Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta sudamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sudamerica. Mostrar todas las entradas

2011/10/26

¿Seguirá el Mercosur el camino de la Unión Europea?

“Yo hasta que llegué a Europa pensaba que el Mercosur era un desastre. Pero resulta que venimos acá y está todo patas para arriba, y entonces ahora me parece bárbaro”.
Con ese jocoso comentario, pronunciado durante una visita la semana última a la sede de la Unión Europea en Bruselas, el presidente de Uruguay, José Mujica –actualmente líder pro témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur)- hizo referencia a la crisis por la que atraviesa la UE.

Más allá del humor, la frase del mandatario también dejó trascender lo frágil que se encuentra la alianza comercial integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y que para muchos aspira a ser una versión sudamericana de la UE.
A pesar de ser el principal grupo de integración comercial de América Latina y uno de los más importantes del mundo, el Mercosur aún no ha logrado cumplir del todo con las metas fundamentales que se impuso durante su creación, en 1991: formar un área de libre circulación de bienes y adoptar un arancel común externo para todos los productos que ingresen al bloque.
Los principales escollos han sido la falta de acuerdo entre sus cuatro miembros y las trabas comerciales que se imponen entre ellos.

Asimetrías y roces

Uno de los problemas mayores que enfrenta el grupo es la enorme asimetría que existe entre los dos socios más grandes y los dos más pequeños.
Brasil y Argentina son, respectivamente, la primera y segunda economía de América del Sur, mientras que Paraguay y Uruguay son dos de los países más chicos del subcontinente.

Pero además, en los últimos años se han profundizado los roces comerciales entre los dos integrantes más grandes. La crisis económica mundial de 2009 generó un aumento de medidas proteccionistas, lo que causó mucha tensión entre ambos países.
Y a pesar de en los últimos meses tanto el gobierno de Dilma Rousseff como el de Cristina Fernández de Kirchner han buscado dar señales de unidad, algunos creen que el complicado panorama económico mundial que se avecina podría volver a generar crispación entre los vecinos.
Erasto Almeida, analista de América Latina de la consultora internacional Eurasia Group, dijo a BBC Mundo que otro motivo de división son las disímiles políticas económicas adoptadas por cada uno de los países.

Problemas puertas afuera

Más allá de las peleas en el seno del grupo el Mercosur también ha tenido dificultades a la hora de forjar acuerdos externos.
En 2010, el bloque reabrió las conversaciones con la UE para lograr un acuerdo de libre comercio, una negociación que comenzó en 1995 pero quedó paralizada por seis años.
La UE es el principal socio comercial del Mercosur, un bloque que es el mayor productor mundial de alimentos.
Hasta ahora las dos uniones no han logrado un consenso interno que permita alcanzar un acuerdo arancelario.
A partir del próximo 7 de noviembre los representantes de ambos bloques continuarán con sus negociaciones en la capital uruguaya, Montevideo.
Sin embargo los analistas no prevén mayores avances durante este encuentro.
Para algunos expertos, las dificultades que experimenta el Mercosur para negociar “bloque a bloque” con la UE están causando fricción dentro del grupo sudamericano.
Eduardo Boneo Villegas, director del Instituto de Derecho Económico y Empresarial del Mercosur de la Universidad del Salvador, dijo a BBC Mundo que Brasil –uno los impulsores originales del bloque- está perdiendo interés en pertenecer al grupo, porque quiere tener la libertad para negociar tratados de libre comercio de forma individual.

¿Funciona el Mercosur?

Las críticas expresadas por el presidente Mujica revelaron el profundo escepticismo que existe en muchos sectores respecto a la utilidad del bloque y, sobre todo, respecto a su futuro.
Muchos coinciden en que en la última década clic el Mercosur se estancó.
“El bloque no funciona muy bien”, coincidió Almeida, aunque descartó que en el futuro cercano sufra una crisis como la que en este momento está poniendo en jaque a la unidad europea.
“Va a sobrevivir, la pregunta es si logrará profundizar la integración regional”, afirmó.
Desde hace cinco años se aguarda que los miembros del grupo ratifiquen por vía parlamentaria el ingreso de Venezuela como socio pleno del Mercosur.
La adhesión, que para muchos daría un fuerte impulso al bloque, ya fue aprobada por todos los Congresos menos por el de Paraguay, donde la oposición -que domina el Parlamento- se opone, por los cuestionamientos al presidente Hugo Chávez.
La próxima cumbre del Mercosur será el 20 de diciembre en Montevideo. Ahí se podrá volver a medir el compromiso exhibido por cada uno de los presidentes del grupo y se podrá seguir especulando sobre la continuidad del bloque.

2011/10/03

Sudamérica y el 'boom' del turismo

En crecimiento del sector turístico, Sudamérica superó al resto del mundo. Esa es una de las principales conclusiones del barómetro del turismo mundial que, con datos recolectados hasta agosto de 2011, presentó recientemente la Organización Mundial del Turismo.
En la primera mitad de 2011, la tasa de crecimiento de Sudamérica fue del 15%, tres veces más que la media mundial (5%) y muy por encima de otras regiones del mundo que tradicionalmente están en la mira de los viajeros como Europa Central y del Este (9%), el sur de Europa y su área mediterránea (7%) o Norteamérica (4%).

Entre los países de la región se destacan los casos de Brasil, que en 2010 recibió 5,1 millones de visitantes (frente a 4,8 del año anterior) y Argentina, cuya tasa de crecimiento refleja la recepción de un millón de personas más que en 2010 y también superó los cinco millones en total.
En Colombia, la situación también refleja un ascenso. En 2000 apenas visitaron 400.000 turistas el país, cinco años más tarde esa cifra rozaba un millón y el año pasado ya llegaba a 2,3 millones.
La bonanza sudamericana se inscribe, además, en otra tendencia diciente: mientras el número de turistas que viajan a las economías avanzadas se mantuvo entre 2000 y 2010 entre 400 y 500 millones, en las economías emergentes se observó un marcado crecimiento: En 2000 llegaron 257 millones de turistas y en 2010, 442 millones.

¿A qué se deben estas cifras?

Sandra Carvao, directora de comunicaciones de la Organización Mundial del Turismo, le contó a BBC Mundo que hay dos temas interconectados que afectaron las tasas positivas de Sudamérica: el crecimiento económico y el desarrollo de la oferta del turismo intrarregional.

"En la subregión los indicadores económicos muestran resultados positivos y eso es un factor que determina el crecimiento del turismo", argumenta.
"Por otro lado, se está trabajando más el tema del turismo intrarregional, por lo que hay un flujo cada vez más significativo de turistas entre los mismos países".
Juan Pablo Chovar, de la empresa Turismo Chile, concuerda. Desde Santiago explica que "viajar a países de la región se está volviendo cada vez más atractivo".
Un ejemplo de ello ocurre en Colombia. Seis de las nacionalidades que más visitaron el país en el primer semestre de 2011 son de Sudamérica y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo resaltó recientemente el "importante crecimiento" de viajeros provenientes de Brasil, Chile, Argentina y Venezuela.
Algo similar pasa en Brasil: de los más de 5 millones de turistas que en 2010 visitaron el país la mayor parte proviene de Argentina.

Mercadeo

Además del turismo intrarregional, Carvao añade que es importante resaltar la influencia de los proyectos que promueven los propios países, pues "los gobiernos se han vuelto conscientes de la importancia del turismo y le han destinado más recursos".

En esa misma línea, Ana Milena Celis, vicepresidenta de la Imagen País de Colombia, resalta que "los altos índices de crecimiento de visitantes se deben a la suma de los esfuerzos realizados por los diferentes entes del sector turístico".
"En los últimos años hemos tenido un crecimiento en inversión hotelera, bilingüismo, empresas de cruceros que llegan a Cartagena anualmente y un alto porcentaje de eventos empresariales y de negocios".
Por su parte, Juan Pablo Chovar resalta cómo situaciones netamente locales han influido en el crecimiento de 12,8% en visitas internacionales a Chile, en comparación con 2010.
"En 2010 hubo una baja importante en comparación con 2009 porque tuvimos el terremoto. Pero desde entonces hemos estado libres de fenómenos naturales, hemos tenido exposición con el tema de los mineros y además el gobierno lanzó un nuevo portal de turismo", concluyó.

2011/08/12

Sudamérica amenazada por apagones


Sudamérica sólo se liberará de la amenaza de un apagón si logra duplicar su capacidad energética para el año 2030, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"Se necesitan aproximadamente 200 gigavatios más de capacidad de generación de energía. Un plan de esta magnitud, que incluya las líneas de transmisión, costaría unos $500.000 millones de dólares," dijo a BBC Brasil el ingeniero y economista uruguayo Beno Ruchansky, responsable de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal.

Según él, esa ampliación de la oferta de energía podría evitar un problema de abastecimiento, en un momento de gran expansión de las economías suramericanas.
"La energía podría convertirse en un obstáculo para el desarrollo de la región si la producción no crece a la par de la demanda generada por el crecimiento económico", dijo Ruchansky.
Los cálculos de la Cepal, con base en este crecimiento económico, indican que el consumo de electricidad en América del Sur aumentó 40% entre 2001 y 2010.
Para el especialista, durante este período de expansión, la oferta fue "limitada" sólo en las épocas de sequía.
"Sabemos que no existe una varita mágica. Sin embargo, creemos que el debate es importante para que se lleven a cabo los avances necesarios", dijo el experto.

Sin luz

Para la Cepal, la ampliación de este potencial energético deberá respetar todas las dimensiones de la cadena energética social. La idea es que la energía pueda distribuirse a aquellos que todavía viven sin electricidad y que las iniciativas sean política y económicamente "viables" para que el consumidor "pueda pagar" por el servicio.
Sin embargo, en opinión del ingeniero, no es suficiente para discutir la cuestión financiera: "también hay que llegar a un consenso para que los proyectos avancen, pues en muchos casos están generando controversia por razones ambientales".
Este es el caso de la clic represa de Belo Monte, en el norte de Brasil, y de clic HydroAysén en el sur de Chile.
"La fuente de energía en América del Sur proviene principalmente de hidroeléctricas. Lo que quiere decir que se trata de energía limpia. Sin embargo, en algunos casos, el problema no es sólo la velocidad del crecimiento económico, sino la falta de redes de distribución", dijo.
Para él, es necesario aumentar la oferta para evitar apagones como los que amenazan a los países vecinos de Brasil.

La semana pasada, el presidente de Perú, Ollanta Humala, anunció que deberá importar electricidad de Ecuador para poder satisfacer la demanda del norte del país.
Mientras tanto el ministro de Minas y Energía peruano, Carlos Herrera Descalzi, anunció que habrá racionamiento de energía en el norte del país y que el problema no es la escasez de electricidad sino la manera en que se distribuye desde el centro hasta el norte.

Racionamiento

También la semana pasada, el presidente de Bolivia, Evo Morales, instó a los ciudadanos de su país a racionar el consumo de electricidad. "Debemos ser más cuidadosos", dijo.
Morales reconoció que la principal hidroeléctrica del país, Guaracachi, está "sobrecargada" y que es difícil satisfacer -sobre todo- la demanda de electricidad de las industrias.
En Chile, el director del Centro de Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, Eugenio Figueroa, dijo que la economía local ha crecido a un ritmo cercano al 5% anual en los últimos 20 años.
"Si queremos evitar que la energía sea un problema para nuestra expansión, los proyectos como HidroAysén no pueden quedarse en el papel", afirmó.
Según él, las críticas que hacen los ecologistas acerca de la construcción de la represa son "exageradas".
Sin embargo, para el especialista de la Cepal, superar los impasses será la única forma de realizar las obras necesarias que eviten cortes futuros de luz eléctrica.


2011/05/20

Sudamérica, el gran beneficiado con las materias primas

Esta semana representantes de las 20 economías más industrializadas del mundo -agrupadas en el G20- se reúnen en Buenos Aires, Argentina, para debatir cómo hacer frente a una cuestión que desvela a más de uno: los desequilibrios que provoca el alza de los precios de las materias primas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), los precios de alimentos como carne, cereales y azúcar superaron a finales de 2010 los récords alcanzados en 2008.

El banco de inversiones Goldman Sachs pronosticó que en 2011 el valor de las materias primas aumentará un 18%.
La presión inflacionaria preocupa particularmente a los países europeos, que luchan por sobreponerse a una grave crisis económica.
Liderados por Francia –que ostenta la presidencia del G20- estas naciones quieren que los países productores de materias primas regulen sus precios y eliminen sus restricciones.
Por su parte, los exportadores de materias primas aseguran que el incremento de los precios no tiene su origen solamente en las deficiencias en la oferta, generadas por una fuerte demanda de países emergentes como Brasil, Rusia, India y China, los llamados BRIC.
Según ellos, los desequilibrios son provocados por la volatilidad que causa la intervención de bancos de inversión en el mercado de las materias primas.

¿Cómo afecta a la región?

Para los países de América del Sur -grandes exportadores de alimentos, hidrocarburos y metales- el alza de los precios de sus bienes ha potenciado el crecimiento económico de la región.

Entre 2006 y 2010, los países latinoamericanos crecieron, en conjunto, un 4,7%, comparado con un promedio mundial de 2,3%.
Según el analista económico Nicolás Bridger, de la asesora financiera argentina Prefinex, el alto costo de las materias primas es generalmente positivo para los países productores. No obstante, ha traído algunos problemas.
En algunos lados, como Bolivia, el aumento en los precios de los alimentos y la gasolina ha generado tensión social.
Otras naciones sudamericanas, como Argentina, padecen las consecuencias de una fuerte inflación.
En tanto, los gobiernos que mantienen un tipo de cambio flexible, como el brasileño o el uruguayo, han visto una notoria apreciación de su moneda.

Los más pobres, más golpeados

La economista Bibiana Lanzilotta, del Centro de Investigaciones Económicas de Uruguay (Cinve), le dijo a BBC Mundo que es difícil determinar cuán beneficioso es para los países exportadores de materias primas el alza de los precios.
La soja, el cultivo estrella de la región, aumentó su valor un 40% en el último año.
Pero otros granos experimentaron aumentos más drásticos: el maíz subió 112% y el trigo 63%.
Según Bridger, el mayor costo de los alimentos ha golpeado más severamente a quienes tienen menos, ya que son los más pobres quienes invierten un mayor porcentaje de sus ingresos en comida.
En ese sentido, el auge de las materias primas podría acrecentar las asimetrías en una región que ya es la más desigual del mundo.
Sin embargo, el experto le dijo a BBC Mundo que los gobiernos pueden paliar ese efecto, destinando los cuantiosos ingresos que generan las exportaciones a programas de ayuda social.

Metales, los más buscados

En tanto, países como Chile o Bolivia se benefician fuertemente por el incremento en los precios de los metales.
En 2009, Chile -el principal exportador de cobre del mundo- ya había hecho frente a la caída de la economía mundial gracias al fondo anticíclico que creó con la venta de su principal bien, que en años previos había registrado precios récord.
Ahora, el incremento del 28% en los metales -estimado para este año por Goldman Sachs- vuelve a favorecer a ese país.
Por su parte, Bolivia también se beneficia. Si bien, el gas natural (su exportación más conocida) no mostró grandes alzas, la creciente producción de zinc, plomo, plata y oro le ha traído grandes réditos al país.
El economista boliviano Carlos Toranzo le dijo a BBC Mundo que en 2010 las exportaciones de estos metales generaron US$2.600 millones para la nación andina, más que los US$2.400 millones que dejó la venta de gas.

BBC Mundo

2010/08/20

El ave gigante que aterrorizaba Sudamérica

BBC Mundo

Ha sido bautizada como "el ave del terror" por una buena razón. Se acaba de descubrir que la gigante bestia que deambulaba por Sudamérica hace más de 50 millones de años tras la extinción de los dinosaurios era un feroz y temido depredador.
Las nuevas investigaciones muestran que el ave no podía volar pero que era muy ágil y utilizaba su enorme pico para dar golpes certeros con los que matar -muchas veces a la primera, siguiendo una técnica similar a la de un boxeador- a sus víctimas antes de descuartizarlas y extraer la carne fresca de su cuerpo.
Un equipo de investigadores internacionales, entre los que se encuentran varios argentinos, publica un nuevo trabajo en la revista científica PLOS One que revela nuevos datos sobre esta terrible ave que habitó una vez Sudamérica.
"Tenían el equipamiento perfecto. Esos enormes pájaros contaban con un enorme pico con ganchos. Hemos demostrado que tenía que utilizar sus picotazos con mucha precisión y cautela", dijo a la BBC el profesor Steve Wroe, de la Universidad de Sidney, en Australia.

Al menos 18 especies

El equipo investigó el comportamiento depredador de estas extraordinarias criaturas, conocidas entre los científicos como forusrácidos.
Con una altura que podía variar entre uno y tres metros, se sabe que al menos 18 especies evolucionaron para finalmente extinguirse hace varios millones de años.
Al no existir ningún pájaro en la Tierra que se pareciera a aquellos, hasta ahora había sido difícil conocer más sobre sus hábitos.
Para tratar de llenar este vacío, el equipo examinó el esqueleto de una especie en particular llamada Andalgalornis.
El animal vivía en la parte noroeste de Argentina hace seis millones de años. De tamaño mediano, contaba con 1,4 metros y pesaba alrededor de 40 kilos.
Tenía una gran cabeza, de 37 centímetros, con un profundo y estrecho pico armado con un gancho similar al de un halcón.

Técnica de ingeniería

El equipo fue capaz de analizar el cráneo a través de una técnica de ingeniería conocida como Método de los Elementos Finitos.
Mediante una recreación por computadora se somete a la cabeza del animal a fuerzas de distinta intensidad para ver como serían los tipos de ataque.
Los resultados mostraron que el Andalgalornis estaba diseñado para acorralar y dar un golpe a su presa, en la misma forma que un boxeador utilizaría la técnica de realizar unas series de rápidos golpes dirigidos a un objetivo.
"Nadie había intentado antes una análisis biomecánico tan extensivo del pájaro del terror", afirmó Federico Degrange, del Museo de La Plata/CONICET en Argentina.
"Necesitamos averiguar el papel ecológico que estos animales sorprendentes jugaron si realmente queremos comprender como el inusual ecosistema de Sudamérica evolucionó a lo largo de los pasados 60 millones de años".
Ciertamente los pájaros del terror habrían tenido la oportunidad de utilizar su particular estrategia de ataque en una increíble selección de animales.
Como estos mismos pájaros, en aquel entonces existían un gran número de bestias de mucho peso que emergieron durante la separación de Sudamérica de la parte norte del continente.

2010/08/06

Telecom Italia quiere aumentar su presencia en Sudamérica

Silicon News

Telecom Italia ha puesto sus ojos en Sudamérica y ya habría llegado a un acuerdo con el grupo argentino Werthein para aumentar su participación en Telecom Argentina.

Según ha señalado el propio Adrian Werthein, Telecom Italia ya ha “manifestado la intención de acceder a una mayor participación y lo van a plantear en su modelo de documentación cuando le hagan la aplicación al Gobierno”.

De esta forma, Telecom Italia intentará llegar a un acuerdo con el Gobierno de Cristina Fernández, aunque por el momento se desconoce el porcentaje con el que se quedaría cada compañía, según informa Reuters. 

Según Werthein, “ lo que se ha presentado es realmente muy sólido, es un escudo muy fuerte para tutelar a Telecom Argentina y garantizarle absoluta independencia".

Actualmente el grupo Werthein y Telecom Italia son socios en la compañía Sofora, matriz que controla Telecom Argentina.

2010/08/04

Iwata desconfía de los usuarios de África y Sudamérica

El Mundo

"En la mayor parte de los países emergentes (de África y Sudamérica) no tienen la costumbre de pagar por el software. Nos preguntamos si el modelo de negocio tradicional de la industria del videojuego tendrá éxito en estas regiones", decía el presidente de Nintendo durante el turno de preguntas y respuestas con sus inversores hace unos días.
Nintendo tiene claro que además de Japón, Norteamérica y Europa, existe una serie de países en desarrollo interesantes para captar nuevos clientes gracias a que presentan buenas cifras de crecimiento económico, sin embargo, el miedo a que no estén acostumbrados a pagar echa para atrás a los nipones.
"Si vamos con un modelo de negocio totalmente diferente con servicios y software más baratos que en el resto de países desarrollados, la gente de estos países va a sentirse engañada y dirán '¡por qué tenemos que pagar más que el resto?' y eso se puede convertir en un gran problema para nosotros y antes de meternos en esos países tenemos que resolverlo", comentaba Iwata sin dejar de decir en todo momento que la necesidad de entrar en esos países era indispensable para el crecimiento de Nintendo en el plazo medio-largo.

2009/10/19

Miembros del ALBA constituyen el Sucre

Fuente: BBC Mundo.

Los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), reunidos en Cochabamba, Bolivia, aprobaron este viernes el tratado que constituye el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), que sustituirá al dólar en el intercambio comercial entre esas naciones.

El Sucre, que según las autoridades será el primer paso hacia la constitución de una futura moneda común, entrará en vigor en los primeros meses del próximo año y en principio no será obligatorio para todas las exportaciones e importaciones.

Según lo acordado, para dar inicio al nuevo sistema los países miembros del grupo regional deberán hacer depósitos en sus respectivas monedas locales en el Banco del ALBA, que tiene su sede en Caracas.

"Es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el imperio yanqui le impuso al mundo", señaló desde Cochabamba el presidente venezolano Hugo Chávez, quien en noviembre de 2008, en pleno apogeo de la crisis económica mundial, fue el impulsor de esta iniciativa.

Lea: ALBA: entre el Sucre y Honduras

Por su parte, el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, se refirió al Sucre como "un instrumento para la soberanía monetaria y financiera".

El sistema lleva el nombre del prócer venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió la independencia de Sudamérica en el siglo XIX.

Firma gradual

El tratado de constitución del Sucre fue firmado por los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, y por representantes de Cuba y Nicaragua. Se anunció que los demás miembros del grupo se sumarán al sistema gradualmente en el futuro.

A la VII Cumbre del ALBA, que finaliza este sábado, no asistieron los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Nicaragua, Daniel Ortega.

Sí han acudido jefes de gobierno y primeros ministros de los demás países miembros y representantes de Paraguay, Uruguay y Rusia.

En representación de Honduras acudió Patricia Rodas, la canciller del depuesto presidente Manuel Zelaya.

Creado en el 2004, el ALBA está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Según recuerda la colaboradora de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, el ALBA reúne países cuyos presidentes o primeros ministros son de ideología izquierdista y duros críticos de Estados Unidos.

Además, sus miembros reivindican el comercio justo en contraposición al libre comercio que propugna EE.UU.

2008/11/10

Abren al alza bolsas de valores sudamericanas

Fuente: INFORMADOR.COM.MX.

Las principales bolsas de valores sudamericanas abrieron hoy al alza, en plena sintonía con los mercados asiáticos y europeos, estos últimos con incrementos a media jornada de hasta 3.1 por ciento.

El Ibovespa de la Bolsa de Valores de Sao Paulo anotó en sus primeras operaciones de este lunes un alza de 5.37 por ciento y 38 mil 634 puntos, en una jornada que expertos prevén se desarrollará sin mayores sobresaltos.

En Chile, el Indice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) de la Bolsa de Comercio de Santiago comenzó la jornada con un incremento de 1.67 por ciento y dos mil 618.26 unidades, tendencia que debería mantener el resto del día.

El Indice Merval del Mercado de Valores de Buenos Aires, en tanto, inició este lunes con un alza de 3.0 por ciento y mil 129.67 puntos, aunque factores locales vinculados a la reestatización de los fondos de pensiones podrían alterar esta tendencia durante el día.

En Colombia, el Indice General de la Bolsa de Valores comenzó con un incremento de 3.54 por ciento y siete mil 405.91 unidades, en una jornada que los expertos vaticinan concluirá al alza.