Buscar

2010/01/06

Android duplica su negocio publicitario en dos meses

Fuente: ITespresso.

Poco a poco Android se va haciendo un hueco entre los usuarios y por lo que parece también entre los anunciantes. El sistema operativo para móviles de Google está aumentando vertiginosamente la obtención de ingresos publicitarios, según ha registrado la firma AdMob (propiedad de Google).

De octubre a diciembre de 2009 el número de solicitudes para incluir anuncios en la plataforma provenientes de todo el mundo se habría prácticamente duplicado y alcanzado los 1.000 millones.

Gran parte de responsabilidad de este crecimiento responde al lanzamiento del Motorola Droid, con el SO incorporado. Este dispositivo, de hecho, ha copado durante el último mes del año el 30% de peticiones para incluir anuncios, según recoge TechCrunch.

Sin duda, ha sido una gran ayuda para la expansión del negocio publicitario la ampliación de la plataforma a terminales de otros fabricantes y no sólo a los del taiwanés HTC. Su auge podría ser aún mayor una vez que Google presente su terminal propio, que también incluye Android.

¿Nuevo formato de vídeo universal?

Fuente: the INQUIRER.

Los estudios de cine de Hollywood están tratando de invertir tiempo y esfuerzo en el desarrollo de un formato de vídeo que tiene como objetivo convertirse en el estándar para el futuro y que funcionaría en cualquier dispositivo.

Cinco de los seis grandes de Hollywood se han unido a la asociación denominada DECE (Digital Entertainment Content Ecosystem), que reúne a varias empresas de tecnología y contenidos que están tratando de hacer más fácil la reproducción de películas y vídeos que se compran y que deberían servir para toda clase de dispositivos.

En el New York Times afirman que la DECE ha acordado el uso de un formato de vídeo nuevo que esperan que haga que aquellos contenidos de nuestra biblioteca que hayamos comprado puedan funcionar en todos los dispositivos electrónicos que tengamos, y no solo en aquel para el que realizamos la compra originalmente.El nuevo formato aún no tiene nombre, y eso sí, parece que tendrá algún tipo de protección DRM, lo que ya complica su aceptación popular.

SEGA no apostará por más juegos maduros en Wii

Fuente: MeriStation.

SEGA América, a través de Constantine Hantzopoulos, ha dicho que las bajas ventas de MadWolrd y The Conduit han influido directamente en la decisión de la compañía japonesa de no desarrollar más títulos maduros en Wii.

“¿Vámos a hacer más juegos maduros en Wii?, Probablemente no”, dijo Hantzopoulos. “Tengo que decir que había un espacio abierto y que decidimos apostar por él; es cómo ¡Wow!, no hay juegos adultos en Wii, ¿Hay algún público objetivo para ellos?. Hicimos algunas investigaciones y decían que había un público ahí”.

Sin embargo,The Conduit vendió 150.000 unidades en su semana de lanzamiento y hasta la fecha no ha superado las 300.000, mientras que MadWorld tan sólo vendió 66.000 unidades en el mes de su lanzamiento, siendo su ventas posteriores muy bajas.

Economía 2010: crecer o naufragar

Fuente: BBC Mundo.

La economía mundial se encuentra en la encrucijada.

Si 2008 fue el año de la debacle y 2009 en el que se evitó una depresión, este año será el que defina si la incipiente recuperación económica es duradera o un mero espejismo.

La mayoría de las predicciones apuntan a un 2010 desparejo y accidentado.

"Hemos mejorado en el sentido de recuperar cierta estabilidad, pero todavía la demanda es muy débil. Esta volatilidad será el rasgo saliente de la economía mundial no sólo en 2010 sino en los próximos tres o cuatro años", señaló a BBC Mundo Robert Ward, director de Global Projection del Economist Intelligence Unit (EIU).

clic ¿Para usted qué augura el 2010 en tema económico? Participe

En gran medida la demanda mundial dependerá de Estados Unidos y de naciones emergentes, con China e India a la cabeza.

A este tema central, se añaden la incierta salud del sistema financiero, la creciente presencia de burbujas especulativas y los imponderables de todo futuro (de posibles epidemias a atentados terroristas o complicaciones geopolíticas).

Con este panorama, la mayoría de los analistas prevén una salida de la crisis en "W": caída, recuperación, nueva caída, y nueva recuperación.

En la ensalada de letras que usan los economistas para describir las perspectivas, el gran temor hoy es una L como la experimentada por la economía japonesa en los '90: caída seguida por un largo estancamiento.

Lea: El alfabeto de la crisis

Un año con dos mitades

A diferencia de otras crisis, hoy los países ricos son el eslabón débil de la economía mundial.

Según las últimas estimaciones, el desplome del PIB de las naciones más industrializadas en 2009 fue de un 3,4%, el más pronunciado desde la posguerra.

Peor aún, el Fondo Monetario Internacional (FMI), considera que el estímulo fiscal, que evitó la depresión en 2009, se habrá agotado a mediados de 2010 como motor económico.

"Las medidas de estímulo fueron fundamentales para evitar una caída en picada de la confianza. Pero en esta segunda mitad se agotará este estímulo y en muchos países la inversión del sector privado no conseguirá sustituirlo por el alto nivel de endeudamiento que hay en la economía mundial", señala Robert Ward.

La recuperación económica estadounidense sigue siendo muy débil y está asediada por un alto nivel de desempleo (más del 10%).

Según el Premio Nobel de economía Paul Krugman, Estados Unidos necesita una nueva inyección fiscal, pero por el momento esta no parece la política del gobierno de Barack Obama.

El mismo dilema enfrentan las economías desarrolladas sometidas a una doble tenaza de gigantesco endeudamiento y creciente desempleo que, en los 30 países del selecto grupo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), alcanzará este año a 60 millones de personas, casi el doble del que había al inicio de la crisis.

Lea: La deuda interminable de los poderosos

Si al creciente desempleo se le suma el estancamiento o retroceso de los salarios reales, se ve la dificultad que tiene el mundo desarrollado para sostener el nivel de la demanda y el consumo, como señaló a BBC Mundo Graham Turner, director de la consultora GFC y autor de "No Way to Run an Economy", uno de los pocos economistas que anticipó la crisis actual.

"La caída del salario real comenzó hace tres décadas y está detrás de esta crisis. Durante un tiempo la manera de compensar esa caída de la demanda fue con la proliferación del crédito y la deuda. Este modelo explotó y no tenemos nada en su lugar", puntualiza Turner.

China y Asia

En la mayoría de los análisis económicos se ha depositado una fuerte expectativa en la capacidad de tracción que China, India y Brasil pueden ejercer sobre el resto del mundo.

En las previsiones del FMI las economías emergentes crecerán en 2010 un 5,1% en comparación con el 1,3% de las desarrolladas.

De hecho Asia, liderada por China, fue la primera región que se recuperó económicamente y, según diversas estimaciones, podría haber crecido casi un 6% en 2009, verdadera hazaña en medio de la debacle mundial.

Vea: China: el regreso del estado.

En este contexto, el viejo adagio de que cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría, mantiene todavía cierta dosis de verdad (los consumidores estadounidenses representan un 15% del PIB mundial), pero debería ser relativizado.

China ha logrado mantener su política de "Bao ba" (asegurarse un crecimiento del ocho puntos anuales) que necesita para sus 1.300 millones de habitantes pero según Suije Yao, director de la Escuela de Estudios Chinos Contemporáneos de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, todavía no está en condiciones de ser el flotador de la economía mundial.

"China es una fuerza muy importante para mantener la estabilidad, pero sólo representa una décima parte de la economía global", puntuliza Suije Yao.

América Latina

A diferencia de otras épocas América Latina está mejor preparada para capear la tormenta.

La prudencia macroeconómica ha llevado a que países con gobiernos de derecha o izquierda, de Mexico a Argentina y Brasil, tengan una situación fiscal bastante más holgada que en crisis pasadas.

La región cerró el 2009 con una contracción de un 1,8% pero, según la CEPAL, en 2010 crecerá un 4,10%.

Según organismos como la CEPAL y UNCTAD, las políticas contracíclicas aplicadas por los gobiernos latinoamericanos les ha permitido estimular la economía durante la crisis con una expansión del gasto público usando los fondos ahorrados durante la bonanza.

"México es el país más afectado en América Latina y en todos los países emergentes por su estrecho vínculo con la economía estadounidense. Pero en conjunto América Latina va a tener un influencia positiva para la demanda global, aunque obviamente no al nivel de China e India", indicó a BBC Mundo Detlef Kotte director de planeamiento macroeconómico de la UNCTAD, la agencia de desarrollo de la ONU.

Los precios internacionales de las materias primas, de tanta importancia para la región, acompañan indudablemente estas mejores perspectivas.

De hecho, según estimaciones del FMI, el precio de las materias primas en 2009 creció más que en las cuatro décadas precedentes.

Agujeros negros

Esta posible explosión de los precios internacionales de las materias primas, en especial del petróleo, es uno de los imponderables de 2010.

No es la única burbuja económica en el horizonte. Suije Yao percibe un fenómeno similar con el precio de la vivienda en China.

Los famosos activos tóxicos de las entidades financieras son un capítulo aparte porque este sector fue el origen de la crisis y nadie ha podido o querido calcular hasta el momento el monto preciso de estas deudas incobrables para no tornar más precarios los balances bancarios.

En Estados Unidos las principales entidades financieras restituyeron prácticamente la mitad de los fondos recibido del Estado pero, según el Fondo de Garantía de Depósito, aún unos 700 bancos se benefician de las ayudas y este año podría haber una aceleración de las quiebras de pequeñas entidades.

En la Unión Europea la banca francesa es la que ha quedado mejor parada luego de la crisis, pero el Reino Unido, Alemania, Suecia, Austria y el este europeo tienen una situación que dista de ser holgada.

Pero la clave de 2010 será el crecimiento, como indicó a BBC Mundo Graham Secker, analista de Morgan Stanley.

"La única salida al creciente endeudamiento fiscal es volver a crecer. Si esto no sucede, el nerviosismo será muy grande", dijo Secker.

Los ingenieros de energías renovables, programadores y médicos, trabajos con más futuro

Fuente: Europa Press.

Los ingenieros de energías renovables, programadores de JAVA, médicos de familia y 'controllers' se postulan como las profesiones con mayor futuro para apuntalar la recuperación económica en España este año, según las previsiones publicadas este lunes por Adecco.

La consultora descarta "grandes cambios" en los perfiles más demandados por las compañías en 2010 debido a que apostarán por los puestos protagonistas del ejercicio anterior, como el 'controller', el gestor de clientes o el consultor de SAP.

Mientras, los profesionales que se erigirán como 'locomotoras' de la economía serán los ingenieros especialistas en energías renovables, ingenieros aeronáuticos, directores de desarrollo de negocio de farmacia o analistas M&A (especialistas en fusiones y adquisiciones), quienes serán los mejor pagados.

Entre las grandes novedades para 2010, Adecco augura que el interim management, directivo que lidera de forma temporal el proyecto en una empresa, consolide su posición en España debido a la recesión.

MÁS CAÍDA SALARIAL.

Asimismo, la consultora prevé que la caída salarial de los trabajadores cualificados se prolongue durante este año, tras incrementos "constantes" de los profesionales más solicitados, y lo justifica en la elevada tasa de paro, que podría superar el 20%.

Así pues, el ingeniero de energías renovables lideraría la demanda de puestos de trabajo, mientras que los consultores encabezaría la lista de los técnicos con mejor retribución, desde 36.000 euros hasta 70.000 euros anuales, junto con el director de desarrollo de negocios, con un salario de hasta 80.000 euros al año.

IBM y Polycom le plantan cara a Skype en el negocio de las videoconferencias

Fuente: 20minutos.

La empresa Polycom dijo el lunes que fortalecerá el pacto con IBM para lanzar servicios de videoconferencia para consumidores, con lo que competirá con Skype y con un producto que aún debe ser anunciado por Cisco.

Las dos empresas planean revelar un producto de videoconferencia de alta definición a finales de esta semana, durante la muestra de Electrónicos para el Consumo de Las Vegas, CES 2009. El producto permitirá mantener conferencias a través de video con múltiples participantes en Internet de alta velocidad, dijo Polycom, aunque no difundió el precio o los datos de ventas.

Polycom e IBM ya ofrecen conjuntamente productos de videoconferencias corporativos. La última medida ayudará a ambas empresas a introducirse en servicios para los consumidores, donde competirán con Skype.

El principal fabricante de equipamiento para redes, Cisco, también planea ofrecer una versión para los consumidores de su producto de videoconferencias de alta definición, TelePresence, en algún momento del corto plazo. La competencia en comunicaciones a través de vídeo por Internet se ha intensificado, con la compra por parte de Cisco de la noruega Tandberg, el proveedor líder de videoconferencias.

Facebook bloquea una página para 'suicidarse' en las redes sociales

Fuente: El Mundo.

A la red social más popular del mundo no le ha hecho gracia un proyecto holandés que permite a los usuarios eliminar del todo los perfiles en las redes sociales.

El sitio, llamado 2.0 Suicide Machine, fue creado por Moddr.net para ayudar a los usuarios a eliminar los perfiles del usuario en redes como Facebook, MySpace, LinkedIn y Twitter, en los que borra uno a uno todos los 'amigos' acumulados.

Este servicio de 'suicidio' de perfiles es sencillo de usar. Sólo hay que mandar el nombre de usuario y la contraseña, e incluso se puede escribir unas líneas a modo de epitafio.

No obstante, Facebook, la red social más grande del mundo con más de 350 millones de perfiles, ha 'bloqueado' la IP del sitio de la 'máquina de suicidio 2.0', después de que ésta lograse 'deshacer' más de 50.000 'amistades' y eliminar del todo medio millar de perfiles, afirma el propio sitio web 'suicidemachine.org'.

Los responsables de la página, un grupo de estudiantes y 'hackers' de Roterdam, han afirmado ya que están tratando de volver a hacer funcionar su servicio en la popular red social.

Según el diario The Guardian, esta no es la primera vez que Facebook 'veta' un sitio dedicado a eliminar perfiles. La semana pasada bloqueó Seppukoo, un servicio que permite a los usuarios automatizar el proceso de eliminación de su perfil.

'Science' cuestiona un estudio del CSIC

Fuente: Publico.

La prestigiosa revista Science ha exigido al CSIC que abra una investigación sobre el trabajo de uno de sus grupos en el que puede haber datos y resultados incorrectos.

El artículo fue publicado por Science el 9 de octubre tras haber pasado todos los filtros de edición, sin que sus revisores científicos detectaran ninguna irregularidad. El artículo describía un reactoma, una placa de vidrio con productos químicos capaz de analizar miles de procesos metabólicos en las células o tejidos que se depositen sobre él, lo que lo convertía en un artilugio único en el mundo.

El estudio causó un gran revuelo y, según un portavoz de Science, algunos expertos enviaron quejas a Bruce Alberts, uno de los directores de la publicación.

Más de un mes después de que apareciese el estudio en sus páginas, Alberts firmó un editorial que alertaba a sus lectores de sus "serias dudas" sobre los datos presentados. Señalaba que, tras alertar de las irregularidades al equipo, liderado por el investigador del CSIC Manuel Ferrer, éste envió explicaciones que diferían "sustancialmente" con las originales, por lo que exigió a la institución que revisara los experimentos.

El CSIC informó ayer de que ha formado una comisión de investigación que determinará si el estudio es correcto. Tres miembros de la institución repasarán las más de 500 paginas de material y se entrevistarán con Ferrer y el resto de su equipo hasta esclarecer lo sucedido, explica Pere Puigdomènech, que dirige el Comité de Ética del CSIC. "Si hay que retirar el artículo se retirará, y si hay que tomar medidas disciplinarias, se tomarán", aseguró.

Ferrer reconoce "imprecisiones" en la forma de exponer los resultados y las achacó a un "pequeño error humano". Dijo que los datos y observaciones en los que se basan son totalmente correctos y que el reactoma que han inventado funciona correctamente. "Creemos en nuestros resultados al 100% y confiamos en que la investigación dará fe de ello", explicó.

La polémica también ha puesto en evidencia la revisión de originales en Science, que realizan reputados expertos de cada disciplina. Una portavoz señaló que "sólo tres o cuatro artículos" entre más de 900 que se publican al año acaban en casos así. "Lo más frecuente es que sean errores honestos, pero en casos excepcionales se debe a conductas impropias", dijo. Una vez que el CSIC concluya sus investigaciones, el siguiente paso será publicar una corrección o retirar el artículo en caso de que sus propuestas sean falsas, añadió.

La Universidad de Bangor (Reino Unido) y del Instituto Helmholz (Alemania, que también participaron en el estudio, están realizando sus propias revisiones. El CSIC espera tener los resultados finales en unos dos meses, según Puigdomènech.

Amazon venderá el Kindle DX a nivel mundial a partir del 19 enero

Fuente: La Vanguardia.

La compañía estadounidense de comercio virtual Amazon venderá a partir del 19 de enero a nivel mundial la versión de mayor tamaño de su dispositivo lector de libros electrónicos, el "Kindle DX", informó la empresa.

El "Kindle DX", que cuenta con una pantalla de 9,7 pulgadas (24,6 cm), se podía comprar hasta ahora sólo en Estados Unidos. El anuncio se produjo en un momento en que aumentan los rumores que aseguran que la firma de telecomunicaciones estadounidense Apple podría lanzar próximamente un producto que le haga la competencia.

Desde mediados del mes pasado los estadounidenses pueden ya leer libros, diarios y revistas con su "Kindle DX" para el que ya están disponibles más de 320.000 títulos.

El "Kindle" de dimensiones grandes cuesta en todo el mundo 489 dólares (340 euros), mientras que su versión reducida cuesta aproximadamente la mitad.

"Es nuestro producto más vendido y regalado", afirmó un portavoz que, sin embargo, no quiso revelar cuántos dispositivos de este tipo ha vendido Amazon hasta la fecha.

La compañía norteamericana logró aumentar sus beneficios en los pasados cuatrimestres, aunque no sólo gracias al lector electrónico. No obstante, esa fuente de ingresos podría verse amenazada si, tal y como afirmaron varios medios de comunicación, Apple presenta este mes un aparato lector propio y lo saca en marzo al mercado. Con una pantalla de entre 10 y 11 pulgadas el dispositivo de Apple ofrecería a los lectores una superficie de lectura aún mayor que la del "Kindle DX", aunque por otro lado eso engordaría el precio.

Observadores estiman que el importe podría ascender a entre 700 y 1.000 dólares (entre unos 490 y 700 euros). Se cree que el dispositivo de Apple tendrá una fuerte repercusión en el mercado de computadoras y de la industria de los medios. El sector de la prensa espera que aflore un nuevo interés por sus diarios y revistas en formato digital.

Ya con el reproductor de música iPod y el teléfono de última generación iPhone Apple logró revolucionar el mercado y sentar nuevos estándares.

Por el momento la compañía estadounidense no ha confirmado al existencia del aparato lector. Por su parte Amazon no ha querido pormenorizar qué innovaciones introdujo en el "Kindle".

Pronto el software de Kindle podría ser compatible con las computadoras de Apple, fue lo único que reveló la compañía estadounidense de comercio virtual. "Nuestra meta es, no obstante, mejorar la calidad de lectura".

Una empresa de California se querella contra el Gobierno chino y siete fabricantes por violación de patentes

Fuente: El Pais.

Una compañía californiana, Oak Software, ha presentado una demanda en los tribunales de Los Ángeles contra el Gobierno chino, dos compañias de software y siete fabricantes de ordenadores a los que acusa de emplear código de su programa Cybersitter en el sistema de filtrado, Green Dam, que las autoridades chinas querían imponer a los fabricantes de las máquinas que se vendieran en China. Entre las empresas demandadas figuran Lenovo, Acer, Sony, Toshiba y BenQ. La empresa alega que el citado programa alberga más de 3.000 líneas de código de su propiedad y que se han distribuido 56 millones de copias del programa Green Dam. El Gobierno chino quiso imponer la instalación del citado programa de filtrado de contenidos en todos los ordenadores y encargó su desarrollo para después distribuirlo a los fabricantes. Las críticas desatadas por el proyecto, que bajo el argumento de proteger a la infancia era un instrumento de censura, obligaron a las autoridades a cambiar sus planes. Ahora sólo exigen su instalación en cibercafés y escuelas, pero muchos fabricantes lo han incorporado a sus máquinas. Green Dam presenta, además, serias vulnerabilidades que hacen frágil a las máquinas ante una intromisión de terceros.