Buscar

2010/01/13

La tristeza no se cura con una píldora

Fuente: Publico.
Es el quinto grupo de fármacos más consumido en España (según los últimos datos disponibles, de 2007), pero, según un estudio publicado recientemente en la revista JAMA, millones de pacientes podrían estar tomándolos inútilmente. Son los antidepresivos, esas píldoras en las que los españoles gastaron más de 600 millones de euros ese mismo año. El trabajo, que analiza datos de seis ensayos clínicos en los que se compara su eficacia con la acción de un placebo, concluye que los fármacos sí ayudan a las personas con depresión, pero sólo a quienes la padecen en una forma grave.
Pero ¿qué es una depresión grave? Para definirla, los autores se basan en la escala de Hamilton, un test de 17 preguntas que cuantifica el problema del paciente. La puntuación máxima sería 51 y, según el estudio de JAMA, la necesaria para responder a los antidepresivos sería, al menos, de 25, aumentando la eficacia de los fármacos cuanto más alto se está en la escala.
Según explican los autores, el beneficio para los pacientes con depresión muy grave es "sustancial", pero, en aquellos que puntúan menos en la escala de Hamilton, no hay diferencia entre prescribir un fármaco o un placebo.
Si el resultado que desvelan los investigadores dirigidos por el psicólogo de la Universidad de Pensilvania (EEUU) Jay Fournier es real, es evidente que en España (y, probablemente, en la mayoría de los países desarrollados), se prescriben más antidepresivos de los necesarios, como lo demuestran las cifras.
En 2007, último año del que el Ministerio de Sanidad y Política Social ha facilitado datos, se consumieron en España más de 15 millones de envases de inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), un tipo de antidepresivos. Pero a esa cifra hay que sumarle las más de siete millones de cajas pertenecientes al grupo de "otros antidepresivos". En total, son casi 23 millones de envases de este tipo de fármacos.
Según el psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona Víctor Navarro, es cierto que en España se recetan antidepresivos a personas que no padecen depresión, pero esto no quiere decir que los fármacos sean inútiles. "Hay que distinguir entre tristeza y depresión; los antidepresivos curan la depresión y no la tristeza, pero sí hacen que la persona triste lleve mejor su estado de ánimo, por lo que le ayudan", señala este especialista.
Para Navarro, no existen depresiones leves, y lo que los autores del estudio califican como tal son casos de tristeza. En su opinión, gran parte de los pacientes que acceden a participar en un ensayo clínico para evaluar un nuevo fármaco, como los analizados por Fournier y sus colaboradores en este estudio, son personas tristes y no deprimidas. Diferenciar entre depresión y tristeza no es fácil, ya que no existe ninguna prueba de diagnóstico objetivo que lo haga. "Esto no es como un tumor cerebral, que haces una resonancia y lo ves; una persona triste puede perfectamente dar una puntuación muy alta en la escala de Hamilton", resume Navarro.

Reactividad del humor

Lo que define al depresivo es, según este experto, "la incapacidad para reaccionar frente al medio". El psiquiatra lo explica con un ejemplo: "A una persona triste a quien le gusten mucho los gatos, le sentará bien disfrutar de su compañía. No le curará la tristeza, pero le hará sentirse mejor, al menos momentáneamente. Sin embargo, un deprimido en las mismas circunstancias no será capaz de dedicarle ni cinco minutos al gato; es lo que se llama reactividad del humor".
Entre la persona triste y el depresivo existe un término medio que es el "trastorno adaptativo", y Navarro reconoce que, tanto a estas personas como a las que sienten tristeza se les recetan antidepresivos habitualmente, lo que explicaría la elevada cifra de venta de fármacos de este tipo. "Es una ayuda para que el cerebro rumie menos. Por ejemplo, si alguien que está mal porque se ha quedado en el paro toma antidepresivos, seguirá estando preocupado por su situación, pero la medicación le permitirá distraerse con otras cosas", añade Navarro.

Este especialista considera que a una persona no deprimida "la psicoterapia le hará lo mismo o más que la pastilla". ¿Por qué, entonces, se recurre a los fármacos? Para Navarro, la respuesta es lógica: los psicólogos son caros y hay menos cantidad en la Seguridad Social que psiquiatras.
El estudio de JAMA, además de sugerir que puede haber un exceso de prescripción de fármacos antidepresivos, pone de manifiesto otro punto importante: la fiabilidad de los ensayos clínicos que se realizan para evaluar la eficacia de este tipo de medicamentos. Los propios autores apuntan a que "los médicos pueden inflar sin querer la puntuación en la escala de Hamilton de los participantes que están justo por debajo del mínimo requerido".
Navarro comenta que existen ciertas restricciones que evitan a un paciente entrar a formar parte de un ensayo clínico. A su juicio, una de las más importantes es la intención suicida, ya que alguien que su médico considere que tiene riesgo de intentar acabar con su vida no está autorizado a participar en los ensayos, según la mayoría de los protocolos. Otro factor que incapacita a un paciente para entrar a formar parte del estudio es estar tomando benzodiacepinas, un tipo de fármacos para la ansiedad. "Te piden que el paciente no los tome mientras dure el estudio, pero muchos de los depresivos sufren también ansiedad grave y es importante darles algo para este estado mientras hacen efecto los antidepresivos, lo que tarda como mínimo cuatro semanas", resume Navarro.

Así, muchos de los participantes en estos ensayos no alcanzarían los criterios de depresión clínica. Otro factor que influye es la propia dificultad del médico para encontrar pacientes verdaderamente depresivos que quieran participar en un estudio. "Si tú le preguntas a un auténtico depresivo o a su familia si quiere meterse en un ensayo para ver si funciona un nuevo fármaco, te dirá que prefiere que le des uno cuya eficacia ya se haya demostrado, y no arriesgarse a recibir un placebo". Pero hay un grupo de depresivos que sí suelen acceder a participar: aquellos que ya han probado varios tratamientos sin éxito o, en otras palabras, los más difíciles de curar.
Todas estas circunstancias demostrarían que los participantes en los ensayos clínicos no padecen, en muchos casos depresión, lo que explicaría la elevada eficacia (cercana al 30%) que se obtiene con placebo. Navarro considera que estudios como el publicado en JAMA no deben utilizarse en contra de estos fármacos, cuya eficacia en depresión "es cercana al 95%".

Lo que esconde el placebo

ALBERTO FERNÁNDEZ LIRIA, Jefe de psiquiatría del Hospital Príncipe de Asturias
Nos sorprende que los antidepresivos no sean mucho más eficaces que el placebo en el tratamiento de las depresiones moderadas o leves. Pero no nos preguntamos qué encierra lo que llamamos placebo y aceptamos sin sorpresa que el porcentaje de depresivos que responda al mismo sea altísimo. Los participantes en los estudios que revisan Fournier y sus colaboradores no adquirieron ni los antidepresivos ni el placebo en máquinas expendedoras. Cuando un depresivo acude a la consulta de un médico contando que es un miserable, que se ha vuelto un estorbo para sus seres queridos, que es incapaz incluso de disfrutar de lo que le ofrecen y agradecerles el esfuerzo que le dedican, que no merece vivir, y acaba aceptando una pastilla (que resultará ser antidepresivo o placebo) es porque de resultas de su conversación con el médico se ha convencido de que lo que padece es una enfermedad que puede ser tratada con esa pastilla. Y sentirá alivio aun antes de tomarse nada, porque no es lo mismo ser un miserable que padecer una enfermedad. Se trata de un alivio que deriva de una relación, en la que tiene lugar una conversación que produce un cambio en el modo de ver el mundo y verse a sí mismo en el paciente. Pero hoy, cuando hablamos de medicina, no pensamos en cosas como relaciones humanas, conversaciones, significados, sufrimientos. Y, sin embargo, si nos preguntáramos por cuál es la composición de lo que envuelve lo que llamamos placebo –y no me refiero a la sacarosa que encierra la cápsula– aprenderíamos mucho. No sólo sobre el tratamiento de la depresión.

Los apuntes salen del aula

Fuente: El Pais.

Nueve universidades catalanas y una de Castellón han decidido colgar en un sitio de Internet (www.mdx.cat) los materiales que utilizan algunos de sus profesores en las clases, los clásicos apuntes. Los apuntes salen así del aula y de la máquina de fotocopias y se socializan en la red.

De momento, hay en este sitio de Internet 900 documentos de 829 profesores universitarios. El acceso es gratuito, aunque en algún caso está restringido a los miembros de las universidades. Los materiales didácticos están en castellano, catalán e inglés. Se cuelgan ejercicios, materiales escritos, vídeos y páginas web.

Hay universidades que ya cuelgan en la red materiales de sus profesores, pero es la primera vez que se reúnen en un portal apuntes y materiales de trabajo usados en el aula por docentes de varias universidades, según los promotores de esta página web.

También hay alumnos que se intercambian materiales didácticos por la red. Ahora se juntan en un único portal 10 universidades:la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Cataluña, la Pompeu Fabra, la de Girona, la de Lleida, la Rovira i Virgili, la Oberta de Catalunya, la de Vic, y la Jaume I, esta última de Castellón.

La iniciativa la ha promovido la Generalitat junto a las universidades, el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUV) el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA). Se puede buscar material por el nombre del profesor, por materias y por fechas, y se descargan en Pdf. No está previsto por ahora que los alumnos también puedan colgar sus materiales, pero el comisionado de Universidades de la Generalitat, Joan Majó, no descarta que esto ocurra en el futuro.

"Son los profesores quienes deciden si se cuelgan sus materiales", explica Anna Casaldàliga, subdirectora de la biblioteca de la Pompeu Fabra, que ha participado en crear este portal. "En algunos casos" puede ser necesaria licencia o autorización, para divulgar este material, añade.

¿Anularán los apuntes en la red las clases presenciales o los clásicos manuales? "No lo creo. Son cosas complementarias", dice el comisionado de Universidades de la Generalitat. Los profesores son los primeros en querer que se conozca su trabajo. Cada universidad decide si hay una revisión del material antes de ser puesto en la red, pero calidad se le supone, opina Majó, porque "no es lo mismo dar unos apuntes en clase que tenerlos en la red para que otros, alumnos, pero también otros profesores, los puedan consultar".

"Los estudiantes viven en un mundo digital y los profesores se están adaptando. No está habiendo resistencia de los profesores, lo que hay es necesidad de formación para que puedan colgar sus materiales", dijo Antoni González Senmartí, presidente del CBUV.

YouTube incorporará vídeos de pago

Fuente: ABC.

El popular portal de vídeos se está planteando la posibilidad de lanzar formatos de pago -series y películas- y por cuyo acceso los usuarios van a tener que pagar, según ha confirmado María Ferreras, responsable de YouTube en España, a los lectores de ABC.es.

«Todavía está en fase experimental y estamos testando el interés que pueda despertar», ha asegurado Ferreras. La idea de YouTube, que vería la luz primero en Estados Unidos, consiste en vídeos de larga duración -más de 20 minutos- como series de televisión, películas o conciertos que los internautas podrían visualizar en streaming mediante pago. «Esto no significa que YouTube vaya a ser de pago, sino que sería un nuevo producto», ha aclarado durante el videochat.

De hecho, el modelo de financiación de YouTube, que ha despertado mucho interés entre los internautas, «actualmente está basado en la publicidad». La responsable del site en nuestro país ha comentado que los ingresos del portal proceden tanto de los tradicionales banners publicitarios como de formatos novedosos como los canales temáticos o concursos.

Respeto a los derechos de autor

«Sólo en España YouTube tiene más de 13 millones de usuarios únicos al mes, lo que lo convierte en una plataforma de interés para anunciantes, para usuarios y para proveedores de contenidos, con los que compartimos los ingresos obtenidos», ha señalado. En este sentido, Ferreras cree que «existen muchos modelos de negocio viables en Internet». Lo importante, ha dicho, «es ser creativos y poner ilusión en los proyectos».

Otro de los temas destacados por los lectores ha sido la forma en que YouTube controla los vídeos y comentarios de sus usuarios. Y al respecto Ferreras ha asegurado que la plataforma ha desarrollado una tecnología que identifica el contenido inadecuado.

En referencia a cómo afectaría la polémica «Ley Sinde» a YouTube, María Ferreras se ha mostrado muy cautelosa y ha señalado que «se trata de un proyecto de ley y aún no está claro su desarrollo«. Aun así, ha dejado claro que «YouTube respeta los derechos de autor» y que en caso de un requerimiento judicial «colabora con la Justicia».

Bing añade datos médicos de salud a su motor de búsqueda

Fuente: the INQUIRER.

Si bien Internet tiene sus ventajas a la hora de mantenerte informado sobre ciertos temas, en gran parte de las ocasiones y de cara al trato médico paciente el efecto puede ser más bien el contrario. Sin embargo, y para mejorar el nivel de información que podemos adquirir a través de fuentes fiables, Microsoft ha integrado en Bing resultados fiables ante búsquedas médicas comunes.

La nueva experiencia de búsqueda de términos relacionados con la salud a través de Bing ha sido mejorada, en la versión estadounidense de su web. Con ello pretenden que la gente obtenga información relevante para poder hacer mejores decisiones.

Están ofreciendo contenidos extras a través de fuentes fiables y aumentando las distintas respuestas automáticas que ayudan a descubrir datos de difícil acceso tal y como los efectos secundarios de algún medicamento o bien qué hacer en ciertos casos.

Patcher: "PS3 y Xbox 360 volverán a bajar de precio este año"

Fuente: MeriStation.

Michael Patcher, analista de la firma Wedbush Morgan, ha hecho pública hoy su última predicción, asegurando que tanto Xbox 360 como Playstation 3 recortarán más sus precios en un futuro cercano. Según el especialista los costes de producción han descendido y que ambas compañías están preparadas para realizar dichos recortes.

Según afirma, Microsoft podría anunciar dicho recorte entre marzo y abril del presente año, pero que esperará a ver cómo se desarrollan las ventas de Sony. Otra posibilidad, asegura, es que siga manteniendo el precio pero cambiando el producto, añadiéndole, por ejemplo, más capacidad de almacenamiento.

El dispositivo del Gigante de Redmond vio reducido su coste durante el mes de marzo de 2008, mientras que en el caso de Playstation 3 hubo que esperar hasta agosto de 2009. Ante tal diferencia temporal se hace difícil prever una actuación tan simultánea, especialmente ante la pérdida de beneficios por hardware de la compañía nipona.

Computadora química que simula neuronas

Fuente: BBC Mundo.

Dio inicio un proyecto europeo para desarrollar una "computadora química" inspirada en los sistemas biológicos del cuerpo humano que simulará las acciones de las neuronas en el cerebro.

La nueva computadora "mojada" incorpora varias propiedades de sistemas químicos recientemente descubiertas que pueden ser utilizadas para crear poder computacional.

El proyecto de US$2,5 millones durará tres años y será financiado por el programa de tecnologías emergentes de la Unión Europea.

Este programa identificó a la computación inspirada biológicamente como un campo particularmente importante y ya se han financiado varios proyectos semejantes.

Pero lo que distingue al nuevo proyecto es que éste utilizará "células" estables que poseen un recubrimiento que se forma espontáneamente, similar a las paredes de nuestras propias células, y utiliza procesos químicos para llevar a cabo un procesamiento de señales similar al de las neuronas humanas.

El objetivo, como le dijo a la BBC Klaus-Peter Zauner, investigador de la Universidad de Southampton, quien colabora en el proyecto, no es crear una computadora mejor que las convencionales sino poder computar en nuevos ambientes.

"El tipo de tecnología 'húmeda' de la información en la que estamos trabajando no tendrá aplicaciones a corto plazo en el desarrollo de programas de software para negocios", afirma el científico.

"Pero abrirá nuevos dominios de aplicaciones donde la actual tecnología de la información no ofrece soluciones, como el control de robots moleculares, control de ensamblajes químicos y fármacos inteligentes que procesen las señales químicas del organismo humano y actúen según el estado bioquímico de la célula", agrega.

Lípidos y líquidos

El enfoque del grupo se basa en dos ideas críticas.

La primera es que las "células" individuales están rodeadas de una pared formada de lípidos que recubren de forma espontánea las "entrañas" líquidas de la célula.

Investigaciones recientes han demostrado que si dos de estas capas lípidas se encuentran cuando las células hacen contacto, una proteína puede formar un camino entre ellas permitiendo el paso de las moléculas de las señales químicas.

La segunda, que el interior de las células puede albergar lo que se conoce como una reacción química Belousov-Zhabotinsky o B-Z.

Las reacciones de este tipo pueden ser iniciadas cambiando la concentración de la bromina en ciertas cantidades.

Estas reacciones son inusuales por varias razones, pero para las aplicaciones de computación lo que es importante es que después de la llegada de una señal química que la inicie, la célula entra en un "período refractario" durante el cual otras señales químicas no influyen en la reacción.

Esto evita que la señal se propague sin control a través de cualquier célula conectada.

Estos sistemas autocontenidos que reaccionan bajo su propia energía química ante un estímulo tienen un análogo en la naturaleza: las neuronas.

"Cada neurona es como una computadora molecular", dice el doctor Zauner.

"La nuestra es una abstracción muy cruda de lo que las neuronas pueden hacer. Pero la esencia de las neuronas es su capacidad de "excitarse"; pueden volver a formarse con una señal y tienen su propio abastecimiento de energía para poder lanzar una nueva señal".

Esta propagación de señales químicas -junto con el "período refractario" que las mantiene contenidas dentro de una célula específica- significa que las células pueden formar redes que funcionan como el cerebro.

Posibilidad real

Frantisek Stepanek, investigador de computación química del Instituto de Tecnología Química de Praga, afirma que trabajar en estas dos ideas juntas es un campo muy prometedor.

"Si un día deseamos construir computadoras con poderes y complejidades similares al cerebro humano, tendremos que hacerlo basándonos en la computación química o molecular", explicó el investigador a la BBC.

"Creo que este proyecto tiene una posibilidad real de llevar la computación química del concepto a la muestra práctica en un prototipo funcional".

Por su parte, el equipo europeo ya está trabajando en la forma de probar esta idea.

"Oficialmente, el proyecto comenzará en febrero", dice el doctor Zauner.

"Pero tenemos tanta curiosidad que ya enviamos algunos lípidos a nuestros colaboradores en Polonia y ellos ya lograron demostrar que las capas lípidas son estables".

Vapor de agua salada para luchar contra el cambio climático

Fuente: Publico.

Un grupo de expertos sobre el cambio climático conocido como el Copenhagen Consensus Center (CCC) una organización que asesora a los gobiernos sobre las áreas medioambientales en las que invertir su dinero, ha presentado unas conclusiones sobre un sistema que, en su opinión, reducirían el impacto del efecto invernadero y el cambio climático. Sostienen que lo mejor y más barato sería fletar 1.900 barcos sin patrón que recogieran agua del océano con objeto de producir columnas de vapor de agua que generaran nubes blancas.

Los barcos se moverían gracias a la energía del viento y los expertos creen que las nubes blancas formadas por agua con sal podrían servir como espejo para los rayos de sol, de tal forma que evitarían que llegara a la superficie terrestre entre el 1% y el 2% de radiación solar, que, de otro modo, acabaría en los océanos, elevando su temperatura.

Los responsables del CCC estiman que la solución de los barcos no costaría más de 9.000 millones de dólares, una cifra muy inferior a los 250.000 millones de dólares que prevén gastar las naciones más industrializadas para reducir las emisiones de CO2. Este sistema, según Eric Bickel y Lee Lane, los autores del informe, "generaría 2.000 dólares de beneficios medioambientales por cada dólar invertido".

Los ecologistas son, en todo caso, críticos con la idea. El fundador de CCC es Bjorn Lomborg, un danés escéptico respecto al cambio climático y autor del controvertido libro El medioambientalista escéptico. "Sólo escuchamos que la solución es recortar las emisiones", ha dicho, en unas declaraciones recientes. "En una recesión como la que vivimos, estoy convencido de que la gente encuentra sentido a la búsqueda de maneras más baratas y efectivas para luchar contra el cambio climático", añadió.

Almacenar vapor

Raquel Montón, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, asegura sentirse "sorprendida" porque "el peligro está en que esas nubes almacenarían vapor de agua que, cuando se condense y precipite, no sabemos cómo lo puede hacer ni dónde".

Aunque la solución de utilizar barcos similares ya fue propuesta hace tiempo por Bill Gates para intentar detener huracanes, los defensores del medio ambiente ya han expresado su preocupación al respecto. "Alguna de estas soluciones de geoingeniería son como ideas dignas del doctor Frankestein", dice Kalr Carstensen, director de la iniciativa contra el cambio climático World Wildlife Federation. "Tendría consecuencias de las que apenas sabemos la mitad y no son solución en la escala que necesitamos".

Si navegas, no conduzcas

Fuente: El Pais.

Daniel de la Cruz y Rachel Kazan son vecinos en CES, la feria de la electrónica de Las Vegas, que finalizó el domingo. Vecinos, pero nada más. Trabajan para intereses diametralmente opuestos. De la Cruz conduce lo más parecido a un Pachamóvil. Kazan lo prohibiría.

Kazan se echa las manos a la cabeza cuando se le mienta el coche de De la Cruz. "Para impedir esas cosas es para lo que estamos aquí". Al saber que el periodista es español, exclama: "¡Qué suerte! En su país está prohibido telefonear mientras conduces y zigzaguear de carril en carril".

Daniel de la Cruz llegó a Las Vegas desde Florida conduciendo su coche GMC con 85.000 vatios de sonido repartidos en 160 altavoces empotrados en cada rincón del automóvil. "Desde hace 14 años me dedico a tunear y las ferias me contratan para exhibir mis coches. Llevo gastados 150.000 dólares en éste". En el impecable salpicadero de piel de melocotón no hay relojes de revoluciones, nivel de gasolina o velocímetro. Todos son pantallas de televisión. En medio del volante se incrusta el mando: su iPhone. "Con él controlo sonido, imagen, encendido y apagado de pantallas. También si quiero muestro el nivel de gasolina".

Kazan trabaja en la FCC (Federal Communications Comisión) para buscar o desarrollar tecnologías que reduzcan los accidentes por distracción, un fenómeno calificado por el presidente de esa comisión, Julius Genachoeski, como "epidemia".

El despiste del conductor causó en EE UU en 2008 el 16% de los accidentes mortales (5.800 muertes) y el 21% de los heridos (515.000 personas). Pero en ese país de la exageración, la lacra no es hablar por el móvil mientras se conduce, sino escribir mensajes al volante. El 50% de los jóvenes admite que lo hace.

La feria electrónica fue más allá que nunca en la presentación de productos multimedia para el automóvil: radio por satélite, televisión móvil y conexiones Wi-Fi, lo que significa la posibilidad de navegar por Internet.

La industria tecnológica entra con sus chips en la del automóvil: de la información (GPS y mecánica) al entretenimiento (vídeos, música e Internet). Infoocio en el salpicadero.

Ford captó el protagonismo de la feria con MyTouch, porque para el fabricante el coche no es sólo un medio de transporte sino un "compañero" de viaje. MyTouchFord incluye a Eva, un avatar que ejerce de azafata para casi todo. Eva resuelve tus dudas en la carretera. Eva te recuerda la agenda del día. Eva busca un artículo en Internet y te lo lee. Eva te sugiere la música del momento.

El salpicadero de un Ford con MyTouchFord no tiene una ni dos pantallas. Son tres. El volante se llena de botones a uno y otro lado, para controlar la pantalla de la izquierda o la de la derecha. En la izquierda, los datos de la gasolina, la mecánica y la seguridad; en la derecha, información sobre la temperatura, el audio, la comunicación telefónica y los menús de navegación. Todas las funciones también aparecen en la tercera pantalla, táctil y de ocho pulgadas, donde la nueva generación del software (SYNC de Microsoft) reconoce 10.000 órdenes (frente a las 100 del anterior). La pantalla aprovecha las habilidades Wi-Fi, con un navegador integrado, gráficos en 3D, conectores USB, lectores de voz y conexión para el teclado. Todo preparado para que el conductor permanezca atento a la pantalla. Una vez instalado el Wi-Fi, se abre Internet y con él su mundo de aplicaciones, como el acceso remoto al diagnóstico del coche.

El modelo Lincoln MXK será el primero con MyTouch en 2011. En cinco años, el 80% de la flota Ford llevará integrado el sistema MyTouch.

"La tecnología y la industria avanzan más por criterios mercantilistas que sociales", constata Ana Ferrer, directora del Observatorio de la Dirección General de Tráfico, "luego la sociedad y las administraciones públicas tienen que demostrar esa problemática, en base a los problemas ya causados".

España no es ajena al aumento de accidentes por despiste. En 2008, 115.558 conductores fueron denunciados por conducir hablando por el móvil y se detrajeron 346.674 puntos por este motivo, el 13% del total de puntos detraídos.

Un total de 1.147 personas fallecieron en la carretera por distracciones, aunque la DGT reconoce que es imposible estimar cuántos fueron concretamente por distraerse con el móvil. "La Guardia Civil llega después del accidente", cuenta Ferrer, "Es difícil que el causante de un accidente reconozca que hacía algo ilegal o irresponsable".

Los miles de muertos empiezan a dejar huella. "La gente empieza a considerar la cuestión al mismo nivel que la conducción bajo los efectos del alcohol", según Steve Farley un legislador del Arizona.

Hasta hace poco las normas prohibicionistas eran derrotadas por principio, por atentar contra la libertad personal. Una iniciativa californiana a principios de siglo para prohibir que el conductor hablara por teléfono fue rechazada a las primeras de cambio con el argumento de que también se debería prohibir a las conductoras que se maquillaran.

Actualmente 19 Estados de EE UU prohíben escribir textos mientras se conduce, seis exigen el uso de manos libres en el coche; otros sólo imponen la prohibición a los jóvenes. La mayoría sólo prohíbe el móvil a los conductores de autobuses escolares, en un ejemplo de pensamiento políticamente correcto.

Atajando por el lado ejecutivo, Barack Obama se puso manos a la obra y en octubre firmó una orden prohibiendo a los 4,5 millones de funcionarios escribir SMS o telefonear durante las horas de trabajo en los coches oficiales.

Legislativamente quien llega más lejos es Nueva Jersey, que propone prohibir la manipulación de los GPS con el coche en marcha. En la feria Zoomsafer propuso un sistema para bloquear el móvil cuando se va a más de 15 kilómetros por hora. Pero es un servicio tan voluntarista como quien se inscribe en una lista de ludópatas.

"La tecnología ha ayudado mucho a reducir el riesgo de accidentes", reconoce Ferrer. "No hay más que recordar el airbag o el ABS, pero en otros casos no ocurre así. El móvil, la manipulación del GPS o la posible colocación de pantallas en el salpicadero del coche no van en el buen sentido".

La empresa Flir se presentó en la feria con PathFindIR, un sistema de visión nocturna. ¿Para conducir sin luces? "Se podría", explica Bob, "pero está pensado para detectar a personas y animales en la noche, verlos mucho antes que con los actuales sistemas". También, pensando mal, podría servir para la caza nocturna. La documentación oficial explica que este sistema es perfecto para evitar accidentes; ver antes las cosas (mejora cuatro veces la visibilidad) da más tiempo para reaccionar en situaciones de poca visibilidad, como de noche o con niebla.

"Para el coche, para la casa, para cualquier sitio", era el reclamo de la firma Cio, otra pantalla pensada para captar la televisión móvil. Un monitor de 10 pulgadas, con controles táctiles, CD, DVD y todo lo que se quiera colocar en el coche.

En el mismo sentido, Mtevo presentaba su sistema de navegación "todo en uno". Por qué reducir la pantalla del GPS a los mapas, si la mayoría de los viajes sabemos adónde vamos. En esas ocasiones, la pantalla se puede aprovechar no como información, sino como entretenimiento: videoclips, conexión del iPod, la televisión y, si tiene Wi-Fi, también Internet.

"Siempre tenemos que ir por detrás", se queja Ferrer. "Pedir que se regulen cosas que ya han salido al mercado significa superar más obstáculos, más presión. Incluso en un tema tan evidente como la limitación de velocidad, resurgen lobbies para exigir más velocidad. La última prueba lo tenemos con la idea de limitar las grandes cilindradas de las motos. Los fabricantes pusieron el grito en el cielo. Ahora el Rally Dakar, una competición de máximo riesgo, ha prohibido esas motos por las muertes que había".

El asunto de las distracciones por la multitarea del conductor va más allá de la seguridad nacional y comienza a presentar efectos colaterales. Por ejemplo, la vertiente judicial. Jennifer Smith demandó en octubre al fabricante de teléfonos Samsung y a la operadora Sprint. Su madre había muerto a causa de un choque provocado por un conductor que se distrajo con el móvil. El conductor reconoció que la causa del accidente fue la llamada que recibió a través de su operadora (Sprint) en su móvil (Samsung).

Ha pasado un cuarto de siglo desde que los fotógrafos y cámaras de televisión se reunieron en torno al Chrysler de un ejecutivo de la operadora Ameritech para captar el momento de la llamada con un móvil a un nieto de Graham Bell. Desde entonces, la industria en Estados Unidos ha explotado publicitariamente "la libertad" que da dictar cartas a la secretaria mientras conduces en tu coche.

La directora del Observatorio de la DGT recuerda que desde 1992 es obligatorio el cinturón, pero que aún hay gente que no se lo coloca porque los cambios sociales cuestan. En ese sentido, Ferrer apunta a una mayor regulación. Ya está la de manos libres. "Aunque también distrae una larga conversación, y luego existe el problema de la manipulación del móvil: se quita las manos del volante y la mirada de la carretera".

El secretario norteamericano de Transporte, Ray LaHood, también sugiere ir más allá legislativamente. "Las reformas legales no deben detenerse con la prohibición del texting". A falta de estadísticas exactas de accidentes por distracciones tecnológicas, sí hay estudios teóricos. Tras minuto y medio de conversación (incluso con manos libres) el conductor deja de percibir el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, el ritmo cardiaco se acelera durante la llamada y se tarda más en reaccionar, "comportamientos todos ellos que pueden desencadenar un accidente".

"La tecnología puede ayudar más", añade Ferrer. "Nuestra propuesta es que si el GPS reconoce el movimiento, inmediatamente se bloqueen estos mecanismos, el teléfono y demás".

Audi también se ha apuntado a la navegación por Internet en sus modelos de gama alta. En la pantalla salta un aviso para no usar el coche en marcha, aunque las dos primeras palabras son, "por favor". Nada de sistema de bloqueo, nada de apagón automático. Se puede navegar libremente como se puede libremente ir a 200, con una diferencia, esto está prohibido.

"La tecnología del automóvil siempre sigue dos vías a la vez", explica Ferrer. "Fabrica coches para ir a 200 por hora y a la vez compramos el kit de limitación de velocidad; pero la sociedad ya se empieza a plantear la posibilidad del coche cívico. Frente a la libertad para correr y matarme, la conducta más social de que todos tenemos que convivir en un espacio cada vez más pequeño".

"La tecnología va ayudar aún más a reducir accidentes, como el frenado automático cuando te acercas a un coche o el avisador de accidentes, y nos vamos a tener que acostumbrar a conducir distinto; pero creo que en el tema de la distracción, el bloqueador de los distintos aparatos con el coche en movimiento es la solución".

Acabada la feria, De la Cruz regresa con su discomóvil a su casa de Naples. Más de 3.800 kilómetros a través de Arizona, Nuevo México, Tejas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida. En ninguno le podrán multar por conducir con 160 altavoces, media docena de pantallas y un iPhone por velocímetro si lleva puesto el cinturón de seguridad.

El sector tecnológico japonés reflexiona tras el CES

Fuente: Yahoo!

Los niños japoneses suelen tener 'hansekai' o "conversaciones de reflexión" para estudiar lo que hicieron mal durante una obra de teatro o una competición deportiva.

Hay mucho de esa clase de introspección entre los directivos japoneses de empresas tecnológicas tras la Feria de Electrónica de Consumo (CES) de la semana pasada, donde el dominio de Sony y Panasonic pareció ser cosa del pasado, arrebatado por las surcoreanas Samsung Electronics y LG Electronics.

Para recuperar su competitividad, los fabricantes japoneses de electrónica deberían mirar a las fusiones y adquisiciones, recortes de gastos y otras medidas para ampliar su cuota de mercado en el extranjero, según las autoridades, inversores y banqueros.

Sin embargo, los directivos veteranos tienden a resistirse al cambio, y las mucha facciones halladas en los grupos japoneses suelen ralentizar la toma de decisiones debido al valor que se le atribuye al consenso.

Algunos inversores temen que una economía más favorable en 2010 retrase las conversaciones de cambio, y las empresas niponas se distraigan por las luchas de patentes para proteger tecnologías ya existentes.

"Todo el mundo sabe lo que hay que hacer, pero la ejecución siempre ha sido el problema en la electrónica", comentó Atsuto Sawakami, gestor de fondos en Sawakami Asset Management en Tokio. "No estoy esperando ansioso. Hay lugares mejores para invertir".

La semana pasada en Las Vegas, en la mayor feria de aparatos electrónicos del mundo, varios directivos japoneses expresaron en privado su sensación de crisis.

Hace unos años, uno iba por el 'stand' de Samsung sintiéndose seguro y arrogante, comentó un empleado de Toshiba. "Pero cada año, el 'stand' es más espectacular, los productos mejor diseñados. Y sigue siendo un reto igualar el precio", admitió, hablando bajo condición de anonimato.

El auge de la marca coreana a expensas de Japón se refleja en el agresivo objetivo de ventas de Samsung en televisiones de pantalla plana, mientras Sony se esfuerza por lograr beneficios.

ACUERDOS FAVORITOS

A los banqueros de inversión japoneses les encanta ensalzar los beneficios de una fusión hipotética entre Sony y Sharp, o de Sony con Hitachi.

Están deseando que haya más integración en las empresas niponas de procesadores de sistema y discos duros, especialmente cuando el sector mundial de la tecnología tiene a la consolidación. Empresas de hardware y software se unen para ser más competitivas, como es el caso de la compra que Sun Microsystems planeada por Oracle, y el acuerdo de Hewlett-Packard con el fabricante de equipos de red 3Comm.

Además, conforme se popularizan productos como las televisiones de pantalla plana, las empresas se ven presionadas para recuperar cuota de mercado con precios competitivos. Algunas, como Toshiba, tienen planes de externalizar más producción.

Pero hay un límite en los recortes de gastos, que pueden permitir esas operaciones, y las empresas japonesas necesitan estar en la vanguardia de las nuevas tecnologías si quieren seguir siendo competitivas y sobrevivir, afirmaron varios directivos.

"Las empresas surcoreanas son abrumadoramente superiores cuando se trata de eficiencia de costes", afirmó el presidente de Sharp, Mikio Katayama, en un aparte en el CES. "No podemos ganar a menos que hagamos algo que sólo nosotros podemos hacer".

Las 50 horas de la Mona Lisa

Fuente: ABC.

Probablemente uno de los cuadros más conocidos del mundo sea La Mona Lisa que Leonardo da Vinci pintó a comienzos del siglo XVI y que está expuesta en el Museo del Louvre de París. ¿Te imaginas cuál sería su aspecto si el pincel lo hubieran cogido otros artistas de la talla de Picasso, Botero o Van Goh? Hoy te proponemos hasta cincuenta divertidas y originales versiones de la ínclita Gioconda.

También te animamos a conocer cuál fue la primera película del cine español. Tan sólo te daremos dos pistas: se rodó en el año 1.896 y fue durante las fiestas del Pilar, en Zaragoza. Seguro que por las calles de la ciudad maña también ha pasado el extravagante coche de Google fotografiando sus calles para el servicio Street View. Si alguna vez lo ves, no hagas nada; sonrie y ponte guapo, no vayas a caer en el mismo descuido que cometieron algunos de los capturados en esta recopilación de momentos curiosos. Como curiosa y asombrosa también, es la nueva película de James Cameron, "Avatar", llena de paísajes mágicos e increibles en un imaginario y lejano planeta llamado "Pandora"... ¿o no tan lejano?

Para terminar te contamos todo aquello que siempre quisiste saber sobre Facebook pero que nunca te atreviste a preguntar. Una excelente guía para entender el servicio y encontrar respuesta a todas tus dudas y ya sabes, con humildad siempre.