Buscar

2009/06/23

Nokia e Intel trabajarán en el desarrollo de 'un nuevo tipo de dispositivo móvil'

Fuente: El Mundo.

Intel, el mayor fabricante de 'chips' del mundo, ha cerrado un acuerdo con Nokia, un movimiento que ha desatado los rumores sobre un posible lanzamiento de un miniordenador o 'netbook' por parte del fabricante finlandés, líder mundial de móviles. Durante la presentación, ambas compañías se han limitado a anunciar que trabajarían para el desarrollo de "un nuevo tipo de dispositivo móvil".

Bloomberg había adelantado que el principal pilar del acuerdo es la llegada de los 'chips' de Intel a dispositivos de Nokia.

En una presentación telefónica internacional, tanto el vicepresidente ejecutivo de dispositivos de Nokia, Kai Öistämö, como el vicepresidente y director general del grupo Ultra Movilidad de Intel Corporation, Anand Chandrasekher, evitaron entrar en detalles, e insistieron en que se trata de un acuerdo por el que ambas compañías "trabajarán juntas y a largo plazo" en tres áreas.

Por un lado, el acuerdo inluye la colaboración para trabajar en "una nueva clase de dispositivo de computación móviles basados en arquitectura Intel y arquitecturas de chipsets que combinarán el rendimiento de ordenadores potentes con comunicaciones de banda ancha móvil de gran capacidad y conectividad ubicua a Internet", sin entrar más en detalles.

Por otro lado, ambas compañías colaborarán en proyectos de 'software' de código abierto, especialmente para plataformas Moblin y Maemo. Por último, Intel anjunció la adquisición de una licencia Nokia HSPA/3G módem IP para usar en productos futuros.

Los microprocesadores de Intel están presentes en más del 80% de los ordenadores perfsonales del mundo, y la compañías lleva años tratando de poner un pie en el importante mercado de los teléfonos móviles .

Algunos expertos hablan de una nueva gama de dispositivos móviles conectados a Internet, quizá una nueva línea de teléfonos móviles de alta gama o incluso un miniportátil o 'netbook'.

Los procesadores de Intel, especialmente los Atom, están presentes en la mayoría de los 'netbooks' actuales, pero en el mundo de los móviles dominan compañías como Qualcomm y Texas Instruments.

Según recuerda Bloomberg, Intel ya anunció en febrero su acuerdo con LG Electronics, el tercer mayor fabricante de móviles. LG usará un procesador de Intel para un dispositivo de Internet móvil cruce entre un teléfono móvil y un ordenador pequeño.

Presentan al carro más pequeño del mundo en Nueva York

Fuente: Milenio.

El carro más pequeño del mundo hace se debut hoy en el lugar de entretenimiento "Ripley"s creálo o no" localizado en la zona turística de Times Square.

Diseñado como un "Carro de Ciudad" por la compañía de ingeniería Peel en la década de los 60, el vehículo pesa 150 libras, es operado por batería y viaja a 40 millas por hora (unos 64.37 kilómetros).

El carro puede tener hasta dos pasajeros, y debido a su tamaño, más de 200 de estos vehículos pueden ser estacionados en una misma cuadra, incluso tiene la forma manual para que los conductores puedan halar el coche de un lugar a otro.

Un vocero del lugar de entretenimiento "Ripley"s believe it or not", aseguró que el carro es la solución para los problemas de estacionamiento, congestión de la Ciudad y es positivo para el medio ambiente.

"Por qué necesitamos estos gigantes vehículos en nuestras calles cuando el carro Peel puede hacer el trabajo", indicó Michael Hirsch, gerente general de Ripley"s. "El carro Peel puede revolucionar la forma de transportarnos", agregó.

Hasta el momento lo neoyorquinos aún no pueden conducir un Peel Car en las calles, sin embargo conductores en Londres pasean con el particular vehículo.

2009/06/22

El oro baja un 1,62% y la plata cede el 3,52% en Nueva York

Fuente: ADN.

El precio del oro descendió hoy un 1,62% y el de la plata un 3,52% en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

Los contratos de cien onzas de oro más negociados en el mercado neoyorquino, que vencerán en agosto, terminaron la sesión a un precio de 921 dólares la onza tras restar 15,2 dólares al valor del viernes.

Por su parte, los contratos de 5.000 onzas de plata con vencimiento en julio, también los más negociados de la jornada, quedaron a un precio de 13,7 dólares la onza, cincuenta centavos por debajo del valor anterior.

Un alemán quiere inundar Europa de distribuidores automáticos de oro

Fuente: AFP.

Después de las bebidas y las barritas de chocolate ¿habrá pronto distribuidores automáticos de oro? Es la idea de un comerciante alemán, que quiere sacar provecho de la crisis y de la tradicional preferencia de sus compatriotas por las inversiones seguras.

En el aeropuerto de Fráncfort, el tercero de Europa en número de pasajeros, los viajeros, más temerosos de la inflación que del avión, pudieron probar la pasada semana un prototipo de esta máquina y aprovechar así del tiempo de espera para comprar algunos gramos del metal precioso.

"La reacción de los viajeros asiáticos ha sido fantástica", se entusiasma el inventor del concepto y directivo de la empresa de comercio de oro TG-Gold-Sper-Markt, Thomas Geissler.

"Había un tipo que estaba encantado por poder llevar un trozo de oro a su esposa", añade este emprendedor, que sueña con instalar unos 500 distribuidores de oro por todos los aeropuertos de Europa, así como en las joyerías y tiendas de lujo de Alemania, Austria y Suiza.

En estas máquinas, bautizadas como 'Gold to Go', el oro se propone en hojas de uno a 10 gramos, o bien en forma de monedas australianas o canadienses.

El principal argumento de venta será el precio: el vendedor promete una tarifa un 20% inferior a la practicada por los bancos alemanes. El inventor se embolsará un margen "razonable", promete. Y las tarifas marcadas por la máquina serán continuamente ajustadas a la cotización mundial, gracias a un programa específico creado para la ocasión.

El viajero deberá desembolsar unos 30 euros por un gramo de oro o cerca de 245 euros por 10 gramos, según el curso actual.

Geisslar no esconde que con esta idea quiere aprovecharse del interés tradicional de los alemanes por este metal precioso, considerado como un valor refugio en tiempos de turbulencias financieras.

Tras la hiperinflación de los años 1920 y los estragos de las dos guerras mundiales, los alemanes buscan más que ninguna otra cosa la estabilidad de sus ahorros.

"Los alemanes tienen miedo de la inflación. Temen perderlo todo, por tercera vez en un siglo. Con dos veces ¡basta!", explica Geisslar.

Según Niel Neader, del gabinete de expertos británico GFMS, esta atracción por el oro se explica también por una "desconfianza hacia los bancos" manifestada por los europeos después del estallido de la crisis financiera el pasado año y las ventas de oro en Europa alcanzaron un nivel "considerable" en 2008.

Para evitar que los distribuidores puedan ser utilizados por viajeros poco escrupulosos que quisieran así lavar fácilmente su dinero sucio, Geissler ha previsto equiparlos con cámaras de vigilancia. Y algunas máquinas sólo aceptan tarjetas de crédito.

En cuanto al riesgo de robo, éste no será mayor que el de cualquier distribuidor automático de billetes y los aparatos contendrán como máximo el equivalente a 50.000 euros de oro.

Durante la prueba de la pasada semana, el distribuidor causó sorpresa de muchos curiosos y "ciertos banqueros no creían lo que veían sus ojos", sonríe Geissler.

"Hará falta un poco de tiempo hasta que todo el mundo se acostumbre a encontrarse con un distribuidor automático de oro", argumenta su inventor.

Un código ilegible pero que no evita la basura en Internet

Fuente: Publico.

Los códigos captcha , diseñados para evitar que sistemas automáticos accedan a las páginas web, están provocando que las que no puedan entrar sean las personas. En el afán de perfeccionarlos al máximo, los usuarios no los entienden.

Estos sistemas, que suelen estar formados por caracteres alfanuméricos distorsionados o superpuestos, tratan de que las máquinas no los descifren. Los hay en casi todas las páginas que ofrecen un servicio, ya sea cuentas de correo, comentarios en un foro o sitios de descarga directa. Con ellos se pretende evitar que alguien use máquinas para conseguir mas cuentas, enviar spam o saltarse otras limitaciones.

El problema surge cuando, al intentar perfeccionar el sistema captcha (acrónimo de "prueba de Turing para diferenciar entre máquinas y humanos") para que los robots no puedan identificarlos, un elevado porcentaje de las personas que quiere acceder a la web tampoco puede.

La Universidad Estatal de Búfalo (Nueva York) ha creado un sistema de captchas basado en caracteres manuscritos, intentando que los más avanzados programas de reconocimiento de caracteres (OCR) no sean capaces de identificarlos. Los expertos sostienen que aunque ningún método de captchas tiene un 100% de éxito frente a los robots, el desarrollado por estos investigadores logra frenar al 99% de las máquinas, aseguran.

Pero este porcentaje debe ser enfrentado con el 75% de acierto de las personas cuando interpretan estos códigos. Si una persona de cada cuatro no puede entrar en una web o escribir un comentario en un primer intento debido a que no es capaz de reproducir el código, ¿se puede decir que se trata de un sistema adecuado?

Cuanto más imperfecto es un carácter manuscrito (de ahí que se estudie el escaneo de libros antiguos) o más difícil es leer las letras de forma separada, mayor es la dificultad de los sistemas de reconocimiento automático para interpretarlo. La solución es encontrar el equilibrio entre el código imposible de interpretar por una máquina y el que pueden descifrar las personas.

Para aquellas que intentan acceder a las páginas sin éxito en una de cada cuatro ocasiones, sólo les queda pedir a la web que genere otro nuevo código. Y siempre se corre el riesgo de que el internauta decida poner su comentario en otro foro.

Aún así, para las empresas resulta menos problemático que el usuario tenga que repetir el ejercicio varias veces a que los robots puedan llenar la página de spam o crear cientos de cuentas de correo de forma automática por incluir un captcha poco eficiente.

Sistema hombre-máquina

Pero un buen captcha no detiene a los spammers profesionales. Si sus máquinas no pueden leerlo, usan a personas para hacerlo. Como explica el director técnico de la compañía de seguridad Panda Labs, Luis Corrons: "Hay empresas en países en vías de desarrollo que contratan a gente para que introduzca los captcha más complicados manualmente", saltándose las barreras.

Corrons aclara que el interés en resolver estos códigos va más allá del enfrentamiento entre el hombre y la máquina, apuntando a intereses económicos. "Por eso, en ocasiones a los spammers les resulta más rentable la mano de obra barata que invertir en nuevas técnicas de reconocimiento de caracteres", añade.

Cada nuevo captcha, según Corrons, funciona bien cuando se lanza, ya que aún no se ha diseñado el modo de saltárselos. Pero, los crackers afinan sus algoritmos de detección de captchas en paralelo al esfuerzo de los investigadores para perfeccionar los suyos. "En un corto periodo de tiempo, lo que tenía una fiabilidad total deja de tenerla", destaca.

Detección humana basada en imágenes

Los sistemas de verificación basados en texto están siendo sustituidos por identificación de imágenes.

Según un grupo de investigadores de Google, sólo un ser humano puede distinguir si una imagen está o no bien orientada, por lo que la compañía está desarrollando varios ‘captchas' de este tipo.

Este sistema se realiza a partir de un banco de imágenes en el que se evita la incorporación de retratos u otras siluetas fácilmente identificables por las máquinas, ya que los ‘spammers' podrían crear un algoritmo capaz de reconocerlas.

Una de las variaciones consiste en colocar manualmente una fotografía en el ángulo correcto usando una barra de desplazamiento horizontal.

Para Google, estos sistemas no sólo se lo ponen mucho más difícil a las máquinas, sino que también son más cómodos para el usuario.

La compañía no descarta que tengan que distorsionar también estas imágenes, como se hace con el texto, para evitar que las máquinas superen este filtro.

Problemas con la activación del iPhone

Fuente: El Pais.

Distintos problemas de muy diferente alcance se están produciendo en la actualización o activación de los iPhone, el teléfono inteligente de Apple. En Estados Unidos, según informa Cnet, los propietarios del nuevo iPhone 3G 2 sufren retrasos en la activación . La compañía ha remitido un correo electrónico a varios clientes en el que les notifica que, debido al alto volumen de activaciones desde que se lanzó el modelo en Estados Unidos, se están produciendo retrasos. Para compensar a los usuarios afectados por el problema, Apple planea ofrecer a sus clientes 30 dólares de crédito en la tienda en línea iTunes "por los inconvenientes causados".

En el mensaje se explica que la activación puede retrasarse dos días y alaban la paciencia de los clientes además de lamentar el incidente. El problema se ha presentado a pesar de que el lanzamiento del nuevo iPhone ha tenido una acogida menos masiva que el del anterior. Según cálculos de expertos, Apple ha vendido medio millón de aparatos en un fin de semana, la mitad de los que vendió. La cifra se explica porque el lanzamiento de este segundo modelo se limitó a ocho países frente a los 21 del primer iPhone.

Por otra parte, en España algunos usuarios del primer iPhone se han encontrado con un problema al actualizarlo. Al realizar la operación se bloquea la terminal y, a pesar de intentar resetearlo, al final, la única solución consiste en cambiar la tarjeta SIM. Según fuentes de Telefónica es un problema que afecta a algo más de un centenar de clientes. La razón técnica del problema, según la compañía, radica en que cuando el cliente maniobra el teléfono para actualizar sus programas le aparecen dos avisos, uno de Apple y otro de la operadora. Si el cliente solo actualiza el programa de Apple y no hace lo propio con el de la operadora se produce un conflicto que paraliza la terminal. Al llamar a Atención al Cliente, la primera solución que ofrecen es pulsar al unísono dos teclas del teléfono para apagarlo y resetear. Pero esta operación no da los resultados esperados y, al final, el remedio es el cambio de tarjeta.

Gana un festival de comedia leyendo su contrato laboral

Fuente: El Mundo Today.

Un empleado del centro comercial Fnac se hizo ayer con el primer premio del Festival de Comedia de Torredembarra cuando, animado por unos amigos, se decidió a leer su contrato laboral ante el público que, entusiasmado, aplaudió todas y cada una de las cláusulas. “Habíamos invitado a Woody Allen para que hiciera un monólogo en la ceremonia de clausura. Hace muchos años que no hace ’stand-up’, pero le hemos mandado a casa porque creo que hubiera sido incapaz de superar al tipo de Fnac” comentó Antonio Trashorras, director del festival.

José Rodilla, de 23 años, asistió al festival de comedia acompañado de algunos de sus compañeros. “Venimos al festival cada año y el contrato lo llevaba encima porque uno de mis amigos es abogado y quería que me comentara unas cosas. Cuando lo miró me dijo que aquello era para denunciarlo” explica Rodilla. Él no tenía intención alguna de formar parte del espectáculo, aprovechó una pausa entre dos monologuistas para subir al escenario con la intención de “remover conciencias sobre la situación de los trabajadores”. Pero en cuanto empezó a hablar sobre el personal de Recursos Humanos y las preguntas del test psicotécnico, sonaron risas y aplausos. El momento álgido llegó cuando Antonio leyó en voz alta su propio contrato, en un último intento de denunciar su situación laboral.
“Fue un poco frustrante, pero al menos la gente lo pasó bien. Yo les decía: ¿sabéis lo triste que es para las cajeras ver pasar por delante de ellas tanto dinero al cabo del día? ¿Sabéis lo deprimente que es vender aparatos de electrónica que valen tres veces tu sueldo? Lo dije porque tengo compañeros con depresión. Pero la gente se reía sin parar”, explica. ”Empecé a trabajar en Fnac porque en teoría ofrece mucha flexibilidad para estudiar, pero el reparto de turnos es tan kafkiano que si me deja tiempo para estudiar luego no me quedan horas libres para ir al examen. Llevo en la empresa doce años, pero en cuanto termine la carrera lo dejo”.

Pocoyó, el dibujo animado de moda, sale a bolsa

Fuente: Cotizalia.

Es cuestión de horas. Zinkia, productora madrileña de Pocoyó, los dibujos animados que triunfan entre el público infantil de todo el mundo, presentará en los próximos días a Bolsas y Mercados Españoles (BME), el folleto de admisión para cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

Será el primer debut bursátil de una empresa en este mercado en el que negocian sus títulos más de 3.000 sociedades de inversión de capital variable (sicavs), pero ninguna pequeña ni mediana compañía.

El tamaño de la oferta oscilará entre los 20 y 25 millones de euros y será Banesto Bolsa el encargado de la colocación, según ha podido saber El Confidencial de fuentes del mercado.

La crisis financiera ha cerrado el grifo de la financiación, lo que ha obligado a muchas compañías a buscar vías alternativas para conseguir efectivo. La salida a bolsa es una de las opciones. De hecho, además de la productora de Pocoyó, otras tres o cuatro empresas presentarán a BME sus folletos para salir a bolsa en el MAB después del verano, según esas mismas fuentes.

Pocoyó es el producto audiovisual estrella de Zinkia, fundada hace ocho años y que preside José María Castillejo que, a su vez, es el principal accionista de la firma. Su modelo de negocio, según explica a El Confidencial un analista que ha tenido acceso a la presentación de la compañía, “es crear marcas y explotarlas, monetizarlas y darlas a conocer”; una estrategia que con Pocoyó ha alcanzado su máximo apogeo. Las cifras hablan por sí solas: en 2008 representó el 86% de las ventas totales de Zinkia.

Esta serie de dibujos animados –que en 2011 verá la luz como película-, llega a más de 90 países a través de la televisión por cable y se emite en abierto en otros 28: China, Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, entre otros.

Con una cuota media de share del 30%, Pocoyó llegará en 2009 a una audiencia potencial equivalente a la mitad de la población mundial -3.500 millones de personas-.

Pocoyó triunfa en China

El famoso niño vestido de azul ha conquistado a los espectadores televisivos de medio mundo, y ha cautivado los corazones de los chinos, incluso antes de que la serie de animación comience a emitirse en el país asiático.

Este niño curioso -que debe su nombre a su creador, David Cantoya, cuyo hijo rezaba Jesusito de mi vida eres niño pocoyó- va descubriendo el mundo junto a sus inseparables amigos el perro Loula, la elefanta Elly, el pájaro Pajaroto y el pato Pato, ya se anuncia en la televisión china, se vende con éxito en sus tiendas y se ha metido en el bolsillo a buena parte los internautas del gigante asiático.

La célebre teleserie de 104 capítulos tiene prevista emitirse próximamente en aquel país, convirtiéndose así en la primera serie de animación infantil extranjera difundida en China en los últimos seis años.

Implantan por primera vez en Andalucía un corazón artificial a un niño de 18 meses

Fuente: Europa Press.

Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han implantado a un niño de 18 meses con una cardiopatía congénita severa un dispositivo de asistencia ventricular, más conocido como corazón artificial, un sistema externo que permite suplantar la función del corazón durante unos meses.

Según explicaron este viernes a Europa Press fuentes del citado complejo sanitario, se trata de la primera vez que se implanta en Andalucía un corazón artificial a un niño con una cardiopatía congénita. Pese a que ya se han colocado corazones artificiales a otros niños en España, el caso cordobés también es el primero a nivel estatal si se atiende al tipo de patología que sufre este pequeño, esto es, un 'origen anómalo de la arteria coronaria izquierda', caracterizada por su dificultad a la hora de diagnosticarla, su baja prevalencia y que aparece en el nacimiento.

El dispositivo usado, conocido como Berlin Heart, se conecta al corazón a través de unas cánulas que consigue que la sangre se desvíe hacia el dispositivo mecánico y regrese al sistema circulatorio por otra cánula conectada a la aorta ascendente.

La patología que padece el menor, denominada origen anómalo de la arteria coronaria izquierda, tiene una baja incidencia, afecta a uno de cada 300.000 nacidos vivos, y consiste en una disposición incorrecta de la coronaria izquierda, que aparece en la arteria pulmonar en lugar de en la aorta.

La función habitual del ventrículo izquierdo es recibir la sangre oxigenada procedente de los pulmones e impulsarla a través de la aorta para distribuirla por todo el organismo, según explicó por otra parte este hospital en una nota.

Esta deformación provoca infartos repetidos en el ventrículo izquierdo que, poco a poco, van incapacitando su función hasta el deterioro definitivo. El tratamiento de elección es la intervención quirúrgica, que persigue la reconstrucción del árbol coronario.

PRINCIPALES VENTAJAS

La principal ventaja de esta nueva técnica es que ofrece una alternativa a personas en situación crítica que necesitan un trasplante de corazón y no están en condiciones de esperar el tiempo necesario hasta que se produzca el donante adecuado. La espera para trasplante cardiaco infantil en España, que se sitúa entre los dos a los cuatro meses, es mayor que en adulto.

El empleo de nuevas técnicas y soportes en las unidades de cuidados intensivos infantiles, entre las que se incluye el corazón artificial, hace que disminuya la mortalidad y que los niños se encuentren en mejores condiciones para poder optar a un trasplante.

Los profesionales intervinieron al pequeño el pasado 13 de mayo en el Hospital Reina Sofía, que es centro de referencia para el tratamiento de cardiopatías congénitas y también lo es para trasplante cardiaco infantil a nivel nacional, y se basó en el reimplante de la coronaria izquierda en su lugar correcto.

Sin embargo, el corazón del niño no respondió adecuadamente tras la operación y los facultativos contemplaron la posibilidad de usar un ventrículo izquierdo artificial que realizase la función de su corazón dañado. El dispositivo se implantó cinco días después de la intervención y posibilita, por una parte, que el paciente se mantenga con vida y, además, le sirve como puente para un posible trasplante cardiaco.

El corazón del paciente bombeaba un 10 por ciento antes de la intervención y el nuevo corazón artificial ha permitido recuperar parte de la función del órgano, que actualmente funciona al 30% de su capacidad, aproximadamente.

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

Actualmente, el menor se encuentra en cuidados intensivos pediátricos y su situación hemodinámica es estable, con ventilación espontánea y se alimenta de manera natural. Es atendido por un equipo multidisciplinar que incluye cardiólogos, cirujanos cardiovasculares e intensivistas pediátricos, además de personal de enfermería. Los especialistas se muestran satisfechos con su evolución al comprobar que el empleo de esta técnica pionera le permite seguir viviendo.

Entre otras ventajas, este tipo de soporte permite la ventilación espontánea del paciente, que puede tener movilidad, la alimentación se realiza por boca y la necesidad de medicación también es menor. Desde que se abrió el programa de trasplante cardiaco infantil en el hospital Reina Sofía en 1996 se han llevado a cabo hasta el momento un total de 41 trasplantes en la edad pediátrica.

Las cementeras podrían quemar lodos para ahorrar combustible

Fuente: El Mundo.
Las plantas cementeras se han convertido en los últimos años en plantas de incineración de residuos, la mayoría de ellos clasificados como peligrosos, como pueden ser las pinturas, barnices y otros residuos con alto poder calorífico, e incluso neumáticos fuera de uso.
Ahora, un estudio confirma que los lodos de las depuradoras de aguas residuales también pueden ser utilizados como combustibles, en el proceso de producción del cemento, que precisa de altos poderes caloríficos, y que supuestamente destruyen sus propiedades peligrosas.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) han analizado el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas de este subproducto de las depuradoras que, según afirman, soluciona varios problemas a la vez.
Los expertos han examinado por primera vez este método en una planta cementera en Vallcarca (Cataluña) que lleva más de 100 años produciendo cemento. Sus conclusiones las publican en el último número de la revista Environmental Science and Pollution Research.
En el artículo confirman que es «la mejor opción para eliminar los lodos que habría que ubicar en otra parte, y a la vez hacer funcionar el proceso productivo de la fábrica».
«Como los lodos ya son residuos, su quema no computa globalmente para las emisiones de CO2 atmosférico», añade como otra de las ventajas José Luis Domingo, autor principal del estudio y director del Laboratorio de Toxicología y Salud Ambiental de la URV.
De esta forma, las plantas cementeras, una de las industrias que más emisiones producen de CO2 y que emiten dioxinas, furanos y metales pesados, podrían consumir energía procedente de un residuo.
En la cementera catalana, se ha llegado a sustituir hasta el 20% de la energía producida con combustibles fósiles por los lodos de depuradora.
Desde el punto de vista económico, los científicos no aseguran que las plantas cementeras aumenten o no sus beneficios, pero «no tendrán que pagar coste por exceder emisiones», subraya el investigador. Se añade otro beneficio económico: el ahorro de ese 20% de combustibles fósiles.
Incluso hay otro beneficio para la planta cementera, puesto que la valoración de los residuos que queman en sus procesos son pagados por la administración encargada de su gestión.
Uno de los aspectos más importantes para los científicos de la URV es la reducción del impacto ambiental, y por tanto de los riesgos para la salud de las personas que viven cerca de las plantas. El experimento con los lodos ha permitido disminuir unas 140.000 toneladas de CO2 entre 2003 y 2006, y reducir las muertes potenciales por exposición a contaminantes químicos.
Los investigadores insisten en hacer estudios individualizados por cada planta, porque «todavía no se sabe si para toda la industria cementera esto va a ser positivo», señala Domingo.