Buscar

2010/03/27

Duke Nukem: Manhatten Project podría volver a la vida

Fuente: Vandal.

El mundo de los dimes y diretes en torno a Duke Nukem está de enhorabuena pero, por una vez, sus seguidores también podrían estarlo: el proyecto de un juego de Duke Nukem de acción lateral podría estar otra vez en marcha, y, de hecho, a punto de ver la luz.

A través del sistema de clasificación por edades para los videojuegos del mercado coreano se ha calificado al título Duke Nukem: Manhatten Project para la distribución digital de Microsoft para Xbox 360, lo que es el paso previo, normalmente, para un anuncio inmediato.

Este título busca ofrecer la acción lateral originaria del personaje, y, de hecho, se lanzó en PC en 2002. Su lanzamiento en forma de descarga digital sería, por tanto, algo similar a lo que ya sucedió con Duke Nukem 3D, disponible en Xbox Live Arcade.

Xbox 360 leerá USB el 6 de abril

Fuente: MeriStation.

Xbox 360 podrá usar lápices de memoria y discos duros externos USB para guardar perfiles, partidas, demos y otros contenidos a partir del 6 de abril. Ese día Microsoft lanzará una actualización para la consola que activará esta característica que ya os adelantamos hace unos días. Major Nelson ofrece imágenes de esta novedad.
Al detectar una memoria externa USB por primera vez, la consola comprobará que funcione correctamente y a continuación el usuario podrá configurar la cantidad de espacio que reserva para la consola, con 16 GB de máximo independientemente de la capacidad del dispositivo. El resto, podrá seguir usándose en PC o Mac. Si tenemos en cuenta que pueden conectarse dos dispositivos a la vez, la capacidad máxima llegará a 32 GB. De propina, la actualización mejora las funciones de gestión de memoria de la consola.
Xbox 360 admitirá cualquier dispositivo USB, pero Microsoft prepara con SanDisk un lápiz USB preparado para usarse de fábrica con la consola y que se esperan comercializar en mayo.

Uruguay: un “infierno fiscal”

Fuente: BBC Mundo.


Los propietarios de casas, departamentos y vehículos uruguayos pagan varias veces más en impuestos de lo que se paga en las grandes ciudades europeas. Un estudio comparativo indicó que mientras que alguien que posee una vivienda valorada en US$100.000 paga el equivalente a US$200 por concepto de impuestos inmobiliarios en París, US$440 en Milán y US$551 en Madrid, en Montevideo la cifra asciende a US$1.200.
Con los autos sucede algo más extremo. Un Peugeot 306 del año ‘96 paga en Madrid un impuesto anual de US$100, US$274 en Londres, y US$1.369 en Montevideo.
¿A qué se debe esta situación? ¿Por qué los montevideanos, (y los uruguayos, en general), pagan más?
Alberto Varela, experto en asuntos tributarios del Estudio Ferrere y autor del informe, explicó a BBC Mundo que debido a que hasta hace un par de años en Uruguay no existía un impuesto a la renta de las personas físicas, ésta era una forma de gravar una manifestación de riqueza.
"Ahora que sí existe el impuesto a la renta pasamos a vivir en el peor país del mundo porque además de pagar muy caro los coches, tengo que pagar entre 20% y 25% de impuesto a la renta, y pago una patente de rodados de las más caras del mundo. Pasamos a tomar lo peor de todos los sistemas. Tenemos los impuestos indirectos más altos del mundo (como el IVA a 22%), los impuestos municipales más altos del mundo, combinado con un impuesto a la renta que es comparable con el de los países desarrollados", indicó.
Lo que explica la diferencia de montos en impuestos entre propiedades del mismo valor es que además de que en las ciudades europeas las tasas son más bajas, éstas son fijas, no progresivas. Es decir, una casa valuada en US$50.000 en Roma paga el 0,46% del valor, US$230. Una propiedad de US$200.000 paga la misma tasa, 0,46%, que equivale a US$920 de impuestos.
En Montevideo, una propiedad de US$50.000 paga una tasa de 1% de impuestos, US$500, pero una propiedad de US$200.000 paga 1,2% de alícuota, US$2.400. La tasa se incrementa hasta 1,4% si el valor del inmueble es mayor. En París, esa tasa es de 0,2% por lo que una propiedad de US$200.000 paga US$400, seis veces menos que en Montevideo.

Impuestos para pagar sueldos

El territorio uruguayo está dividido en 19 departamentos. Los ingresos de cada gobierno departamental provienen fundamentalmente de dos impuestos: la contribución inmobiliaria, que es el impuesto sobre la tierra y las construcciones, y el impuesto a la circulación de vehículos, conocido como patente de rodados.
Varela señaló que el aumento en el valor de los impuestos queda en evidencia por el incremento registrado en la recaudación tributaria de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), que creció alrededor de 140% en los últimos 20 años, sin contar la inflación en moneda nacional

En 1988 los ingresos fueron de US$71 millones, mientras que en 2008 entraron a las arcas de la IMM US$382 millones. ¿Por qué ese aumento, que supera ampliamente la inflación local en dólares acumulada? Para cubrir las necesidades de pago de sueldos de los funcionarios municipales, indicó Varela.
El experto en impuestos explicó que los funcionarios de la IMM ganan sueldos altos en comparación con otros empleados, tanto de la administración pública como del sector privado, lo que hace que las necesidades financieras sean mucho mayores. El sindicato de funcionarios es muy fuerte y ha logrado importantes aumentos de sueldos en los últimos años. La forma que tiene la IMM de cubrir ese presupuesto es subiendo los impuestos, explicó.
"En 1990, de la recaudación de la IMM, unos US$38 millones se destinaban a sueldos, que en ese entonces se distribuían entre unos 14.000 funcionarios. Hoy en día la IMM destina US$ 215 millones a pagar los sueldos de sus casi 10.000 empleados", indicó.

"Pocas obras"

Esto es algo criticado también por la oposición, que asegura que la IMM no realiza suficientes obras con el dinero que recauda con esos impuestos. El candidato a Intendente por el Partido Nacional, Javier de Haedo, dijo que esto ocurre porque casi el 80% del presupuesto de la Intendencia se destina a sueldos o gastos de funcionamiento, al ser entrevistado por Radio Sarandí, una radio local.
Consultada sobre este tema en la misma radio, la intendenta de Montevideo, Hyara Rodríguez, dijo que otras ciudades del mundo reciben partidas de dinero del gobierno nacional "por su capitalidad, algo que debería de tener Montevideo y que no tiene". De hecho, todos los departamentos reciben aportes del gobierno central, aunque bajos en comparación a los presupuestos. Rodríguez indicó que el 7% o el 8% del presupuesto de la IMM se cubre con fondos del gobierno nacional.
"(…) Yo puedo bajar la patente y lograr que el gobierno nacional me compense, pero eso implica que a alguien le van a subir los impuestos. O sube el IVA o el Impuesto a la renta, o se dejan de hacer muchas cosas. Es un tema de recursos necesarios para hacer las cosas que hay que hacer".

Lo que cuesta un auto

Varela explicó que en Uruguay el 49% del precio de venta de un auto corresponde a impuestos, aunque ese porcentaje se reduce a 39% si los vehículos vienen de Brasil, Argentina o México, porque bajan los aranceles a la importación.
Para poner un caso: un auto japonés pequeño, como el Suzuki Swift, cuesta hoy en Uruguay US$24.000. De ese valor, US$11.760 corresponden a impuestos, y US$12.240 al costo (incluyendo flete y seguro) y la ganancia del importador.
"Hay una imposición en cascada. Primero el auto paga recargos a la importación. Después tenemos el IMESI, un impuesto específico que se aplica sobre el precio más los recargos a la importación. Por último tenemos el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se aplica sobre el precio, más los recargos, más el IMESI. Esto es altísimo, comparado con otros países", aseguró.
En Canadá, por el mismo coche hay 14% de impuestos incluidos en el precio de venta, en lugar del 49% que se paga en Uruguay.
En Chile, señaló Varela, el precio de un auto que proviene de un país con el que no se tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) incluye 21% de impuestos, y cuando el auto viene de un país con el que Chile tiene un TLC la incidencia de los impuestos baja al 15%.

Las consecuencias de los altos impuestos

En Uruguay un tercio de los hogares tiene al menos un auto, según la última encuesta de hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística. (1,5%, el equivalente a 15.600 hogares tiene dos autos y 0,1%, ó 1.300 hogares, tiene 3 autos).
El hecho de que los coches sean caros hace que para muchos uruguayos este medio de transporte sea un objeto de lujo, imposible de acceder.
Al costo de comprar un vehículo, su suman los gastos de mantenimiento, y el combustible. La nafta (gasolina) tiene un impuesto de 44% en Uruguay, lo que la hace una de las más caras de la región.
El experto tributario destaca, además, que el alto costo trae aparejado un grave problema: la falta de seguridad. "El estado uruguayo se ha encarnizado con los autos desde hace años y eso da como resultado un parque automotor pobre, viejo, e inseguro.
La mayoría de los autos que se venden acá tienen baja cilindrada, no tienen airbags ni frenos ABS, tienen neumáticos mínimos, sin controles antivuelcos, etcétera. Hay muchísimas más motos que las que debería haber y el país no está preparado para ello y hay una epidemia de accidentes y muertes", aseguró.
El próximo 9 de mayo se celebrarán elecciones municipales. La candidata oficialista, Ana Olivera, es quien se perfila como clara ganadora, y es de esperar que los montevideanos no sientan un alivio en su bolsillo.
De hecho, el sindicato de trabajadores municipales reclama un salario mínimo de 32.000 pesos (poco más de US$1.500), casi el doble del promedio del salario actual, y volver a ser los 14.000 funcionarios que eran. Si las autoridades acceden a los reclamos, aunque sea en parte, es de esperar que los impuestos continúen creciendo.

Obama pide invertir más en nanotecnología para que EEUU no pierda el liderazgo

Fuente: ITespresso.

Estados Unidos necesita incrementar las inversiones en nanotecnología si quiere mantener su liderazgo mundial. Esto es lo que se recoge en un informe presentado ayer por el presidente Barak Obama.
Entre 2003 y 2008 las inversiones públicas y privadas en nanotecnología crecieron un 18% anual, un porcentaje que contrasta con el crecimiento del 27 % anual en todo el mundo, ha dicho el consejo de asesores de ciencia y tecnología del presidente, que además han realizado varias recomendaciones.
Por una parte afirman que debe incrementarse los fondos para la coordinación de las investigaciones y desarrollos en nanotecnología del país; también se ha pedido que se apueste más por la comercialización de nuevos productos de nanotecnología y que se incentive a los científicos e ingenieros extranjeros que estudian en Estados Unidos para que permanezcan en el país una vez que completen su formación.
La nanotecnología, que es la ciencia que diseña y manipula materiales miles de veces más pequeños que un cabello humano, se ha centrado en la fabricación de materiales más ligeros y fuertes y Estados Unidos en líder en este campo, en el que invirtió 5.700 millones de dólares en 2008, mucho más que cualquier otro país del mundo (4.261 millones de euros).
Recientes cálculos elaborados por el National Nanotechnology Initiative o NNI, encargado de coordinar las investigaciones federales relacionadas con la manipulación de materia a escala nano, muestran que la Unión Europea superará las inversiones norteamericanas en investigación y desarrollo de la nanotecnología en 2005, y que en 2008 lo harán los países asiáticos, fundamentalmente Japón, China y Corea del Sur.
Para cambiar el futuro previsto, el NNI, que ya ha canalizado 12.000 millones de dólares (9.000 millones de dólares) a través de 25 agencias federales en la última década, quiere aumentar su inversión en nanotecnología un 100% en los próximos años.

Los países emergentes plantan cara a India y China en servicios offshore

Fuente: Silicon News.

China e India siguen siendo los líderes indiscutibles en servicios offshore pero otros países como Malasia o Filipinas están reforzando sus posiciones.

El mercado de servicios offshore en la región asiática sigue estando bajo el férreo dominio de China e India, pero según el informe Gartner varios países están tomando la iniciativa con inversiones considerables en este ámbito.

El informe de Gartner recoge las diez principales ubicaciones para los servicios offshore en Asia-Pacífico y Japón para 2010.

Entre los 10 países líderes en Asia y el Pacífico se encuentran algunos mercados maduros como Australia, Nueva Zelanda y Singapur y también algunos de los países emergentes como Malasia, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

Según ha declarado, Jim Longwood, vicepresidente de investigación de Gartner: "países como Malasia, Filipinas y Vietnam han seguido fortaleciendo su posición en contra de las alternativas principales, mientras que Indonesia ha entrado en el top 10 por primera vez".

Indonesia ha sustituido a Pakistán que desaparece de la lista de este año. Este cambio se ha debido a los notables progresos que ha realizado Indonesia en materia de offshore y a la caída de rendimiento que ha experimentado Pakistán, además de su inestabilidad política, según ha recalcado Longwood.

La situación económica mundial también ha influido en estos resultados, ya que, según Longwood, “la crisis financiera ha obligado a muchas organizaciones a poner un mayor énfasis en la optimización de costes".

El firewall chino llega a Estados Unidos y Chile por error

Fuente: the INQUIRER.

Lo que se podría nombrar como una invasión del siglo XXI es lo que ha tenido lugar debido a un problema de red que ha afectado a Estados Unidos y Chile dejándolos detrás del cortafuegos chino, es decir, sin acceso a Facebook, YouTube o Twitter entre otros.
El problema fue detectado el pasado miércoles y es que según el administrador DNS en Chile Mauricio Ereche, un ISP local estaba resolviendo peticiones DNS para sitios como Facebook.com, Twitter.com y YouTube.com, bloqueadas en China, redirigidas a direcciones sin ningún sentido.
De momento no se conoce cómo de extenso es el problema, Ereche ha confirmado que según la información que ha podido recopilar el caso se repite desde puntos de acceso de Chile y uno en California. Finalmente ayer, el problema pareció disiparse.

La tecnología española se abre hueco en Silicon Valley

Fuente: Cinco Dias.

Doce pequeñas empresas españolas dedicadas a las tecnologías de la información y a internet vuelan hacia San Francisco. Allí les esperan cinco días de duro trabajo, empapándose de la cultura y el modo de hacer de Silicon Valley. Un sitio famoso por ser el territorio donde han nacido las empresas más innovadoras del mundo: Apple, Google, Facebook, Yahoo, HP, Cisco, eBay o Twitter. Las 12 empresas forman parte del Global Business Trip, una misión tecnológica organizada por la Fundación Banesto, con el apoyo del Icex, que tiene un objetivo claro: ayudar a las pymes españolas innovadoras a que piensen en global y busquen fórmulas para internacionalizar sus negocios.
La semana fue intensa, tal y como constató CincoDías que acompañó en el viaje a los empresarios y organizadores. Porque el sueño americano es posible, pero no es fácil, según advirtió al inicio Bernardo Hernández, director mundial de marketing de Google y fundador y presidente de Step One, uno de los socios en los que se ha apoyado la Fundación Banesto y el Icex para efectuar esta expedición. El otro partner ha sido la consultora de Carlos Barrabés, el emprendedor español recientemente elegido como uno de lo jóvenes líderes en Davos.
Lo que parece ocurrir, o al menos eso dicen las estadísticas de los organizadores, es que un 20% de las empresas que participan en este tipo de iniciativas logra establecerse en EE UU o desarrollar su actividad en este mercado, bien directamente o a través de socios locales. Y estas 12 empresas españolas están peleando por ser una de ellas. Las firmas elegidas en esta ocasión han sido Lavinia, ADNstream, Mmchanel, Contenium, DNovae, Innova Consulting, Cink, Hispafuentes, Visure Solutions, EBDSoft, Planet Media y Realsec. Algunas con uno o dos años de vida; otras con más de 15.
Durante el viaje se hizo patente que las trabas para establecerse en el tentador mercado estadounidense son muchas y de diferente perfil. No basta con tener una idea, hay que tener fondos para llevarla a cabo y hacerla crecer; hay que saber cómo instalarse en un país como EE UU, con un mercado enorme de 300 millones de personas, pero tan maduro en el negocio de las TI que es difícil no morir a manos de la competencia.
Los organizadores ya habían impartido cierta formación a los emprendedores antes de iniciar el viaje. Su misión posterior fue poner en contacto a éstos con una aceleradora y una incubadora de negocios, con ventures capital y con abogados expertos en start-up. Y eso, además, de moverles una agenda con encuentros one to one, adaptada a los intereses de cada participante. Sin duda, un curso acelerado sobre las reglas con las que tienen que jugar si quieren entrar en lo ninguno duda en calificar como "la primera liga del mundo" en el sector TIC. Una definición que no extraña si se tiene en cuenta que sólo en Palo Alto, un pueblo de 30.000 habitantes a una hora en coche de San Francisco, hay 240 start-ups.
Durante esos días, el famoso valle tecnológico californiano fue un poco más español. Los emprendedores estuvieron visitando dos de las empresas icono, Google y Facebook. Cuatro horas en la primera y una más en la segunda sirvieron para entender cómo cualquier emprendedor con una buena idea puede convertirse en un líder global.
Las primeras observaciones de los empresarios españoles no pudieron ser más positivas: "En pocos kilómetros tienes una densidad de creatividad increíble. Es un sitio único porque tienes al lado no sólo a los grandes sino a los pequeños, y la curva de innovación en muchos aspectos de la tecnología están ocurriendo aquí", comentan unos. "Además, aquí la gente no tiene problemas en intercambiar impresiones con la competencia. No hay que venir hasta aquí solo con un objetivo financiero, sino también buscar una amplitud de mira estratégica, socios que nos ayuden a traer nuestros productos hasta aquí y hacer networking para ser más competitivos en España", dicen otros.
Aún así, destacar entre esta "densidad creativa" no es fácil y el tiempo apremia. De hecho, los emprendedores se sometieron a un pitch feedback session: una reunión con seis fondos de capital riesgo a los que tuvieron que vender su negocio en dos minutos. Un striptease empresarial en el tiempo que tarda en subir un ascensor. Los que maximizan el tiempo y saben ganarse a su público se llevan los contactos a casa.
Los empresarios españoles defienden que en España hay talento y capacidad tecnológica para competir, pero se quejan de la poca cultura emprendedora que hay y del escaso apoyo financiero, público y privado. Tanto es así, que alguno califica en tono de broma al venture capital (VC) español como vacile capital (haciendo un juego de palabras con las siglas). Enrique Urbaneja, fundador de Dnovae, quiso comentar su caso: "Estuvimos en contacto con el capital riesgo en España y nos valoró 1,5 veces la facturación menos deuda. Casi le tenemos que regalar la compañía", criticó.
La Fundación Banesto y el Icex planea dar continuidad a estas misiones tecnológicas; la siguiente será en mayo, coincidiendo con la Expoweb 2.0, y en esta ocasión llevarán 22 empresas. El viaje contará con otro socio, Red.es. "Los planes es hacer unos seis viajes este año. Y ya hay cámaras de comercio y varios gobiernos autonómicos interesados en participar, como el del País Vasco, Extremadura y Castilla-León", comentan.

La cifra

240 start-ups hay en Palo Alto, un pueblo a una hora de San Francisco. La concentración de innovación en Silicon Valley es enorme.

Capital riesgo y abogados, dos pilares cruciales

Uno de los primeros obstáculos que enfrentan los emprendedores y directivos españoles que quieren desembarcar en Silicon Valley es legalizar su situación. No es fácil obtener un buen visado para trabajar en EE UU y normalmente requiere de bastante tiempo y dinero. Lo aconsejable es contratar a un buen abogado experto en inmigración, según sugieren quienes conocen el país.
Otro, es el dinero. Pese a que la crisis no se ha notado tanto en el valle como en Wall Street, el dinero está caro en Silicon Valley y los inversores de capital riesgo (VC) no valoran a las empresas igual que antes de la crisis. A cambio, a estos inversores no les asusta invertir en proyectos con alto grado de riesgo. "Saben que van a fracasar 8 de cada 10, pero con dos buenos aciertos la media de sus plusvalías va a ser muy grande", explican.
Actualmente, los sectores en los que están invirtiendo más son TIC, biotecnología y energías renovables. "Algo que chocará a los españoles, pero que no debe preocuparles, es que los VC de aquí no suelen ser inversores pasivos. Se involucran mucho en la empresa para ayudarlas a crecer y suelen aportar a las empresas directivos experimentados en posiciones de gestión".

LOS DOCE PROYECTOS ELEGIDOS PARA LLEVAR A CABO LA MISIÓN DE NEGOCIOS

Alfonso Murat, Innova Consulting
Esta consultora creó en 2008 una spin-off llamada 4ikim que vende una herramienta que gestiona de forma integrada cualquier información y conocimiento de una organización. Está interesada en buscar socios en EE UU que le ayuden a crecer en ese mercado porque su modelo de negocio se basa en la fórmula del software como servicio y EE UU concentra el 40% de ese mercado.
Joe Cisneros, Contenium
Es una empresa de Cloud Computing. Facilita la gestión, publicación y comercialización de las carteras de inmuebles de bancos, promotores e inmobiliarias, que hoy reclaman máxima agilidad y colaboración en la venta de sus activos. Contenium cobra una comisión sobre los inmuebles que se venden a través de su plataforma, minimizando los costes y riesgos para el cliente.
Javier Sánchez, ADNstream
Es una televisión personalizada que se distribuye vía internet y que puede disfrutarse a través de múltiples dispositivos (ordenador, consola, móvil, set-top-box, televisión conectada a internet). Su objetivo es que la gente pueda ver lo que quiera, cuando quiera y en el equipo que quiera. Tienen la mayor agregación de contenido legal en español y 2,5 millones de usuarios.
Marc IAN Rose, Mmchannel
Empezaron hace siete años y tienen plataformas para ofrecer campañas de branding principalmente a operadores móviles y compañías de productos de consumo. Son especialistas en contenido digital, publicidad de móvil y media social. Tiene clientes en Europa, Oriente Medio y África. Sus servicios están disponibles en móviles, PC, iPad y otros equipos de internet.
Raúl Martín, EBDSoft
Proporcionan una plataforma de desarrollo rápido en entornos web (portales, intranets, webTV) con el fin de hacer fácil el uso de la tecnología. Tienen más de 400 clientes (administración pública y grandes y pequeñas corporaciones). Nacieron en 1998 y trabajan ya fuera de España (Miami, San Francisco, México y Bolina). Son 80 empleado y este año prevén facturar 6 millones de euros.
Fernando Gómez, Hispafuentes
Esta sociedad forma parte del Grupo Abada. Creada en 1999, es la empresa española más grande en soluciones de seguridad basadas en código abierto y tiene un router inalámbrico con software libre que, dicen, no tiene competencia. Tiene 32 empleados, factura 3,2 millones y busca acuerdos con empresas de EE UU para traer sus productos a España y dar a conocer allí los suyos.
Mario Hernández, Planet Media
Es una compañía de desarrollo de software abierto. Tienen una implantación de más de 10 años en España y ya tienen referencias en Europa y EE UU. Trabajan en muchos verticales (sanidad y formación electrónica, entre otras), pero tienen una especialización multimedia muy fuerte (aplicaciones móviles, 3D e IPTV). Quieren dar a conocer su tecnología en EE UU.
Enrique Urbaneja, Digital novae MEDIA
La crearon en 2007 ex fundadores de Ya.com. Su producto estrella es una plataforma de vídeo online, la primera, dicen, desarrollada sobre Google Code. Sus servicios permiten a cualquier empresa que utiliza vídeo indexar y distribuir automáticamente ese contenido por internet. Este año prevén facturar un millón de euros. Entre sus clientes están Sony Picture, EMI y Tuenti.
Quim Cardona, Lavinia
No es una start-up. Nació hace 16 años en Barcelona y se dedicada a la producción de contenidos, externalización de servicios de televisión y a la producción de servicios interactivos. Se mueve en proyectos vinculados a la televisión ligada a internet. Hace tres años empezó a internacionalizarse (Bruselas y París). En Silicon Valley buscan conocimiento y contactos.
Baldomero Rincón, Visure Solutions
Desarrollan soluciones que buscan resolver un problema muy común: muchos proyectos de software se retrasan o fracasan por problemas en la definición de los requisitos de los sistemas, causando un sobrecoste. Sus principales clientes (el 60% de fuera de España) son fabricantes de software y empresas que crean sistemas complejos (de aviación o automoción, por ejemplo).
Sebastián Muñoz, Realsec
Se fundó en 2001 y desde entonces busca posicionarse como un líder en el desarrollo de soluciones criptográficas de alta seguridad. Tiene un módulo de hardware criptográfico que está certificado por los gobiernos de EE UU y de la UE. Sólo otras dos empresas en el mundo lo tienen. En 2009 facturó 4,5 millones. Actualmente, se plantea abrir una subsidiaria en Silicon Valley.
Sergio Cortés, Cink
Se dedica a gestionar el posicionamiento de cualquier tipo de organización, pública o privada, en el entorno de las redes sociales. Definen estrategias y auditan reputación en el entorno de la web 2.0. Nacieron en 2008 y el año pasado facturaron 1,8 millones. Fueron pioneros en desarrollar servicios profesionales de presencia y dinamización para sus clientes en estos entornos 2.0