Buscar

2010/12/10

LinkedIn ya tiene 20 millones de usuarios en toda Europa

LinkedIn acaba de publicar sus últimas cifras de usuarios en toda Europa: en el Viejo Continente, la red social profesional cuenta ya con 20 millones de usuarios, una parte importante del total de 85 millones de personas que se han unido en todo el mundo. A nivel global, LinkedIn consigue un nuevo usuario cada segundo.
La cifra es un "hito importante" para la red en el Viejo Continente, según explica el director general de LinkedIn Europa, Kevin Eyres, en un comunicado. “LinkedIn se está convirtiendo rápidamente en el hogar de las redes profesionales", ha asegurado.
La red social compite en Europa con Xing y Viadeo.

Silicon News

Gloria, el posible tablet con teclado deslizable de Samsung

Nos llegan rumores que apuntan a que Samsung está trabajando en un nuevo tablet de 10 pulgadas que haría las delicias de aquellos usuarios que no acaban de acostumbrarse al teclado táctil, ya que incorporaría uno físico deslizable.

Como puedes ver en la foto (que es tan sólo una reconstrucción), el supuesto nuevo dispositivo de Samsung incluye como novedad principal un teclado físico QWERTY que se oculta detrás de la pantalla.
La información parte del site francés Blogee, donde aseguran que este tablet es real y que podría salir al mercado no dentro de mucho, entre marzo y abril del año que viene según la información que maneja esta web.
El tablet, al que han denominado “Gloria” estará gobernado por el sistema operativo de Microsoft, Windows 7 y cuenta con una pantalla táctil de 10 pulgadas.
Pocos detalles más han trascendido sobre el Samsung Gloria, te dejamos la fotografía, que como te decimos, es sólo una reconstrucción para hacernos una idea de cual sería el aspecto final de este supuesto nuevo tablet de Samsung.

Pocos detalles más han trascendido sobre el Samsung Gloria, te dejamos la fotografía, que como te decimos, es sólo una reconstrucción para hacernos una idea de cual sería el aspecto final de este supuesto nuevo tablet de Samsung.

the INQUIRER

Venezuela busca ampliar el control de los medios electrónicos

El Gobierno de Venezuela pretende extender a los medios electrónicos una ley que regula radio, prensa y televisión, iniciativa que la oposición asegura atentará contra la libertad de expresión en el país socialista.
El jueves, la Asamblea Nacional conoció la solicitud de la vicepresidencia para reformar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, con la que busca "incorporar a los proveedores de servicios en la red y medios electrónicos a los parámetros de responsabilidad en la difusión y recepción de mensajes", según la agencia oficial de noticias.
Sin embargo, este proyecto debe ser revisado por la Comisión de Medios de la Asamblea antes de ir a debate en la cámara legislativa, que hasta finales de año estará controlada cómodamente por el Gobierno del presidente Hugo Chávez.
La iniciativa causó alarma en algunos portales de noticias, que calificaron la reforma como una herramienta para controlar los contenidos en Internet, no sólo en sitios web sino además en redes sociales como Twitter y Facebook, además de mensajes telefónicos.
El diputado opositor Ismael García comentó en Twitter que la ley "está dirigida fundamentalmente a controlar internet, es decir todas las redes sociales".
En Venezuela algunos ciudadanos han sido procesados por enviar mensajes de texto o publicar en redes sociales escritos que la Justicia consideró que atentaban contra el Gobierno o la estabilidad del país.
Los medios electrónicos son ampliamente utilizados en Venezuela para criticar al Gobierno.
El diputado oficialista Manuel Villalba desestimó las acusaciones de censura de sus adversarios políticos y dijo que las críticas y temores de los medios se deben a que "sirven a los intereses de la oposición".
La Asamblea será renovada en enero, cuando el Gobierno perderá los dos tercios que hasta el momento le han dado facilidad para aprobar sus iniciativas.

ABC

La evolución del bloguero

En 15 años, los blogs han pasado de ser una anotación de las actividades diarias a convertirse en una fuente de gurús especialistas en cualquier orden de la vida. La web Flowtown ha elaborado una infografía que recorre su evolución. [Mira aquí la genealogía completa de los blogueros.] 
En los primeros años de la década de los noventa, los usuarios de internet buscaban cómo dejar su huella en la red. Los primeros pasos maracaron el camino: una mezcla de narcisismo y voyeurismo para, en un primer momento, contar una historia personal.
En enero de 1994, Justin Hall, un estudiante de la universidad de Swarthmore creo el primer blog, “Justin Links from de Underground”. Comenzaba una era de documentación autorreferencial. La definición se asentó en dos puntos: un concepto (diario on line) y un término (weblog o blog). Su planteamiento inicial estaba más cerca de un perfil de una red social actual que de los blogs temáticos modernos.
Las tempranas formas de blogs pronto comenzaron a diferenciarse por especialidades, lejos de la disertación personal del propio bloguero. Las ramas partían de la personalidad del autor:
Bloguero enfadado
-El bloguero enfadado saltó a escena, armado con una lengua afilada y un deseo de criticar acerca de todo. Una extensión analítica del bloguero enfadado es el bloguero político. Pronto ganó respeto por su aparente independencia e imparcialidad, su mirada crítica y, en algunos casos, su habilidad para la investigación. El bloguero activista surgió con las mismas características que el bloguero político, pero, en este caso, inconforme con el establishment.
Bloguero obsesivo
-La categoría de bloguero obsesivo incluye a todos aquellos apasionados por un área determinada y, además, dispuestos a entablar relación con otros blogueros con sus mismas inquietudes. Con ellos empezó el camino a la especialización, o los blogs temáticos, impulsados también gracias a plataformas gratuitas como blogspot. De entre todos ellos, destacan por su abundancia:
-Blogueros tecnológicos con subespecies como el bloguero de videojuegos, o el bloguero fan de los productos de Apple. El bloguero de ideas ajenas tiene como cometido reproducir y reenlazar a post originales. (En inglés son los “Meme Bloggers”; ya “meme” es un término anglosajón para referirse a una unidad cultural).
-Una evolución reciente es el bloguero hipster, o de tendencias de última moda. Entre ellos están el bloguero de arte y diseño, o el bloguero de ropa de moda. En este grupo está también el bloguero Do It Yourself (hágalo usted mismo), con trucos para potenciar destrezas en tareas cotidianas y hobbies.
- Una conjunción del bloguero obsesivo y el bloguero de ideas ajenas es el bloguero cotilla. Su objetivo son los chismorreos sobre famosos y triunfadores.
La tecnología evolucinaba y los blogs dejaron de ser exclusivamente textuales. Dentro de la categoría de obsesivos surgieron los fotoblogs, videoblogs o vlogs, y los blogs de enlaces (linklog).
Robots y empresas
La popularidad de los blogs impulsó usos con objetivos distintos a la simple difusión personal o de conocimiento.
-Blogueros de empresa: Debido al éxito de los blogs como industria y plataforma, las empresas están aumentando su interés en la promoción de productos, servicios y líderes. Mientras muchos se limitan a lanzar mensajes publicitarios, hay cada vez un número mayor que emplean sus blogs para difundir contenido útil y conocimiento.
-Robot de spam: Están programados para generar automáticamente palabras clave que enlacen desde los buscadores a determinadas páginas. También reproducen enlaces a ritmo de plaga bíblica.
La aparición de Twitter ha originado una última mutación. La nueva generación está formada por una nueva vía de blogueros, los microblogueros, capaces de condensar su mensaje en 140 caracteres.
 

Así se consume vídeo online en España

La demanda del vídeo online se está convirtiendo en un importante medio para llegar a una audiencia creciente a través de la Red. De acuerdo con los datos publicados por la agencia de medición comScore, los más de 19 millones de usuarios de internet en España vieron un total de 2.900 millones de vídeos durante el pasado mes de octubre. Asimismo, los resultados del estudio revelan que el consumidor de vídeo online en nuestro país dedica actualmente más de 16 horas mensuales a ver este tipo de contenidos.
Por otro lado, y según datos de Mediascope Europe en 2010, en relación al tipo de consumo, el 77% de usuarios afirma utilizar la red para ver películas, programas de televisión o vídeos, un 73% descarga este tipo de contenidos y, finalmente, un 25% ve la televisión en directo a través de internet.
A medida que el consumo de vídeos sigue su tendencia al alza en España, lo importante para los profesionales de los medios y la publicidad es medir ese visionado para, de esta forma, facilitar el acceso a ese segmento de usuarios online cada vez más amplio.
Además, el estudio de Mediascope recoge que el 36% de los europeos que consumen vídeo online afirman también haberlo recibido a través de la red y un 67% asegura haberlo compartido con familiares y amigos. Este grupo apunta asimismo que este comportamiento interactivo, que va más allá del mero visionado, provoca que el internauta se involucre más en el contenido y aumente el recuerdo de la marca. 
 

Ocho consejos para sacar partido a los fans de un medio en Facebook

Kim Wilson publica un interesante post en el blog Journalistics, en el que recoge las ocho maneras en las que la redacción de un medio puede sacar el máximo provecho a sus seguidores en Facebook. 
Su apuesta para construir una buena relación del medio con sus fans en la red social se construye sobre estos pilares:
1. Uso de enlaces. Siempre que se postee en Facebook hay que incluir un enlace para conseguir una mayor interacción y más clics al medio;
2. Formular preguntas. Hay que intentar involucrar a los usuarios y animarles a que les gusten las historias;
3. Publicar cada dos horas. Los estudios demuestran que «postear» mucho o, por el contrario, hacerlo con poca frecuencia conlleva la pérdida de seguidores;
4. Determinar el mejor tiempo para «postear». Los miércoles, a las 11 de la mañana, a las 3 y a las 8 de la tarde se producen los mejores picos en Facebook;
5. Ser provocativo y apasionado en los debates. Es preciso que Facebook se convierta en un foro real para la discusión;
6. No se puede olvidar los deportes. Son temas que logran fomentar la interacción con los fans;
7. Leer y responder. Es preciso hacerlo al menos una vez por cada actualización;
8. Utilización de herramientas de social media. Hay muchos recursos gratuitos que pueden servir para dirigir mejor las relaciones con los seguidores en Facebook.
Entre sus argumentos, Wilson apunta que las redes sociales pueden ser uno de los recursos más efectivos para llegar a nuevas fuentes para construir historias y, si se utilizan correctamente, para conseguir miles de visitas hacia los medios. El valor que estas plataformas tienen para las redacciones es indudable y, por esta razón, se están incorporando perfiles profesionales como los llamados editores de medios sociales (Social Media Editor, en inglés). No obstante, lo que viene a reclamar en sus recomendaciones Wilson tiene mucho que ver con la necesidad de marcar una estrategia que consolide la presencia de un sitio informativo en estas redes. 
 

Un estudio revela por qué las personas religiosas están más satisfechas con su vida

La relación entre la religiosidad y la satisfacción vital ha sido ampliamente estudiada. Por ejemplo, en 2006 una investigación realizada por científicos del Departamento de Psicología del Albion College de Estados Unidos reveló que la religiosidad puede aumentar el bienestar psicológico, según informa Tendencias 21.
Por otro lado, este mismo año, un estudio llevado a cabo por especialistas del Rush University Medical Center de Chicago estableció que las creencias religiosas podían proteger contra los síntomas de la depresión. Sin embargo, hasta el momento, no se había analizado el porqué del efecto positivo de la religión en quienes la profesan. Ahora, científicos de la Universidad Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, han descubierto una posible causa de dicho efecto.
Satisfacción vital y amistades
En un artículo publicado por la American Sociological Review, los autores del estudio, Chaeyoon Lim, profesor de sociología de la Universidad de Wisconsin Madison, y Robert D. Putnam, de la Universidad de Harvard, explican que el 'ingrediente secreto' de la religión podría radicar en los aspectos sociales de las prácticas religiosas, más que en la teología (las creencias personales o la religión a la que se pertenece), la espiritualidad o aspectos como la frecuencia de la oración o la sensación de la presencia de Dios en la propia vida.
Según ellos, serían las relaciones cultivadas en las congregaciones religiosas lo que propiciaría la satisfacción vital de los creyentes.
Para su estudio, los investigadores utilizaron datos de una encuesta llamada Faith Matters Study, que fue realizada a una muestra representativa de adultos norteamericanos entre los años 2006 y 2007.
A partir de esta encuesta, Lim y Putman establecieron que el 33% de las personas que afirmaron acudir a servicios religiosos semanalmente tenía entre tres y cinco amigos íntimos en sus respectivas congregaciones.
Todas ellas afirmaron sentirse "extremadamente satisfechas" con sus vidas (la satisfacción vital extrema fue señalada con un 10, en una escala del uno al 10).

Redes de apoyo social y moral

En comparación con este primer grupo, sólo el 19% de aquellos individuos que asistían a servicios religiosos semanalmente, pero que en ellos no habían encontrado amistades cercanas, informaron de ese mismo grado de satisfacción vital.
Por otra parte, el 23% de las personas que acudían a servicios religiosos sólo varias veces al año, pero que en sus congregaciones sí contaban con entre tres y cinco amigos íntimos, también afirmaron encontrarse "extremadamente satisfechas" con sus vidas.
Por último, el 19% de las personas que no asistían nunca a servicios religiosos también señalaron sentirse extremadamente satisfechas con sus vidas.
Según declaraciones de Lim recogidas por Eurekalert, estos resultados señalan que no serían la asistencia a las iglesias ni los sermones ni la oración lo que hace a la gente feliz, sino las redes sociales íntimas que se tejen dentro de los grupos religiosos.
Lim afirma que a las personas les gusta sentir que pertenecen a algo y que "una de las funciones más importantes de la religión es aportar a la gente el sentimiento de pertenencia a una comunidad moral basada en la fe religiosa".
Según Lim, los resultados del estudio serían aplicables a las tres tradiciones cristianas principales (la protestante, la católica y la evangélica protestante), aunque patrones similares fueron encontrados también en judíos y mormones (de los que se analizó una muestra mucho menor de adultos).
Entre los individuos estudiados no había los suficientes musulmanes o budistas para comprobar el efecto beneficioso de otras religiones, como consecuencia de la formación des redes sociales, explican los investigadores.
Lim y Putman concluyen que sería el apoyo social y moral que aportan las comunidades religiosas lo que propicia la satisfacción vital de las personas que pertenecen a ellas.

20minutos

La farmacéutica Pfizer conspiró para evitar un juicio en Nigeria por la muerte de 11 niños

El gigante farmacéutico Pfizer contrató a detectives privados para hallar pruebas de corrupción contra el fiscal general nigeriano con el fin de chantajearle para librarse de acciones legales por un controvertido experimento farmacológico con niños aquejados de meningitis, según ha informado este viernes el diario The Guardian.
El diario reproduce el contenido de un cable de la embajada estadounidense en Lagos publicado por Wikileaks, según el cual Pfizer recurrió a esa maniobra después de que las autoridades nigerianas la demandaran por los daños supuestamente causados por el antibiótico Trovan, que fue probado durante una epidemia de meningitis en Kano (norte de Nigeria) en 1996.
Según las autoridades locales, en las pruebas con ese fármaco murieron 11 niños y decenas quedaron incapacitados. El año pasado la multinacional estadounidense llegó a un acuerdo provisional con el Gobierno estatal de Kano por valor de 75 millones de dólares, pero el cable sugiere que Pfizer no quería pagar por resolver los dos procesos - uno civil y otro criminal- incoados por el Gobierno federal nigeriano.
El cable informa de una reunión entre el responsable de Pfizer en Nigeria, Enrico Liggeri, y funcionarios estadounidenses celebrada en la embajada de EEUU en Abuja en abril de 2009 y del reclutamiento por Pfizer de detectives privados para descubrir la posible corrupción del fiscal general, Michael Aondoakaa. El cable en cuestión, calificado de confidencial por el consejero económico de la Embajada, Robert Tansey, informa de que "una serie de artículos muy dañinos (para la reputación del fiscal) sobre la supuesta corrupción de Aondoakaa se publicaron en febrero y marzo".
Según el relato de The Guardian, en el momento álgido de la epidemia de meningitis en Nigeria llegó un avión con un equipo médico de Pfizer que quería probar el antibiótico Trovan para compararlo con el que se usa normalmente en Occidente: Ceftriaxone. Para probarlo utilizaron a doscientos niños afectados, a la mitad de los cuales les dieron Trovan y a la otra mitad Ceftriaxone. Pfizer logró salvar 189 vidas con ambos fármacos.
La licencia para Trovan ha sido retirada en Europa por su supuesta toxicidad hepática, y en ninguna parte está autorizada su administración a niños. Los familiares de los niños nigerianos tratados con Trovan dicen que nunca dieron su permiso para el experimento y llevan desde 2001 intentado demandar por daños y perjuicios a Pfizer, que mantiene que no ha hecho nada malo y que las muertes ocurridas se deben sólo a la meningitis.
En una declaración a The Guardian, Pfizer afirma haber resuelto "de mutuo acuerdo" en 2009 los casos relacionados con Trovan que presentaron el Gobierno federal de Nigeria y el Estado de Kano y agrega que la empresa aceptó pagar los gastos legales incurridos por el Gobierno nigeriano en relación con ese litigio.

20minutos

Un 18% de las empresas españolas usan informática en la 'nube'

Nadie duda de que el uso de informática en la nube (programas alojados en Internet o una red privada a los que se accede desde cualquier máquina y siempre actualizados, el cloud computing) es el futuro. Otra cosa es el ritmo de implantación. Una encuesta mundial de la compañía Cisco, realizada por Insight Express en 13 países entre profesionales de las nuevas tecnologías, muestra que el 18% de los encuestados emplea la nube, un porcentaje idéntico en el caso español, aunque un 34% (un 33% en España) planea sumarse próximamente a ella.
Los mayores usuarios de esta tecnología están en Brasil (27%), Alemania (27), India (26), Estados Unidos (23) y México (22). Son los países que más aprovechan las ventajas del cloud computing, superando la media.
La gran mayoría de responsables de TI consultados (88%) prevén albergar parte de las aplicaciones y datos de sus empresas en entornos cloud públicos o privados en los próximos tres años.
Uno de cada tres profesionales afirma que más de la mitad de las aplicaciones y datos corporativos residirán en infraestructuras cloud privadas, con los mayores porcentajes en México (71%), Brasil (53) y Estados Unidos (46). En España, La cifra es del 44%.
El 34 por ciento de quienes pretenden utilizar clouds públicos prevén su despliegue en un año (34% en España), el 44 % en los próximos dos años (46% en España) y el 21% entre dos y tres años (20% en España).
Con respecto a la virtualización (tecnología que separa hardware y software, lo que permite que diferentes sistemas operativos o aplicaciones se ejecuten simultáneamente en un solo servidor), un 29% de las empresas consultadas tienen virtualizados más de la mitad de sus servidores en producción. En España, el 26% ha tomado esta medida. En los próximos tres años, casi la mitad de los responsables encuestados (46%) esperan haber virtualizado entre el 50 y el 100 por cien de su entorno de servidores en producción. España supera esta cifra con un 52%.
Las principales razones para apostar por la virtualización son: el incremento en agilidad, su capacidad para optimizar recursos y reducir costes y la aceleración en la provisión de aplicaciones. Las principales barreras para su adopción son: la preocupación por la seguridad y por la estabilidad, así como la dificultad para construir procesos operativos para un entorno virtualizadoy su gestión.
Con respecto a los centros de datos, las principales prioridades de los responsables tecnológicos de las empresas para los próximos tres años son: implementar aplicaciones de negocio; una mejor gestión de los recursos para alinear capacidad y demanda, mejorar la flexibilidad de los mismos y reducir los costes de energía y refrigeración.


El Pais

Un análisis podría sustituir a la 'amnio'

Por el momento, se trata de una técnica cara y experimental pero, con el tiempo, un simple análisis de sangre podría sustituir a la prueba más específica para detectar anomalías congénitas, la amniocentesis, que implica un riesgo del 1% de sufrir un aborto. Un trabajo publicado hoy en Science Translational Medicine relata el experimento al que se sometió a una pareja que esperaba un hijo con riesgo de padecer betatalasemia, un tipo de anemia de origen genético. Tras analizar el ADN del feto a través del de la madre, concluyeron que el futuro bebé era portador de la enfermedad. Todo ello, sin necesidad de recoger una muestra de líquido amniótico o, lo que es lo mismo, practicar una amniocentesis.
Los autores, dirigidos por Dennis Lo, investigador de la Universidad China de Hong Kong, hallaron así una nueva utilidad al denominado "ADN fetal flotante", que el propio Lo identificó en 1997. Aunque ya se habían hecho experimentos sobre la utilidad de analizar este material genético para localizar una alteración concreta (por ejemplo, síndrome de Down), es la primera vez que se demuestra que el genoma completo del feto está presente en este ADN que se encuentra en la sangre de la madre. El proceso es complicado, ya que el ADN fetal supone sólo un 10% del plasma sanguíneo de la madre. Además, todas las moléculas de ADN presentes en el plasma son fragmentos cortos del genoma.

Una muestra de sangre

Los autores del estudio de Science Translational Medicine obtuvieron una muestra de sangre de la mujer, fueron capaces de secuenciar 4.000 millones de moléculas de ADN y, a partir de ahí, dibujaron un completo mapa genético del feto, que reveló la presencia del gen que convertirá al bebé en un futuro portador de la enfermedad.
Sin embargo, los autores destacan que, para lograr el mapa genético del feto, tuvieron que hacer también un análisis genético de sus padres, algo que, a día de hoy, no está al alcance de la población general, aunque sí se prevé que lo esté es un futuro, según explicaron los investigadores.
Los autores también destacan en la revista que la prueba implica cuestiones éticas que habría que analizar, antes de plantearse la generalización de su uso. Así, habría que ver que características genéticas del feto o anormalidades del mismo se puede estudiar, sin caer en comportamientos antiéticos. También comentan que habría que estudiar "el asunto de la equidad" en lo que se refiere al suministro de una prueba "relativamente cara".

Publico

Guerra abierta por la bacteria 'alternativa'

Una bacteria atípica acaba de desatar uno de los mayores revuelos científicos del año. Hace una semana, la NASA anunciaba haber descubierto un organismo que desafiaba un gran dogma de la vida en la Tierra: era capaz de sustituir el fósforo, un compuesto esencial, por el arsénico, un veneno que causa cáncer en seres humanos.
El hallazgo "cambiará los libros de texto y ampliará los márgenes de la búsqueda de vida más allá de la Tierra", aventuraba la NASA en un comunicado. La agencia espacial citaba un estudio en Science en el que su colaboradora Felisa Wolfe-Simon demostraba que la bacteria usaba arsénico para construir su ADN y abastecerse de energía. Otra vida era ahora posible.
El trabajo ha sido recibido con una oleada de críticas por científicos ajenos al estudio, que han publicado varios análisis del estudio en blogs y medios de comunicación estadounidenses. Señalan que el arsénico encontrado en el ADN de las bacterias, rescatadas del lago salado Mono, en California, donde abunda el arsénico, es contaminación. Critican que los autores no hayan realizado análisis de pureza rutinarios para descartar esta posibilidad. "Si un estudiante de doctorado me hubiese presentado estos datos en una reunión le hubiera mandado de vuelta al laboratorio", decía en su blog la microbióloga de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) Rosie Redfield, experta en ADN microbiano y cabecilla de la revuelta contra el estudio. Su blog recibió 40.000 visitas en tres días, según Wired, y a él se sumaron otras voces críticas desde importantes universidades como Harvard.
Un portavoz de la NASA salió al paso diciendo que sus investigadores no contestarían a comentarios de otros expertos, sino sólo a artículos publicados en revistas científicas, lo que acabó por incendiar una discusión que avanza mucho más rápido que por los canales clásicos de la ciencia (revistas y congresos).
Redfield ya tiene lista una carta formal para Science en la que aporta nuevos cálculos que indican que las bacterias amantes del arsénico tenían en realidad suficientes cantidades de fósforo residual como para seguir vivas.

Abiertos al debate

Los autores del estudio defienden la validez de su trabajo, pero no responden a preguntas sobre la supuesta contaminación. "Estamos abiertos al debate", asegura Wolfe-Simon a este diario en un correo electrónico en el que también echa balones fuera. "Nuestro estudio fue meticulosamente revisado y aceptado en Science".
Un portavoz de la revista, cuyos expertos independientes analizan cada artículo antes de su aparición, explica que están a la espera de "conocer la respuesta formal de los autores" en las páginas de la publicación. También han hecho público el estudio, que normalmente sólo está disponible a suscriptores, para que cualquiera pueda juzgarlo y enviar cartas de protesta. Después de todo el proceso, el artículo permanecerá vigente o será retirado por la revista si considera que hay fallos.
"Excepto que hayan falseado los datos, el trabajo me parece convincente", explica Ricardo Amils, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro de Astrobiología, colaborador de la NASA y experto en las bacterias de Río Tinto (Huelva), un ecosistema similar al de Marte. "Retirarán el trabajo en dos meses", opina Francisco Rodríguez-Valera, catedrático de microbiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y experto en bacterias de zonas salinas como el lago Mono. "Lo más grave es que haya un revisor en Science que ha pasado este artículo", señala. Pepa Antón, otra microbióloga de la UMH, también tiene dudas: "Presentan datos contundentes, pero seguramente tendrán que repetir el estudio".

Publico

Para evitar el sincericidio online: nuevo "test de sobriedad para redes sociales"

Una nueva aplicación para Facebook, Twitter y Myspace impide que los usuarios escriban en estado de ebriedad. El Social Media Sobriety Test (o test de sobriedad para redes sociales) fue desarrollado por el grupo de seguridad informática Webroot.

La empresa, con sede en Colorado, EEUU, intenta preservar a los usuarios de redes sociales del arrepentimiento matutino que sigue al sincericidio cometido por las noches, bajo los efectos del alcohol.

Mediante un simple test de coordinación, el programa determina si el internauta se encuentra apto para interactuar o no. Algunas de las pruebas consisten en identificar correctamente un grupo de luces intermitentes, o seguir con el cursor del mouse un dedo en movimiento.

Si el usuario falla, el programa publica automáticamente la sentencia en el muro del usuario: "Too drunk to post" (demasiado borracho para postear).

La aplicación es gratuita para usuarios de Firefox, Safari y Chrome. Por su parte, Google ya implementó una estrategia similar para el envío de mails, al solicitar que se resuelva un problema matemático breve antes de proceder al envío del correo.

Infobae

EE.UU.: Obama y las consecuencias de su pacto con los republicanos

Esta semana el presidente Barack Obama pactó con el Partido Republicano un plan que permitirá mantener los recortes de impuestos creados por su predecesor George W. Bush a cambio de una prórroga en beneficios para los desempleados y de destrabar la agenda parlamentaria.
Aunque eran dos puntos que mantuvieron enfrentados a ambos partidos -al punto que la oposición advirtió que no consideraría ninguna propuesta de ley en el Congreso hasta que se resolviera el tema de los impuestos- el acuerdo no parece haber solucionado el problema.
Si acaso parece haber creado uno adicional con la molestia que generó entre muchos congresistas demócratas el que el presidente haya "claudicado" al aceptar no subirle impuestos a las personas que ganan más de US$250.000, una de las promesas de Obama al llegar a la Casa Blanca.
La polémica movida parece despejar las amenazas de parálisis de las últimas semanas del Congreso.

Impuestos

Tras el acuerdo entre los republicanos y Obama, ahora el Congreso deberá votar el plan que implica mantener por tres años más los recortes de impuestos del gobierno del anterior presidente, George W. Bush, que iban a expirar el 31 de diciembre.
De acuerdo a lo informado por la oficina del líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, esta misma semana podría presentarse el proyecto a votación, que luego será tomado por la Cámara de Representantes.
En la Cámara Baja es donde podrían quedar más en evidencia las diferencias de criterio entre los congresistas demócratas y la Casa Blanca, en buena medida porque imponer la disciplina partidista es más difícil al ser mayor el número de miembros.

¿Por qué el cambio?

Los analistas coinciden en que Obama tuvo que ceder ante la nueva realidad política planteada con el resultado de las elecciones para el Congreso de noviembre pasado, durante las cuales los republicanos le quitaron la mayoría a los demócratas en la Cámara de Representantes y redujeron la ventaja en la del Senado.
La nueva composición del Congreso empezará a funcionar en enero de 2011, pero el poder de la actual mayoría ha quedado debilitado.
De hecho, en EE.UU. el período postelectoral se llama el del lame-duck,(pato inválido), término inglés con el que se identifica a los políticos que han perdido su poder pero que siguen en sus cargos a la espera del reemplazo.
En teoría los demócratas cuentan con la mayoría suficiente para aprobar algunos puntos de su agenda en lo que resta del año, aunque no podría superar las tácticas dilatorias o de bloqueo a las que los republicanos pudieran recurrir.

Votación y división

El que la Casa Blanca haya pactado con la oposición no es considerado como vinculante por muchos congresistas demócratas, que advirtieron desde el primer momento que el acuerdo no es definitivo.
Aunque se espera que la extensión de impuestos sea aprobada, se da por descontado que el proceso de discusión deje en evidencia el malestar que se vive entre las filas del partido de gobierno.
También entre los republicanos a quienes no agrada extender los beneficios al desempleo por considerar que agrava el déficit de las cuentas públicas, sin tener impacto en la recuperación económica.

Definiendo el futuro

A pesar de que el presidente Obama ha reconocido que hay cosas que no le gustan del acuerdo con los republicanos, presenta la movida como parte de la estrategia para lograr mayores consensos bipartidistas para agilizar el proceso legislativo.
Algunos analistas consideran que esa estrategia forzará a Obama a ceder sus posiciones más de izquierda, lo que podría distanciarlo de su principal base política, aunque le abriría un espacio en el centro del espectro que podría serle útil si aspira lograr la reelección en 2012.
Con los republicanos controlando la Cámara de Representantes y con la capacidad de bloquear el Senado, a los demócratas les vienen tiempos de intensas negociaciones para lograr avanzar sus propuestas de ley.
En última instancia, si la aproximación bipartidista no diera frutos, Obama podría presentarse como alguien que intentó "conciliar" para avanzar políticas, pero que fue víctima de una oposición "obstruccionista".

BBC Mundo