
La ecolocalización permite a los animales desplazarse en condiciones de escasa o nula visibilidad, ya que los provee de información sobre el tamaño, la forma, la composición y la velocidad de los objetos del escenario en el que se mueven. Esta manera de moverse la han desarrollado, al menos, cuatro grupos de mamíferos: los propios murciélagos, las ballenas, las musarañas y los tenrécidos, así como dos tipos de aves.
Lo que desvelan las imagenes en 3 dimensiones
El artículo sobre la ecolocalización en los murciélagos ha vuelto a poner de manifiesto el poder de las pruebas más novedosas de diagnóstico por imagen. En esta ocasión, los investigadores utilizaron tomografías microcomputerizadas para estudiar la morfología y las conexiones de la apófisis estiloides en murciélagos conservados en fluido.
Se da la circunstancia de que este método de diagnóstico por imagen se utiliza hasta ahora en procedimientos clínicos en humanos, sobre todo para analizar el conducto auditivo. Esta nueva tecnología reduce la necesidad de diseccionar a los animales y conserva las relaciones de los órganos en tres dimensiones, que se pueden perder si los murciélagos están preparados como en los museos tradicionales. Los animales utilizados en este estudio, que aportó la comisaria del Museo Real de Ontario, Judith Eger, al estar preservados en un fluido especial, no presentaban este inconveniente.
La idea original de este innovador estudio surgió del radiólogo Rethy Chem, que animó a biólogos y técnicos a aplicar técnicas no invasivas para responder una cuestión de investigación básica. Para ello, fue imprescindible la experiencia en fisiología y neurobiología de los mamíferos que aportaron los científicos Matthew Mason, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y Paul Faure, de la Universidad Mc Master (Canada).