Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas

2012/01/16

Más cerca del sueño de aprender a lo Matrix

¿Es posible aprender sin darnos cuenta? ¿Introducir conocimientos en nuestro cerebro como hacía la máquina de la película Matrix?
Investigadores estadounidenses y japoneses reavivaron recientemente este debate después de lograr "inducir" conocimiento directamente en el cerebro de unos sujetos empleando dispositivos de resonancia magnética.

El equipo asegura haber modificado patrones cerebrales en un área muy plástica del cerebro, logrando que las personas mejoraran su capacidad visual.
Lo más significativo, dijeron, es que estos aprendieron y mejoraron sus habilidades visuales sin ser conscientes de ello.
"Nosotros hemos aplicado esta tecnología al aprendizaje para ver mejor, pero puede ser aplicado a muchas otras disciplinas, como la memoria, emociones o control de movimiento", explicó a BBC Mundo Takeo Watanabe, director de la investigación en el laboratorio de Ciencias Visuales de la Universidad de Boston.

Área visual temprana

El sistema, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Science, consiste en exponer al individuo a una serie de señales visuales decodificadas para alterar una zona del cerebro conocida como área visual temprana.
Estas señales fueron diseñadas para manipular las conexiones neuronales y así hacerlas coincidir con el patrón perseguido (el patrón de conexiones neuronales correspondientes a una persona con esas habilidades visuales que se quieren enseñar).
Los investigadores comprobaron que aquellos que habían recibido estos estímulos en la fase conocida como inducción, mejoraron sus capacidades visuales, incluso sin saber cuál era el fin último del experimento.

Caras de vaca

Al igual que la máquina de Matrix, que está conectada a la parte trasera del cráneo del protagonista, el área visual temprana se localiza en la parte trasera de nuestro cerebro (occipital). Allí es donde se procesan las imágenes que llegan a través de la retina.
"El área visual temprana de los adultos es lo suficientemente plástica como para hacer posible el aprendizaje perceptual visual", señala Watanabe en el artículo.
El aprendizaje perceptual visual no es algo novedoso, según explica Gustavo Deco, catedrático y experto en neurociencia computacional en la Universidad Pompeu Fabra, en España.
"La gente que trabaja todo el día con vacas, puede distinguir la cara de las vacas, mientras que para otro son todas iguales".
"Lo nuevo, es que uno pueda experimentar ese aprendizaje perceptual sin entrenar específicamente, que en lugar de usar la cara de las vacas, se vea algo totalmente distinto que hace que reconozcas a las vacas mejor".

Manipular el cerebro

Otra novedad -aclaró- es que esta manipulación del cortex visual se haga a través de lo que en el experimento llaman "neurofeedback fMRI decodificado".
El neurofeedback (o neurorretroalimentación) es la modificación selectiva de ciertos parámetros de la actividad cerebral.
Procesos que lo han hecho mediante el uso de electrodos se han empleado ya en fase experimental para, por ejemplo, tratar síndromes de hiperactividad en niños.
Pero en este caso los investigadores utilizaron tecnología de Imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), unos dispositivos tradicionalmente empleados para detectar las áreas del cerebro que se activan con determinadas actividades.

¿Aprender a tocar el piano sin esfuerzo?

Según dijo en un comunicado el clic National Science Foundation los resultados de este trabajo sugieren que "sería posible usar tecnología cerebral para aprender a tocar el piano, reducir el estrés mental o golpear una bola curva con un bate con poco o ningún esfuerzo consciente. El tipo de cosa vista en la película Matrix".
"No estoy en desacuerdo con los que lo comparan con Matrix", dice Watanabe, "aunque falta mucho en tecnología para llegar a algo como Matrix y no sabemos si ésta pueda funcionar así".
"Nosotros estamos pensando en aplicarlo en casos de memoria traumática, o para gente con problemas de mal funcionamiento del cerebro. En caso de gente que comete crímenes porque no pueden controlar sus impulsos nuestro método podría entrenarles para tener un sistema de autocontrol más fuerte", aclaró.

Aprender a matar

Una tecnología semejante plantea algunas consideraciones morales.
Si existiese una tecnología capaz de "imprimir" en nuestro cerebro los parámetros cerebrales de un músico, para aprender a tocar el piano sin ser conscientes de ello. ¿Qué pasaría si nos indujeran los parámetros de un asesino? ¿O de un suicida?
No obstante, tal y como señala Gustavo Deco, todavía estamos lejos de inventar una máquina semejante. Según él, es muy precipitado afirmar que los resultados del experimento sean extrapolables al terreno cognitivo o motor.
"Pensable es pensable. ¿Realizable? Demuéstrelo, somos científicos. Es como si me dicen que podremos ir a la estrella más cercana, sí, pero por ahora no creo".
Por el momento, los expertos en el área cognitiva indican que hallazgos como estos nos dejan al menos soñar con un futuro en el que podamos aprender chino tan sólo visionando unos segundos de imágenes extrañas en nuestro computador.
Al fin de al cabo, no sería la primera vez que la ciencia ficción se hace realidad.

2011/10/05

Soñar en alta definición

Generar vídeos a partir de sueños o pensamientos es algo que puede parecer ciencia ficción. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Berkeley (EEUU) asegura que ha conseguido reproducir un vídeo a partir de señales cerebrales, obtenidas mediante resonancia magnética funcional (fMRI).
En los primeros experimentos los investigadores consiguieron registrar y analizar la actividad cerebral que se producía al observar fotografías.
Sin embargo, "nuestra experiencia visual natural es como ver una película", afirma el autor principal del estudio, Shinji Nishimoto; con lo que, para que la tecnología desarrollada tenga aplicaciones prácticas, hay que entender "cómo procesa el cerebro las experiencias visuales dinámicas". El propio Nishimoto, junto con otros dos voluntarios, se sometió a largos periodos de observación mediante fMRI, mientras veía una serie de fragmentos de películas.

La sucesión de imágenes produce una respuesta en el cerebro que es analizada y almacenada. Una vez recopilada la información, el primer paso fue diseñar un programa informático que aprendiera a asociar los patrones visuales de la película con las señales del cerebro. "Construimos un modelo que describe cómo la información de las películas es registrada en el cerebro", explica Nishimoto.
Concluido este proceso, quedaba por comprobar si, en una segunda tanda de vídeos, el programa sería capaz de reproducir las imágenes a partir de la actividad cerebral. Para ello utilizaron más de 18 millones de segundos de vídeos aleatorios del portal YouTube.
De esta forma, mediante la comparación de patrones, el programa fue capaz de escoger los fragmentos que más se asemejaban a las señales registradas y los unió para reproducir un vídeo similar al tráiler que habían visto los voluntarios.

Pese a que los investigadores reconocen que aún están lejos de poder leer los pensamientos de un ser humano, aseguran que la técnica desarrollada, cuyos resultados han sido publicados en Current Biology, podría ayudar a entender lo que sucede en el cerebro de las personas que no pueden comunicarse verbalmente, como los pacientes en coma o los que han sufrido un infarto cerebral. Esta técnica también se podría utilizar para mejorar los sistemas de interfaz hombre-máquina, que permiten a pacientes con parálisis controlar ordenadores con la mente.
Aunque las imágenes obtenidas no son más que un cúmulo borroso de sombras, en las que sólo las siluetas se asemejan a los originales, el estudio es un primer paso hacia la recreación de los sueños en formatos visuales.

2011/07/27

La interrupción del sueño deteriora la memoria

Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha llevado a cabo pruebas que demuestran que interrumpir el sueño provoca un deterioro de la memoria en ratones. "Independientemente de la cantidad total de sueño, un tiempo mínimo sin interrupciones es crucial para la consolidación de la memoria", detallan los autores. El estudio, publicado en PNAS, ha sido realizado con una nueva técnica llamada optogenética en la que se modifican células cerebrales específicas para estudiar sólo un aspecto del sueño.
Los expertos habían teorizado con que el sueño es importante para la memoria, pero hasta el momento había sido un área difícil de estudiar debido a que las técnicas de privación del mismo afectan a varias características. Los investigadores, que no concluyen qué cantidad de sueño es necesaria para evitar el deterioro de la memoria en humanos, reconocen que se trata sólo de un primer paso.

Publico

2011/05/25

Los enigmas detrás del sueño de los animales

Pese a que se han realizado un sinnúmero de estudios sobre el sueño tanto en seres humanos como en animales, por qué dormimos y cuál es exactamente la función del sueño continúa siendo uno de los grandes misterios para los científicos.
Estudios en ratones han comprobado que después de varios días sin dormir, los ratones mueren.

Las investigaciones también han comprobado que algunos animales como las jirafas sobreviven con tres o cuatro horas de sueño, mientras que otros como los murciélagos pueden requerir entre 18 y 20 horas.
Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre los patrones de sueño entre animales se han limitado a individuos en cautiverio.
Ahora, el Instituto Max Planck de Alemania está llevando a cabo el primer estudio sobre patrones de sueño en animales silvestres.
La investigación está a cargo de Bryson Voiri, quien inició las primeras pruebas de campo entre poblaciones de perezosos de tres dedos (Bradypus variegatus) en Panamá.
El estudio busca arrojar luces sobre por qué diferentes animales tienen patrones divergentes de sueño y que factores afectan sus hábitos.
"Tratamos de responder a la pregunta de por qué dormimos, estudiando los patrones de sueño en diferentes animales que viven en situaciones diferentes y tratar de encontrar las cosas que son comunes entre éstos", dijo Voiri a BBC Mundo.
"Mucha gente ha realizado estudios en ratones o en monos y otros animales en cautiverio, pero somos los únicos trabajando en animales en sus habitats naturales", agregó el investigador.

Fases de la investigación

El primer reto, según Voiri es capturar los animales, para posteriormente colocarles un dispositivo computarizado de registro de sueño (sleep logger como comúnmente se le conoce) que realiza encefalogramas a fin de monitorear los patrones de sueño.
Los animales son luego liberados nuevamente y recapturados después de un tiempo para recuperar el dispositivo con los datos a analizar.
La primera fase de la investigación se ha concentrado en perezosos de dos y tres dedos en Panamá.
"Lo que hago es ir a los bosques y ubicar a los perezosos, los capturo y les coloco unos micro encefalógrafos que tienen un disco duro que almacena los datos".
Pese a que la percepción común es que los perezosos pasan mucho tiempo dormidos, los resultados preliminares mostraron un panorama un poco más complejo.
En general, los perezosos que tienen una vida silvestre duermen alrededor de 9,5 horas, mientras que los que están en cautiverio lo hacen por 16 horas.
Según Voirin, una de las preguntas interesantes que ha arrojado la investigación hasta el momento es por qué esta diferencia.
El investigador señala que hay muchos factores que pueden incidir, tomando en cuenta por ejemplo que algunos animales en cautiverio no tienen la presión de depredadores, tampoco tienen que preocuparse de buscar comida, entre otros.

Estudio en pájaros

Cómo duermen los pájaros, ha sido otra de las preguntas que han fascinado a algunos investigadores.
En particular, muchos se preguntan si algunas especies de aves que vuelan durante la noche duermen mientras vuelan.
La investigación de Bryson Vorin también contempla responder a algunas de esas preguntas mediante el estudio de ciertas aves silvestres.
Bryson explica que en el caso de las aves, el principal reto es recapturar a las que se les ha instalado un dispositivo.
Parte del estudio se ha concentrado en una colonia de aves en la Isla Iguana, también en Panamá.
Pero aún no hay resultados preliminares al respecto.

BBC Mundo

2010/12/15

La clave de la belleza: El buen sueño

La idea de que la gente necesita su "sueño reparador" para verse bien no es un mito, según lo comprobó un estudio llevado a cabo por científicos en Suecia.
Los investigadores verificaron que la gente privada de sueño durante largos períodos se ve menos atractiva y menos saludable que los individuos que lograron obtener un buen descanso.
En el estudio, llevado a cabo por científicos del Instituto Karolinska en Estocolmo, se fotografió a varios voluntarios después de dormir ocho horas y nuevamente después de mantenerse 31 horas despiertos.
En la investigación se excluyó a individuos fumadores y no se permitió que los participantes tomaran alcohol durante los dos días previos al experimento.
Un grupo de observadores analizó después las fotografías y los que fueron privados de sueño fueron calificados como menos saludables y menos atractivos, señala el estudio publicado en British Medical Journal(Revista Médica Británica).
Evidencia científica
El concepto de la belleza y las percepciones de lo que es atractivo y saludable son factores bien conocidos.
Pero según los investigadores, hasta ahora no se había obtenido evidencia científica que lo comprobara.
En el estudio se reclutó a observadores no entrenados para que calificaran los rostros de 23 jóvenes, hombres y mujeres de entre 18 y 31 años, a quienes se fotografió entre las 2 y las 3 de la mañana en dos ocasiones.
La primera vez fueron fotografiados después de un sueño normal y la segunda después de mantenerse despiertos durante un largo período.
Las fotografías fueron estandarizadas, con los individuos ubicados a la misma distancia de la cámara, las mujeres sin maquillaje, los hombres rasurados y todos con la misma expresión facial, relajada y neutral.
Los 65 observadores -que desconocían el estatus de sueño o vigilia de los participantes- calificaron las imágenes de acuerdo a su atractivo y si los individuos se veían saludables, no saludables, cansados o no cansados.
Los que se habían mantenido despiertos fueron calificados como menos saludables, menos atractivos y más cansados que los que habían descansado bien.
Los autores concluyen que las señales faciales de la gente privada de sueño tienen un efecto en la apariencia facial y en el juicio de lo atractivo, lo saludable y lo cansado.
Los investigadores creen que los resultados podrían ser útiles en un contexto médico, ya que podrían ayudar a los doctores a detectar signos de mala salud entre sus pacientes.
Agregan que estos resultados son importantes en una sociedad como la actual donde cada vez más personas sufren trastornos de sueño y falta de descanso.

El Nacional

2010/10/29

Un dispositivo para grabar los sueños

Un equipo de científicos de Estados Unidos trabaja en un dispositivo electrónico para grabar e interpretar los sueños.
En la revista Nature, los investigadores dicen haber desarrollado un sistema capaz de registrar la actividad cerebral en un alto nivel.
"Nos gustaría leer los sueños de la gente", dijo el líder del equipo, el doctor Moran Cerf.
Según explicó el corresponsal de Ciencia de la BBC Pallab Ghosh, el objetivo de este equipo no es entrometerse en los sueños sino tratar de entender el cómo y el por qué del mundo onírico.

Fascinación por los sueños

Durante siglos, la gente ha estado fascinada con los sueños y lo que podrían significar.
En el antiguo Egipto se creía que eran mensajes de Dios. Más recientemente, el análisis de los sueños ha sido utilizado por los psicólogos como una herramienta para entender la mente inconsciente.
Pero hasta ahora, la única manera de interpretar los sueños es pedirle a la gente que los describa una vez que despiertan.
El objetivo final del proyecto del equipo del doctor Cerf es desarrollar un sistema que permita a los psicólogos corroborar los recuerdos de los sueños con una visualización electrónica de su actividad cerebral.
"No hay una respuesta clara de por qué el ser humano sueña (...) Y una de las preguntas que nos gustaría responder es cuándo se crea realmente un sueño", afirmó el investigador.

La neurona "Marilyn Monroe"

El científico basa su tesis en un estudio inicial que sugiere que la actividad de células cerebrales individuales o neuronas está asociada con objetos o conceptos específicos.
En este sentido, afirmó que, por ejemplo, cuando un voluntario estaba pensando en Marilyn Monroe, una neurona particular se iluminaba.
Al mostrar a los voluntarios una serie de imágenes, el equipo de científicos fue capaz de identificar las neuronas para una amplia gama de objetos y conceptos que se usa para construir una base de datos de cada paciente que incluyen a Bill y Hilary Clinton, la Torre Eiffel y a celebridades.
Por ello, el doctor Cerf afirma que es capaz de "leer la mente de los sujetos" mediante la observación de las células del cerebro que se iluminan.
Pese a que asegura que hay un largo camino por recorrer antes de que esta simple observación se pueda traducir en un dispositivo de registro de los sueños o atrapasueños, cree que existe esa posibilidad y quiere probarlo.
La siguiente etapa consiste en vigilar la actividad cerebral de los voluntarios cuando están durmiendo.
Los investigadores sólo serán capaces de identificar imágenes o conceptos que se relacionan con los almacenados en su base de datos que, sin embargo, podría ser modificada.

Traducir los pensamientos

Para el doctor Roderick Oner, un psicólogo clínico y experto en sueño, si bien este tipo de visualización limitada puede tener interés académico, no ayudará en la interpretación de los sueños.
"Para eso hace falta toda la narración sueño complejo", apuntó.
Otra de las posibles dificultades es que la técnica que para obtener la resolución necesaria para supervisar las neuronas individuales, podría implicar que los sujetos tengan que implantarse electrodos quirúrgicamente en el interior de su cerebro.
En este caso, los investigadores obtuvieron sus resultados gracias al estudio de los pacientes que tenían electrodos implantados para controlar y tratar ataques cerebrales.
Pero, para el líder del equipo de científicos, gracias al rápido desarrollo de la tecnología de los sensores, a la larga se podrá monitorizar la actividad cerebral de esta manera sin necesidad de implementar cirugía invasiva.
Eso, a su juicio, abriría un abanico de posibilidades. "Sería maravilloso para leer la mente de las personas que no pueden comunicarse, como las personas en estado de coma" afirmó.

2010/05/06

El sueño, clave de una vida larga

Fuente: BBC Mundo.

La investigación, la primera que analiza el impacto del sueño en la longevidad, estudió a una amplia población de más de 15.600 personas mayores de 65 años, incluidos 2.800 mayores de 100 años.
Más de 65% de los participantes informaron que su calidad de sueño era "buena" o "muy buena" con un promedio de 7,5 horas de sueño diarias.
Y entre los ancianos de 100 años o más, esta cifra aumentó a 70%, afirma el estudio publicado en la revista Sleep.
Tal como explican los científicos de la Universidad Estatal de Portland, Oregon, Estados Unidos, quienes llevaron a cabo el estudio, China -con 1.300 millones de habitantes- cuenta con la mayor población de ancianos del mundo, por eso el país era "un recurso ideal" para estudiar los factores de una longevidad sana.
Según cálculos del Banco Mundial en China viven cerca de 40,5 millones de personas de 75 años o más.

Buena salud

En el estudio los científicos pidieron a los participantes que respondieron a un cuestionario sobre la calidad y duración de su sueño, incluidas las siestas tomadas durante el día.
Después se compararon esos datos con los registros sociodemográficos y de salud de los participantes.
Los resultados mostraron un vínculo entre la peor calidad de sueño y los problemas de salud.
Se encontró que los participantes que dijeron tener mala salud mostraron 46% menos probabilidades de dormir bien.
También hubo una baja proporción en las probabilidades de tener una buena calidad de sueño entre las personas que a menudo se sentían ansiosas, que tenían una enfermedad crónica o que tenían problemas para desempeñar las tareas diarias.
"La edad y las condiciones de la salud son los dos factores más importantes asociados con la buena calidad y duración del sueño" afirma el doctor Danan Gu, quien dirigió el estudio.

Cuestión de género

Los científicos descubrieron que el acceso a los servicios de salud y el estatus económico estaban fuertemente vinculados a una buena calidad de sueño.
Se encontró que los participantes que tenían un servicio médico adecuado mostraron 84% más probabilidades de dormir bien.
"La mayoría de los ancianos sanos experimentan una calidad de sueño satisfactoria" dice el doctor Danan Gu.
"Los problemas de sueño en las edades más avanzadas suelen surgir por una variedad de factores fisiológicos y psicosociales, más que por la edad en sí misma" agrega.
El género también parece influir: los hombres mostraron 23% más probabilidad de dormir mejor que las mujeres.

2010/04/24

Los sueños "ayudan a aprender"

Fuente: BBC Mundo.

Tomar una siesta después de aprender algo nuevo podría ayudarlo a que memorice el conocimiento adquirido, siempre y cuando mientras duerma usted sueñe, señalan los científicos.
Investigadores encontraron que las personas que sueñan con realizar una nueva tarea, al despertar la hacen mejor que los que no duermen o los que no reportaron ningún sueño asociado a la tarea aprendida.
A los participantes en el estudio se les pidió que se sentaran frente a una computadora y aprendieran el diseño de un laberinto tridimensional.
La idea fue que los participantes pudieran encontrar su camino dentro del espacio virtual hasta un árbol, que era el punto de referencia, varias horas después.
Aquellos ubicados en el grupo al cual se le permitió tomar una siesta y recordaron que habían soñado con la tarea, encontraron con mayor rapidez su camino al punto de referencia.

Una señal

Científicos creen que los sueños son una señal de que las partes inconscientes del cerebro están trabajando duro para procesar la información vinculada a la tarea.
El doctor Robert Stickgold de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, quien es uno de los autores del estudio, indicó que "los sueños pueden ser un marcador de que el cerebro está trabajando en el mismo problema a muchos niveles".
Esto quiere decir que no es que los sueños en sí mejoraron la memoria, sino que estos son una señal de que otras partes inconscientes del cerebro trabajaban intensamente para recordar cómo desplazarse a través del laberinto virtual.
La coautora del estudio, la doctora Erin Wamsley, expresó que la investigación sugiere que nuestro cerebro no consciente trabaja en las cosas que considera más importantes.
El estudio, que apareció en la publicación científica Current Biology, podría tener implicaciones prácticas.
Según los expertos, puede haber maneras de aprovechar este fenómeno para mejorar el aprendizaje y la memoria.
Por ejemplo, a los estudiantes les podría ir mejor estudiando mucho antes de acostarse, o tomando una siesta después de haber estudiado por la tarde.

2010/01/04

Falta de sueño es dañina en jóvenes

Fuente: BBC Mundo.

Irse a la cama más temprano protege a los adolescentes y los hace menos propensos a sufrir de depresión y experimentar pensamientos suicidas, sugiere un nuevo estudio.

Una investigación estadounidense realizada con adolescentes de entre 12 y 18 años de edad, encontró que aquellos que se acostaban a dormir después de las 12 de la noche tenían un 24% más de probabilidades de deprimirse que aquellos que se iban a la cama antes de las diez de la noche.

Y los jóvenes que dormían menos de cinco horas tenían un 71% más de riesgo de desarrollar depresión que aquellos que lo hacían por ocho horas, informó la publicación Sleep.

Se calcula que unos 80.000 niños y adolescentes en el Reino Unido sufren de depresión.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 20 años, la depresión se convertirá en la enfermedad que más padecerán los seres humanos, superando al cáncer y los trastornos cardiovasculares.

Los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York, analizaron los datos de 15.500 adolescentes recopilados durante la década de 1990.

Uno de cada 15 de ellos estaba deprimido.

Además de ser más proclives a sufrir de depresión, aquellos que se acostaban después de la medianoche tras la orden de sus padres eran 20% más propensos a pensar en el suicidio que aquellos cuya hora de dormir era las 10 de la noche o más temprano.

Se estima que aquellos que durmieron más de cinco horas de sueño durante la noche tenían un 48% más de riesgo de desarrollar pensamientos suicidas en comparación con aquellos que durmieron ocho horas.

Los adolescentes que informaron que "por lo general duermen suficiente" tendían a deprimirse en un 65% menos.

La depresión y los pensamientos suicidas fueron más comunes en las jovencitas y en aquellos que tuvieron una percepción de baja autoestima en torno a cuánto los padres se interesaban por ellos.

La mayoría de los padres de los adolescentes en el estudio fijaron como hora de dormir las diez de la noche como máximo.

Un cuarto de ellos la fijó a las 12 de la noche o después de esa hora.

El jefe del estudio, el doctor James Gangwisch, indicó que aunque era posible que a los jóvenes con depresión les costara dormir, el hecho de que el establecimiento de horarios de sueño por parte de los padres estaba vinculado a la depresión, sugiere que la falta de sueño de alguna forma respalda el desarrollo de la condición.

Gangwish señaló que la falta de sueño podría afectar las respuestas emocionales del cerebro y conducir a la melancolía que a su vez, entorpece la habilidad para hacer frente al estrés cotidiano.

Esta melancolía podría afectar el juicio, la concentración y el control de los impulsos.

Ejercicio regular

"Una calidad de sueño adecuada podría por lo tanto ser una medida preventiva y un tratamiento en contra de la depresión", añadió.

Por su parte, Sarah Brennan, directora ejecutiva de la organzación de caridad para la salud mental en el Reino Unido YoungMinds, afirmó: "Dormir lo suficiente, comer bien y hacer ejercicio de forma regular son esenciales para tener una vida emocionalmente saludable".

"Dar información a los padres sobre cómo cuidar el organismo por ejemplo, durmiendo suficientes horas, además de buscar ayuda si están preocupados sobre sus hijos permitirá enfrentar los problemas de manera temprana y evitará el desarrollo de condiciones mentales serias como la depresión", concluyó.

2009/11/02

Científicos españoles descubren el mecanismo que origina los sueños

Fuente: ABC.

Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha descubierto unas ondas del cerebro, hasta ahora desconocidas en humanos, que ayudan a forjar los sueños, al recuperar escenas de la realidad propia de cada persona, lo que puede ser útil frente a patologías en este campo.

La investigación ha permitido ver aspectos hasta ahora desconocidos de la actividad cerebral durante el sueño de los humanos, y su resultado ha sido ya publicado el mes pasado en la revista especializada americana Sleep.

Fernando Fernández, del servicio de Neurofisiología Clínica del HUCA, ha subrayado que los investigadores han determinado que el ser humano cuando duerme puede aprender virtualmente y también han descubierto que este hallazgo puede ser útil para la solución de algunas patologías relacionadas con el sueño.

Los trabajos han sido desarrollados desde 2003 a 2008 por este equipo del HUCA, con la colaboración de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid y de California. Fernando Fernández ha destacado que es "poco común" una investigación tan larga en la ciencia médica y que se trata de un hallazgo en una cuestión que durante cincuenta años sólo se creía posible en los gatos.

También en los gatosEn concreto, se han descubierto las ondas PGO (Ponto-Genicular-Occipitales) del tálamo y la corteza cerebral que son aquellas que ayudan a forjar los sueños y seleccionan imágenes que han formando parte de la realidad personal.

Fernández ha dicho que hace más de cincuenta años se ha demostrado que estas ondas, existentes en los gatos, están relacionadas con la consolidación de la memoria y del aprendizaje, pero es la primera vez que se registran, se demuestran y se identifican en el ser humano.

Asimismo, Fernández ha explicado que "todos los movimientos que realiza el individuo durante el día los va a reproducir durante la noche, incluso uno mismo puede inducirse qué soñar". Además, ha añadido que también algunos problemas psicológicos se pueden solventar tratando de soñar con ellos de manera subconsciente.

Por otro lado, ha explicado que el trabajo de investigación ha hecho comprender que mientras el ser humano duerme no está inconsciente sino que están "reproduciendo la imaginería".

2009/08/14

Descubierta una mutación que 'quita el sueño'

Fuente: Publico.

Aunque algunos expertos recomiendan dormir ocho horas al día, quien no tiene la suerte de alcanzar esa cifra puede recurrir a estimulantes como el café. Sin embargo, otros superan largas jornadas de vigilia sin necesitar mayor descanso. Estas personas, más que simplemente afortunadas, pueden estar sujetas a una mutación genética que parece reducir las horas de sueño necesarias.

Un artículo en Science revela la existencia de una anomalía en los genes de los ritmos circadianos, el reloj biológico que regula las actividades de todos los seres vivos. La mutación, denominada P385R, aparece en el gen DEC2, un regulador de los ciclos vitales.

Un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) descubrió a dos personas de una misma familia, madre e hija, que presentaban esta anomalía. Al analizar las pautas de descanso de todos los miembros, detectaron que las dos portadoras de la variante P385R sólo necesitaban una media de 6,25 horas de sueño, frente a las 8,06 horas que requería el resto de la familia.

Para contrastar los datos, los investigadores implantaron la mutación en ratones. Los datos revelaron que aquellos que poseían el P385R permanecían despiertos 1,2 horas más que los ratones control. También evaluaron la calidad del descanso mediante electroencefalogramas. Los resultados mostraron que la profundidad del sueño era prácticamente similar en ambos grupos. Por último, analizaron qué sucedía al privar de descanso a los ratones y descubrieron que los que portaban la mutación se recuperaban mejor de los periodos de insomnio. Este dato se achaca a la menor necesidad de sueño de los sujetos con el P385R.

Los científicos esperan avanzar más en este campo para poder combatir las patologías asociadas a los trastornos del sueño.

2009/04/13

El sueño puede ayudar a limpiar el cerebro y dejar sitio a más cosas nuevas

Fuente: Yahoo! España.

¿Cuantas conexiones neuronales o uniones por las que las células están comunicadas se modifican durante el sueño?, fue la pregunta de partida de los investigadores de la Washington University School of Medicine de Saint Louis, que trabajaron sobre la mosca de fruta.

Los neurólogos creen que la creación de nuevas sinapsis (conexiones neuronales) es una forma fundamental con la que el cerebro codifica los recuerdos y el aprendizaje, pero éstas no pueden mantenerse indefinidamente y es ahí donde el factor sueño aparece.

Hay razones por las que el cerebro no pude ir añadiendo de manera indefinida nuevas sinapsis, señala en la revista el jefe del equipo de investigación, Paul Shaw.

El científico indicó que es posible seguir la creación de nuevas sinapsis en el cerebro de la mosca de la fruta durante un momento de aprendizaje y mostrar cómo el sueño disminuye el número de conexiones.

Sin embargo, los científicos no saben aún cómo se eliminan las sinapsis entre neuronas pero, según una teoría, sólo las conexiones menos importantes se reducen mientras que se mantiene las que guardan recuerdos importantes.

El sueño de la mosca de la fruta es similar, en muchos aspectos, al de los seres humanos, por lo que Shaw usó estos insectos como modelo para responder a algunos interrogantes sobre el sueño y la memoria.

El sueño es un promotor reconocido del aprendizaje, pero hace tres años el equipo de Shaw le dio la vuelta a esta concepción y reveló que "el aprendizaje aumenta la necesidad de dormir" en la mosca de la fruta.

El equipo ya publicó en "Science", en 2006, un artículo sobre que en dos escenarios diferentes, cada uno de los cuales daban al cerebro de las moscas de la fruta un trabajo, aumentaba la necesidad de dormir.

Ahora, los científicos han repetido esas pruebas pero con moscas genéticamente modificadas para que fuera posible seguir el desarrollo de nuevas sinapsis.

"La mayor sorpresa fue que de las 200.000 células cerebrales de las moscas sólo 16 fueron necesarias para la formación de nuevos recuerdos", según uno de los autores del estudio Jeffrey Donlea.

Cuando las moscas dormían el número de nuevas sinapsis formadas durante las pruebas disminuían, pero cuando los investigadores privaron a los insectos del sueño ese descenso no se produjo.

Donlea identificó tres genes fundamentales para los vínculos entre el aprendizaje y el aumento de la necesidad de dormir, pero en las moscas a las que les faltaba uno de ellos no creció esa necesidad.

Uno de esos tres genes de la mosca es equivalente al gen humano conocido por SRF, que los científicos ya habían vinculado a la "plasticidad", termino usado para el cambio en el cerebro, que incluye el aprendizaje, los recuerdos y su capacidad de renovar sus conexiones para adaptarse a heridas o necesidades de cambio.

Este nuevo estudio señala que el gen SRF podría ofrecer una "importante ventaja a los científicos" que estudian la plasticidad, pues a diferencia de otros genes vinculados a la plasticidad, éste no está relacionado con la supervivencia de la célula.

Shaw indicó que en estos momentos hay mucha gente que está preocupada por su trabajo y por la economía y algunos están perdiendo el sueño

Sin embargo, el estudio sugiere que "lo mejor que se puede hacer para estar seguro de mantenerse vigilante y aumentar las posibilidades de conservar el trabajo es que dormir lo suficiente sea una prioridad".

2008/06/11

El uso de teléfonos móviles perturba el sueño de los jóvenes, señala un estudio

Fuente: Yahoo! España.

Los jóvenes que usan en exceso sus teléfonos celulares tienen mayores problemas para conciliar el sueño y sufren estrés y fatiga, según un estudio presentado hoy ante la reunión anual de la Asociación Profesional de Sociedades del Sueño en Westchester, estado de Illinois.

El estudio se centró en 21 jóvenes de entre 14 y 20 años de buena salud y sin problemas de sueño, que fueron divididos en dos grupos, uno de control (tres hombres y siete mujeres) y uno experimental (tres hombres y ocho mujeres).

El grupo de control realizó menos de cinco llamadas diarias y/o envió cinco mensajes de texto al día. El grupo experimental realizó más de 15 llamadas y/o envió 15 mensajes de texto.

Posteriormente, se planteó a los participantes un cuestionario sobre sus hábitos de sueño y su estilo de vida.

Cuando se comparó a los sujetos con uso limitado de su teléfono móvil, los jóvenes que lo usaban de forma excesiva mostraron un estilo de vida descuidado, mayor consumo de bebidas estimulantes, dificultades para dormir y mayor susceptibilidad al estrés y la fatiga.

"La acción al teléfono celular se está haciendo cada vez más común. Los jóvenes se sienten presionados a estar interconectados durante todo el tiempo", señaló Gaby Badre, médico de la Academia de Sahlgren en Gotemburgo (Suecia) y autor de la investigación.

"Parece existir una relación entre el uso intenso de los móviles y una conducta que compromete la salud, como el cigarrillo, los estimulantes y el alcohol", agrega.

Según el facultativo el sueño nocturno es importante para los jóvenes y debería ser de unas nueve horas.

"Es necesario concienciar a los jóvenes acerca de los efectos del uso excesivo de los móviles en sus patrones de sueño, sobre los riesgos para su salud así como sobre los problemas cognitivos y de atención", según manifiesta.

2007/05/21

Diseñan un "medidor de sueño" para conductores

Un grupo de científicos argentinos creó un novedoso sistema que permite medir el nivel de sueño de la gente al manejar un vehículo. Buscan frenar la gran cantidad de accidentes de tránsito producidos por somnolencia

Según se indicó, los científicos se alarmaron por las estremecedoras cifras del tránsito, ya que uno de los últimos informes arrojó que alrededor de 19 personas mueren por día en el país.

Todo comenzó cuando luego de varias investigaciones, este grupo confirmó que manejar con 17 horas de vigilia produce el mismo efecto que tener 0,5 gramos de alcohol en sangre, límite de alcoholemia permitido en la Argentina.

El "medidor de sueño" fue presentado a las autoridades, que actualmente estudian la posibilidad de implementarlo en los controles que se realizan diariamente en las rutas del país. Este test de somnolencia, se aproxima a las pruebas que se le hacen a los astronautas en la NASA y que permite medir el nivel de alerta de las personas.

Los científicos estimaron que la prueba tarda alrededor de 10 minutos para comprobar las horas de sueño que posee el conductor, que se mide por un sencillo método. El aparato es de tamaño similar al usado para medir la alcoholemia, con una pantalla en la que van aparecen letras de diferentes tamaños.

Al conductor al momento de examinarlo se le pide que apriete la única tecla que posee el dispositivo cada vez que vea aparecer una letra, y así conocer cuánto tarda en reaccionar frente a un estímulo.

Según los expertos, el sueño desminuye la atención y la capacidad de reacción ante una situación extrema, ya que muchas veces la impericia al volante ocasiona accidentes m s graves, debido a las altas velocidades que se experimentan en las rutas y autopistas.

Fuente: INFOBAE.