Buscar

2009/09/09

La ONU propone una nueva moneda mundial para sustituir al dólar

Fuente: Libertad Digital.

Desde el estallido de la crisis crediticia a mediados de 2007 la tensión en torno al papel que juega el dólar en la arquitectura monetaria ha sido cuestionada por algunas de las principales potencias del mundo, sobre todo, China y Rusia.

Este trascendental debate para la economía mundial se estaba negociando en privado por parte de los gobiernos y principales bancos centrales. Se trata de la reforma del actual sistema monetario internacional, vigente desde la supresión de los acuerdos de Bretton Woods por parte del Gobierno de EEUU a principios de los años 70. Desde entonces, el dólar se ha mantenido como la moneda de reserva por excelencia, sin ningún tipo de soporte real tras romper sus últimos lazos con el patrón oro.

La ONU propone ahora reformar el sistema monetario vigente, cuya hegemonía ostenta el dólar. Así, en un informe presentado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el organismo multilateral por excelencia reconoce que el sistema monetario no funciona correctamente y, de hecho, ha sido el gran "responsable" de la actual crisis financiera.

Por ello, la ONU afirma que el papel del dólar como moneda de reserva mundial debe ser reconsiderado, tal y como vienen exigiendo Rusia, China y las principales economías emergentes del planeta. De este modo, la institución aboga por la creación de un nuevo Bretton Woods, que deberá ser negociado entre los principales gobiernos, para establecer un nuevo sistema monetario que sustituya al actual.

"Sustituir el dólar por una moneda artificial podría resolver algunos de los problemas relacionados con los grandes déficit por cuenta corriente [esto es, falta de ahorro] que presentan algunos países y ayudaría a la estabilidad", según señala Detlef Kotte, uno de los autores del informe. Sin embargo, "también se precisa un nuevo sistema de tipo de cambios. Los países deben mantener unos tipos de cambio [monetario] reales [ajustados a la inflación] estables".

El papel del FMI

Por ello, según Kotte, debe mantenerse la intervención monetaria que aplican los bancos centrales, aunque también deja la puerta abierta a que sea una institución multilateral la encargada de mantener la estabilidad de los tipos de cambio, en referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI). De este modo, el organismo no sólo aboga por sustituir a dólar como moneda de reserva mundial, sino por crear una especia de banco central a nivel mundial que, en este caso, sería el FMI.

En la nota de prensa remitida el lunes, la UNCTAD (perteneciente a la ONU) señala que una regulación y supervisión más efectiva del mercado financiero es "indispensable" para "prevenir la repetición de una crisis financiera y económica mundial como la actual".

Sin embargo, no sólo es necesario revisar la supervisión financiera internacional, sino que "igualmente es importante una reforma del sistema monetario para reducir el margen de beneficios en la especulación monetaria y evitar, así, los desequilibrios comerciales de gran tamaño". Con esta declaración, el organismo se refiere al exceso de ahorro por parte de las economías asiáticas (sobre todo, China) en los últimos años y el abultado endeudamiento (necesidad de financiación exterior) de otras potencias, como es el caso de EEUU. Es decir, a los desequilibrios comerciales a nivel mundial (abultados déficits por cuenta corriente) que ha propiciado el actual sistema monetario, según sostienen algunos destacados economistas.

Los derechos especiales de giro

El actual sistema "depende de la política monetaria que aplica el banco central que emite la moneda de reserva mundial" por excelencia (el dólar), en referencia a la Reserva Federal de EEUU, (FED). Unas decisiones que, según el informe, se toman de acuerdo a las necesidades políticas y económicas de EEUU, en clave nacional, "sin tener en cuenta las necesidades del sistema de pagos internacional y de la economía mundial" en su conjunto.

Sin embargo, según el estudio, ni un correcto manejo de los flujos de capital entre países ni la imposición de una nueva moneda de reserva mundial (en sustitución del dólar) va a resolver los problemas que afectan a las economías emergentes: "el problema del tipo de cambio", añade el estudio. Y es que, "no es posible que un país pueda absorber los shocks externos de manera eficiente mediante la adopción, ya sea totalmente flexible o rígida, de los tipos de cambio", según los economistas de la UNCTAD.

Por ello, el organismo sugiere que se debería establecer un sistema de tipos de cambio en base a un "patrón estable", que sería gestionado y determinado de forma multilateral.

La UNCTAD sostiene que un nuevo sistema monetario basado en principios y normas multilateralmente convenidos es necesario para la estabilidad de la economía mundial y unas "condiciones equitativas para el comercio internacional". En esencia, el organismo apunta a la necesidad de sustituir el dólar por un nuevo patrón monetario, basado en una cesta de divisas que gestionaría el FMI (los denominados derechos especiales de giro).

De este modo, "se reduciría la necesidad de mantener reservas internacionales" para defender los tipos de cambio (el valor de una moneda nacional), y "podría combinarse con un papel más fuerte de los derechos especiales de giro [cesta de divisas] si las asignaciones se hacen en función de las necesidades de liquidez que presenta un determinado país", con el fin de "estabilizar su tasa de cambio real a un nivel acordado multilateralmente".

La posición de China y Rusia

El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, propuso el pasado mes de marzo crear una divisa de reserva multinacional como parte de la reforma en el sistema monetario internacional, sumándose así a la petición de Rusia.

Xiaochuan apuestó por "crear una divisa de reserva internacional que no está relacionada con naciones individuales y puede permanecer estable a largo plazo". Además, dijo que los Derechos Especiales de Giro (SDR, sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen el potencial para actuar como una divisa de reserva supranacional. Es decir, el objetivo sería crear una nueva súper divisa en sustitución del dólar, cuyo valor determina el resto de monedas.

El pasado julio dicha propuesta se convirtió en oficial. China advirtió en la reunión entre el G8 y el G5 que tuvo lugar entonces la necesidad de reformar el sistema monetario internacional para una "mayor diversificación de la moneda de referencia", el dólar estadounidense. El gigante asiático nunca había sido tan explicito. Ahora, la ONU recoge el guante lanzado por China, Rusia y las potencias emergentes.

Curiosamente, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, mostrado la "nueva moneda mundial" en su solapa durante la citada reunión de grandes potencias. EEUU no se ha postulado oficialmente en este debate hasta el momento.

Sin embargo, el secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, admitió el pasado marzo que EEUU estaba "muy abierto" a estudiar la propuesta monetaria elaborada por China y Rusia, y crear así una nueva divisa de referencia internacional. Aunque luego rectificó, ante el pánico que generó esta declaración en el mercado de divisas (el dólar se desplomó).

Como robot en el agua

Fuente: Publico.

No es la primera vez que un equipo de investigadores diseña un robot con forma de pez, pero el que acaban de crear los expertos en robótica del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) es uno de los más avanzados del mundo. El ingenio es capaz de moverse de la misma forma que un pez real y por lugares que otros vehículos submarinos no pueden explorar.

"Ahora se trata de conseguir más robustez en el diseño para que pueda ser utilizado para explorar fondos marinos, estructuras sumergidas o tuberías, así como ayudar a detectar la presencia de contaminantes en las aguas", explica Pablo Vadivia y Alvarado, uno de los ingenieros responsables del desarrollo.

El trabajo con peces robóticos no es nuevo. En 1994, el MIT presentó el Robotuna, un robot de 1,20 metros de largo de largo y 2.843 piezas controladas por seis motores, muy diferente al que han presentado ahora, ya que éste tiene una longitud de poco más de 30 centímetros y cuenta con diez componentes individuales movidos por un solo motor. "Con este material se puede determinar la rigidez que se desea en diferentes partes del cuerpo", explica Yusef-Toumi, otro de los ingenieros involucrados en el proyecto. "Es una técnica que también puede aplicarse a prótesis artificiales para el ser humano", añade el investigador.

Baterías internas

El pez del MIT, de momento, toma la energía de una fuente externa, aunque los investigadores ya trabajan en un nuevo prototipo con pilas internas. La verdadera novedad radica en que el motor se sitúa en el centro del pez e inicia un movimiento en forma de onda que propulsa al robot hacia adelante. "La mayoría de las tecnologías para desplazarse en el agua imitan, a base de vibraciones en estructuras blandas, la manera en que se desplazan los peces", apunta Valdivia. El del MIT, sin embargo, imita el movimiento natural.

El impulso que mueve al robot provocado por una corriente eléctrica de hasta cinco vatios se produce en la cola, ya que los peces que se desplazan de esa manera son más rápidos. El prototipo diseñado por el MIT es más duradero y resiste mejor al agua salada que sus antecesores, que dejaban de funcionar al poco tiempo de haber sido utilizados.

Los investigadores del MIT esperan que este proyecto les sirva como experiencia para presentar, en próximas fechas, prototipos de salamandras y de mantas robóticas.

Cinco máquinas bucearán en el Cantábrico

El próximo año se liberarán cinco peces robot en el Cantábrico para medir la contaminación de las aguas gracias a sensores químicos capaces de ‘oler’ cualquier sustancia peligrosa. Si la prueba tiene éxito, estos robots, desarrollados por la Universidad británica de Essex y con un coste de casi 22.000 euros por unidad, empezarán a soltarse en ríos y lagos de todo el mundo.

La Universidad de Kitakyushu (Japón) ha presentado un besugo robótico con baterías internas que puede nadar en agua salada durante una hora. Pesa siete kilos y está cubierto de una membrana de silicona para las irregularidades del fondo marino.

La prensa francesa opta por hacer pagar parte de su oferta en internet

Fuente: La Vanguardia.

Los internautas van a tener que rascarse el bolsillo: el "todo gratis" va camino de acabarse en Francia. Siguiendo los pasos de Ruppert Murdoch, la prensa francesa se inclina por empezar a cobrar una parte de los contenidos ofrecidos por internet, siguiendo un modelo mixto que combinará zonas gratuitas de libre acceso y otras sometidas a un abono. El diario Libération lanzó ayer una nueva fórmula de su edición de papel y dos nuevos abonos electrónicos, sumándose así a lo que ya hacen periódicos como Le Monde, Le Parisien y Les Échos. Otros, como Le Figaro y L'Express, se preparan también para ello.

Libération
, en plena fase de recuperación económica después de haber estado a punto de la quiebra hace tres años, estrenó ayer una nueva fórmula, a través de la que pretende adaptarse a la nueva revolución de internet. Es en el marco de esta renovación que el diario pondrá una parte de su edición electrónica de pago.

El abono básico –Essentiel, a 6 euros mensuales– dará acceso al contenido del diario de papel en formato pdf a partir de las 6 de la mañana, a los archivos de los últimos 15 años y a diversos servicios complementarios. Otro abono más caro –Première, a 12 euros– permitirá incluso descubrir la edición la misma víspera, conforme las páginas se vayan cerrando y enviando a imprimir, con una prepublicación en línea que aparecerá hacia las 22.30 h.

En cualquier caso, la página web de Libération mantendrá una amplia zona gratuita, para no perder los lectores actuales: la información continua, los blogs, las zonas comunitarias y los vídeos y audios seguirán siendo de libre acceso.

El cambio de Libération no es un caso aislado. Otros medios ya practican una oferta mixta gratuita-de pago. Así, Le Monde tiene una edición digital especial para abonados –también a 6 euros mensuales–, al igual que Le Parisien –8 euros– y el diario económico Les Échos –15 euros–. Finalmente el diario Le Figaro prepara una nueva oferta de pago en internet que pretende poner en marcha a partir de principios del 2010, mientras que el semanario L'Express piensa hacer algo similar antes de que acabe este año.

En el caso de Libération, el cambio afecta también en profundidad al diario de papel, que pretende adaptar su oferta a la revolución mediática marcada por internet. El objetivo es ofrecer contenidos de alto valor añadido ya sea por su exclusividad, ya sea por su profundidad. Así, cada día, Libé escogerá cinco temas principales –un tema del día y el resto, por secciones–, que serán desarrollados en dos omás páginas. "Se trata de rehabilitar el periodismo frente a la comunicación, la escritura y la reflexión contra el pensamiento formateado", ha declarado el director, Laurent Joffrin.

¿Una alternativa al DRM?

Fuente: El Pais.

En un intento por controlar los contenidos digitales y atacar la piratería las grandes compañías apostaron por una tecnología que impedía que el usuario copiara o distribuyera libremente sus archivos, la DRM (Digital Rights Manager). Ahora un grupo de especialistas evalúa la viabilidad de un posible sustituto de este controvertido sistema: la Digital Personal Property (Propiedad Personal Digital).

La DRM se basa en hacer que el uso de un archivo tenga una serie de condiciones. Aún pagando por el contenido, este sistema impide la libre copia y obliga a usar estos archivos bajo las condiciones del distribuidor. Apoyado por compañías como Sony o Apple, el sistema ha sido duramente atacado por multitud de organizaciones (entre ellas la Fundación de Software Libre) que consideran que esta tecnología vulnera seriamente los derechos de los consumidores. Ahora la IEEE, una organización tecnológica sin ánimo de lucro, está estudiando una nueva propuesta que podría suponer una alternativa al DRM, la DPP. La Digital Personal Property es un sistema que permite copiar libremente pero que precisa de una clave de acceso a los contenidos. La clave no se puede copiar, pero sí se puede transferir a quien se quiera.

Paul Sweazy lidera el grupo de evaluación de la DPP en el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la mayor organización dedicada al estudio de las nuevas tecnologías en el mundo. "La gente entiende que los propietarios de los derechos quieran establecer restricciones, pero no quieren que se les diga cómo y con quién compartir sus contenidos" afirma Sweazy en un artículo de la web Arstechnicha.

La tecnología DPP funciona de la siguiente manera: el contenido protegido consta de dos elementos, una carpeta con el archivo en cuestión y una clave a la que acceder a través de un enlace. La carpeta con los archivos se puede copiar y compartir sin restricciones, pero para poder disfrutar de su contenido hay que transferir la clave, que no puede ser copiada, sólo movida. Para Sweazy esto resuelve la mayor cantidad de problemas del DRM.

La IEEE tiene seis meses para decidir si vale la pena apoyar el proyecto y si la idea es tecnológicamente viable. También tendrán que decidir si es políticamente viable; este tipo de sistemas deben ser apoyados por los responsables de software y hardware.

No todos lo ven tan claro. Según Nate Anderson, de Arstechnicha, la DPP podrá ser vulnerada y en el fondo se convertirá en otro DRM: un inconveniente para los usuarios que pagan por los contenidos y ningún obstáculo serio para aquellos decididos a piratearlos.

Palm presenta el Pixi, que podría verse tapado por sus rivales

Fuente: Yahoo!
Palm anunció el miércoles el lanzamiento de un teléfono inteligente de la misma línea que su popular Palm Pre, aunque más barato, si bien el anuncio podría verse ensombrecido por la salida de productos rivales de Motorola y Apple. Seguir leyendo el arículo
Palm señaló que comenzará a vender Pixi, un teléfono multimedia de forma alargada y con teclado completo, antes de la temporada de compras navideñas. Al igual que el popular Pre, en EEUU se distribuirá en exclusiva con la operadora Sprint Nextel.
Los teléfonos inteligentes o 'smartphones' son aquellos con funciones similares a las de un ordenador sencillo.
El precio del Pixi se hará público más adelante, indicó la firma, pero el terminal más pequeño y ligero, costará menos que su predecesor, que será comercializado como producto de la gama más alta.
Para Palm, que incluye entre sus directivos a ex empleados de Apple, el nuevo modelo tendrá que luchar por la atención en una semana en la que dos competidores más grandes, Motorola y Apple, presentan también nuevos productos.
Apple actualizará el miércoles su línea de iPod en su presentación anual antes de las Navidades. Aunque no se espera que el acto se centre en el iPhone, es probable que acapare la atención de los aficionados a la electrónica de consumo.
El jueves le seguirá la esperada presentación de dos terminales de Motorola basados en el sistema operativo móvil Android de Google.
Aun así, los inversores de Palm, una pionera en dispositivos móviles que se ha quedado muy rezagada de competidoras como Apple y la fabricante de BlackBerry, Research In Motion, podrían tener motivos para el optimismo.
El Pixi podría dar motivos para confiar en que, a diferencia de la dirección anterior, los nuevos jefes de Palm como el consejero delegado Jon Rubinstein, que ayudó a crear el iPod, pueden cumplir sus promesas de ofrecer productos atractivos.
La industria está mirándoles y preguntando '¿va a poder cumplir Palm?'", dijo Michael Gartenberg, analista de la empresa de investigación de mercado Interpret. "Han hecho un trabajo muy bueno haciéndolo, y capturando la atención del consumidor", añadió. "Y (la atención), en un momento dado, lleva a la cuota de mercado".
Palm se ganó una cierta animosidad en los últimos años con productos fallidos como el ordenador portátil "Foleo", presentado con mucha fanfarria sólo para ser cancelado meses después. Sigue habiendo dudas sobre su capacidad para aumentar los envíos del Pre y ganar ventas en un mundo en el que el iPhone y la Blackberry ya tienen millones de usuarios leales.
Rubinstein llegó como presidente ejecutivo de Palm cuando la empresa de fondos privados Elevation Partnersartners compró una participación en la compañía en 2007, y fue nombrado consejero delegado en junio. Entre los cofundadores de Elevation están el inversor de tecnología Roger McNamee, el ex director financiero de Apple Fred Anderson y el cantante Bono.

La historia detrás de Rock Band

Fuente: La Nacion.

Hasta la presentación del título The Beatles: Rock Band, la empresa desarrolladora Harmonix recorrió un largo camino en el género de los videojuegos musicales. Sus fundadores, Alex Rigopulos y Eran Egozy, se conocieron en 1995 cuando trabajaban juntos en el grupo de música por computadora del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology , MIT según sus siglas en inglés).

A partir de esta unión, Rigopulos y Egozy desarrollaron diversas aplicaciones musicales apuntadas al entretenimiento, como las atracciones del parque temático Epcot Center de Disney, y los juegos The Axe, para la plataforma PC, y la serie Frecuency y Amplitude para PlayStation 2 durante los años 2001 y 2003.

También desarrollaron la serie The Karaoke Revolution, durante el período comprendido entre 2003 a 2005, para la compañía Konami.

Sin embargo, el mayor impacto que tuvo Harmonix en este incipiente segmento de videojuegos musicales fue el diseño de los títulos Guitar Hero y su secuela, Guitar Hero II, durante los años 2005 y 2006. Luego de este suceso, la empresa fue comprada en septiembre de 2006 por MTV Networks , una empresa del grupo Viacom , por 175 millones de dólares en efectivo .

Casi un año más tarde de la adquisición, Harmonix presentó Rock Band, una versión superadora de su anterior creación, Guitar Hero, que condensa todas las características de sus anteriores títulos, al ofrecer en un juego la posibilidad de simular todos los roles básicos de una banda, con mandos especiales que simulan ser una guitarra, bajo y batería, más un micrófono para vocalizar las canciones.

Al momento, la saga Rock Band facturó más de mil millones de dólares en las cadenas de venta de Estados Unidos y Canadá, según un informe de la consultora NPD Group publicado en marzo de 2009. Asimismo, anunciaron que se realizaron 40 millones de descargas pagas de canciones desde el catálogo del juego, que dispone más de 700 canciones a la fecha.

Algunos de las bandas y solistas que conforman la plataforma Rock Band son AC / DC, The Cars, Judas Priest, Pixies, Motley Crue, Foo Fighters, Red Hot Chili Peppers, Megadeth, Rush, No Doubt y Stevie Ray Vaughan, entre otros. Sin embargo, The Beatles: Rock Band es el primer título de la serie dedicado de forma especial a un artista.

Bitácoras premia un año más a los mejores blogs hispanos

Fuente: ABC.

Más de 200 blogueros se han dado cita en el acto de presentación de los Premios Bitácoras.com que tuvo lugar este lunes en la Casa Encendida de Madrid. Las principales novedades de esta edición son la incorporación de tres nuevas categorías: "Mejor Blog de Software y Seguridad", "Mejor Blog Gastronómico" y "Mejor Blog de Educación", así como la ampliación de la categoría de "Mejor Blog Medioambiental" con la temática social.

Completan la lista las categorías de "Mejor Blog del Público", "Premio Especial Honorífico", "Mejor Blog Personal", "Mejor Blog de Negocios", "Mejor Blog de Viajes", "Mejor Blog Político", "Mejor Blog Periodístico", "Mejor Fotolog", "Mejor Videoblog", "Mejor Blog del Jurado", "Microblogger del Año", "Mejor Blog Tecnológico", "Mejor Blog de Humor", "Mejor Blog Cultural", "Mejor Blog Deportivo" y "Mejor Podcast".

Los interesados en votar a los blogs nominados en esta edición pueden hacerlo hasta el próximo 30 de octubre a través de la propia web. La fase final tendrá lugar el 14 de noviembre en el marco del Evento Blog España, en una ceremonia donde se anunciarán a los ganadores entre los finalistas de cada una de las categorías y se les hará entrega de los distintos premios, como un ordenador ultraportátil de última generación y una estatuilla acreditativa.

Desde 2003Los Premios Bitacoras.com son un certamen que se celebra anualmente con el fin de reconocer públicamente a los mejores blogs escritos en español. La primera convocatoria tuvo lugar en el año 2003, convirtiéndose en una iniciativa pionera y referente para conocer y promocionar el fenómeno weblog en la comunidad hispana.

La edición de 2008 supuso un éxito de organización, participación y difusión, posicionándose la convocatoria como una de las más populares y prestigiosas de cuantas se celebran en el mundo, con más de 6.000 bitácoras nominadas y 30.000 votos emitidos por parte del público y con gran repercusión en blogs y medios de comunicación.

Batman sigue liderando en Reino Unido

Fuente: MeriStation.

Rocksteady Studios debe estar más que satisfecha y comenzar a considerar el lanzamiento de una posible secuela de Batman Arkham Asylum, pues el videojuego no sólo ha conseguido excepcionales puntuaciones en la crítica, sino que también está siendo un éxito en ventas.

Una semana más, el título se sitúa en primera posición en las ventas de Reino Unido. El título está seguido por Wii Sports Resort y por Call of Duty Modern Warfare, en segunda y tercera posición. Wii Fit ocupa el cuarto lugar acompañado de Ashes Cricket 2009 y de IL2-Sturmovik Birds of Prey.

Tiger Woods 2010, Call of Duty World at War y Fight Night Round ocupan las últimas posiciones de esta tabla que se cierra con Dissidia Final Fantasy, recién llegado a los comercios de Europa.

Symantec invierte u$s25 millones para dar soporte desde Buenos Aires

Fuente: iProfesional.

Symantec, la mayor empresa mundial de seguridad informática, abrió el martes en la localidad de Munro, en el norte del Gran Buenos Aires, un centro de soporte de alcance global, con una inversión de u$s25 millones y que dará empleo a unas 200 personas.

El acto de inauguración contó con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del CEO de la compañía, el colombiano Enrique Salem.

Symantec es el fabricante, entre otros productos, del famoso antivirus Norton. Tiene 17.500 empleados en todo el mundo y en 2009 facturó u$s6.200 millones. La inversión se destinará en realidad a salarios y otros gastos operativos.

"Ninguna empresa de este nivel viene a invertir al país si no tiene la certeza de que el país va a crecer", destacó la jefa de Estado, quien recordó que "en otras épocas los jóvenes argentinos se tenían que ir del país para poder ejercer sus conocimientos y los ejercen aquí".

"Este reconocimiento hacia la Argentina por parte de una empresa como ésta de magnitud mundial en el tema de la informática es un reconocimiento no solo al país sino a los calificados recursos humanos que tenemos en nuestra tierra", dijo Fernández de Kirchner.

La Presidenta agregó que "en un mundo tan selectivo, exigente y calificado, el haber elegido a nuestro país como sede para crear una planta de soporte mundial es un reconocimiento profundo a los recursos humanos argentinos".

Acompañada por el ministro de Ciencia y Tecnológica, Lino Barañao, el gobernador bonaerense Daniel Scioli, el intendente de Vicente López, Enrique García y otras autoridades además de los directivos de la empresa, la jefa de Estado recordó que "es esta firma la que ha elegido el presidente (estadounidense Barack) Obama para que los cuide de los ataques informáticos que puede sufrir su gobierno".

"Sería bueno que se desarrollara algún método para prevenir otros ataques contra los gobiernos como los que se suceden en momentos como los que atravesamos en nuestro país, donde hay tanta artillería pesada y que ya sabemos por qué ocurre", dijo.

Recordó que "la Argentina es un país donde se ha dictado la ley de software y se dado impulso a la promoción y se han logrado recursos humanos calificados en esa área".

"Si uno compara las industrias de mayor crecimiento en exportación ha sido el sector informático el que más creció a la par de la industrialización y es por eso que tenemos una posición expectante en el mundo en este tipo de negocios", subrayó.

La Presidenta resaltó la inversión que alcanzará también a 200 puestos de trabajo y "esto va a estar listo para noviembre de este año aquí en Vicente López".

Salem sostuvo hoy que la Argentina "es el mejor lugar del mundo para dar soporte técnico al mundo". En su discurso recordó que "durante tres años buscamos las mejores zonas para dar soporte técnico al mundo, buscando talento, calidad de las personas e infraestructura, y coincidimos en que la Argentina es el mejor lugar del mundo".

La empresa "no sólo brindará servicio a Latinoamérica sino también a Asia y Europa y a los clientes del país", explicó Salem, un ejecutivo colombiano casado con una argentina nacida en Florida, una localidad vecina a Munro.

Abu Dhabi acelera su paso del petróleo al chip

Fuente: Cinco Dias.

Abu Dhabi, un estado petrolero por excelencia, ha dado un paso más en su expansión hacia la tecnología. Parece que el país quiere desprenderse de su vinculación al oro negro. La firma Abu Dhabi Advance Technology Investment Company (ATIC), propiedad del Gobierno del citado emirato árabe del Golfo Pérsico, anunció ayer un acuerdo para comprar el fabricante de chips Chartered Semiconductor Manufacturing, controlado en un 62% por Temasek, un fondo soberano de Singapur.

ATIC pagará en efectivo 1.800 millones de dólares (unos 1.267 millones de euros) que, unidos a la deuda de Chartered Semiconductor, vienen a valorar la operación en más de 4.000 millones. La compañía, que fabrica entre otros productos chips de la consola Xbox 360 de Microsoft, tiene nueve fábricas repartidas entre Asia, Europa y Norte América.

La aventura tecnológica de Abu Dhabi empezó a final de 2007 cuando Mubadala Development, uno de los fondos de inversión soberanos del emirato, entró en AMD, segundo fabricante mundial de microprocesadores por detrás de Intel, con la compra de un 8% del capital. Una participación que ha subido hasta el 16%, y que facilitó la entrada de un representante de Mubadala en el consejo de AMD (es Waleed Al Mokarrab, responsable de operaciones de Mubadala y presidente de ATIC).

Posteriormente, ATIC y Mubadala llegaron a un acuerdo con AMD para un intercambio de activos, valorado en 2.000 millones de dólares. Dentro de la alianza, cerrada en marzo, los socios formaron Globalfoundries, dedicada a fabricar semiconductores. La sociedad, participada por ATIC en un 65,8% y por AMD en un 34,2%, produce equipos de esta última aunque también trabaja para terceros clientes. En los últimos días se ha especulado con la posibilidad de que la firma fabrique chips para Toshiba.

La compañía de Abu Dhabi explicó que Globalfoundries va a invertir 6.000 millones para ampliar su capacidad de producción. El primer movimiento fue el inicio de la construcción de una planta en EE UU (con una inversión hasta 2012 de 4.200 millones) que ha sido muy aplaudida por el Gobierno de Barack Obama.

Ahora, la intención de ATIC pasa por combinar las operaciones de Globalfoundries y Chartered Semiconductor y adaptar líneas de producción a las tecnologías de 32 y 28 nanómetros. Y hay una meta final: Abu Dhabi quiere ganar dinero con su aventura tecnológica.

Mejora trimestral

La compra de Chartered Semiconductor no viene en mal momento para ATIC. La firma revisó al alza sus previsiones para el tercer trimestre gracias a una mejora del negocio. De hecho, espera un aumento de los pedidos del 24% en relación al segundo trimestre.