Buscar

2011/05/30

El laboratorio del futuro

Robots de compañía que interactúan con el dueño, brazaletes que cuantifican el estrés, espejos que detectan el estado de humor de quien se mira en ellos, piernas biónicas para andar más rápido, juegos de Lego programables y docenas de inventos más son los que han nacido y crecido en el Media Lab, el departamento de investigación tecnológica de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

De este centro de investigación de Boston (EE UU) salió, entre otras curiosidades, el sistema de proyectores que permitió a Tom Cruise crear pantallas en el aire con sus manos en Minority report, una película de ficción en 2002 que hoy es pura realidad. El invento fue obra de Brygg Ullmer, antiguo estudiante del centro que ahora comercializa el artilugio a través de la empresa Oblong.
En el Media Lab hay 150 alumnos que hacen de alquimistas. Vienen de los cinco continentes y se dividen en 22 grupos de trabajo, según sus preferencias por un campo de investigación, liderados por científicos y profesionales de primer orden. El centro, su personal y sus estudiantes viven de los patrocinios y donaciones, a partir de un mínimo de 200.000 dólares anuales (unos 145.000 euros), tanto de empresas privadas como instituciones gubernamentales y particulares.
Dos estudiantes españoles conviven en el Media Lab. Pol Pla, barcelonés de 24 años, está concentrado programando lo que será su proyecto final del máster que cursa en el laboratorio tecnológico.
Pla imagina un proyector interactivo a tiempo real de colores y texturas. "Quiero que en el futuro cualquier persona pueda proyectar el color y la textura de su edredón en un Ikea, para ver cómo va a quedarle con la combinación de muebles que ha escogido", explica.
Ha recibido una cámara Kinect y se apresura en averiguar cómo puede integrarla en su invento. "Me servirá para captar la tridimensionalidad de los objetos. Saber cuándo acaba uno y cuándo empieza otro". El año pasado Pla cursaba un máster en la Universitat Pompeu Fabra. Le quedaba pequeña y él mismo se buscó la vida para ingresar en el Media Lab. "Entré bajo un intercambio universitario. Era la primera vez que se hacía con mi facultad".
Su tutora en el MIT es Patricia Maes, madre de la tecnología de ventas cruzadas que utilizan páginas como Amazon.com. "Ella me recomendó que rellenase la solicitud pertinente para poder estudiar el máster aquí". Así lo hizo. Ahora Pla es un estudiante privilegiado en Estados Unidos, donde la matrícula de un curso universitario puede alcanzar los 45.000 euros.
A él, al igual que a sus compañeros, no le cuesta un céntimo. "Entrar en el Media Lab significa tener todos los gastos de matriculación cubiertos y cobrar una mensualidad de 2.000 dólares", explica.
El laboratorio entiende que los alumnos, a la vez que se forman, son asistentes de investigación en alguno de los 22 grupos de trabajo, y por ello les asigna esta especie de sueldo aparte de encargarse de la matrícula. "Con este dinero no tenemos que preocuparnos por conseguir ingresos y podemos dedicarnos en exclusiva a estudiar y seguir investigando".
Para el santanderino Javier Hernández este es su cuarto año en Estados Unidos, después de haber estudiado un máster en la Carnegie Mellon, de Pittsburgh. "Es una universidad de gran prestigio en cuanto al diseño y desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y robótica", comenta. En este campo sigue avanzando, ahora en el Media Lab, siguiendo un doctorado. "Uno de los grupos del laboratorio se ha especializado en los temas que me interesan. Nos dedicamos a estudiar y mejorar los sistemas de reconocimiento automatizado de emociones: sensores que permiten determinar qué pasa dentro de una persona". Su tecnología ayuda, por ejemplo, a los padres y profesores de niños con autismo a conocer qué sienten en cada momento.
Uno de los inventos de Hernández, llamado Mood Meter (medidor de humor), se encuentra instalado en las diferentes plantas del centro. "El año pasado se cumplió el 150º aniversario del MIT y encargaron varios proyectos a los alumnos. El mío se encuentra todavía expuesto porque es un elemento decorativo, a la vez que tecnológico", comenta, orgulloso, Hernández.
A unos estudiantes les gustan los muñecos e imaginan peluches que midan las constantes vitales; a otros les encanta la decoración y diseñan papeles de pared interactivos; algunos, amantes de la música, construyen una especie de arpa electrónica y la llevan hasta la ópera de Mónaco. Hacen lo que quieren, porque a pesar de que los patrocinadores del Media Lab tienen derecho a adquirir o comercializar los inventos que allí se engendran, no interfieren en las inquietudes de los estudiantes y profesores. "Desarrollamos lo que nos apetece. Las empresas no nos dicen qué hacer", explica Conesa.
El Media Lab recibe dinero de más de 80 organismos, entre los que se encuentran el BBVA y el centro tecnológico vasco DenokInn. "Son empresas que han entendido que a los científicos hay que darles cancha, en vez de presionarles en una u otra dirección", dice Pla. Pero cuando a un patrocinador le interesa un proyecto, puede apadrinar a su creador. Así, Natan Linder, inventor de LuminAR, un flexo que proyecta datos en vez de luz, puede escribir en su tarjeta que es un Intel Fellow (amigo de Intel).

El Pais

China exporta reactores atómicos 'low cost'

China va camino de convertirse en el mayor exportador mundial de reactores nucleares en la próxima década, y eso que ni siquiera es hoy una potencia en el sector. La inversión del gigante asiático en tecnología nuclear es tan brutal, y la prisa por poner en marcha nuevas centrales nucleares tan acusada, que China no sólo se siente con confianza para instalar con éxito los 34 reactores a los que ha dado luz verde (26 de ellos ya en construcción), sino también para comenzar a exportar reactores de fabricación propia a partir de 2013.
¿Cómo pretende China dar este tremendo salto nuclear? A base de desarrollo tecnológico, por supuesto, pero sobre todo gracias a su gran arma comercial: el precio. Este argumento puede ser la clave para que muchos países en vías de desarrollo opten por comprar reactores nucleares baratos a China en lugar de a Francia, Estados Unidos y Japón, la santísima trinidad del panorama nuclear, cuyo producto es de mayor calidad pero también mucho más caro.

Además del precio, China ofrece unas condiciones de financiación muy atractivas que podrían abrirle las puertas del mercado nuclear en el sureste asiático, África y América Latina. Es una nueva política low cost tras el desastre deFukushima, y mientras países occidentales, como Suiza y Alemania, renuncian a la energía nuclear, y otros (como por ejemplo España) revisan sus centrales atómicas.
David Shen Dade, ejecutivo de la China Guangdong Nuclear Power Corporation (CGNPC), desveló este mes que su compañía, uno de los dos gigantes de propiedad estatal junto a la China National Nuclear Corporation (CNNC), está en conversaciones avanzadas para exportar sus productos a Vietnam, Tailandia, Malasia y Singapur. No hay ningún país desarrollado que haya mostrado interés en adquirir tecnología china.
"El precio es definitivamente una ventaja", explica Lin Boqiang, reputado experto nuclear y director del Centro Chino para la Investigación Energética de la Universidad de Xiamen. "China es el mayor comprador mundial de tecnología nuclear, no un vendedor. En los próximos años, países como India pueden llegar a comprar productos nucleares procedentes de China, pero otros como Estados Unidos no van a estar interesados. China está investigando nuevas tecnologías, no creo que sea el momento todavía de producir en masa y exportar", asevera.

Tecnología desfasada

Está claro que esa no es la corriente de opinión entre los que toman decisiones. Tian Jiashu, director nuclear de la CNNC, aseguró hace diez días, en el Congreso de la Energía Nuclear China celebrado en Pekín, que su compañía será capaz de exportar de forma independiente sus reactores a partir de 2013, cuando esté todo listo para su producción en masa. En concreto se trata del modelo CP1000, cuya tecnología pertenece a la llamada "segunda generación mejorada" de reactores, un diseño que la CNNC lleva desarrollando desde 1998 y del que posee los derechos de explotación. Hoy, los grandes del sector ya han hecho el salto a la tercera generación, que introduce importantes mejores en la seguridad.
Hasta que su modelo CP1000 esté listo, la CNNC tiene intención de exportar reactores de segunda generación (la misma que la central de Fukushima) a otros países, mediante acuerdos comerciales con la francesa Areva, titular de la propiedad intelectual. Mientras en Occidente ya nadie instala reactores de segunda generación (notablemente más vulnerable que la tercera), y ni siquiera China los quiere, parece que Pekín no tiene inconveniente en venderlos en el exterior.

Los dos únicos reactores que hasta hoy ha exportado China se encuentran en Pakistán, en la central nuclear de Chashma, y tienen una capacidad de 300 megavatios (MW) cada uno. Su adjudicación no fue fruto de una libre competencia del mercado en la que se impuso la tecnología china, sino de un acuerdo entre ambos estados dentro de su marco de cooperación estratégica. La CNNC tiene previsto instalar dos nuevos reactores (número 3 y 4) en la planta de Chashma y alcanzar 1.000 MW, como un reactor de Ascó (Tarragona).
"Hasta la fecha, muchos de los reactores fabricados por China basados en su propio know-how incorporan una tecnología que se utilizaba enOccidente y en otros países avanzados hace 30 años", asegura Mark Hibbs, experto en energía nuclear de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional. "Esa es la tecnología que están exportando las empresas chinas a Pakistán". Este país sufre serios problemas para abastecerse de energía nuclear debido a que se niega a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear. Tras el desastre de Fukushima, China puso en cuarentena varios proyectos y paralizó alguno, pero no detuvo sus operaciones en el país vecino.
"Lo importante para China es que este acuerdo [nuclear] cimenta su cooperación estratégica con Pakistán a nivel político y militar, pero también le provee de un lugar de trabajo para que su industria ganeexperiencia en la construcción de centrales en el extranjero, algo que desea con muchas ganas", prosigue Hibbs.
"China está haciendo grandes esfuerzos en el campo de la seguridad", asegura el profesor Lin. "Pero cada productor siempre dirá mi reactor es seguro', por eso la verdadera seguridad procede siempre de las políticas de los gobiernos y de la sociedad. Creo que debemos presionar a nuestro gobierno para que invierta más dinero en la seguridad de la industria nuclear. Eso podría ralentizar un poco el desarrollo de nuestra tecnología, pero la seguridad tiene que ir por delante", advierte el académico, antes de añadir: "Después de Fukushima, pasar de la segunda generación y de la segunda mejorada a la tercera es una obligación para China".
A la vista de los hechos, Pekín no está por la labor de dar ese salto cualitativo, menos aún cuando a partir de 2013 pueda llenar sus arcas con su reactor CP1000, del que tendrá todos los derechos de propiedad intelectual. Eso significa que la segunda generación mejorada, que ya empieza a considerarse obsoleta entre los grandes productoresoccidentales, sobrevivirá en los países emergentes y en desarrollo durante los próximos 60 años, tiempo de vida útil del modelo CP1000.
España no dispone de componentes nucleares chinos ni hay previsión en el futuro. Para Juan Ortega, director de Tecnatom y presidente del Spanish Nuclear Group for China, no hay motivo para la preocupación: "China ha demostrado su compromiso con la seguridad. Tras Fukushima ha puesto proyectos en revisión y está haciendo un análisis bastante realista de cómo tiene que modular o modificar su programa nuclear para asumir las lecciones de Japón". Y añade: "No creo que nadie en el sector piense que China tiene un compromiso menor con la seguridad que el que existe en otros países. Que el precio final de un reactor chino sea menor que uno occidental no afecta al concepto de seguridad, sino que se debe a los costes de fabricación y mano de obra".
China, en todo caso y en su calidad de dictadura, puede hacer y deshacer sin oposiciones. Una ventaja competitiva que ha encumbrado su economía en casi todos los sectores y que puede allanarle el camino también en el sector nuclear, sobre todo en la escéptica y cautelosa era pos-Fukushima.

China acapara casi la mitad del mercado mundial

43% de los nuevos reactores
El 43% de los reactores nucleares proyectados en el mundo se concentran en China. De los 60 que hay en construcción, 26 se sitúan en el país asiático, y Pekín planea 25 unidades más en la próxima década. El país cuenta hoy con 14 reactores.
400.000 MW de potencia en 2050
El objetivo final del Gobierno chino es multiplicar por diez su actual producción de energía nuclear, hasta alcanzar 80.000 MW en 2020; 200.000 MW en 2030 y 400.000 MW en 2050.
53.000 millones en inversión
El brutal desarrollo nuclear chino (53.000 millones de euros invertidos para 2015) no es gratuito: el país vive la peor escasez energética de los últimos años y el 80% de su suministro depende del carbón, una fuente muy poco eficiente y extremadamente contaminante.
52 meses de construcción
Se necesitan 52 meses para construir el reactor chino CP1000. El precio de cada unidad es de sólo 1.100 euros por kilovatio, con capacidad para alcanzar 1GW. Una relación calidad-precio insuperable para exportar a los países en desarrollo, a pesar de su modesta tecnología.
2.000 investigadores
China formará a 2.000 investigadores para desarrollar las técnicas de fusión nuclear en los próximos 10 años. El gigante asiático financia un 10% del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), que se está construyendo en el sur de Francia, pero sólo aporta el 5% de sus científicos.

Publico

Los buscadores web se meten en la cocina

Digamos que usted invitó cuatro personas a cenar el sábado. Es miércoles por la mañana y comienza a tomar conciencia de la situación. En su lista de invitados hay dos personas que sólo comen pescado, un fanático de la alta cocina y un individuo que evita el gluten. Ante este panorama, el desafío es encontrar platos confiables, deliciosos y gastronómicamente correctos.
Este año trajo una cantidad de nuevos motores de búsqueda de recetas destinados a resolver los dilemas culinarios. En febrero Google presentó una herramienta llamada Recipe Search , que le permite especificar ingredientes que quiere o no quiere usar. Por ejemplo, una búsqueda general de chile puede refinarse, digamos en el caso de un purista del pimiento. Por su parte, Bing de Microsoft ha tenido su propia función de recetas por más de un año, y permite buscar dentro de una sola fuente, como un blog.
Unas pocas semanas antes de que se presentara la nueva herramienta de Google, Foodily salió en vivo, con todos los resultados integrados con Facebook de modo que usted pueda ver qué recetas le gustan a sus amigos. Un nuevo sitio, cargado de fotos, Cookzillas , creado por un cocinero apasionado de Bucarest, Rumania, que además es programador multimedia, tiene más recomendaciones globales que los motores estadounidenses, incluyendo las de sitios ingleses, australianos y canadienses en sus búsquedas.
Con 10 millones de búsquedas de recetas diarias tan solo en Google, los resultados sin duda influyen en lo que comen los estadounidenses. Pero cuando uno tipea "cookies" (galletitas) -la búsqueda más común, según Google- ¿estos sistemas evalúan las recetas de la manera que lo haría un buen cocinero, por la claridad de sus indicaciones, lo útiles de sus alertas, lo sabrosos de sus resultados?
Probablemente no, de acuerdo a lo que indican abundantes pruebas con las nuevas herramientas.
"Su desafío es traducir 'rico' a huellas digitales", dijo Paul Kennard, experto en la promoción del tráfico en la red.
Los motores de búsqueda solían rankear las recetas en gran medida de acuerdo a su popularidad, es decir, según la cantidad de veces que se las había cliqueado ose había accedido a las mismas desde otros sitios. Los modelos más recientes tratan de evaluar las recetas y rankearlas de acuerdo a su calidad, teniendo en cuenta criterios, siempre cambiantes, altamente refinados, incluyendo la cantidad de críticas, links y fotografías que tiene cada receta, además de su popularidad.
Jack Benzell, diseñador del algoritmo de Google, dijo en una entrevista que si bien la búsqueda de la compañía nunca podrá decidir si los brownies de Thomas Keller o los de Ina Garten son los mejores, los resultados son tan refinados y valiosos como los de Google en cualquier otro tema como, digamos, la búsqueda de neumáticos nuevos o de datos sobre el clima en Florida.
Pero en una búsqueda tras otra que hice en Google y Bing, las recetas de los sitios grandes como allrecipes.com y foodnetwork.com a menudo ocuparon los 10 primeros resultados. Recetas más largas con contenido más detallado, como las de blogs de comida populares como 101 CookBooks o Chez.Pim, rara vez aparecieron en la primera página de resultados. Y según los expertos los resultados que no aparecen en las primeras dos páginas rara vez se ven.
Andrea Cutright de Foodily dice que las búsquedas de Google y Bing dan preferencia a sitios grandes porque los algoritmos fueron creados por programadores que no son cocineros.
"Se necesita gente que entienda de ingredientes, no solo de palabras claves y código" dijo. "Saber que aubergine es lo mismo que berenjena o que "drumsticks" en inglés quiere decir pata de pollo simplemente da mejores resultados".
Teniendo en mente al purista del chile, hice una búsqueda de recetas de chile sin arvejas en los cuatro motores. Solo tuvieron éxito intermitentemente en cuanto a ofrecer recetas de lo que buscaba.
En Foodily, la receta N° 1 para "chile sin arvejas" fue una ganadora: Tex-Mex Chile de Fine Cooking, una receta excelente que hice muchas veces. Pero los dos resultados siguientes, uno de nomeatathlete.com y la otra de allrecipes.com- estaban repletas de arvejas. En Cookzilas, una vez restadas las arvejas de la búsqueda, el motor dejó de lado también la carne de vaca, dejándome con chile con carne de venado, un chile verde con cerdo y un chile con pavo como las primeras tres recetas.

En Google Recipe Search busqué chile y le quité el tilde a arvejas y la receta N° 1 fue de polvo de Chile, no lo que buscaba. La segunda era una receta con malas críticas de Guy Fieri tomada de foodnetwork.com y la tercera era una receta de Bobby Flay con buenas críticas tomada del mismo sitio; no había indicio alguno de por qué la receta con peor calificación apareció más arriba en los resultados.
En Bing, la receta N° 1, "My Chili" de Michelle de allrecipes.com, tiene 413 críticas entusiastas, la mayoría llenas de signos de exclamación. Pero también tiene carne picada y salsa de tomate de lata, lo que le daría un ataque a un purista del chile. Las recetas dos y tres que aparecieron eran de delish.com, un sitio de recetas propiedad de Microsoft, la compañía madre de Bing. Parecían sólidas, pero en los otros motores de búsqueda no aparecieron resultados de delish.com, lo que hizo dudar si Bing está orientado en ese sentido.
Cosa nada sorprendente, los cocineros que manejan fluidamente la red tienen sus propias estrategias.
Soraya Darabi, que es fundadora de foodspotting.com y una estratega digital de ABC, dijo, sorprendentemente, que sigue inclinándose por recetas de fuentes sólidas de los viejos medios, como la revista Bon Appétit, salvo en lo que se refiere a postres.
"Los blogs de nicho son los mejores, porque la gente que los escribe realmente sabe de lo que habla" afirmó, citando a Sugar Plum como especialista en postres estadounidenses, como la tarta shoofly.
Adriana Guillen, terapeuta de Brooklyn que a menudo califica recetas online, dijo que busca recetas más largas "No quiere decir que se tarda más en hacer la receta", dijo. "significa que la receta ayuda más".
Una buena fotografía puede ser señal de una receta sólida y probada o algo enteramente distinto. "Si la foto no se corresponde con la receta o se ve como si el plato fue hecho por un estilista mientras que la receta es de cocina hogareña, eso debe ser mala señal" dijo Michale Chuk, ingeniero de sistemas que también escribe sobre comida en Cooking for Engineers.
¿Entonces en qué se basan los resultados de búsquedas de recetas? Según Benzell, a los motores de búsqueda les encanta el gusto de los datos: tramos llamados "recortes ricos" que suenan como un tentenpie pero contienen información como el tiempo de cocción, información nutricional, el rinde y el autor. Por lo que las recetas con introducciones largas, prosa graciosa o instrucciones detalladas pueden ser ignoradas en favor de recetas con buenas calificaciones, cocina específica o información nutricional codificada de determinada manera. Dar tal contenido es un elemento importante en la optimización del motor de búsqueda, el asunto más bien oscuro de tratar de elevar el propio sitio a la cima de la pila de resultados.
Duane Forrester, un gerente de producto de Bing, dijo que este analiza más que el formateo de la receta. "Hay aproximadamente mil factores que analizamos en cualquier búsqueda dada", dijo, incluyendo cuanto tiempo se queda el usuario promedio en una página de recetas y la cantidad de links que tiene, de donde provienen, a donde llevan.
El dominio de los grandes sitios de cocina en los resultados de búsquedas enoja a muchos bloggers de comida.
"Pienso que todos creemos que las búsquedas deben ser algo justo y democrático" dijo Deb Perelman, blogger cuyas recetas colocadas en SmittenKitchen.com siguen apareciendo a menudo usando los nuevos motores. "Si un equipo de programadores puede hacer que una receta aparezca arriba de todo, ¿hasta dónde puede ser buena la búsqueda?"
En un análisis metódico en su sitio food52.com , la ex redactora de The New York Times, Amanda Hesser, destruyó la Búsqueda de Recetas de Google, diciendo que muchas de las recetas que promueve contienen información codificada de maneras que las hacía tener mejor ranking, aunque la información resulte obviamente equivocada. Con ayuda de Google encontró una receta de cassoulet que supuestamente debía incluir solo 77 calorías por plato, aunque cada porción incluía un flanco de cordero y una salchicha. El tiempo de cocción de otra receta de cassoulet era de un minuto.
Según Andrea Cutright de Foodily, la demanda de información nutricional como prioridad proviene de los usuarios. Mucha gente usa las herramientas de búsqueda de recetas para evitar ciertos alimentos -como leche, harina o azúcar- por motivos de salud, dijo, no como una vía hacia una cocina trascendente.
El blogger de cocina David Lebovitz de Paris dijo que, desde la introducción de la búsqueda de recetas, el tráfico hacia davidlebovitz.com ha caído visiblemente. Una búsqueda normal en Google de "dulce de leche brownies" solía hacer aparecer su receta en las primeras páginas.
Con la nueva Búsqueda de Recetas, dijo, aparecen hasta 3000 otros sitios primeros, muchos de los cuales simplemente han copiado su receta en su propio archivo, práctica común que, dijo, ahora se ve premiada por la programación de Google.
"Todos buscan llegar al primer lugar de la lista", dijo. "Yo escribo recetas para lectores, no para motores de búsqueda y se me castiga por ello".
Meg Hourihan, que fue una de las primeras bloggers serias en materia de cocina, dijo que ya no confía en las calificaciones de recetas, basadas en la opinión de multitudes, de Google y Bing.
A menos que ya conozca y le guste la fuente de la receta y las críticas, sigue buscando.
"Ni siquiera confío necesariamente en las recetas que me recomiendan mis amigos" dijo. "¿De qué amigos hablamos? ¿Los que piden comida hecha seis días a la semana?"
De última, buscar la "mejor" receta on line sigue siendo como buscar pareja en Internet, uno podría encontrarse con una gran persona, pero si ocurre, no será porque el motor de búsqueda sepa lo que le gusta.
Finalmente, buscando desesperadamente una gran receta de espárragos para mi cena imaginaria, probé un último motor de búsqueda nuevo, independiente y, a su manera, radical: Eat Your Books no publica recetas. En cambio, su fundadora, Jane Kelly, está indexando las recetas contenidas en miles de libros de cocinas.
Eat Your Books cobra por su servicio 2,50 dólares al mes o 25 dólares al año. Hasta ahora tiene 80.000 títulos, con autores que van desde Édouard de Pomaine, pasando por Rachael Ray, hasta Heston Blumenthal. Encontré miles de recetas con espárragos en libros que ya tenía. Incluyendo una de espárragos vinaigrette con estragón de "The Anatomy of a Dish" por la chef Diane Forley. La hice hace años y me encantó, marqué la página en el libro y lo perdí en mi sótano.
Google no pudo encontrarla, pero esa es la receta que serviría el sábado por la noche.

La Nacion

El teléfono móvil deja de ser el proscrito de las aulas

El enorme abanico de posibilidades de aprendizaje que ofrecen los teléfonos móviles junto con las nuevas tecnologías sitúan este tipo de oferta en una posición privilegiada en las aulas, cuando hasta hace muy poco eran los grandes proscritos bajo la idea de que distraían al alumno.

Varios profesores de universidad volcados en el uso de estas nuevas tecnologías para el aprendizaje han sido consultados por Efe en vísperas de las jornadas que se celebrarán esta semana en Madrid, para debatir sobre el futuro del e-learning y el aprendizaje con dispositivos móviles.

Las sesiones, que se celebrarán los días 1 y 2 de junio, coordinadas por la red eMadrid de la Universidad Carlos III, en la que participan también la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense, la Politécnica, la Rey Juan Carlos y la UNED, analizarán las bondades de las tecnologías más vanguardistas para el aprendizaje, y los retos que implican en el ámbito universitario y el empresarial.

En declaraciones a Efe, el coordinador del proyecto eMadrid, Carlos Delgado, catedrático de Ingeniería Telemática en la Universidad Carlos III, ha destacado la colaboración que brindan las nuevas tecnologías tanto entre el profesor y el estudiante, como entre los propios alumnos, con herramientas tipo 2.0, y otras.

Por el momento, ha explicado, lo más extendido en el ámbito educativo desde el punto de vista tecnológico son las plataformas tipo Moodle, que permiten almacenar objetos de aprendizaje, la creación de foros de discusión, etc.

Existen otras formas de apoyo al aprendizaje poco exploradas aún, como la realidad aumentada, para visualizar con la pantalla del móvil lo que le presenta la cámara, con la posibilidad de incluir imágenes y modelos 3D adicionales inexistentes en la realidad.

De esta forma, explica el experto, se pueden superponer a la realidad informaciones adicionales, con unas posibilidades ilimitadas.

Por ejemplo, se puede obtener información en un dispositivo tecnológico de la variedad de hojas de plantas, acceder a información multimedia de edificios históricos o a los cuadros de un museo.

Por otra parte, en las jornadas se debatirán también otras opciones para el aprendizaje como el uso de holografía y los dispositivos hápticos que permiten la transmisión del sentido del tacto a distancia.

Otro de los organizadores de las jornadas, Mario Muñoz, doctor ingeniero de telecomunicación y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, ha indicado a Efe que, en su opinión, "hoy por hoy la web es el mecanismo tecnológico más utilizado para la educación, al menos, en la Universidad".

Ha añadido que, poco a poco empiezan a popularizarse aplicaciones como "clickers software" o interacción con elementos del entorno con tecnologías como QR Codes o NFC.

A su juicio, no es cierto que España esté por detrás de otros países avanzados en cuanto a acceso a la red, el problema quizás es que todavía "no se sabe sacar pleno rendimiento" desde el punto de vista pedagógico a las nuevas tecnologías.

Canarias7

Las marcas españolas más populares en Facebook

La moda arrasa entre los usuari@s español@s de Facebook. Al menos eso se puede deducir del ranking de las marcas con más fans en España que gestiona SocialBakers, una herramienta que ofrece completos informes estadísticos sobre páginas y aplicaciones de la red social.
La compañía Inditex es sin duda la más popular entre los consumidores españoles. Tres de sus principales marcas están en el top 10: Zara y Bershka, números 1 y 2 de la lista, y StraDivas by Stradivarius, en el número 7.
El podio está íntegramente ocupado por marcas relacionadas con la moda, ya que la tercera posición es para Mango. Otras marcas de esta industria se sitúan también entre las diez más populares: Blanco (6) y Desigual (10). M&M’s España, Spanair y Starbucks España son las marcas que más han crecido en el último mes.
En el ranking global, Zara ocupa el puesto 22 con algo más de 9 millones de fans. Las primeras marcas de la lista son Coca-Cola, Disney y Starbucks.

La Vanguardia

Brasil desplegará redes de 4G en las sedes del Mundial de fútbol


Brasil priorizará el despliegue de las redes de cuarta generación de comunicaciones móviles para dar cobertura en las doce ciudades que serán sedes del próximo Mundial de fútbol 2014.
Así lo aseguró el director del Departamento de Banda Ancha del Ministerio de Comunicaciones, Artur Coimbra de Oliveria.
"Las empresas van a implementar las redes 4G gradualmente, pero la meta es tener en 2014 las ciudades sedes de la Copa cubiertas con esa tecnología", afirmó el funcionario en declaraciones que publicó el portal G1, citadas por el boletín Nextv Latam.
Las 12 ciudades son la capital, Brasilia, Belo Horizonte, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo.
La intención del ente regulador de telecomunicaciones de Brasil, Anatel, es licitar la banda de 2.5 Gigahertz del espectro radioeléctrico, identificada con la tecnología LTE de cuarta generación, a comienzos de 2012.
En el mercado operan actualmente cuatro operadoras de Claro, Vivo, TIM y Oi, entre otros, a los que se sumaría el operador coreano SK Telecom, que ya manifestó sus intenciones de ingresar a la región con tecnología LTE, pero en la banda de 2.1 GHz.
La cuarta generación, tanto en su versión 4G como en LTE tiene como foco la prestación de internet de banda ancha en los dispositivos móviles.

iProfesional

Un USB vendido en un mercadillo contenía datos confidenciales del ejército holandés

Datos confidenciales sobre la venta de 18 cazabombarderos F-16 holandeses al ejército chileno fueron encontrados en un dispositivo USB comprado en un mercadillo de Goirle (Holanda), según informó la agencia holandesa ANP.

El dispositivo contiene datos personales de los militares y trabajadores de las empresas implicadas en la venta, así como de sus homólogos chilenos, pero también información sobre los puntos fuertes y débiles de este tipo de aeronaves.
Un portavoz del Ministerio holandés de Defensa ha indicado que las autoridades están al corriente del asunto y desean recuperar el dispositivo para averiguar la fuente de la fuga, según informa la citada agencia.

20minutos

Match.com 'coquetea' con comprar Meetic

El sitio de citas 'online' estadounidense Match.com planea lanzar una oferta pública de adquisición de las acciones de su homólogo francés Meetic.
Según recoge LeMonde, la empresa americana Inter Active Corp (IAC), propietaria de Match.com, pretende hacerse con el total de las acciones a un precio de 15 euros por acción.
Match.com, que actualmente posee el 27% de Meetic, ha hecho una oferta total que asciende a 345 millones de euros, lo que representa una prima del 11,6% sobre el precio de las acciones de Meetic en la Bolsa de París el pasado viernes.

Según indicó IAC en un comunicado, Marc Simoncini, fundador y Director ejecutivo de Meetic, se comprometió hace unos meses a vender a IAC sus 3,7 millones de acciones, que equivalen al 16% del capital.
Simoncini mantendrá el resto de su participación, alrededor de 1,6 millones de acciones, es decir, el 7% del capital.
"Este es un hito en el fortalecimiento de nuestra asociación con Meetic y la convergencia de ambas compañías para crecer aún más importante," dijo Greg Blatt, presidente de IAC, en un comunicado.
Match.com, que presentará formalmente su oferta ante la Autorité des marchés financiers (AMF) en los próximos dos o tres semanas, ha asegurado que mantendrá el símbolo de Meetic y que no planea dejar de cotizar en bolsa con Meetic una vez finalice la compra.
Meetic publicó a principios de mayo unas pérdidas de 3,2 millones de euros para el primer trimestre de 2011, debido al 'importante' gasto de comercialización. El sitio tenía 872.047 abonados a 31 de marzo, un aumento neto de 13.850 abonados en los tres primeros meses del año, el progreso "logrado principalmente por el segmento de afinidad".

El Mundo

Sony presenta unos auriculares con sonido envolvente para PS3

Sony ha presentado 'PS3 Wireless Stereo Headset', un modelo de auriculares especialmente diseñados para Playstation 3 que permiten disfrutar de sonido envolvente de alta calidad.
Estos cascos inalámbricos, que por el momento sólo estarán disponibles en Estados Unidos, permiten según Sony, la reproducción de sonido envolvente de alta calidad en 7.1, una caracterísitica incluida en juegos como 'Killzone' o 'Gran Turismo' que permite una gran variedad de niveles y posibilidades.
Los nuevos cascos de Playstation 3 se conectan con la consola a través de un adaptador que se vende de serie con el periférico, lo que permite disfrutar del sonido de calidad sin estar pendiente de cables o distancias respecto a la consola, ni tampoco problemas de molestias al resto de inquilinos.

Además, los auriculares cuentan con un micrófono integrado, para poder realizar chats y conversaciones durante los juegos, una actividad cada vez más frecuente entre los usuarios. Los 'PS3 Wireless Stereo Headset' integran una opción para silenciar el micrófono en caso de que los usuarios no quieran que se transmita su voz.
Los cascos oficiales de Playstation 3 también integran una función para comprobar la duración de batería, que avisará a los usuarios en sus pantallas cuando el nivel sea bajo. También cuentan con un sistema de control del volumen que permite a los usuarios su regulación en todo momento.
Sony ha informado que, por el momento, sólo estarán disponibles en Estados Unidos con un precio de 99,99 dólares (69,99 euros), sin indicar si llegarán a otros países próximamente.

El Mundo

No son despistados, son autistas

Cuando el director del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, Manuel Posada, estudiaba Medicina, el autismo era considerada una patología rara, de las que se diagnostican menos de cinco casos por cada 10.000 habitantes. En la Encuesta Nacional de Salud, que realiza anualmente el Ministerio de Sanidad, de 1999, se calculaba que había en España 5.000 casos. La semana pasada, un estudio realizado en Corea del Sur y publicado en American Journal of Psychiatry, con resultados extrapolables a cualquier país occidental incluido España, según su autora, cifraba en 2,64% la proporción de la población con trastornos del espectro autista (TEA), casi dos puntos por encima del 0,75% de media asumido en la mayoría de los países ricos. ¿Está experimentando el mundo una epidemia de esta enfermedad?
Para la coordinadora del Programa AMI-TEA (Atención Médica Integral a los TEA) del hospital Gregorio Marañón de Madrid, Mara Parellada, no hay que confundir incidencia (casos nuevos por año) con prevalencia (casos nuevos totales). "Seguro que hay más afectados de los que pensamos", asegura la experta, pero esto "no quiere decir que haya un aumento real".

Integración en los colegios

Lo que diferencia este trabajo de otros realizados anteriormente es el ámbito de búsqueda de los posibles casos. "En la mayoría de los registros se busca el trastorno entre los casos ya diagnosticados y los grupos de riesgo, los niños que, aún sin clasificar, han mostrado síntomas y están en la rueda del diagnóstico", explica por teléfono desde New Haven (EEUU) la autora principal, Young Shin Kim. "El 1,8% adicional lo hemos encontrado en colegios, entre niños que no declararon retrasos en su desarrollo, aunque afrontan su educación con gran sufrimiento", añade.
Posada considera la cifra de Kim exagerada. Él ha dirigido uno de los pocos estudios de cribado realizado en España, en el que se buscaron trastornos del espectro autista en 9.000 niños de entre 18 y 24 meses. "No sale más de un niño entre 300 (0,33%), pero la cifra puede aumentar si se incluyen trastornos de lenguaje o si se retrasa la edad del diagnóstico", señala.

Para este experto hay dos factores a los que atribuir el aumento de casos. El primero es de índole metodológica, en cuanto al diagnóstico, y el segundo se refiere a una probable influencia de factores ambientales que haya hecho dispararse el número de casos. "Es una hipótesis de trabajo defendible y hay muchas que se barajan, desde el efecto de la contaminación atmosférica durante el embarazo hasta la exposición a compuestos químicos como el mercurio", explica, puntualizando, eso sí, que la influencia de este tóxico no tiene que ver con las vacunas, sino con su presencia en el pescado. Los movimientos antiinmunización culpan a la administración sistemática de vacunas con mercurio del auge de casos de autismo, después de que un estudio en The Lancet, ya retirado, lo sugiriera. "A sus responsables se les ha prohibido ejercer la medicina", recuerda el experto.
El jefe de Psiquiatría Infantil de la Policlínica Gipuzkoa (San Sebastián), Joaquín Fuentes, cuenta: "Existe un acuerdo científico que parte de la evidencia disponible de que las causas genéticas son las predominantes. Puede haber otros factores, como infecciones o tóxicos en el embarazo, pero los efectos del entorno tendrían lugar también en los genes. Eso sí, sabemos que los padres no causan el autismo con su trato".
Respecto al posible aumento real de casos, la coordinadora de la Unidad Especializada en Trastornos del Desarrollo del hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, Marta Maristany, afirma: "En este momento puede haber una impresión, pero no hay datos".
En lo que todos coinciden es en la principal conclusión del trabajo estadounidense: hay un claro infradiagnóstico de estos trastornos que, si se resuelve, acabará por hacer aumentar aún más los casos. "El problema principal se da en los niños que no tienen problemas de aprendizaje, sino en su conducta social; niños a los que antes llamábamos despistados", recalca la especialista del Sant Joan de Deu.
En este sentido, Fuentes advierte de que llegar a adulto con un TAE no diagnosticado es "no sólo posible, sino probable". Esto sucede porque, en algunos casos, sus altas capacidades "les han camuflado en la población general" y, en otros, "porque están sin clasificar en la población con discapacidad intelectual".
Para Kim, según su estudio esto es un hecho. "El diagnóstico es más fácil si el trastorno está combinado con retraso mental", apunta. La evidencia sobre este punto ha evolucionado mucho en los últimos años. Como recuerda Maristany, antiguamente "la gran mayoría de autistas presentaba retraso mental". Al haber ampliado el diagnóstico al espectro autista, el porcentaje ha bajado. "Hay muchos niños con inteligencia normal", subraya. "Pueden incluso ser brillantes. Algunos, por ejemplo, hablan como adultos, con un excelente vocabulario, pero son incapaces de establecer contacto visual; por eso, no les gustan a los otros niños y no tienen amigos", añade Kim.

Listas de espera

Además del problema del diagnóstico en afectados con inteligencia normal, existe la dificultad añadida del protocolo utilizado para localizar este tipo de trastornos. "No hay uno único", reconoce Parellada. "Debería haber una trayectoria clara para que si un pediatra ve signos de trastornos de espectro autista en un paciente de entre 18 y 24 meses lo derive al especialista. Incluso en los casos claros, hay listas de espera, por no hablar de los difíciles, como los que finalmente tienen trastornos del lenguaje o los de alto nivel intelectual, que necesitan equipos muy especializados", recalca.
Posada lamenta que la Dirección General de Política Sanitaria de la UE dejara recientemente de considerar el autismo "un asunto prioritario", lo que acabó con la financiación del desarrollo de un protocolo de prevalencia que, elaborado por su grupo, hubiera ayudado a dibujar un panorama claro de estos trastornos en Europa, con criterios de diagnóstico comunes.
Posada ve visos de mejora. La Iniciativa de Medicamentos Innovadores, con participación de la UE, convocó un proyecto de investigación aplicada sobre TEA muy bien financiado. Fuentes concluye: "Los TEA son trastornos heterogéneos. Habrá mecanismos comunes, pero cada subgrupo tendrá sus causas. Avanzaremos poco a poco".

Un grupo de enfermedades del que se culpó a Nadal


¿Cuál es la historia del autismo?
La palabra autismo viene del griego y quiere decir 'propio, uno mismo'. La utilizó por primera vez el psiquiatra suizo Eugene Bleuler en 1912, pero hasta 1943 no se definió como enfermedad. En ese año, el psiquiatra Leo Kanner, de la Universidad John Hopkins de EEUU, lo describió como síndrome. En Austria lo hizo a la par Hans Asperger.
¿Qué lo causa?
Todavía hoy no se saben las causas del autismo, aunque sí se sabe lo que no lo provoca. En la década de 1950, expertos de algunos países sugirieron que era un síndrome cercano a la psicosis y que estaba causado por un deficiente trato por parte de los padres, noción que se ha demostrado absolutamente falsa.
¿Qué lo define?
El autismo no constituye un problema único. Lo correcto es hablar de trastornos del espectro autista (TEA), que incluyen al autismo clásico o de Kanner, el síndrome de Asperger o el trastorno desintegrativo de la infancia, entre otros.
¿Cómo se diagnostica?
No existen pruebas médicas específicas para el diagnóstico del autismo. Este se basa en la observación de la conducta del niño. Los síntomas más comunes son la dificultad para seguir la mirada y la falta de interés en el resto de las personas.
¿Tienen retraso mental?
Antiguamente se decía que un 70% de los TEA tenían retraso mental, pero diversos estudios han reducido esa cifra, incluso a un 3%, aunque no hay acuerdo global.

Cambios en la estructura molecular del cerebro autista

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los expertos en TEA es que estos trastornos no dejan huella física en el cerebro, lo que hace imposible diagnosticarlos por pruebas objetivas más allá de la observación clínica. Sin embargo, un estudio publicado en la última edición de 'Nature' podría cambiar las cosas, ya que, por primera vez, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles han observado diferencias entre los cerebros de afectados por TAE y sanos.
Los autores estudiaron muestras del cerebro de 19 pacientes con autismo fallecidos y las compararon con las de 17 individuos sanos. La investigación reveló que, en los pacientes de TEA, no se apreciaban diferencias en la expresión de genes en los lóbulos frontal y temporal. En las personas sanas sí hay diferencias en estas zonas, donde se ‘alojan’ el raciocinio, la creatividad o las emociones. El problema del estudio de ‘Nature’ es que, al hacerse con muestras de tejido cerebral, no se podría aplicar al diagnóstico en vida de los autistas.

En lo que todos coinciden es en la principal conclusión del trabajo estadounidense: hay un claro infradiagnóstico de estos trastornos que, si se resuelve, acabará por hacer aumentar aún más los casos. "El problema principal se da en los niños que no tienen problemas de aprendizaje, sino en su conducta social; niños a los que antes llamábamos despistados", recalca la especialista del Sant Joan de Deu.
En este sentido, Fuentes advierte de que llegar a adulto con un TAE no diagnosticado es "no sólo posible, sino probable". Esto sucede porque, en algunos casos, sus altas capacidades "les han camuflado en la población general" y, en otros, "porque están sin clasificar en la población con discapacidad intelectual".
Para Kim, según su estudio esto es un hecho. "El diagnóstico es más fácil si el trastorno está combinado con retraso mental", apunta. La evidencia sobre este punto ha evolucionado mucho en los últimos años. Como recuerda Maristany, antiguamente "la gran mayoría de autistas presentaba retraso mental". Al haber ampliado el diagnóstico al espectro autista, el porcentaje ha bajado. "Hay muchos niños con inteligencia normal", subraya. "Pueden incluso ser brillantes. Algunos, por ejemplo, hablan como adultos, con un excelente vocabulario, pero son incapaces de establecer contacto visual; por eso, no les gustan a los otros niños y no tienen amigos", añade Kim.

Listas de espera

Además del problema del diagnóstico en afectados con inteligencia normal, existe la dificultad añadida del protocolo utilizado para localizar este tipo de trastornos. "No hay uno único", reconoce Parellada. "Debería haber una trayectoria clara para que si un pediatra ve signos de trastornos de espectro autista en un paciente de entre 18 y 24 meses lo derive al especialista. Incluso en los casos claros, hay listas de espera, por no hablar de los difíciles, como los que finalmente tienen trastornos del lenguaje o los de alto nivel intelectual, que necesitan equipos muy especializados", recalca.
Posada lamenta que la Dirección General de Política Sanitaria de la UE dejara recientemente de considerar el autismo "un asunto prioritario", lo que acabó con la financiación del desarrollo de un protocolo de prevalencia que, elaborado por su grupo, hubiera ayudado a dibujar un panorama claro de estos trastornos en Europa, con criterios de diagnóstico comunes.
Posada ve visos de mejora. La Iniciativa de Medicamentos Innovadores, con participación de la UE, convocó un proyecto de investigación aplicada sobre TEA muy bien financiado. Fuentes concluye: "Los TEA son trastornos heterogéneos. Habrá mecanismos comunes, pero cada subgrupo tendrá sus causas. Avanzaremos poco a poco".

Un grupo de enfermedades del que se culpó a Nadal


¿Cuál es la historia del autismo?
La palabra autismo viene del griego y quiere decir 'propio, uno mismo'. La utilizó por primera vez el psiquiatra suizo Eugene Bleuler en 1912, pero hasta 1943 no se definió como enfermedad. En ese año, el psiquiatra Leo Kanner, de la Universidad John Hopkins de EEUU, lo describió como síndrome. En Austria lo hizo a la par Hans Asperger.
¿Qué lo causa?
Todavía hoy no se saben las causas del autismo, aunque sí se sabe lo que no lo provoca. En la década de 1950, expertos de algunos países sugirieron que era un síndrome cercano a la psicosis y que estaba causado por un deficiente trato por parte de los padres, noción que se ha demostrado absolutamente falsa.
¿Qué lo define?
El autismo no constituye un problema único. Lo correcto es hablar de trastornos del espectro autista (TEA), que incluyen al autismo clásico o de Kanner, el síndrome de Asperger o el trastorno desintegrativo de la infancia, entre otros.
¿Cómo se diagnostica?
No existen pruebas médicas específicas para el diagnóstico del autismo. Este se basa en la observación de la conducta del niño. Los síntomas más comunes son la dificultad para seguir la mirada y la falta de interés en el resto de las personas.
¿Tienen retraso mental?
Antiguamente se decía que un 70% de los TEA tenían retraso mental, pero diversos estudios han reducido esa cifra, incluso a un 3%, aunque no hay acuerdo global.

Cambios en la estructura molecular del cerebro autista

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los expertos en TEA es que estos trastornos no dejan huella física en el cerebro, lo que hace imposible diagnosticarlos por pruebas objetivas más allá de la observación clínica. Sin embargo, un estudio publicado en la última edición de 'Nature' podría cambiar las cosas, ya que, por primera vez, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles han observado diferencias entre los cerebros de afectados por TAE y sanos.
Los autores estudiaron muestras del cerebro de 19 pacientes con autismo fallecidos y las compararon con las de 17 individuos sanos. La investigación reveló que, en los pacientes de TEA, no se apreciaban diferencias en la expresión de genes en los lóbulos frontal y temporal. En las personas sanas sí hay diferencias en estas zonas, donde se ‘alojan’ el raciocinio, la creatividad o las emociones. El problema del estudio de ‘Nature’ es que, al hacerse con muestras de tejido cerebral, no se podría aplicar al diagnóstico en vida de los autistas.

Publico