Buscar

2012/01/20

De YouTube al festival de Venecia

Hace tiempo que YouTube incentiva la creación de contenido original en su servicio con cursos de formación y posibilidad de compartir ingresos. El último paso para convertirlo en algo más que en un escaparate de contenidos copiados de la televisión, gatitos y bebés, ha sido la creación de un concurso para creadores.
El YouTube Film Festival invita a mandar vídeos de hasta 15 minutos a creadores de contenido de todo el mundo. No hay límites formales, ni en cuanto a estilo. Tras una selección inicial de 50 semifinalistas, los internautas  podrán votar para elegir diez finalistas. Será los elegidos para iral Festival de Cine de Venecia 2012, en agosto y mostrar su trabajo. El plazo para recibir los trabajos es desde el 2 de febrero al 31 de marzo.
Ahí termina la parte amateur. Entonces comienza la criba por parte de un jurado compuesto por profesionales. El ganador conseguirá una beca de 388.000 euros (500.000 dólares) para hacer realidad su proyecto con la productora Scott Free.
“Una de las misiones de YouTube es ofrecer contenido original de entretenimiento al público de todo el mundo. Your Film Festival es un ejemplo más de nuestra inversión en grandes creadores de cualquier lugar del planeta”, afirma Robert Kyncl, Responsable Global de Contenidos de YouTube, en un comunicado difundido por el portal de vídeos.
“Comencé mi carrera hace 50 años haciendo, precisamente, cortos, así que me parece fantástico poder ayudar a nuevos realizadores a acceder a la industria cinematográfica de esta manera”, comenta en el mismo documento el director Ridley Scott, que es a su vez responsable de la productora.
La filial española tiene intención de hacer algo para promover la participación. Manuel Román, responsable de Márketing en España, confirma que tienen intención de dar máxima difusión a la convocatoria. Para ello piensan llegar a acuerdos con escuelas de cine.
En su opinión la única restricción, la temporal, es casi una bendición. "Porque es la mejor medida para la atención online. Creo que contar algo en un cuarto de hora es tan complicado o más que hacerlo en una", insiste.
Sin embargo, no se aventura a dar con la fórmula del éxito. "En YouTube es muy variado. Hemos tenido series que han empezado en nuestro servicio y han pasado a la televisión. Con nosotros tienen hueco desde las travesuras de las mascotas hasta el cine y el deporte, sin olvidarse del cine, el deporte y, por supuesto, la música, cuyas cifras de audiencia son brutales".
Alberto Barbera, director artístico del Festival, muestra su entusiasmo por la unión entre YouTube y Ridley Scott: “El Festival tiene un maravilloso y rico historial en el descubrimiento de grandes talentos. Estamos encantados de seguir a la vanguardia y permitir que el mundo participe en nuestro festival”.

Vimeo busca los más originales

Hay vida más allá de YouTube. Vimeo, una pequeña empresa de Nueva York, intenta hacerse un hueco entre los creadores indies. Poco a poco se han convertido en los reyes de la escena alternativa. El premio no es tan generoso, algo más de 3.000 euros al cambio (5.000 dólares). A cambio, sus premios cuentan con más categorías. Publicidad, series, vídeo musical, documental, experimentos, remezclas, gráficos animados...
El mejor de todas podrá hacerse con 20.000 euros para emplearlos en lo que quiere. El plazo termina el 20 de febrero. Los trabajos se mostrarán del 7 al 9 de junio en la Gran Manzana.

Las tabletas, 'estrella' en ventas de dispositivos tecnológicos en Navidad

Las tabletas han sido el producto tecnológico estrella estas Navidade, con un aumento del 329% en el número de unidades vendidas respecto a la campaña del año pasado, seguidas de los lectores electrónicos o 'eReaders', con un aumento del 90%, y los teléfonos móviles 'inteligentes', con un 73%, según la consultora GfK.
Pese a ello, siguen encabezando la lista de artículos tecnológicos más vendidos los videojuegos, y a continuación, las películas, los teléfonos móviles, los televisores y las cámaras digitales, tal como se recoge en el informe anual de la consultora 'Campaña Navideña - Equipamiento Tecnológico 2011'.
En el mismo se destaca que las tabletas han pasado a ser el undécimo dispositivo tecnológico más vendido en la campaña navideña de este año, mientras que, en 2010 ocupaban la posición decimonovena.
Según el documento, este repunte comercial se ha visto favorecido principalmente por la entrada en el mercado de productos de gama más baja y más asequibles; asimismo, por la aparición de dispositivos subvencionados por los operadores "atraídos por el crecimiento de este sector".
En cuanto a los lectores de libros electrónicos o 'eReaders', el incremento de sus ventas se relaciona con el abaratamiento y la ampliación de la oferta de contenidos, y asimismo, con el apoyo de los grandes fabricantes a ese tipo de libro y la ampliación de canales de distribución.
En tercer lugar se sitúan las ventas de teléfonos móviles 'inteligentes', que siguen avanzando comercialmente "de forma imparable" gracias al respaldo de los grandes fabricantes y una mayor gama de modelos, según el informe.
En cuanto a las ventas de libros digitales, aunque todavía menores que las anteriores en volumen, las mismas se han incrementado el 175% respecto a la campaña de Navidad del año pasado, algo en lo que ha ayudado la existencia de un catálogo real de contenidos para el consumidor español.

El iPhone 4S recortó la ventaja de Android

A principios de octubre, mes en el que se produjo el lanzamiento del iPhone 4S, el 25,1% de quienes habían comprado un smartphone en los últimos tres meses habían adquirido un teléfono con iOS, mientras que el 61,6% se había decantado por un dispositivo Android.
Tres meses después, el sistema operativo de Google era preferido por el 46,9% de los nuevos compradores y el de Apple, por el 44,5%, según datos de Nielsen.
No obstante, en este estudio se muestra únicamente el porcentaje dentro del mercado de los teléfonos inteligentes. En el mercado global de la telefonía móvil, Symbian sigue siendo el rey.
Sin embargo, cada vez se consumen más smartphones. Actualmente el 46% de los usuarios tiene uno de estos dispositivos en EEUU y se espera que este número crezca, ya que son más las personas (60%) que se decantan por los teléfonos inteligentes a la hora de adquirir un nuevo terminal.
En cualquier caso, el 57% de los nuevos usuarios de iPhone (aquellos que lo habían adquirido hace menos de tres meses) entrevistados aseguran haber comprado un iPhone 4S, según el informe de Nielsen.
En cambio, un 1,3% de los usuarios de smartphone utiliza Windows Phone y fue el sistema operativo elegido por el 1,4% de quienes compraron un teléfono inteligente en los 3 últimos meses.

El beneficio neto de Microsoft cae un 0,1% mientras IBM ingresa un 4% más

Microsoft e International Business Machines (IBM) han presentado sus resultados correspondientes al último trimestre del ejercicio fiscal 2012. El gigante informático ha visto cómo su beneficio neto se ha reducido en términos interanuales el 0,1%, hasta los 6.624 millones de dólares, según ha informado la compañía.
Entre octubre y diciembre, la empresa creadora de Windows ha obtenido un ingreso récord de 20.885 millones de dólares, el 4,6% más que en el mismo período de 2010.
Los números de Microsoft están en sintonía con lo previsto por los analistas y reflejan un incremento de un 9,3% del coste derivado de las operaciones de la empresa, que durante el pasado trimestre computó la compra de Skype por más de 8.600 millones de dólares.
A pesar de la ligera reducción de las ganancias, la fortaleza de los ingresos ha animado a la adquisición de títulos de Microsoft en las negociaciones bursátiles realizadas tras el cierre de Wall Street y las acciones de la empresa cotizaban un 2% al alza.
"Hemos presentado unos resultados financieros sólidos, incluso en un momento en el que nos estamos preparando para un año de lanzamientos que acelerará muchos de nuestros productos clave y servicios", ha señalado el consejero delegado Steve Ballmer en un comunicado.

Novedades para 2012

La principal novedad que sacará al mercado este año Microsoft es su sistema operativo Windows 8, compatible tanto con tabletas como con ordenadores personales, si bien aún no se ha anunciado su fecha de salida.
Los mayores ingresos por área de negocio para Microsoft se han registrado en los servicios para empresas, que han recaudado 6.279 millones de dólares, un incremento de un 2,7% con respecto a los mismos tres meses en 2010.
Los efectos de la llegada de un nuevo sistema operativo se han dejado notar ya en los resultados de su división de Windows, donde los ingresos han caído un 6,3% hasta quedarse en 4.736 millones de dólares.
El éxito de la consola Xbox y su periférico Kinect han continuado generando fuertes ganancias. Entre octubre y noviembre la división de entretenimiento de Microsoft ha mejorado sus resultados interanuales hasta alcanzar los 4.237 millones de dólares, un 14,5% más que ese mismo trimestre en 2010 y el crecimiento más importante de todas sus áreas de negocio.
"Además de la continuada fortaleza de nuestro negocio, esta campaña navideña fue la más fuerte en la historia de Microsoft gracias al buen rendimiento y los productos convincentes como Xbox 360 y Kinect", ha detallado Kevin Turner, jefe de operaciones de Microsoft.

IBM ingresa un 4% más

Por su parte IBM, la mayor firma tecnológica del mundo por facturación, ha anunciado que cerró 2011 con un beneficio neto de 15.900 millones de dólares, un 7% más que el ejercicio anterior.
El grupo informático, uno de los treinta componentes del Dow Jones de Industriales, ha informado de que entre enero y diciembre de 2011 ganó 13,06 dólares por acción, comparado con los 11,52 dólares por título del ejercicio precedente.
La facturación de la compañía con sede en Armonk (Nueva York, EEUU) en el conjunto de 2011 ha ascendido a un total de 106.900 millones de dólares, lo que representa un avance del 7% respecto al año 2010.
Por lo que se refiere al cuatro trimestre del año IBM se ha anotado un beneficio neto de 5.500 millones de dólares (4,62 dólares por título), el 4% más que en el mismo periodo de 2010.
Esos resultados se han visto impulsados por un avance de los ingresos en el cuatro trimestre, que se han situado en 29.500 millones de dólares, el 2% más que los obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior.
"Tuvimos en el cuarto trimestre un sólido desempeño que nos permitió cerrar el año con ganancias por acción, ingresos y flujo de caja en niveles récord", ha afirmado la presidenta y consejera delegada de IBM, Ginni Rometty, al presentar las cuentas.
La máxima responsable de la firma, que ha destacado los "excelentes" resultados obtenidos en los cuatro sectores estratégicos que se habían fijado para este año, ha apuntado que IBM está en camino de lograr un beneficio neto por acción por encima de los 20 dólares en 2015.
La empresa ha subrayado también que para el conjunto del ejercicio fiscal 2012 espera obtener una ganancia neta por acción de al menos 14,16 dólares.
Por áreas de negocio, los ingresos de la división de software se situaron en el cuatro trimestre en 7.600 millones de dólares, el 9% más, mientras que en la división de hardware sumaron 5.800 millones de dólares, el 8% menos que el último trimestre de 2010.
Por áreas geográficas, los ingresos de la empresa han aumentado en el cuarto trimestre el 3% en el continente americano; el 1% en Europa, Oriente Medio y África, y el 2% en Asia y el Pacífico, al tiempo que en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) subieron 10%.
Las cuentas de IBM, que ha cerrado con un descenso del 0,30% en la Bolsa de Nueva York, han superado las expectativas de los analistas y en las operaciones electrónicas posteriores a la clausura de los mercados han escalado hasta el 2,71%.
Los títulos de la firma tecnológica acumulan en lo que va de año un retroceso del 3,04%, mientras que en los últimos 12 meses sus acciones se han revalorizado en bolsa el 15,95%.

Google+ alcanza los 90 millones de usuarios

La red social de Google cuenta ya con 90 millones de usuarios, el 60% de los cuales la utiliza a diario, según ha informado el consejero delegado de la compañía tecnológica, Larry Page.
El directivo ha indicado en su cuenta de la red social, con motivo de la presentación de los resultados anuales de la empresa de Mountain View (California), que la vinculación de los usuarios con Google + ha crecido "enormemente".
Page ha sostenido que alrededor del 60% de las personas que tiene una cuenta en Google+ la utiliza todos los días y más del 80% lo hace al menos una vez a la semana.
Page, que ha afirmado estar "entusiasmado" por el crecimiento de la red social, y ha sostenido que desde el lanzamiento de Google+ en junio se han incorporado más de 200 actualizaciones de contenido.
Según un análisis independiente llevado a cabo por Paul Allen, fundador de Ancestry.com, Google+ tenía más de 62 millones de usuarios en diciembre del año 2011. Además, la red social de Google sumaba, según Allen aproximadamente 625.000 nuevos usuarios cada día.

Fusión Twitter compra Summify

La red de "microblogging" Twitter ha comprado el agregador de noticias Summary, según han contado en su propio blog.
Desde la empresa creen que la unión con Twitter tiene mucho sentido, ya que hay "cientos de millones de personas de todo el mundo usuarios Twitter", el sitio de microblogging es "la mejor plataforma para ejecutar nuestra visión a una escala realmente global".
El servicio que ofrece Summary es recopilar lo más importante de lo que ocurre en tus redes sociales y envía un boletín de noticias diario, de forma que si el usuario no puede estar pendiente de lo que ocurre en tu mundo 2.0 ayuda a tener la información recopilada.
El resto de redes sociales que antes entraban en los resúmenes de Summify ahora quedan fuera, como el caso de Facebook y Google+. En parte Summify desaparece, y además han anunciado que los nuevos registros están ya cerrados.

¿Qué pasa con Summify?

Con dicha compra, la empresa sufrirá algunos cambios. Entre ellos, eliminarán la característica de auto-publicación, perfiles y páginas de influencia y a partir de ahora los resúmenes serán privados.
También desactivarán el registro de usuarios de la página web, el iPhone y las aplicaciones Hootsuite.
Summify apunta que la unión de su empresa con Twitter facilitará el crecimiento y además seguirán estudiando formas de ayudar a las personas a conectarse.

China lanza 'Red Pad', una tableta exclusiva para las autoridades

Las autoridades chinas disponen a partir de ahora de un dispositivo electrónico exclusivo para trabajar. Se trata de la tableta "Red Pad", diseñada para facilitar sus labores de control, con aplicaciones adaptadas a sus necesidades.
Según un reportaje publicado por el oficial Global Times. La tableta "Red Pad", contará con el sistema Android de Google, en principio no saldrá a la venta para el público en general.
El dispositivo cuesta a los altos cargos el doble que el último diseño en tabletas de Apple, el iPad 2, con un precio de 9.999 yuanes (1.600 dólares estadounidenses, unos 1.200 euros).
La tableta incluye aplicaciones que informan sobre las decisiones diarias del Gobierno chino, y facilita el acceso a documentos oficiales o la lectura del oficial "Diario del Pueblo".
El precio y los usuarios a los que va destinada este dispositivo han causado cierta controversia entre los internautas, y temores a que algunos funcionarios compren este producto a cuenta del erario público.
El Global Times se sumó a la denuncia del producto por su precio desorbitado que, según el periódico, no se corresponde con unas prestaciones mejores que las de cualquier otro dispositivo, como el iPad de Apple.
"La única razón es la publicidad que rodea a la tableta, la exclusividad de su uso para funcionarios, vinculados al poder y al privilegio", explicó el diario.
Algunos funcionarios citados por este periódico dudaron que muchos miembros del Gobierno planearan comprar dicha tableta.
El "Red Pad", con pantalla táctil, tiene wifi y 3G, y permite a los funcionarios estar al día de las publicaciones de los líderes del Partido Comunista en la red social Weibo (similar a Twitter), así como de todos sus movimientos.

España busca 'marcianos' en la Antártida

Marte está en la Tierra. En el planeta azul hay rincones cuyas temperaturas bajo cero, desiertos de sal y cegadoras tormentas de polvo son lo más parecido al planeta rojo que ha pisado el hombre. Los Martes de la Tierra se reparten por todo el globo. Uno está a cuatro kilómetros bajo tierra, en las galerías de las minas de Suráfrica. Otros, en los llanos pelados del desierto de Atacama, en Chile, o en los terrenos rojos y ácidos de Río Tinto, en Huelva, o incluso en los hielos perpetuos de la Antártida. Para sorpresa de los científicos, en todos estos lugares se ha hallado vida en forma de microorganismos obstinados que podrían resistir muchas de las inclemencias del tiempo en Marte. Encontrar a estos seres y estudiar sus mecanismos de supervivencia son clave para entender la posibilidad de que haya vida en el planeta rojo y diseñar la máquina perfecta para encontrarla.
La próxima semana, un equipo de investigadores españoles saldrá hacia la Antártida para poner a prueba una de las máquinas rastreadoras de vida más sofisticadas que se han ideado. Se trata de SOLIDo Signs Of Life Detector, detector de señales de vida.
SOLID, una especie de ruleta rusa de siete kilos, ha sido diseñado para ir directo al grano: encontrar seres vivos en el planeta. "Este es el detector más directo para encontrar restos de vida en Marte", explica a este diario Víctor Parro, investigador del Centro de Astrobiología de Madrid CAB (CSIC-INTA) y responsable del proyecto.
La idea de SOLID es tan simple como arriesgada. Hasta el momento, todos los instrumentos que se han enviado al planeta rojo tenían como objetivo, de una forma u otra, encontrar vida presente o pasada en su superficie. Sin embargo, el objetivo oficial de esas misiones no incluía la detección de vida por un motivo muy simple: si la misión no hallaba nada podría ser concebida como un fracaso. Ni siquiera el robot de exploración Curiosity de la NASA, que en estos momentos viaja hacia Marte, tiene el objetivo expreso de hallar vida. En su lugar, sus sensores buscarán aminoácidos, los ladrillos de las proteínas, componentes orgánicos que podrían señalar que en la tierra que pise el robot hay o hubo algo vivo en el pasado, aunque no podrá determinarlo de forma concluyente. "Nosotros no buscamos aminoácidos, sino moléculas biológicas más complejas como las de la Tierra", detalla Parro.
El mayor obstáculo para buscar vida en Marte está en la mente humana. El hombre ha definido lo que es la vida observando los seres que habitan su planeta. Este geocentrismo fomenta una cerrazón que impediría detectar variantes biológicas nunca observadas en el planeta azul.
Para minimizar esta posibilidad SOLID va armado con un catálogo de entre 400 y 500 anticuerpos para detectar otras tantas moléculas que sólo podrían haber sido producidas por algo vivo. Entre ellas están el ADN, columna vertebral de la vida en la Tierra, grasas que se han detectado en todas y cada una de las bacterias conocidas y un tipo de azúcares llamados polisacáridos y cuya presencia delata a un ser vivo en plena lucha por la supervivencia.
Los microorganismos usan polisacáridos para protegerse de los entornos fríos, explica Parro. Estas moléculas hacen que el agua en torno suyo siga líquida incluso a temperaturas de diez grados bajo cero. "Si Marte está en condiciones similares a las que encontramos en algunos lugares de la Tierra, debe haber allí mecanismos similares para sobrevivir", detalla el investigador.
El catálogo de anticuerpos de SOLID ha sido confeccionado durante años de viajes a los diversos análogos de Marte en la Tierra.
El instrumento ha demostrado su capacidad para destapar microorganismos en las minas surafricanas, el permafrost de la Antártida, las antiguas minas de Río Tinto y el desierto de Atacama, el lugar más árido del planeta. Fue allí donde Parro y su equipo quedaron más sorprendidos. SOLID analizó tierra sacada a cinco metros bajo la misma, en un entorno "con mucha sal y nitratos donde no se esperaba encontrar gran cosa", recuerda Parro. Pero el detector señalaba que allí había vida.
"Después, en el laboratorio, vimos que aquella tierra contenía microorganismos y que estos volvían a la vida al añadir agua", señala Parro. Los investigadores bautizaron a estas colonias de microorganismos obstinados como "micro oasis" en un reciente estudio publicado en Astrobiology. Su idea es que Marte puede esconder idénticos oasis de vida microbiana. "En estos terrenos, el cloruro sódico, básicamente sal de mesa, tiene gran capacidad de atrapar agua y hacer que esta permanezca en estado líquido incluso en temperaturas bajo cero", explica el investigador. En este tipo de entornos salinos se han detectado en la Tierra "salmueras con vida" a unos 15 grados bajo cero, señala Parro. En Marte, donde abunda el tipo de sales iguales a las de la Tierra, "podría también haber esas salmueras" a esas temperaturas bajo cero, añade.
El próximo jueves comenzará la nueva misión de SOLID. Esta vez irá a Cerro Caliente, un paradójico enclave antártico de la Isla Decepción donde la temperatura pasa de los dos grados bajo cero en superficie a entre 60 y 100 grados positivos. El Cerro Caliente, cercano a la base española Gabriel de Castilla, es ideal para buscar organismos capaces de vivir en "gradientes térmicos" como los que hay en zonas hidrotermales del fondo marino. "Aunque es algo que hoy se discute, algunos investigadores piensan que en Marte hubo actividad hidrotermal reciente", añade.
Parro y el resto de su equipo colaboran con la NASA. Su objetivo es mandar su cazador de vida, que ha costado "unos tres millones de euros", a bordo de una futura misión de la agencia. Por ahora no han logrado ganar una convocatoria para hacerlo.
El equipo de Parro fue derrotado en el año 2004 por su máximo rival, el Life Marker Chip desarrollado por el astrobiólogo Mark Sims, de la Universidad de Leicester (Reino Unido). Su detector está diseñado para encontrar signos de vida extinta, y ganó el concurso para viajar a Marte a bordo de ExoMars, un robot impulsado por la Agencia Espacial Europea y la NASA que saldría en 2018. "El objetivo de SOLID se centra en la vida presente, nosotros, en formas que llevan muertas 3.000 o 4.000 millones de años", explica a Público Sims. Muchos expertos dudan de que haya vida presente en el planeta rojo y la elección de Sims era muestra de ello.
El investigador británico recuerda que, hace años, la idea era crear un detector conjunto con sus homólogos del CAB. "Llegó un punto en el que no pudimos alcanzar un acuerdo y comenzaron a desarrollarse dos instrumentos", recuerda.

Equipos rivales

Sea como sea, la victoria de Sims se ha agriado. El año pasado la NASA anunció que no tiene fondos para completar su aportación a ExoMars. En consecuencia, Europa, EEUU y Rusia están rediseñando la misión, que podría dejar en tierra muchos componentes. "Todavía no sabemos si viajaremos en ExoMars", lamenta Sims, que no repara en elogios a sus competidores: "Les deseo mucha suerte porque su instrumento es muy bueno".
Tanto Sims como Parro reconocen que gran parte del futuro sobre la exploración marciana depende de lo que encuentre el robot Curiosity, que en agosto aterrizará en Marte. Parro explica que su equipo se presentará a la nueva convocatoria de la NASA para misiones de coste medio y bajo. La falta de dinero podría jugar en su favor, ya que los recortes de presupuesto podrían hacer que la NASA decida regresar a un punto de Marte ya visitado para ahorrar dinero, explica.
"Si Curiosity encuentra compuestos orgánicos, esto reforzaría la necesidad de enviar ExoMars así como otras misiones para buscar vida", opina Sims, que da una de cal y otra de arena cuando se habla del futuro. "La posibilidad de que haya vida extinta en Marte sigue siendo más probable, pero estaría muy contento de que me contradijeran", concluye.

La industria recurre la sentencia absolutoria de Pablo Soto

La industria discográfica ha decidido recurrir ante la Audiencia Provincial de Madrid la sentencia que el pasado diciembre absolvió al creador de software P2P Pablo Soto de pagarle 13 millones de euros en concepto de "daños y perjuicios" y "competencia desleal".
Promusicae (Asociación de Productores de Música de España) y las discográficas Warner, Universal y Sony explican en el recurso que el juez que ha dictado la sentencia no estuvo presente durante el juicio, por lo que solicitan que se vuelva a repetir el procedimiento completo.
El juez que dictó la sentencia a favor de Soto, Antonio Martínez-Romillo no es el mismo que presenció el proceso, Miguel María Rodríguez San Vicente, que se jubiló antes de dictar sentencia. El proceso arrancó en 2008, el juicio se celebró en 2009, y la sentencia no tuvo lugar hasta más de dos años y medio después.
El abogado Javier de la Cueva, que defendió a Soto durante el juicio junto a David Bravo, explica que hace tres meses la industria presentó un escrito solicitando que se dictara sentencia. "Ahora no tiene sentido decir que no es válida", añade.
El letrado recuerda que el hecho de que el recurso presentado por la industria discográfica siga su trámite no implica que se haya admitido el fondo que esgrime en las casi 80 páginas de apelación.

Fukushima muestra el corazón de sus tinieblas

Diez meses después de que la central japonesa comenzara su descomposición, una nueva partida de héroes consiguió ayer que el mundo pudiera asomarse a través de un pequeño agujero, del tamaño del ojo de una cerradura, al corazón de las tinieblas de Fukushima. El reactor número 2 de la planta, uno de los tres con el núcleo de combustible atómico derretido por culpa de un catastrófico cóctel de accidentes y negligencias, mostró algunas de sus vergüenzas. "Es el primer paso", aseguró el portavoz de la operadora Tepco, Junichi Matsumoto.
Los técnicos de la central introdujeron a las 9.00 horas de Japón un endoscopio industrial de menos de un centímetro de diámetro (8,6 milímetros) a través de un diminuto boquete abierto en la pared de hormigón armado de la contención del reactor. Se ayudaban con un tubo guía de 13 milímetros que se introdujo previamente en el orificio. A las 10.10 horas dieron por concluida su misión, tras haber obtenido 30 minutos de imágenes de malísima calidad, de las que Tepco sólo difundió siete capturas.
Las estampas obtenidas en esta primera intentona no lograron el principal objetivo que se persigue con esta operación: conocer lo que sucede exactamente dentro de los reactores. Por el momento, se sabe a ciencia cierta que los núcleos de los tres primeros reactores de Fukushima se han derretido, descomponiendo la vasija que los contenía, y que parte de ese combustible (uranio en el 1 y el 2, una mezcla de uranio y plutonio en el 3) ha caído sobre el revestimiento de cemento que separa el reactor del suelo. Los cálculos realizados hasta ahora por los técnicos presuponen que el combustible fundido se ha comido en torno a medio metro de ese hormigón, dependiendo del reactor.
Sin embargo, es necesario conocer al detalle la situación exacta de los reactores para poder comenzar a desmantelarlos según lo previsto. El ambicioso plan aprobado por Tepco y el Gobierno nipón exige que la retirada de esos núcleos fundidos comience dentro de una década, cuando hayan perdido calor y capacidad de emitir materiales radiactivos. Ayer, los operarios fueron incapaces de divisar siquiera este combustible derretido. "Teniendo en cuenta las duras condiciones en que teníamos que operar, lo hicimos bastante bien", dijo el portavoz, "pero no pudimos detectar ninguna señal de combustible, por desgracia".
Las imágenes muestran algunos puntos del interior del edificio de contención, en los que se ven paredes podridas por el calor y la humedad, así como hierros oxidados. Y un entorno completamente empapado por el agua que durante meses se ha estado inyectando dentro de los reactores para enfriar los núcleos y evitar que siguieran provocando reacciones atómicas que produjeran mayores desastres. El vapor y, sobre todo, la altísima radiactividad del lugar, impidieron que el endoscopio grabara nada mejor que eso. Muchas de las imágenes tomadas se están analizando ahora, según Tepco, para tratar de identificar qué captó el endoscopio.
Los técnicos sí que pudieron observar que el nivel de agua estaba muy por debajo de lo que suponían las mediciones, una circunstancia que puede implicar mayores fugas de las esperadas o que el núcleo ha estado por encima de la temperatura de ebullición del agua más tiempo de lo calculado.

Una buena temperatura

En ese sentido, el verdadero éxito que se pueden apuntar en esta misión los operarios es haber logrado medir la temperatura interna. El termómetro marcó unos 45 ºC, un poco más de lo que se suponía pero muy por debajo de los niveles peligrosos, por encima de los 100 ºC, que es cuando la evaporación del agua puede exponer de nuevo el núcleo y desencadenar la fisión. De ahí que Tepco se congratulara por certificar que, efectivamente, el reactor se encuentra en "condición de parada fría", como declararon en diciembre.
La compañía eligió el reactor 2 por ser el menos peligroso de los tres, ya que los niveles de radiactividad que sigue emitiendo son asumibles en pequeños periodos de tiempo y la protección adecuada. Como apuntó el portavoz de Tepco, esta misma operación no se podría ni haber intentado en el reactor número 3. Aún así, los operarios tuvieron que trabajar por turnos durante esos 70 minutos críticos para no exponerse demasiado y superar los límites legales de radiación recibida.
El martes, un grupo de 40 operarios abrió el orificio por el que se deslizó la cámara, después de haber ensayado esta colonoscopia en el reactor número 5 de la misma central, que se encuentra en condiciones aceptables. Lo consiguieron en turnos de cuatro, evitando estar expuestos a la radiactividad durante más de siete minutos para no recibir más del límite legal. En esta ocasión, la operación se llevó a término con el mismo sistema y la realizaron 34 técnicos. Seis de ellos eran de Tepco, y el resto, de otras empresas subcontratadas.
A pesar de sus esfuerzos, las cámaras pueden no ser suficientes para obtener la información pretendida. Aunque el endoscopio introducido en el reactor está diseñado para resistir la radiación, la nieve y el ruido que muestran las imágenes evidencian que es posible que no resistiera una exposición más directa al núcleo fundido. En este sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de Nagoya se ofrecieron ayer para usar en Fukushima su técnica para radiografiar los reactores con muones (una partícula elemental, como los electrones).

Nuevas negligencias

Ayer se descubrió otro punto tenebroso de Fukushima, que reincide en el diagnóstico realizado por la comisión gubernamental de investigación de que la compañía fue negligente en su preparación ante una urgencia. Tepco reconoció que, en el momento en el que se desató la catástrofe, el sistema de monitorización de los reactores carecía de un equipo de alimentación de emergencia.
La compañía había retirado en noviembre de 2010 el equipo de alimentación alternativa a este aparato, que envía información en tiempo real a la agencia gubernamental de seguridad nuclear sobre la temperatura de los reactores y la radiactividad de su entorno. Y no lo volvió a conectar, lo que impidió que las autoridades contaran con información fiable sobre lo que ocurría durante el accidente. La razón que ha dado Tepco es tan simple como terrible: el cable que tenían para enchufar el aparato era demasiado corto.