Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas

2010/11/10

Un medicamento para cada persona

Escuchar a dos personas recomendándose determinado fármaco -"A mí esto me va muy bien"- es una situación muy frecuente. Sin embargo, se trata de una práctica
desaconsejable, ya que es incuestionable que no todos los individuos reaccionan igual a los medicamentos, aun cuando padezcan la misma patología y tengan la misma indicación. Hasta hace pocos años, y a pesar de que muchos médicos sospecharan que esto era así, no había forma de demostrarlo y, para acertar con la medicación, se utilizaba el método de la prueba y error.
Los avances en farmacogenómica, que se han multiplicado desde la publicación del genoma humano, han permitido que, con un análisis genético a partir de la extracción de una simple gota de sangre, se pueda prever la respuesta de un individuo a un elevado número de medicamentos para diferentes patologías, sobre todo cardiovasculares, cáncer y sida. No sólo eso: los genes también informan de la posibilidad de sufrir reacciones adversas o de la necesidad de un cambio de dosis.
El último caso lo recogía la semana pasada la revista JAMA, que demostraba que una mutación en el gen CYP2C19 implicaba una respuesta pobre al clopidogrel, un fármaco para inhibir la formación de coágulos, muy utilizado en enfermos cardiovasculares. La administración del medicamento a enfermos con esta mutación no sólo es que no fuera eficaz sino que, además, aumentaba el riesgo de que estos sufrieran "eventos adversos como la trombosis".
El director médico de la Unidad de Medicina Genómica del Instituto Universitario Dexeus, Ignacio Lao, tiene claro que conocer la base molecular del origen de una complicación ayuda a diseñar el mejor tratamiento. Sin embargo, denuncia que, en España, todavía se medica "por ensayo y error". De una opinión similar es la psiquiatra María Inés López Ibor, que utiliza en su consulta privada un test genómico para predecir la respuesta a tratamientos contra varias enfermedades psiquiátricas. "Hoy en día no se debe jugar a las cartas", apunta.

Coste elevado

El elevado coste de estas pruebas, que se prevé que reduzcan considerablemente su precio en los próximos años, hace que sean más comunes en los centros privados que en los públicos, aunque hay excepciones. La elección de algunos de los tratamientos más novedosos para el cáncer, los anticuerpos monoclonales, se lleva a cabo en la actualidad en los hospitales públicos que disponen de la tecnología para ello, o en los laboratorios de referencia. En muchas ocasiones, sin embargo, el que financia este tipo de programas no es el Estado sino las compañías farmacéuticas que fabrican los tratamientos.
El vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada, José Antonio López Rodríguez, que también ha utilizado en su consulta un análisis genético que ayuda a seleccionar con mayor precisión los medicamentos para patologías psiquiátricas, afirma que "con la publicación del genoma, ha empezado lo verdaderamente interesante. El futuro es la farmacogenética psiquiátrica, el cómo las variaciones y las alteraciones genéticas influyen en la respuesta a un fármaco".
Pero, a pesar del entusiasmo que generan estas tecnologías, también hay expertos que piden cautela respecto a su uso generalizado. Un artículo publicado a finales de 2009 en Nature revisaba la cuestión y afirmaba que la información sobre farmacogenómica en los prospectos de EEUU se clasifica en tres categorías: aquellos fármacos para los que se requiere la realización de un test genético antes de su aplicación, aquellos para los que se recomienda y, por último, los medicamentos para los que los test "sólo aportan información".
"Hasta ahora sólo cuatro fármacos requieren de un test farmacogenómico antes de ser prescritos; la mayoría de los medicamentos con prospectos que contienen información sobre test farmacogenéticos no los requiere", se puede leer en la revista. La integración de estas pruebas en la práctica clínica, cuentan los autores -de las universidades de California (EEUU) y Calgary (Canadá)- requieren no sólo de una prueba clínica en el laboratorio que establezca y valide la asociación genética sino, también, de un sistema de información que provea al médico de las guías apropiadas para la interpretación de los resultados del test. "Dada la complejidad del proceso, serían necesarios los esfuerzos coordinados de muchos profesionales sanitarios", subrayan los especialistas.
En este sentido, Ignacio Lao advierte de que la mayoría de los hallazgos son tan recientes "que no se han incorporado a la formación de los médicos".
A juicio de este especialista, estas circunstancias hacen que "no se utilicen los test todo lo que se podría", por lo que el asunto es "la asignatura pendiente" de la sanidad pública. Por su parte, la especialista en Bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra Josefa Salgado apunta que para establecer el uso estandarizado de este tipo de test, se ha de hacer en el laboratorio una validación que incluya "ensayos de especificidad, sensibilidad y reproducibilidad".
Los test, añade, se han de someter a los "procesos de evaluación establecidos por parte de las agencias reguladoras de fármacos".
Los especialistas, por lo tanto, están de acuerdo en que la medicina personalizada es el futuro de los tratamientos, pero no está claro que la situación actual permita implantarla ya en todas las áreas, aun existiendo estudios que vinculen variaciones genéticas a la respuesta a muchos medicamentos.
Sin duda, el coste de las pruebas no ayuda a la masificación de su implantación. "Aunque las tecnologías todavía son caras, en EEUU ya se han hecho algunos estudios de coste-efectividad que demuestran que la aplicación de estos test merece la pena, por lo que ahorramos posteriormente", subraya Lao.
"No es sólo en los llamados metabolizadores lentos, los que no responden a fármacos que actualmente se recetan a todos por igual, sino también en la polifarmacia, en la cantidad de fármacos que recetamos a los pacientes hasta que acertamos, y que nos ahorraríamos si se les hubieran hecho las pruebas de farmacogenómica", explica este especialista, que resume: "Tenemos las armas y no las utilizamos". Aunque en el futuro se generalizará la implantación de estos test, la polémica está en si, quizás, se está esperando demasiado.

Publico

Medicamentos contra el dolor "riesgosos para embarazadas"

El uso prolongado de paracetamol y otros medicamentos contra el dolor durante el embarazo pueden presentar un riesgo para bebés de sexo masculino, advirtieron expertos.
Una investigación llevada a cabo en Dinamarca sugiere que los medicamentos aumentan el riesgo de testículos no descendidos en bebés de sexo masculino, una condición que ha sido asociada a la infertilidad y el cáncer más adelante en la vida.
Los doctores ya le aconsejan a las mujeres embarazadas evitar tomar medicina contra el dolor si es posible, para proteger al bebé que está por nacer.
Los expertos dicen que los resultados publicados en la revista Human Reproduction ameritan más investigación, "como un asunto prioritario".
Pero aseguraron a las mujeres que tomar ocasionalmente un medicamento contra el dolor para aliviar un dolor de cabeza no debería causar problema alguno.

Uso simultáneo

El consejo que actualmente ofrece el Servicio Nacional de Salud británico es que las mujeres deberían evitar tomar medicinas durante el embarazo pero que el paracetamol es considerado seguro si es tomado en pequeñas dosis para alivio a corto plazo del dolor.
Sin embargo, más de la mitad de las mujeres embarazadas en Europa y Estados Unidos dicen tomar medicamentos moderados contra el dolor.
En esta reciente investigación, investigadores de Dinamarca, Finlandia y Francia estudiaron a más de 2.000 mujeres embarazadas y sus bebés.
Encontraron que las mujeres que usaban más de un medicamento para el dolor de manera simultánea, por ejemplo paracetamol e ibuprofen, aumentaban por siete el riesgo de dar a luz infantes con alguna forma de testículo no descendido, o criptorquidia, comparado con las mujeres que no tomaban nada.
El segundo trimestre, entre las semanas 14 y 27 del embarazo, parece ser un tiempo particularmente sensible.

Balance

Cualquier uso de analgésico en ese punto del embarazo fue vinculado a más del doble del riesgo de criptorquidia.
De los analgésicos individuales, el uso de ibuprofen y aspirina fue vinculado a un riesgo cuatro veces mayor.
El paracetamol solo también pareció aumentar el riesgo, aunque no de un modo estadísticamente significativo.
El uso simultáneo de más de un analgésico, incluso el paracetamol, durante el segundo trimestre, aumentó el riesgo por 16.
Usar medicamentos contra el dolor por más de dos semanas seguidas parece también haber aumentado el riesgo sustancialmente.
Los investigadores sospechan que los medicamentos contra el dolor alteran el balance natural de hormonas masculinas que trabajan en los bebés de sexo masculino en gestación, y eso afecta el desarrollo normal.
Estudios llevados a cabo en ratones apoyan esa teoría.
El doctor Henrik Leffers, del Rigshospitalet de Copenhague, encabezó la investigación. Sostiene que la investigación sugiere que debe prestarse particular atención "al uso de analgésicos moderados durante el embarazo".

Limitaciones

Pese a algunas limitaciones del estudio, -por ejemplo, tal vez no todas las mujeres se acuerden precisamente de cada cuánto toman medicamento contra el dolor-, los investigadores dicen que sus hallazgos sugieren que el consejo ofrecido a las mujeres embarazadas acerca del uso de analgésicos debería reconsiderarse.
Pidieron más investigación acerca del vínculo.
El doctor Allan Pacey, catedrático en andrología de la universidad de Sheffield en el Reino Unido, dijo que "los científicos han estado preocupados por un tiempo acerca de que químicos a los que la mujer haya estado expuesta durante el embarazo puedan tener el potencial de causar problemas reproductivos en bebés de sexo masculino.
"Sin embargo, hay relativamente pocos ejemplos concretos y mucho del trabajo hasta el momento ha sido teórico.
"Eso hace que estos estudios sean algo alarmantes, ya que dudo que alguien hubiese sospechado que los analgésicos comunes podrían tener esos efectos".
"Claramente, se necesita más investigación como un asunto prioritario", agregó.
El doctor Basky Thilaganathan del Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos dijo que los hallazgos deben ser interpretados con cautela. Por ejemplo, explicó, "el estudio muestra una asociación, no una relación causal. Es enteramente posible que las mujeres tomaron esos analgésicos por un mal, por ejemplo, una infección viral, en el embarazo, que pudo ser la causa real para los problemas señalados".

BBC Mundo

2010/08/09

Superordenador de la UV permite reducir coste medicamentos para países pobres

Canarias7

El supercomputador "Tirant" de la Universitat de València (UV) permite reducir el coste de la producción de medicamentos que tendrían precios "desorbitados" en los países pobres a través del aumento de la productividad de las investigaciones.

Según un comunicado de la UV, el "Tirant" resuelve en un día el trabajo que un ordenador personal realizaría en un año y cinco meses, una productividad que permite reducir el coste de las investigaciones farmacológicas y, en consecuencia, el de los medicamentos.

El superordenador se instaló en la UV hace dos años y se ha convertido "en el referente valenciano del mundo de la supercomputación y el cálculo científico".

En este tiempo, "Tirant" ha ofrecido a sus usuarios más de ocho millones de horas de cómputo, lo que equivale al trabajo de un ordenador de sobremesa durante 900 años "sin descansar ni un instante".

A pesar de ello, el director del Servei d'Informática de la UV, José Antonio Vázquez, ha señalado que después de estos dos años "se ha demostrado que hace falta una ampliación urgente para acelerar la obtención de resultados de las investigaciones que lo utilizan".

Entre los usuarios de Tirant hay científicos de institutos y grupos de investigación de la Universitat, grupos de la Universidad Politécnica de Valencia o de la Miguel Hernández, además de importantes colaboraciones con instituciones, fundaciones y otras entidades del tejido investigador valenciano.

Los 512 procesadores, el Terabyte de memoria RAM (más de mil veces el que tiene un ordenador convencional) y los cerca de catorce Terabytes de disco duro (unas cien veces el que tiene un ordenador convencional) que ofrece "Tirant" se aprovechan para diversos proyectos.

Entre ellos, destacan los estudios de la evolución de los agujeros negros en el Universo, las simulaciones que buscan vulnerabilidades en los virus más actuales para encontrar fármacos con mayor eficacia o las simulaciones en el mundo del motor, para optimizar la eficiencia de los coches del futuro.

El superordenador nació en 2008 fruto de una colaboración con el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), y entró a formar parte de la Red Española de Supercomputación (RES) como uno de sus ocho nodos distribuidos por todo el Estado.

Desde ese momento se situó entre los 500 computadores más potentes del mundo y empezó a ejecutar los primeros trabajos de simulación científica realizados por grupos de investigación de la UV.

2010/05/14

Brasil e India denuncian a la UE por incautar genéricos

Fuente: BBC Mundo.

Brasil e India han denunciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que la Unión Europea incauta cargamentos de medicamentos genéricos desde 2008 de forma frecuente, argumentando posibles infracciones de los derechos de patente.
Los problemas de Brasil e India con la UE comenzaron en 2008, cuando Holanda paralizó un envío de Lasortan Potassium (una medicina para la tensión arterial) que India mandaba a Brasil.
Según denunció el embajador de Brasil ante la OMC, Roberto Azevedo, ese cargamento "estaba destinado a tratar a 300.000 personas durante un mes, y nunca llegó".
Y éste, según Azevedo, no es un hecho aislado, sino "un patrón" que se repite.
India tiene registradas "al menos otras 19 retenciones" de medicamentos en tránsito, informó su embajador ante la OMC, Vjal Bhatia.

Sanciones

Esta batalla sería una más en la guerra que desde hace años enfrenta el derecho de acceso de todos a los medicamentos, y los intereses de las grandes compañías farmacéuticas, que invierten millones en investigación hasta dar con la fórmula adecuada.
India y Brasil dicen que las retenciones violan las reglas de la OMC sobre el libre tránsito de mercancías, y más cuando las patentes de estos medicamentos habían caducado tanto en el país de producción como el país de destino.
Los oficiales de la UE argumentan que sus controles sirven para identificar falsificaciones e interceptar medicamentos que puedan ser de mala calidad.
En ningún caso los cargamentos incautados llegaron a su destino final, sino que fueron enviados de vuelta a la India.

El experto en economía de la BBC, Adrew Walker, explicó que "la disputa se encuentra en un momento inicial en el que los denunciantes piden explicaciones al lado contrario".
Sin embargo, añadió que "si no se resuelve, pueden llevar el asunto a una sala judicial que podría en última instancia autorizar sanciones comerciales contra, en este caso, la Unión Europea".

2009/12/01

La OMS pide retirar el fármaco más utilizado contra el sida por sus efectos secundarios

Fuente: Publico.

En vísperas de la celebración del Día Mundial contra el sida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento este lunes para que todos los países vayan retirando de circulación el medicamento Stavudine, el antiretroviral más común en los tratamientos contra el sida, por sus efectos secundarios "irreversibles" y "a lo largo plazo" en los pacientes. Según la OMS, el Stavudine provoca en los pacientes debilidad crónica y desórdenes nerviosos.

El Stavudine se puede conseguir fácilmente en la mayoría de los países desarrollados como primer paso en los tratamientos contra el sida. Es relativamente barato y fácil de usar, según el organismo dependiente de la ONU.

Sin embargo, la OMS advierte que este producto provoca desórdenes nerviosos que pueden provocar adormecimiento corporal y un dolor ardiente en manos y pies. Otro efecto secundario según la OMS es la pérdida de masa corporal, que puede producir estados de debilidad crónica.

La OMS ha recomendado a todos los países que "vayan retirando de circulación de forma progresiva el Stavudine como el primer medicamento usado en los tratamientos contra el sida". La OMS les ha sugerido que los sustituya por "alternativas menos tóxicas" como el Zidovudine o el Tenofovir, que según la OMS "se trata de alternativas igual de efectivas".

De los cuatro millones de enfermos del virus del sida en el mundo que se tratan con antiretrovirales, en torno a la mitad están siguiendo tratamientos que incluyen Stavudine. "Se trata del producto más usado en tratamientos contra el sida. Aunque se está empezando a dejar de recetar, el proceso llevará tiempo", afirmó la doctora Siobhan Crowley, que pertenece al departamento de la OMS dedicado a la lucha contra el sida.

2009/10/30

España: Las ventas de la píldora del día después se cuadruplican, según los farmacéuticos

Fuente: 20minutos.

La ventas de la píldora del día después se han "cuadruplicado" desde que hace un mes el Ministerio de Sanidad permitiera su comercialización sin receta médica, un incremento que ha calificado este viernes de "escandaloso" el presidente de la Confederación Farmacéutica Española (Cofares), Carlos González Bosch.

El responsable de este grupo, que aglutina a más de 9.200 titulares de oficinas de farmacia de toda España, ha confesado, en una rueda de prensa, que no quería expresar su opinión al respecto de esta situación pero ha invitado a los responsables sanitarios a analizar este fenómeno, así como al conjunto de la sociedad.

Análisis del fenómeno

Concretamente, ha animado a las autoridades sanitarias a preguntarse si "esto era lo que querían" cuando decidieron poner a la venta, si prescripción médica, la píldora poscoital.

González Bosch aportó varios análisis, uno es que "había una demanda insatisfecha", que ha salido a la luz al no tener que acudir las jóvenes a un centro médico para adquirir la píldora, o que "el cauce de venta" existente hasta el 28 de septiembre "no se adecuaba a la realidad".

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, justificó esta medida en la necesidad de "facilitar la accesibilidad" al medicamento y contribuir a la reducción de embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes, insistiendo siempre en que se trata de un método anticonceptivo de "emergencia".

Abortos compartidos

Por otra parte, el 73% de los adolescentes han afirmado que consultarían a sus padres si tuvieran que abortar, según un estudio realizado por médicos de Atención Primaria y presentado este viernes en las Jornadas de actualización en Medicina de Familia, que se celebran en Murcia.

Ante el debate sobre la Ley del Aborto y la libre dispensación de la píldora del día después, los médicos de familia han insistido en la importancia de educar a los más jóvenes para que tengan una vida sexual sana y prevean los riesgos de mantener relaciones sin protección, que pueden derivar en un embarazo no deseado.

2009/08/21

Europa abre la puerta al cultivo de medicamentos

Fuente: Publico.
La Unión Europea acaba de abrir la puerta a una nueva generación de vegetales que se cultivarán en el campo pero se venderán en las farmacias. Se trata de cultivos cuyos genes han sido modificados para producir medicamentos. La variedad podría incluir maíz contra el sida, arroz contra la alergia, arbustos que producen insulina e incluso plantas de tabaco de las que extraer vacunas.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de publicar una guía para que aquellas empresas que quieran comenzar a cultivar estos productos lo hagan de forma segura. El documento sólo tiene carácter asesor, ya que serán la Comisión Europea y los estados miembros los que den el visto bueno final a estos cultivos. Sin embargo es el primer texto oficial que aborda un sector que países como EEUU o Canadá llevan mucho tiempo investigando.
"Es la primera guía para cualquier empresa que quiera poner en el mercado una planta transgénica con interés farmacológico", explica Josep Casacuberta, un investigador del CSIC que ha formado parte del panel de expertos que ha redactado el documento.
Por ahora, ningún transgénico de este tipo ha llegado al mercado, pero varios están ya muy avanzados y han demostrado su viabilidad en ensayos clínicos de fase I y II. Es el caso de una insulina que produce una empresa canadiense a partir del cártamo, un arbusto de cuyas semillas se extrae aceite. El compuesto ha demostrado por ahora las mismas propiedades que la insulina producida en laboratorio con métodos convencionales, pero es un 30% más barata.
"Las plantas pueden darnos medicamentos más económicos, accesibles y seguros que los métodos convencionales", opina Paul Christou, que también ha contribuido al documento de la EFSA. Su equipo de la Universidad de Lleida participa en un proyecto financiado por la UE para crear transgénicos contra el sida, la tuberculosis o la rabia. El proyecto busca plantas-medicamento que permitan a países en desarrollo cultivar de forma sencilla y barata sus propios fármacos. A principios de 2010, Christou y el resto del equipo comenzarán a probar en humanos un maíz transgénico con anticuerpos contra el HIV. Subraya que será el primer análisis de este tipo financiado con fondos públicos. "Es un paso de gran importancia", señala. Pero a pesar de sus promesas, es muy posible que este tipo de medicamentos quede en vía muerta en Europa debido a la mala fama de los transgénicos y lo trabajosa que es su legislación. "No veo fácil la aprobación de estas plantas a corto plazo", comenta Casacuberta. Indica que, aunque la EFSA ha dado el visto bueno a al menos una veintena de transgénicos, sólo una variedad de maíz ha sido aprobada por la Comisión.
Además, las medidas de seguridad para estos transgénicos serán mucho más estrictas, pues hay que evitar que los compuestos que producen entren en la cadena alimentaria. Por otro lado, la Agencia Europea de Medicamentos también tendría que dar su visto bueno. "Estos productos nunca verán la luz del día en Europa", sentencia Christou, quien apunta que su proyecto para cultivar maíz experimental en Suráfrica que registra altísimas tasas de sida fue tumbado tras una fuerte oposición por parte de organizaciones ecologistas. En EEUU y otros países estos grupos se oponen al cultivo de los nuevos transgénicos, especialmente en productos de consumo humano o animal y alertan de que se ignoran las posibles consecuencias de contaminación alimentaria. Las protestas aún no han llegado a España, donde organizaciones como Amigos de la Tierra desconocía la existencia de estos productos, que sin embargo nos ven viables. "No aportan un beneficio real a la población", opina Blanca González, de Amigos de la Tierra.

Cuatro pasos para aprobar un cultivo

La guía de la EFSA indica a las empresas la información que deben aportar para comenzar el proceso de aprobación de un cultivo.

La agencia del medicamento también tendrá que dar su visto bueno al producto.

Los casos serán luego analizados uno por uno y, en caso de ser aprobados, se enviarán a la Comisión Europea, que será quien los apruebe o censure definitivamente.

Los Estados miembros podrán vetar un cultivo si aportan razones válidas.

2009/06/29

Crean un sistema que permite a los invidentes leer los prospectos de los medicamentos

Fuente: Yahoo!

Un grupo de alumnos de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca ha desarrollado un dispositivo que permite a los invidentes, a través del móvil, conocer el contenido del prospecto de los medicamentos y toda la información adicional.

Englobado bajo el proyecto "Fábula", se trata de un ingenio que permite asociar contenidos multimedia a elementos de la vida real, según han explicado hoy en la UPSA sus creadores durante la presentación de los trece proyectos de investigación desarrollados en el presente curso en el "Club de Innovación Tecnológica".

Para poder hacer realidad esta iniciativa, las cajas de los medicamentos deberán llevar una tarjeta similar a los códigos de barras anti robos que será posteriormente leída por un teléfono móvil que disponga del sistema NFC.

Uno de los tres promotores de esta invento, José María Pérez, ha explicado a Efe que "se trata de algo sencillo y barato", ya que en la actualidad la mayor parte de los teléfonos móviles cuenta con el sistema necesario para esta lectura.

Una vez que se pasa el teléfono por la tarjeta integral que tiene la caja del medicamento, el contenido se descarga en un fichero de sonido del móvil y posteriormente se abre y se puede conocer a través de audio todo el contenido del prospecto, el nombre del medicamento y su fecha de caducidad.

Para Fernando Sánchez-Guijo, uno de los responsables de proyectos de innovación de la ONCE en Salamanca, "se trata de un gran avance, que puede facilitar mucho la vida a los invidentes".

Además de esta propuesta, se han presentado otra decena de iniciativas desarrolladas en el marco del acuerdo de colaboración entre la Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación Caja Duero.

Entre las presentadas, destaca el "DIAMI" dirigido también a personas con problemas de visión y que se ha desarrollado como un "Director basado en Inteligencia Ambiental Para Músicos Invidentes".

Se trata del primer sistema de estas características en el mundo y que permitirá, a través de un brazalete colocado en el brazo del músico invidente recibir a tiempo real las instrucciones de una director de orquesta de forma transparente y ubicua.

Sánchez-Guijo ha comentado que se trata de un material "novedoso", que aunque ha sido probado en videntes con los ojos tapados "lo tendremos que experimentar en invidentes".

El problema, ha agregado el responsable de la ONCE es que por el momento, la organización no ha encontrado a ningún músico profesional invidente en orquesta. "No quiere decir que no lo haya, sino que no lo hemos encontrado", ha advertido.

Con el nuevo sistema, Sánchez -Guijo confía en que a partir de ahora habrá más personas con deficiencia visual en orquestas "porque podremos salvar el gran problema que había".

Junto a estos dos proyectos, se han dado a conocer juegos para el móvil y hasta una plataforma de contacto y colaboración entre ONG que permite conocer el estado de proyectos humanitarios en cualquier lugar del mundo.

2009/05/29

Descubren que un medicamento usado para tratar el cáncer borra las huellas dactilares

Fuente: Yahoo!.

Una carta de un médico publicada hoy por la revista Annals of Oncology revela que uno de esos pacientes fue retenido en un puesto de inmigración fronteriza porque no tenía huellas dactilares.

El hombre sufre cáncer metastásico del cuello y la cabeza, pero ha respondido bien a la quimioterapia, basada principalmente en un compuesto identificado como Capecitabine.

Eng-Huat Tan, del Departamento Nacional de Oncología del Centro Nacional del Cáncer, en Singapur, recomendó que los pacientes que usen Capecitabine lleven consigo una carta de su médico que certifique el uso de la medicina cuando lleguen a Estados Unidos.

Capecitabine es un medicamento antimetabólico usado para tratar varios tipos de cáncer y uno de sus efectos es la inflamación crónica de la planta de los pies y la palma de las manos.

Como resultado, se producen desprendimientos de la piel, hemorragias, úlceras y ampollas, y "con el tiempo eso lleva a la desaparición de las huellas yemas de los dedos", señaló Tan.

El oncólogo contó que, en diciembre de 2008, uno de sus pacientes que estaba desde hacía tres años bajo el tratamiento de Capecitabine llegó a EE.UU. para visitar a sus familiares.

"Quedó detenido durante cuatro horas porque los agentes de inmigración no podían detectar sus huellas dactilares", indicó.

Finalmente el hombre, procedente de Asia, recibió permiso para ingresar al país cuando las autoridades de inmigración constataron que no constituía una amenaza para la seguridad.

El hombre ha visitado varias veces Estados Unidos desde entonces. "Siempre lleva consigo una carta nuestra y no ha vuelto a tener problemas", relató Tan.

2009/01/12

Hacia una cura más rápida

Fuente: BBC Mundo.

Un equipo de científicos descubrió una combinación de fármacos para engañar al cuerpo y hacer que los mecanismos de reparación trabajen más de lo que suelen trabajar normalmente.

Esta técnica -desarrollada por investigadores del Imperial College de Londres, Inglaterra- podría ser utilizada para acelerar el proceso de recuperación en pacientes que sufrieron un problema cardíaco o para reparar huesos rotos.

El experimento llevado a cabo en ratones de laboratorio hizo que estos produjeran cien veces más células madre, que son las encargadas de regenerar los tejidos.

La producción de células madre por parte de la médula ósea es una parte natural del proceso de reparación del cuerpo, que envía distintas clases de células para reparar los tejidos, dependiendo de la naturaleza de la herida.

Sin embargo, en algunos casos, por ejemplo en el daño provocado por las enfermedades cardíacas, la reparación no es completa, por lo tanto el corazón no vuelve a funcionar igual que antes.

Superando los límites

La teoría detrás de la investigación llevada a cabo en Londres es que si aumenta la cantidad de células madre que libera la médula, la recuperación puede ser más rápida y completa.

Actualmente ya existen técnicas para aumentar el número de glóbulos sanguíneos que producen células madre en la médula ósea, pero este estudio se concentra en otros dos tipos: en las células endoteliales -que producen las células que constituyen nuestros vasos sanguíneos- y mesenquimales, que pueden transformarse en células óseas y de cartílago.

En principio, se les dio a los ratones un fármaco que estimula el crecimiento y luego otro fármaco llamado Mozobil.

Como resultado, las células endoteliales y mesenquimales crecieron a un ritmo mucho más rápido.

Enfermedades autoinmunes

Sarah Rankin, una de las investigadoras, le dijo a la BBC: "El cuerpo se repara a sí mismo todo el tiempo. Sin embargo, cuando el daño es severo, existe un límite a lo que el cuerpo puede hacer por sí mismo".

"Esperamos que al liberar más células madre, podamos seleccionar a las que el cuerpo esté necesitando, para mejorar la capacidad del cuerpo de curarse a sí mismo y acelerar el proceso de recuperación".

También los científicos esperan que esta técnica pueda servir en los casos de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoidea, en la que el sistema inmunológico del cuerpo se ataca a sus propios tejidos.

Se sabe que las células madre mesenquimales tienen la habilidad de apaciguar al sistema inmunológico.

Los científicos esperan llevar a cabo este experimento en seres humanos en unos 10 años.

2007/04/19

Descubren el origen de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

De: Businessportal24.com.
Comunicado de prensa de
Fundación CiEM de Cooperación Internacional contra la Esclerosis Múltiple
¿Estaremos cerca de la solución para la Esclerosis Múltiple?.

Investigadores de las universidades de Columbia y Harvard, en Estados Unidos, demostraron que las células nerviosas llamadas astrocitos, que apoyan y alimentan a las neuronas, se vuelven tóxicas cuando acarrean un gen mutado llamado SOD1, lo que provoca la enfermedad conocida como esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

El equipo de la Universidad de Columbia creó neuronas motrices de ratones que tenían las versiones mutadas del gen SOD1. Sin embargo, estas células mutadas no provocaron el daño que se observa generalmente en los pacientes con la esclerosis cuando crecieron en tubos de ensayo.

Posteriormente, los científicos crearon astrocitos que contenían la mutación genética del SOD1. Los astrocitos son un tipo de células gliales que ayudan al cerebro y al sistema nervioso a segregar varios compuestos que alimentan a las neuronas.


Los investigadores llegaron a la conclusión de que cuando el SOD1 presenta una mutación en estas células gliales, una de las proteínas nutritivas se vuelve tóxica. Cuando se crearon astrocitos con SOD1 mutado, éstos exterminaron a las neuronas motrices que los rodeaban.

Serge Przedborski, responsable de la investigación en Columbia, explicó que “anteriormente se creía que los astrocitos eran simples espectadores que veían morir a sus neuronas motrices vecinas. Pero con estos resultados, aprendimos que no son sólo espectadores, sino jugadores importantes”.

De identificarse la proteína tóxica, se podría pensar en crear un tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica. Para lograrlo, el uso de células madre es de vital importancia. Los estudios de ambas universidades emplearon células madre de embriones de ratones para generar lotes de células que imitaran la enfermedad, los cuales también podrían ser usados para probar nuevos fármacos contra la ELA.

“Si se tienen células madre embrionarias que acarrean los genes de la enfermedad, se pueden fabricar cantidades ilimitadas de células afectadas por la dolencia para estudiar el proceso patológico", señaló Kevin Eggan, quien encabezó el estudio en la Universidad de Harvard.

“Tanto nosotros como nuestros colegas de Columbia, demostramos que en los pacientes con esta forma genética particular de ELA hay un factor tóxico que causa la muerte de las células”, resaltó.

La ELA hace que todo el organismo se paralice de manera progresiva, al principio, los enfermos pierden la capacidad de caminar, después son incapaces de hablar, deglutir alimentos o incluso respirar sin ayuda. Hasta el momento no existe una cura ni forma de detener su avance.

Las pildoras de la inteligencia

De: Maikelnai's blog.


Suena un poco a ciencia ficción: una nueva generación de drogas (o fármacos) que hacen más inteligente a quien las tome.

Pero estas son precisamente la clase de sustancias alteradoras de la mente que los estudiantes y los hombres de Negocios podrían llegar a tomar en el futuro para aprobar un examen, o para provocar un subidón del rendimiento en el trabajo.

Foresight (podría traducirse por “previsión”), que es un grupo de expertos del gobierno, cree que los “potenciadotes cognitivos2 podrían llegar a ser “tan comunes como el café“ en un par de décadas, y ayudarán a las personas a pensar más rápido, a relajarse y a dormir de forma más eficiente.

El Ministerio de Sanidad está tan preocupado ante la llegada de estas drogas que ha solicitado a la Academia de Ciencias Médicas (AMS) que lvaloren el impacto potencial de estas sustancias, algunas de las cuales ya tienen licencia en Gran Bretaña para su utilización en tratamientos contra la narcolepsia (o cansancio agudo).

En los EE.UU. estás drogas ya están adquiridas de forma ilegal a través de Internet por personas que piensan que les ayudarán a mejorar su rendimiento escolar o laboral.

Investigadores de la Universidad de Cambridge han examinado recientemente los efectos de la modafinila, una droga ya disponible en el Reino Unido para personas que se duermen de forma involuntaria.

A las dos horas de la ingesta de la droga, los voluntarios sanos lograron recordar de forma más eficiente largas cadenas de números, eran menos impulsivos y adquirieron una mejor memoria a corto plazo.

La AMS ya ha realizado una serie de talleres por todo el país para conocer la opinión pública. A parte de la preocupación acerca de posibles daños a largo plazo sobre la salud, descubrieron que la población generalmente no estaba informada. Una mujer se preguntaba si el hecho de no tomarlas dejaría a sus hijos en desventaja frente a los que si las consumieran.

El estudio de la AMS, que se publicará este mismo año, continúa la labor de investigación emprendida por el grupo de expertos Foresight, cuyo trabajo se publicó hace dos años.

Además de drogas (o fármacos) que aumentasen el placer y el rendimiento sexual, la investigación de Foresight anticipaba la posibilidad de obtener drogas que provocasen una amnesia selectiva, por ejemplo para hacer olvidar un ataque terrorista a las víctimas, una vez que se descubrió que unos fármacos llamados bloqueadores beta podían reducir los recuerdos asociados a situaciones estresantes.

En el informe podía leerse: “En un mundo cada vez más competitivo y que no se detiene, el empleo de este tipo de sustancias podría pasar de ser algo puntual a convertirse en norma, y el uso de los potenciandores cognitivos podrían usarse como el café a día de hoy”. Otras posibilidades, comentaba el informe, podrían ser la obligatoriedad de someter a los alumnos a análisis de drogas antes de los exámenes para asegurarse de que no habían hecho trampas tomando potenciadores cognitivos, o “cogs”.

“El debate ético sobre si estos fármacos deben usarse o no para mejorar el rendimiento en escolares y estudiantes normales se resolverá probablemente durante los próximos 20 años”, decía el informe. “De igual modo, continuará el debate sobre la ética de tomar “cogs” en el trabajo”.

Otro problema destapado por el informe es que la industria farmacéutica podría variar su interés en el desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades mentales y dedicarse al sector de los potenciadores cognitivos.

Nick Hillier, portavoz de la AMS comentó: “Intentamos saber el impacto potencial que estas drogas provocarán en nuestra sociedad”.

“Por ejemplo, ¿tomarán los estudiantes estas ‘píldoras de la inteligencia’ antes de un examen para ayudarles a recordar hechos y retener la información?”