Buscar

2010/01/08

CES 2010, comienza la diversión… y los dientes largos

Fuente: the INQUIRER.

CES 2010. Desde hoy y hasta el día 10 se celebra en Las Vegas la feria dedicada a la electrónica de consumo más relevante del planeta. Pantallas de televisión 3D, smartbooks, netbooks, smartphones, e-books, info-entretenimiento para automóvil y una inusitada resurrección de las Tablet PC se perfilan como las estrellas de la feria. Aquí estaremos para mostrar lo más relevante aunque te avanzamos lo más interesante que podremos ver en el CES.

Comienza el Consumer Electronics Show de 2010, con renacidos ánimos en la industria que apuesta por la recuperación del consumo. Será multitud las empresas y dispositivos que se presenten, algunos marcando el enfoque tecnológico y electrónico para el resto del año.

Entre ellos destacará la apuesta de fabricantes por los televisores con sistema de visualización tridimensional para traer el cine 3D a los hogares. Mayor tamaño, calidad de visión y tecnología OLED parecen ser las apuestas.

En el sector de sub-portátiles mucho y bueno, animados por la llegada de los smartbooks con micros ARM y sistemas Linux, en competencia con los nuevos netbooks con los Atom 2 y Windows. En portátiles se espera avalancha de modelos con los Arrandale de Intel y la llegada de las ATI 5000 Mobile como mayor novedad.

Los smartphones serán la estrella en telefonía móvil, marcada por el lanzamiento del Nexus One y la correspondiente tienda de aplicaciones de Google. Los modelos con Android arrasarán este año aunque se espera que por fin Microsoft concrete el lanzamiento de Windows Mobile 7 y algunos fabricantes anuncien modelos para este año.

e-books, sector en pleno crecimiento tras el éxito de venta del Kindle de Amazon será otro de los animadores de la feria también con avalancha de nuevos modelos.

Para el final dejamos las Tablet PC, sector animado ante la llegada de un modelo de Apple y atención: la entrada de Microsoft junto a HP con un modelo Tablet propio según rumorean. Asustek con NVIDIA, Google con HTC u otro modelo de Freescale están en desarrollo.

Además, los nuevos microprocesadores de Intel fabricados en procesos de 32 nanómetros estarán presentes en multitud de modelos, de escritorio y portátiles. Placas base, nuevas SSD, dispositivos USB 3.0, unidades de almacenamiento SATA-III y las gráficas ATI 5000 más la presentación de las Fermi de NVIDIA serán otros de los destacados.

Sony presenta oficialmente la tecnología 3D en Playstation 3

Fuente: MeriStation.

La compañía nipona Sony ha presentado oficialmente el futuro uso de la tecnología 3D en su sistema de juegos de sobremesa Playstation 3. La creadora de videojuegos ha anticipado sus planes de futuro en el campo de los títulos estereoscópicos, afirmando que su inserción en el mercado comenzará este mismo año.

Durante la conferencia CES, que se encuentra celebrándose en Las Vegas en este momento, la empresa japonesa mostró sus tres primeros juegos, uno de ellos ya a la venta, que harán uso de esta tecnología: Avatar, Super Stardust y Gran Turismo 5. Proyectándolo en un televisor Bravia de nueva generación adaptado al 3D, los asistentes pueden disfrutar de las demostraciones en vivo de estos tres juegos mediante el uso de gafas especiales aún en versión prototipo.

Sony ha anticipado que las consolas podrán usar esta tecnología por medio de una actualización gratuita del firmware y que los títulos que no gozan de esta capacidad serán parcheados por medio de descargas digitales. Así mismo ha anunciado el futuro lanzamiento del soporte Blu-Ray 3D, idéntico al anterior salvo por la adaptación al formato estereoscópico.

Francia evalúa un impuesto a la publicidad online

Fuente: La Nacion.

La propuesta de una misión comisionada por el gobierno francés de crear una "tasa Google" sobre los ingresos publicitarios en línea para mejorar la remuneración de diarios, portales culturales y artistas generó una polémica en la Red.

La denominada "misión Zelnik" le entregó al ministro francés de Cultura, Frederic Miterrand, una serie de iniciativas para mejorar la oferta legal de bienes culturales en internet y la remuneración de los creadores.

Este proyecto toma el nombre del productor musical Patrick Zelnik, editor de artistas como Carla Bruni, la esposa del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. Entre las 22 propuestas, son las referidas al capítulo financiero las que provocaron reacciones enérgicas de parte de las compañías que pertenecen al sector de Internet.

Zelnik recibió el pasado septiembre el encargo de formular propuestas para mejorar la remuneración de los creadores de contenidos, en el marco de la lucha del Gobierno francés contra la descarga ilegal de contenidos desde la red.

Este impuesto, "consistiría en percibir un pequeño porcentaje de los 800 millones de euros de la facturación del motor de búsqueda en Francia", y Zelnik propone que se hable sobre su instauración "directamente a un nivel europeo".

La creación de un impuesto semejante "es jurídica y técnicamente posible", pero reconoce que Francia no podrá aplicarlo en solitario, y que necesitará de la coordinación con otros países europeos.

Entre otros detalles, la misión propone aplicar una tasa sobre los ingresos publicitarios en línea para financiar sus iniciativas, de un costo de 50.000 millones de euros (unos 70.000 millones de dólares) en 2010, y de 35.000 a 40.000 millones anuales en 2011 y 2012.

Desde hace meses, los portales culturales y de prensa en línea se quejan del hecho de que los sitios de búsqueda como Google captan lo esencial de los recursos publicitarios utilizando un contenido que no les pertenece, sin contrapartida a cambio.

Esta "tasa Google", como la ha apodado uno de los miembros de la misión, el ex ministro de Cultura Jacques Toubon, se aplicaría solo a los grandes grupos como "Google, Microsoft, AOL, Yahoo! o Facebook", según el informe.

Con el foco centrado de forma directa contra Google, la misión Zelnik pide además al gobierno recurrir a la autoridad antimonopolio para tener su posición sobre el funcionamiento de la libre competencia en el sector de la publicidad en línea.

Google respondió que esperaba que el gobierno francés optase por la "cooperación" en lugar de la "oposición" con las empresas de Internet.

"Esperamos que, entre las recomendaciones hechas en el informe, se privilegien las de la cooperación", indicó un responsable de Google France, Olivier Esper. "Hay una oportunidad de privilegiar soluciones innovadoras, en lugar de prolongar una lógica de oposición entre los mundos de Internet y de la cultura con la imposición de un impuesto", agregó.

Impuesto para expandir redes. Por su parte, el Gobierno británico lanzó una serie de consultas sobre la aplicación de una nueva tasa que permitirá financiar una serie de inversiones para ampliar la banda ancha de alta velocidad en el país.
De esta forma, los laboristas esperan convertir en ley el proyecto antes de las elecciones generales previstas para mayo.

Por su parte, el ministro de Empresas e Innovación, Peter Mandelson , explicó que esta inversión es esencial para preservar la competitividad internacional británica e impedir una nueva brecha digital entre los usuarios con conexiones lentas y rápidas.

Microsoft presentó un nuevo modelo de Tablet PC

Fuente: La Nacion.

El CEO de Microsoft, Steve Ballmer, presentó una nueva computadora Tablet PC fabricado por HP, ganándole de mano de forma anticipada al posible lanzamiento de un equipo similar por parte de Apple .

Sin embargo, los analistas estaban escépticos de que Microsoft y HP pudieran generar tanto entusiasmo en los consumidores como el esperado nuevo dispositivo de Apple, que saldría a la luz el 27 de enero, aunque la firma no confirmó nada de forma oficial.

Steve Ballmer mostró el nuevo equipo al final de su discurso de apertura del evento de tecnología CES en Las Vegas.

"Con esta pequeña gran computadora -que estará disponible este año- creo que muchos clientes estarán muy entusiasmados", sostuvo Ballmer, y pasó las páginas de un libro con toques en la pantalla mediante el software para Kindle de Amazon . El ejecutivo no detalló el precio o la fecha de lanzamiento del producto, pero un reporte previo del New York Times indicó que podría salir a la venta a mediados del 2010.

La presentación de Microsoft, que puso en marcha al mayor evento de tecnología de consumo del mundo, comenzó con retraso luego de un imprevisto corte de luz, y sufrió algunas interrupciones tecnológicas.

Después de Ballmer, el jefe de Entretenimiento y Juegos de Microsoft, Robbie Bach, anunció que este año saldrá una nueva versión del juego "Halo", y que su sistema de juegos sin controles, denominado Project Natal , estará en las tiendas para la próxima temporada de las fiestas.

Microsoft, el mayor fabricante de software del mundo, y HP, el líder en computadoras personales, son las más recientes compañías que pusieron foco en las computadoras tablet. Esta una tecnología que se ya se había presentado en años anteriores y que toma impulso con el objetivo de cubrir la brecha entre las netbooks y los teléfonos inteligentes.

Bolivia quiere dar batalla a Coca-Cola

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno de Bolivia abrió un nuevo frente de batalla en su lucha por legitimar el cultivo de coca en el país: este año buscará desarrollar una nueva bebida energizante a base del controvertido cultivo, que se llamará tentativamente Coca Colla.

Así lo informó el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, quien señaló que la iniciativa surgió originalmente de los campesinos cocaleros de la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba.

La propuesta —que podría eventualmente convertirse en un negocio mixto entre los privados y el Estado— busca claramente hacer frente a la gaseosa más popular del mundo.

El nombre de la bebida, que podría ser cambiado, es un juego de palabras que hace referencia a los collas, como se conoce a los descendientes aymaras, el pueblo indígena del que proviene el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Si bien los fabricantes de Coca-Cola aseguran que desde 1929 dejaron de usar la hoja de coca como parte de su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siempre ha cuestionado esa aserción (junto con muchos otros que comparten su teoría a través de internet).

Según el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vázquez, la propuesta anunciada forma parte de los intentos del estado boliviano de industrializar la coca, un cultivo milenario que es popularmente consumido en el país, donde es masticado o usado como infusión, entre otras prácticas.

ONU

En noviembre pasado la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció los usos tradicionales de la coca, afirmando que la lucha contra las drogas debe "tomar debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos de los cultivos, cuando existan datos históricos sobre ese uso".

No obstante, un informe de junio de la ONU también había advertido que la producción de cocaína –la droga fabricada a partir de la hoja de coca— aumentó notoriamente en Bolivia durante el último año.

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que la producción de cocaína en Bolivia se elevó un 9%, hasta las 113 toneladas.

En tanto, el cultivo de hoja de coca subió un 6% durante ese período.

Más plantaciones

Además de generar polémica por hacer frente a una de las empresas más poderosas del mundo, la propuesta de crear la Coca Colla también es controvertida porque hace parte de un planteo del gobierno de Morales para ampliar los cultivos de coca.

Las autoridades quieren legalizar 8.000 hectáreas de la planta, que se sumarían a las 12.000 que en la actualidad están permitidas para satisfacer la demanda legal.

Según la visión del gobierno, del total de 20.000 hectáreas unas 16.000 alcanzarían para destinar al "consumo tradicional" del producto, lo cual dejaría un excedente de 4.000 hectáreas que podrían ser usadas para otros usos industriales lícitos, como la fabricación de Coca Colla o la exportación a terceros países.

Por su parte, el presidente de la Federación de Cocaleros de Cochabamba, Julio Salazar, dijo a BBC Mundo que mientras los productores del cultivo defienden el derecho de Bolivia a comercializar los productos hechos a base de coca, son cautos a la hora de ampliar las áreas de plantación.

"Creemos que primero debemos desarrollar un plan de industrialización, ya que somos conscientes de los riesgos que implica la producción excedente de coca", señaló el dirigente cocalero.

La posible expansión de las áreas permitidas de cultivo deberá ser debatida este año por la Asamblea Legislativa Plurinacional —el Poder Legislativo de Bolivia— que cuenta con mayoría oficialista.

BBC Mundo solicitó una entrevista con las autoridades bolivianas para hablar sobre la creación de la Coca Colla y los planes de industrializar la coca, pero voceros del gobierno informaron que los funcionarios prefieren no hablar sobre el "delicado" tema hasta después del 22 de enero, fecha en la que toma posesión el reelecto Evo Morales.

Preocupación

Pero los planes de ampliar los cultivos de coca y de industrializar ese producto no son vistos con buenos ojos por todos.

Las organizaciones de lucha contra el narcotráfico advierten que una mayor producción de hoja de coca haría aumentar también la fabricación de cocaína.

Según un estudio de la ONUDD, realizado sobre la base de fotos satelitales, ya hay en el país casi el triple de áreas cultivadas con hojas de coca de lo permitido legalmente.

El propio gobierno admitió que la coca boliviana es contrabandeada a otros países del Cono Sur como Argentina, Paraguay y Chile.

Sin embargo, para las autoridades bolivianas, la solución no es restringir la producción, sino vigilar su uso.

"A nivel de las cancillerías se debe legalizar el ingreso de coca a países vecinos para que lo consuman de manera controlada y fiscalizada", señaló el viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, responsable de la lucha contra las drogas.

Noticias de Ciencia y Tecnologia de BBC Mundo

¡Qué frío! ¿Y el calentamiento?
Baja temperatura en el hemisferio norte hace que muchos se pregunten si esto confirma o deniega el calentamiento global.

Uso secreto de la nanotecnologia en alimentos
Un informe critica a la industria de alimentos por ser "hermética" sobre el uso de la nanotecnología en sus productos.

Luz sin necesidad de bombillo
¿Se imagina iluminar un ambiente sin necesidad de recurrir a un bombillo? Pronto será posible gracias a la tecnología OLED.

"Orgía" tecnológica en Las Vegas
TV en 3D, celulares que hablan, guerra de las "tabletas"... BBC Mundo presenta los adelantos de la Feria Tecnológica de Las Vegas.

El cuadrúpedo más antiguo de la Tierra
El hallazgo de huellas fosilizadas podría cambiar radicalmente la teoría de la evolución de los primeros cuadrúpedos.

El celular "ayuda" contra el Alzheimer
Científicos de Florida, en EE.UU., aseguran que la radiación del teléfono celular podría proteger contra el mal de Alzheimer.

Báscula computarizada para bajar de peso
Crean un aparato que mide la velocidad con la que los niños comen, para advertirles que no deben devorar los alimentos.

Más ruido y confusión en el mar por CO2
El exceso de CO2 en los océanos también interfiere con la fauna marina y los sistemas que se basan tecnología acústica.

Nuevo récord para PI: 2,7 billones de decimales
Un científico logró un nuevo récord de computación para PI con una computadora doméstica. La tarea le consumió 131 días.

El "pez" que salió caminando del agua
Científicos descubrieron en Polonia las huellas más antiguas de un cuadrúpedo capaz de andar sobre tierra firme.

Contando leones y gusanos en Londres
Desde jirafas hasta escarabajos: el zoológico de Londres contabiliza sus habitantes.

Galileo nos observará desde el cielo
La Unión Europea anuncia sistema de navegación por satélites que llega al mercado para competir contra GPS estadounidense.

¿Y qué ocurrió con la gripe porcina?
Los científicos advirtieron que podría ser la peor pandemia en cuarenta años, pero ¿ha sido tan severa como se pronosticó?

Nexus One de Google: ¿por qué tanto alboroto?
Las poderosas marcas de la web se valen de numerosos recursos para lanzar campañas de marketing "blindadas" y casi infalibles.

Noticias de Economia de BBC Mundo

Bolivia quiere dar batalla a Coca-Cola
Planean producir su propia bebida a base de hoja de coca, que podría llamarse Coca Colla, en homenaje a los aymaras.

Venezuela y Cuba estrenarán el sucre
La Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) da el primer paso hacia una moneda única con operación de compraventa.

El jefe de la F1 quiere una automotriz
El británico Bernie Ecclestone pujará por hacerse con la compañía sueca Saab, puesta a la venta desde hace meses por General Motors.

Colombia, urgida por TLC con EE.UU.
En momentos en que Chávez ha prometido cero comercio con Colombia, apremia cada vez más un tratado con Estados Unidos.

Pedidos de Boeing cayeron un 61% en 2009
La compañía aeronáutica estadounidense responsabilizó a la crisis económica del importante recorte en la demanda de aviones.

Crece "mortandad" de empresas en México
El 80% de las nuevas empresas en México muere antes de un año por falta de apoyo, trámites excesivos y desconocimiento.

Argentina multa a Telefónica
La empresa española deberá pagar unos US$27,5 millones por su participación en Telecom Italia, competidora local.

Islandia sí va a pagar
El presidente Olafur Grimsson aseguró a la BBC que cumplirán con sus deudas frente a los gobiernos británico y holandés.

Japón: renuncia ministro "agotado"
El premier japonés, Yukio Hatoyama, se vio forzado a remplazar a su experimentado ministro de Economía, por motivos de salud.

Argentina: Gobierno vs. el Banco Central
La presidenta del país le pidió la renuncia al presidente del banco por negarse a usar reservas para pagos de la deuda externa.

Facebook comienza a ser rentable
A seis años de su creación, la popular red social comienza a ver cómo crecen sus ganancias por publicidad.

Honduras: militares preparan su defensa
La cúpula militar defendió la legalidad de la expulsión de Zelaya, pero la Resistencia denuncia planes para conceder una amnistía.

Argentina: cae titular del Banco Central
La presidenta destituyó por decreto a Martín Redrado, quien se había negado a usar reservas para pagar la deuda externa.

Brasil: niegan préstamo a empresa por "esclavitud"
Cosan, la mayor empresa de procesamiento de caña de azúcar del mundo, está en una lista negra del Ministerio de Trabajo.

Obama ordena más controles aeroportuarios
Reforzar la seguridad pero sin caer en "mentalidad de estado de sitio", dijo el presidente de EE.UU. en un mensaje televisado.

Video de ejecución de Tamil es "genuino"
Investigador de ONU dijo que las imágenes que mostraban a soldados ceilandeses ejecutando a rebeldes Tamiles son auténticas.

¿Por qué hace daño el frío?
Con el clima frío se incrementan las enfermedades, pero ¿cómo daña la salud el descenso de la temperatura?

US$290.000 por exceso de velocidad
Un multimillonario se ganó multa récord por alborotar una aldea en Suiza a bordo de una Ferrari.

2010/01/06

México: nueva caída en las remesas

Fuente: BBC Mundo.

Las remesas que envían los mexicanos que viven en el exterior cayeron nuevamente en los últimos meses de 2009. Esta vez la reducción fue de 14,4% para el mes de noviembre en comparación con la misma fecha de 2008, según informó el Banco de México.

Los envíos de dinero sumaron US$1.495 millones, la cifra más baja desde 2005 según el Banco Central.

El organismo reconoce que el declive de remesas acumula ya 13 meses consecutivos, y de acuerdo con especialistas es resultado de la crisis económica en Estados Unidos, que afectó sobre todo a los mexicanos indocumentados.

El sector de la construcción y los servicios no calificados en ese país registraron los mayores índices de desempleo, según datos del gobierno estadounidense.

En estas áreas es donde se concentra la mayoría de los inmigrantes latinos, especialmente mexicanos.

Las remesas, que provienen en su mayoría del vecino del norte, representan una de las principales fuentes de divisas para México junto con la exportación petrolera y el turismo, según datos del Banco de México.

Impacto en familias

La caída durante 13 meses en las remesas afectó a comunidades de varios estados, que desde hace décadas viven del dinero enviado por sus familiares desde el exterior, afirmó Rodolfo García Zamora, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

"Las familias cambiaron su dieta, se redujo la oportunidad de acudir a la medicina privada, comprar tierras o mejorar sus viviendas", dijo en conversación con BBC Mundo.

El problema más grave ocurre en Zacatecas, Guanajuato y Jalisco, en el centro del país, así como en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, al sureste.

Es una crisis que no se resolverá en el corto plazo, porque las expectativas de recuperación en la economía estadounidense son inciertas, añadió el especialista.

Las remesas podrían volver a su nivel máximo dentro de tres años, insistió García Zamora.

Sin salida

Durante los anteriores periodos de crisis económica, una alternativa para comunidades pobres de México fue la migración. Pero esta salida no existe por ahora, aseguró el analista.

Según el centro de estudios estadounidense Pew Hispanic Center, los latinos -sobre todo mexicanos- tienen el nivel más alto de desempleo en EE.UU.

No hay espacio para nuevos trabajadores, recordó García Zamora. "Hay crisis en México, hay crisis en Estados Unidos. Estamos atrapados sin salida".

Por lo pronto, las cifras oficiales abonan a este escenario. Hasta noviembre pasado el acumulado anual de remesas fue de US$19.621 millones, 16% menos que el año anterior, según informes del Banco de México.

Para 2010 analistas financieros esperan una recuperación de 5% en los envíos de divisas, insuficientes para compensar el declive registrado.

Las ventas en taquilla en EEUU adelantan a las de DVD y Blu-ray

Fuente: Yahoo!

Por primera vez desde 2002, los consumidores de Estados Unidos gastaron más para ver las películas de Hollywood en los cines el año pasado que en comprarlas en DVD y blue-ray, según demostraron los datos de la industria publicados el lunes, y se espera que la tendencia continúe.

En años recientes, Hollywood ha venido confiando en los márgenes de beneficio de las ventas de DVD para hacer frente al gran coste de producir películas, pero con las ventas de DVD en caída, la industria del cine está estudiando de nuevo sus modelos de negocio.

La firma de investigación Adams Media Research informó el lunes de que la recaudación en la taquilla de Estados Unidos subió a 9.870 millones de dólares (6.900 millones de euros) en 2009 y adelantó a las ventas de 8.730 millones de dólares de DVD y discos de blue-ray.

Las ventas generales de DVD y discos blue-ray incluyendo películas, series de televisión, conciertos y otros contenidos cayeron alrededor de un 10 por ciento a 13.000 millones en 2009, dijo Adams Media.

El negocio de los discos cinematográficos alcanzó su momento álgido en 2004 con ventas en Estados Unidos de 12.100 millones.

Ya que la industria del cine es cada vez más dependiente del pequeño pero creciente sector de la televisión bajo demanda y distribución online, no se espera que las ventas de películas en discos reboten a esos números álgidos de hace seis años.

"Va a ser un mercado más diverso con más vías de conseguir películas, por lo que las ventas no van a ver el tipo de crecimiento que vimos con los DVD'', dijo Tom Adams, presidente de Adams Media Research.

Los 8.730 millones que gastaron los consumidores en 2009 para comprar películas en DVD y discos de blue-ray supusieron un 13 por ciento menos que lo gastado el año anterior, dijo Adams Media. La recaudación de taquilla en Estados Unidos en 2009 subió casi un 10 por ciento con respecto al año anterior.

La última vez que la recaudación de taquilla de Estados Unidos eclipsó las ventas de discos fue en 2002, dijo Adams.

Adams dijo que las cifras de 2009 son todavía preliminares, ya que los datos de diciembre aún han de lanzarse.

A Hollywood le gustaría ver que las ventas de discos de alta definición se recuperaran del hundimiento del negocio de DVD, pero ello ha sido dificultado por la recesión y cambios en el comportamiento de los consumidores. Los discos de alta definición usan una tecnología que produce una mejor imagen que la que ofrecen los DVD.

Cerca de 1.100 millones de dólares de los discos cinematográficos comprados en 2009 eran de blue-ray, y el número de hogares con reproductores de discos de alta definición se incrementó de tres a ocho millones.

Pero aunque estos discos han notado crecimiento, las ventas de películas en discos han sido reducidas por el aumento de opciones de alquiler de bajo coste, como la tienda Redbox, de Coinstar, que alquila los DVD por un dólar diario, y gracias a servicios de subscripción en Internet como Netflix.

"Esos dos sectores de alquiler han estado creciendo realmente, y causando que la gente dude de la cantidad de discos que van a comprar'', dijo Adams.

LG desarrolla terminales para la televisión móvil de Estados Unidos

Fuente: ITespresso.

Entre otras cosas los visitantes del CES 2010 podrán ver unos nuevos terminales desarrollados por LG, compatibles con el formato de televisión móvil de Estados Unidos, ATSC-M/H, además de un DVD portátil que también puede disfrutar de este tipo de oferta televisiva.

Como suele ser habitual, por el momento no se han ofrecido excesivos detalles del producto, aunque parece ser que uno de los terminales es una versión modificada de su Lotus, que cuenta con una pantalla ancha de 2,4 pulgadas y teclado QWERTY.

Todos ellos serán compatibles con el estándar ATSC-M/H, al que LG Electronics ha contribuido con conocimiento técnico. Se espera que el servicio sea utilizado principalmente para emisiones gratuitas de televisiones locales durante este año.

Coincidiendo con el lanzamiento de este tipo de servicios muchos fabricantes de electrónica mostrarán productos adaptados a dicha tecnología durante el CES 2010, que se celebrará entre el 7 y el 10 de enero en Las Vegas.