Buscar

2010/01/20

Colombia casi no invierte en Venezuela

Fuente: BBC Mundo.

El temor a las políticas económicas del presidente Hugo Chávez ha ahuyentado las inversiones colombianas en Venezuela, según el banco central colombiano.

Esas inversiones directas habían llegado a un máximo anual de US$158 millones en 1998, luego cayeron a US$91 millones en 2000 y siguieron desplomándose hasta US$5 millones en 2008.

Es muy probable que las inversiones colombianas hayan sido inferiores en 2009, cuando Chávez anunció su intención de llevar a cero el comercio con Colombia.

En diálogo con BBC Mundo, el profesor Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, califica como “dramático” ese descenso.

“Es evidente que hay una arremetida muy fuerte bajo el discurso nacionalista de Chávez y que hay una posición clarísima de buscar un escenario de confrontación con Colombia”, explica Pineda.

Mientras el reciente anuncio de la expropiación de la cadena de tiendas Éxito en Venezuela –con 28% de capital colombiano- preocupa a los empresarios de este país, no sorprende a otros analistas económicos consultados por BBC Mundo.

Más medidas


No es la primera vez que el gobierno venezolano toma medidas de esa naturaleza contra inversionistas colombianos.

“Eso (la expropiación) se veía venir. Desde cuando Chávez asumió el poder planteó el socialismo del siglo XXI”, comenta el economista Mauricio Reina, ex funcionario de Comercio Exterior a comienzos de los años ‘90, cuando Colombia suscribió un acuerdo de libre comercio con Venezuela, que hoy no está vigente.

Gracias a ese acuerdo, creció significativamente el comercio entre los dos países y muchos colombianos invirtieron en el sector agropecuario, cementero, comercial y de alimentos de Venezuela.

En 2007, sin embargo, las autoridades venezolanas expropiaron una planta de la cementera Argos en el estado de Trujillo y, pese a un fallo de la justicia de ese país en 2009, los accionistas colombianos siguen esperando el pago de una suma superior a US$200 millones.

“El tema de las expropiaciones no es nuevo en Venezuela. En los últimos casi 11 años de gobierno de Chávez varias empresas, de nacionalidades diversas, han sido expropiadas”, apunta la profesora Francesca Ramos, de la Universidad del Rosario, quien sigue de cerca las relaciones colombiano-venezolanas.

Venezuela acusa

Ramos añade que, en general, las expropiaciones ordenadas por Chávez “están relacionadas con sectores estratégicos para el gobierno y en el caso actual esta acción responde al tema de seguridad alimentaria”.

“El gobierno acusa a la empresa (Éxito) de haber aumentado abusivamente los precios de los productos una vez realizada la devaluación de la moneda”, recuerda.

Según Reina, el mensaje de expropiar el Éxito es “una medida para los sectores populares en vista de la inflación que se puede producir por los efectos de la reciente devaluación del bolívar”.

Ramos cree que el mensaje que envía Venezuela con la cadena Éxito es claro: "Lo mismo le sucederá a otras cadenas que hagan lo mismo”.

Pero Reina insiste en que esas medidas no logran contener la inflación en un país donde los precios al consumidor aumentaron un 25% en 2009 y dice que muchos empresarios colombianos que continúan en Venezuela ya han hecho previsiones por eventuales expropiaciones.

A su turno, Pineda estima que en 2010 se sentirá con más intensidad la baja de las exportaciones colombianas a Venezuela, que el año anterior cayeron en unos US$2.000 millones.

Madonna quiere un hijo de Jesús Luz

Fuente: 20minutos.

La cantante estadounidense Madonna, de 51 años, ha consultado a expertos en fertilidad porque desea tener un bebé con su último novio, el brasileño Jesús Luz, que tiene 22 años, según publicó ayer The Sun.

De acuerdo con el periódico británico, la reina del pop, que ya tiene cuatro hijos, dos biológicos de anteriores relaciones y dos adoptados, se está informando sobre las posibilidades de volver a concebir a su edad.

Fuentes cercanas a la pareja han dicho al tabloide que Luz ha asegurado que ser papá sería su "mayor aventura", mientras que la artista ha afirmado que el joven sería "un padre fantástico" y les ha dicho a sus amigos: "Tengo infinito amor en mi corazón para otro niño".

Una amiga de Madonna dice que la cantante considera que "la maternidad es su mayor logro y lo que más la llena en su vida".

Madonna sale con Jesús Luz desde hace dos años.

Absuelto el primer británico procesado por intercambio de archivos musicales

Fuente: El Mundo.

Alan Ellis, el primer británico procesado por el intercambio de archivos musicales a través de Internet, fue absuelto la pasada semana del cargo de conspiración para el fraude por un tribunal de Teesside, localidad del norte de Inglaterra.

Ellis, de 26 años, es el fundador de Oink, una web utilizada por más de 200.000 personas y que el procesado dirigió desde su apartamento entre 2004 y octubre de 2007, fecha en la que la Policía cerró la página tras un registro del domicilio.

Un total de 21 millones de archivos musicales fueron descargados durante el tiempo de funcionamiento de Oink, que permitía a sus miembros encontrar a otra gente en la Red dispuesta a compartir sus archivos musicales, lo que los convertía en un producto gratuito.

Ellis les pedía una donación por el uso de la página, que no entraba en efecto si el usuario invitaba a amigos a unirse a la red.

La policía descubrió que Ellis había ingresado por este procedimiento unos 209.000 euros en una cuenta de Paypal y que había recibido otros 12.500 euros mensuales en donaciones de gente que utilizaba su web.

Las razones

En su defensa, Ellis manifestó ante el tribunal que no era su intención defraudar a los propietarios de los derechos de autor de la música descargada y que el dinero recaudado lo quería utilizar eventualmente para comprar un servidor propio.

El procesado dijo que puso en marcha Oink para mejorar su formación "pensando en encontrar un empleo" y recordó que la página no permitía descargarse directamente la música, sino que ponía en contacto a los usuarios para que intercambiaran los archivos.

Inicialmente, mantenía la web desde su ordenador personal, pero en 2007 la trasladó a un servidor comercial con sede en Amsterdam (Países Bajos) por el gran volumen de tráfico que atrajo.

Siguen las descargas

La absolución de Ellis llega un mes después de que BPI, el organismo que representa a las discográficas británicas, reconociera en un informe que las descargas no autorizadas de música a través de Internet se han mantenido sin cambios en el Reino Unido pese a las amenazas de sanciones por parte del Gobierno británico.

Según el estudio de BPI, dado a conocer en medio de la creciente presión de la industria para que el Parlamento británico apruebe una ley que castigue con dureza la llamada 'piratería' en la Red, el 23% de los consumidores británicos admitió utilizar redes P2P para descargarse archivos, el mismo porcentaje que hace 10 meses.

El pasado mes de octubre, el ministro británico de Empresa, Peter Mandelson, advirtió de que los usuarios británicos de Internet que reincidan en las descargas ilegales serán desconectados de la red, introduciendo una medida similar a la ya vigente en Francia.

El sucesor de Mozart no tiene alma

Fuente: Publico.

Como a su gran ídolo, Mozart, su pasión y su casi milagrosa capacidad musical han llevado a Emilly Howell a completar su primera gran obra antes de cumplir los diez. Entre ellos, sólo una diferencia: Emily es un revolucionario programa informático creado hace seis años por el músico y profesor de la Universidad de California Santa Cruz (UCSC) Dave Cope. La próxima primavera verá la luz su primer disco, From Darkness, Light (De entre las sombras, luz), una composición en seis actos interpretada por dos pianistas humanos.

A pesar de que los expertos de publicaciones como The Times o The Guardian han calificado a Emily como la nueva sensación de la música sinfónica y a sus composiciones como "obras maestras", muchos puristas dudan de la capacidad de un ordenador para crear melodías a la altura de los grandes genios.

Este rechazo ha calado e importantes orquestas filarmónicas se han negado a interpretar sus composiciones, incluso hay voces que han pedido al profesor Cope "que asesine" a Emily, algo a lo que él no está dispuesto. En una entrevista con Público en Los Ángeles, Cope defendió a su alumna y aseguró que "puede ser tan buena como cualquier ser humano". "Los aficionados van a quedarse boquiabiertos cuando descubran que es un programa informático", vaticinaba.

Su música es similar a la de cualquier maestro del siglo XX, como Stravinsky o Rajmaninov, "aunque con un estilo propio y diferenciado", explica Cope, que ha dedicado más de cuatro décadas a dar vida al compositor virtual perfecto. Emily Howell es una versión mejorada de su precursora Emmy, un programa creado por Cope en los años 80 capaz de analizar a los grandes compositores y copiar su estilo. A ella le debe la primera parte de su nombre, mientras que Howell es el nombre de su padre.

Lo que hace especial a Emily respecto a Emmy es que tiene criterio musical propio. "Su principal meta es complacer a la audiencia", señala Cope. Entre Emily y él existe "un diálogo" para intercambiar ideas que no existía con su antecesora. "Yo le explico qué partes me gustan y cuáles creo que debe cambiar, aunque no siempre me hace caso. Es muy cabezota", bromea. El método de trabajo es sencillo: Emily estudia las composiciones de cientos de músicos, luego compone y el profesor Cope juzga. Presionando una tecla aplaude la creación, con otra la abuchea y Emily la rehace. "Es un proceso lento que lleva entre 30 y 40 horas por pieza".

Una muestra del talento de Emily bastó para que las discográficas se peleasen por editar su álbum debut. Pero Cope es realista y no quiere que a Emily se le suba el éxito a la cabeza. "Hasta la fecha he editado seis discos, unos han tenido mucho éxito y otros, ninguno. No espero nada. Puede que sea un fenómeno de masas o que a nadie le interese", asegura. En cualquier caso, Dave y Emily ya trabajan en su próximo proyecto, una ópera.

Una red social muestra dónde y cómo se hace el amor

Fuente: La Vanguardia.

A Facebook le ha salido un competidor muy especial: I just made love. Se trata de una nueva red social que permite a los usuarios contar con todo detalle su última aventura sexual. Además de indicar el lugar exacto dónde han hecho el amor también especifican si fue con un hombre o una mujer e incluso en qué postura. Para ello se ha elaborado un mapa mundial, a través del servicio Google Maps, donde se anima a la gente a explicar los lugares en los que acaban de practicar sexo.

Esta página web cuenta ya con más de 65.000 usuarios y actualmente hay más de un centenar de países que recogen los últimos encuentros sexuales siendo los más activos los de América y Europa. En España, Madrid lidera este particular ranking aunque también hay internautas de Barcelona, Granada, Salamanca o Palma de Mallorca que no dudan en contar su último encuentro sexual.

Preferencia por hacerlo en casa
I just made love, que en inglés significa "acabo de hacer el amor", también destina un apartado en la que se muestran distintas estadísticas actualizadas a través de los comportamientos de los usuarios en relación con cada país. Por ejemplo, una de las curiosidades es que España lidera el ranking mundial de uso de preservativos al utilizarse en un 51% de los casos cuando se practica sexo. Japón, con un 47,3%, y Brasil, con un 44,5%, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente de los países que más utilizan anticonceptivos.

Por lugares preferidos, a la hora de hacer el amor se imponen los sitios cerrados. Así un 74% confiesa que lo hace en interiores frente a un 23,3% que lo practica al aire libre. Un 1,8% mantiene relaciones sexuales en el coche y un 0,7% asegura haberlo hecho en un barco.

Pirateados los correos de varios periodistas extranjeros en Pekín

Fuente: El Pais.

El Club de Corresponsales Extranjeros en China ha enviado un correo electrónico a sus miembros en el que advierte de que los correos de varios periodistas en Google han sido atacados por piratas informáticos después de que Google amenazara la semana pasada con abandonar el país tras otros ataques a direcciones Gmail de activistas pro derechos humanos.

En el correo del club de corresponsales, se pide a los periodistas residentes en el país asiático que revisen sus correos, ya que, desde la semana pasada, reporteros de distintas agencias en Pekín han descubierto que sus cuentas de Gmail habían sido pirateadas.

Así, al usar su cuenta, los periodistas descubrieron que sus correos estaban siendo redirigidos a una dirección que no conocían. Por ello, en el correo reenviado por el club de corresponsales extranjeros se da unas sencillas instrucciones para saber si alguien ha entrado en la cuenta de Google. "Recordamos a todos nuestros miembros que los periodistas han sido un objetivo prioritario de los ataques en los últimos dos años. Por favor ser muy cuidadosos con los enlaces que pinchéis, los correos que abráis y pasar el antivirus regularmente", se pide en la carta que han recibido los miembros del club de corresponsales.

India también sospecha

Por otra parte, el asesor de Seguridad Nacional de India, Mayankote Kelath Narayanan, ha afirmado que el Gobierno indio cree que piratas informáticos chinos intentaron penetrar en la oficina de Seguridad Nacional y otros departamentos gubernamentales el pasado 15 de diciembre, el mismo día que varias empresas estadounidenses sufrieron ciberataques desde China.

"No es el primer caso de un intento de piratear nuestros ordenadores", declara Narayanan en una entrevista al diario británico The Times. El asesor precisó que alguien envió un correo electrónico con un archivo PDF adjunto que contenía un virus troyano, que permite al pirata acceder a un ordenador desde otro lugar y descargar o borrar archivos. Tras detectar el virus, se pidió a los funcionarios que no entrasen en el sistema hasta que fuese eliminado. "Al parecer, están bastante seguros de que fueron los chinos. Es difícil encontrar la fuente exacta, pero ésta es la principal sospecha y parece estar bien fundada", explica Narayanan, que añade que India está colaborando con Estados Unidos y con Reino Unido para reforzar su sistema de defensa frente a ataques informáticos. China ha negado su implicación en los ataques, que comenzaron el 15 de diciembre y también tuvieron como objetivo a contratistas del Pentágono y empresas financieras y tecnológicas estadounidenses.

"Los ataques informáticos, en cualquiera de sus formas, están prohibidos por ley en China", ha subrayado un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Jiang Yu.

Costa Rica liberalizará el sector de la telefonía móvil

Fuente: Yahoo!

Costa Rica inició el lunes un proceso para abrir su industria de la telefonía móvil a la iniciativa privada, con lo que pondría fin a un monopolio estatal de más de cuatro décadas en las telecomunicaciones.

El ente regulador local de las telecomunicaciones, conocido como Sutel, dijo que iniciará las licitaciones en abril y que espera completar la entrega de nuevas concesiones en la segunda mitad del año.

"Creemos que en el mes de septiembre se esté dando la concesión a nuevos operadores", dijo el presidente de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), George Miley.

Entre las empresas interesadas en el proceso se encuentran la española Telefónica, la mexicana América Móvil -el mayor operador de telefonía móvil en Latinoamérica-, y la operadora local Digicel, dijo la Sutel en un comunicado.

No se pudo contactar de inmediato con ejecutivos de esas empresas para confirmar su interés en la licitación.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), un organismo estatal, ha dominado el sector de las telecomunicaciones durante más de 45 años, controlando los mercados de telefonías fija y móvil y el acceso a Internet en el país, de 4 millones de habitantes.

Actualmente, en Costa Rica existen 1,8 millones de líneas móviles.

Costa Rica se vio obligado a abrir el sector de las telecomunicaciones como parte del CAFTA, un tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos.

"Ellos vienen a competir con nosotros", dijo a Reuters Elbert Durán, portavoz del ICE, quien señaló que la empresa le da la bienvenida a la competitividad.

Cómo borrar tu rastro de las redes sociales

Fuente: ABC.

Facebook, Twitter, Linkedin, MySpace... Si las redes sociales han podido contigo y tú no puedes con ellas, no tienes tiempo o simplemente te has cansado de tanto vaivén, tienes dos caminos. El largo y tedioso es intentar darte de baja manualmente, a través de la opción correspondiente que la configuración de tu cuenta debería tener disponible, aunque muchas veces está tan escondida que parece secreta. La más rápida y hasta divertida, es pasar por la página Web 2.0 Suicide Machine, un servicio para que borres tu perfil en diferentes redes sociales.

Y mientras unos se van otros vienen, porque la empresa Coca-Cola, cansada de hacer esfuerzos para fomentar el uso de herramientas y redes sociales propias, ha decidido aumentar sus estrategias de Social Media en las redes sociales ya establecidas como YouTube o Facebook, aprovechándose de esta manera, de la voluminosa audiencia y popularidad de la que gozan estas plataformas.

Es indudable que herramientas como los blogs y las redes sociales contribuyen de forma extraordinaria a la difusión de información de forma interactiva e instantánea. Luz Congosto explica todo esto en su bitácora a través de un ejemplo muy cercano y clarificador: la campaña «La ciencia española no necesita tijeras».

Para terminar, te dejamos con una serie de vídeos de un documental de National Geographic en los que podemos ver cómo la tecnología ayudó a prosperar a la civilización romana, avances muchos de ellos, que perduran en la actualidad.

¿Por qué las empresas deben invertir en tecnologías de la información?

Fuente: iProfesional.

Hoy es prácticamente fundamental utilizar las tecnologías de la información para acompañar la mayoría de los procesos y así lograr mayor competitividad y rentabilidad. Por ejemplo, no podemos pensar en realizar control de stock, mantenimiento, administración y facturación sin un sistema integrado de automatización de procesos.

Dentro de América latina, el retail argentino se encuentra a la vanguardia. Esto sucede, en parte, gracias a la implementación de diferentes herramientas tecnológicas.

En este mercado se han realizado las mayores inversiones en automatización de procesos y en el manejo y control del sistema logístico, debido al volumen, cantidad y tipos de productos, materiales que manejan y, principalmente por la variedad de la demanda en términos de servicios. Los sectores que más invierten son las tiendas por departamentos y los super e hipermercados.

Así, la Argentina ha conseguido consolidarse como un país referente en el sector y crecer a un ritmo acelerado, como mencionaba anteriormente, gracias al uso de las nuevas tecnologías.

La inversión en tecnologías de la información (TI) en el sector retail está aumentando debido a que la competencia es cada vez mayor, mientras que los márgenes de facturación y ganancias resultan muy estrechos. La realidad es que si se quiere continuar en el negocio, y sobre todo, si se quiere liderar el mercado, hoy es casi obligatorio contar con sistemas de información integrados.

Las inversiones se realizan en todos los ámbitos: desde las tecnologías fundacionales con redes más poderosas y con mayores capacidades, hasta soluciones que permiten contar con aplicaciones relacionadas a fortalecer la experiencia de compra del cliente.

Pese al lugar privilegiado que ocupa la Argentina en esta materia, todavía hay asignaturas pendientes que deberían resolverse en el corto y mediano plazo. Uno de los principales desafíos es lograr integrar toda la cadena del retail en herramientas tecnológicas ágiles que permitan responder rápidamente a las cambiantes demandas de la industria.

También es fundamental que se reduzcan los costos y que se mejore la experiencia del cliente, ya que cada día es más exigente en cuanto a la calidad de atención y tiempo de respuestas.

Las empresas de avanzada pueden contar hoy con sistemas de "business intelligence" (inteligencia de negocios), una herramienta que apunta a generar soluciones para la toma de decisiones, para adelantarse un paso a la demanda y eso les da una importante ventaja.

Porque no es un secreto que quien conozca el comportamiento del consumidor conseguirá como beneficio poder posicionarse de la manera más adecuada para brindarle exactamente el producto que ese cliente está buscando, en la sucursal más próxima a su domicilio, y al precio que desea pagar.

China aumenta recompensa para quienes denuncien obscenidades en la web

Fuente: Infobae.

En medio de su fuerte batalla por el control de internet, las autoridades llevan entregados alrededor de u$s32.900 a personas que detectaron contenidos ofensivos

China ha llevado a cabo una campaña muy publicitada contra lo que las autoridades identificaron como obscenidades prohibidas y fotos lascivas que saturan internet en el país y, argumentan, amenazan la salud emocional de los niños.

En el periodo entre el 4 de diciembre y el 15 de enero, la Oficina Nacional Antipornografía y Antipublicaciones ilegales, junto con el organismo que vigila las publicaciones, recibió más de 90.000 denuncias sobre páginas web soeces o lascivas, informó la agencia de noticias Xinhua.

Un total de 215 personas han recibido una recompensa total de u$s32.900 por denunciar las webs y las gratificaciones oscilaban entre los u$s145 y los u$s1.400, añadió Xinhua.

Los sitios cerrados incluyen "Comunidad adulta Lilac", "Películas libres muy emocionales" y "Chat de bar desnudo", dijo.

Las autoridades ahora "ofrecerán más dinero a aquellos que denuncien, alentando a la gente a participar proactivamente", dijo Xinhua.

En el 2009, las autoridades cerraron o bloquearon más de 15.000 páginas web pornográficas, entre ellas 11.000 páginas WAP móviles, agregó la información.

Con una estimación de 384 millones de usuarios de internet, China tiene una mayor población online que cualquier otro país.

Pero el Partido Comunista en el Gobierno teme que la red se convierta en un conducto peligroso al amenazar imágenes e ideas.

La iniciativa antipornografía también ha afectado a muchas páginas sensibles políticamente o incluso contenido simplemente generado por el usuario, lo que algunos consideran un esfuerzo del Gobierno por reafirmar el control sobre los nuevos medios.

China ha prohibido una serie de populares webs y servicios de internet, como YouTube de Google, twitter, Flickr y facebook, además de páginas para compartir contenido chinas.