La televisión ha dejado de ser el medio preferido por los jóvenes para entretenerse, según se desprende de un estudio de Ofcom, el organismo regulador del sector de las telecomunicaciones británico, que apunta que los jóvenes entre 16 y 24 años prefieren vivir sin televisión antes que sin teléfono móvil o Internet.
Así, preguntados por qué echarían más de menos, los jóvenes británicos solían responder en encuestas previas que la televisión pero, por primera vez, el teléfono móvil e Internet han sobrepasado a la televisión en este ranking. El 23% afirma que añoraría más la televisión, frente al 28% que señala que echaría más de menos el teléfono móvil y el 26%, Internet.
También para los adolescentes de entre 12 y 15 años la televisión se queda en el segundo puesto en el listado de medios y dispositivos que más echarían de medios empatado con Internet (el 24% de los encuestados lo opinan) superados por el teléfono móvil, que el 28% sitúan como lo que más echaría de menos.
En general, teniendo en cuenta todos los tramos de edad, la televisión continúa siendo el medio que los británicos más añorarían si tuvieran que prescindir de ella, aunque entre 2009 y 2010, el porcentaje de los que opinan de este modo ha pasaod del 50% de los encuestados al 44%.
El tiempo que los adultos de ese país pasan en Internet ha aumentado de las 12,2 horas por semana en 2009 a las 14,2 horas en 2010, mientras que en el caso de adolescentes de 12 a 15 años dedican un total de 15,6 horas a la semana en Internet, frente a 17,2 horas viendo televisión.
20minutos
Buscar
2011/04/20
Bruselas abre consulta sobre la financiación pública de la banda ancha
La Comisión Europea (CE) ha iniciado una consulta para recabar las opiniones de todas las partes interesadas sobre la próxima revisión de las normas comunitarias que afectan a la financiación pública de las infraestructuras de banda ancha.
Las normas que están en vigor actualmente, adoptadas en septiembre de 2009, establecen un marco general para el despliegue de redes de banda ancha de alta o muy alta velocidad en Europa, aunque la CE considera que es necesario actualizarlas ante la rápida evolución de los mercados y los progresos tecnológicos.
Según un comunicado, la Comisión recogerá las aportaciones de los interesados hasta el próximo 31 de agosto y, a la vista de los resultados, determinará si tal revisión es necesaria. En caso afirmativo, pondrá en marcha una propuesta que sería discutida a principios del año próximo.
El vicepresidente de la CE y titular de Competencia, Joaquín Almunia, destaca en la nota que el objetivo no es sólo acelerar la inversión pública y privada en este tipo de redes, sino también "garantizar más competencia en el sector".
Con las actuales normas, la Comisión ha estado en disposición de aprobar un número récord de ayudas estatales para apoyar al sector de la banda ancha, en línea con las leyes comunitarias de competencia, ha recordado. Esa normativa prevé su propia revisión para septiembre de 2012.
En el cuestionario propuesto en la consulta pública, la CE se interesa por las opiniones sobre los avances tecnológicos y de los mercados, así como sobre las condiciones de acceso más apropiadas a las redes de próxima generación de internet que hayan recibido subvenciones.
También quiere conocer los puntos de vista sobre un incremento de la transparencia de las medidas de ayuda estatal a la banda ancha y acerca del papel que desempeñan las autoridades nacionales de regulación en dichos proyectos.
La Vanguardia
Las normas que están en vigor actualmente, adoptadas en septiembre de 2009, establecen un marco general para el despliegue de redes de banda ancha de alta o muy alta velocidad en Europa, aunque la CE considera que es necesario actualizarlas ante la rápida evolución de los mercados y los progresos tecnológicos.
Según un comunicado, la Comisión recogerá las aportaciones de los interesados hasta el próximo 31 de agosto y, a la vista de los resultados, determinará si tal revisión es necesaria. En caso afirmativo, pondrá en marcha una propuesta que sería discutida a principios del año próximo.
El vicepresidente de la CE y titular de Competencia, Joaquín Almunia, destaca en la nota que el objetivo no es sólo acelerar la inversión pública y privada en este tipo de redes, sino también "garantizar más competencia en el sector".
Con las actuales normas, la Comisión ha estado en disposición de aprobar un número récord de ayudas estatales para apoyar al sector de la banda ancha, en línea con las leyes comunitarias de competencia, ha recordado. Esa normativa prevé su propia revisión para septiembre de 2012.
En el cuestionario propuesto en la consulta pública, la CE se interesa por las opiniones sobre los avances tecnológicos y de los mercados, así como sobre las condiciones de acceso más apropiadas a las redes de próxima generación de internet que hayan recibido subvenciones.
También quiere conocer los puntos de vista sobre un incremento de la transparencia de las medidas de ayuda estatal a la banda ancha y acerca del papel que desempeñan las autoridades nacionales de regulación en dichos proyectos.
La Vanguardia
El uso de Facebook o Twitter libera la misma hormona que las caricias
Podría ser la mejor explicación para la adicción que pueden llegar a producir Twitter o Facebook. Un científico asegura que al usar redes sociales, el cerebro produce oxitocina (llamada en ocasiones hormona del cariño o la felicidad) en las mismas cantidades que se producen con caricias tales como besos o abrazos. De esta forma, "utilizar redes sociales produce placer", según el estudio realizado por un profesor de la Universidad de Claremont, el Doctor Paul J. Zak.
El trabajo fue realizado analizando muestras de sangre tomadas antes y después de utilizar las redes sociales Facebook y Twitter. Las muestras señalaron niveles de hormonas más altos de la llamada 'hormona del cariño', mientras se utilizaban las redes sociales, al mismo tiempo que los niveles de hormonas del estrés se redujeron.
El experimento inicial de Zak fue diseñado para examinar el papel de la hormona en la emoción humana y la percepción. Durante el transcurso de ese estudio, el doctor encontró que las personas con mayores niveles de oxitocina eran más propensas a hacer donaciones caritativas y responder positivamente a los anuncios de servicio público.
Al informar sobre el estudio, el reportero de 'FastCompany' Adam Penenberg se ofreció a los investigadores como cobaya humano y ofreció para examinar su propia sangre antes y después de contactar con sus amigos en Facebook y Twitter a través de Tweetdeck, según informa geek.com.
Los resultados del estudio demostraron que los niveles de oxitocina en Penenberg se dispararon más de 13 por ciento después de que él empezara a hablar con sus amigos en las redes sociales, y su cortisol (una hormona relacionada con el estrés) se redujo en casi un 11 por ciento.
Este estudio se presentó durante una actividad organizada en la Universidad de Maryland llamada 'Un día sin los medios de comunicación' para aumentar la conciencia sobre la adicción. Las críticas fueron múltiples ya que el estudio se centra sólo en un sólo sujeto: su propio autor.
A pesar de ello, el estudio puede hacer entender que la adicción que producen las redes sociales es un proceso íntegramente fisiológico. Lo que queda por investigar es si esa adicción puede desencadenar una enfermedad o un futuro sin relaciones sociales físicas.
La Vanguardia
El trabajo fue realizado analizando muestras de sangre tomadas antes y después de utilizar las redes sociales Facebook y Twitter. Las muestras señalaron niveles de hormonas más altos de la llamada 'hormona del cariño', mientras se utilizaban las redes sociales, al mismo tiempo que los niveles de hormonas del estrés se redujeron.
El experimento inicial de Zak fue diseñado para examinar el papel de la hormona en la emoción humana y la percepción. Durante el transcurso de ese estudio, el doctor encontró que las personas con mayores niveles de oxitocina eran más propensas a hacer donaciones caritativas y responder positivamente a los anuncios de servicio público.
Al informar sobre el estudio, el reportero de 'FastCompany' Adam Penenberg se ofreció a los investigadores como cobaya humano y ofreció para examinar su propia sangre antes y después de contactar con sus amigos en Facebook y Twitter a través de Tweetdeck, según informa geek.com.
Los resultados del estudio demostraron que los niveles de oxitocina en Penenberg se dispararon más de 13 por ciento después de que él empezara a hablar con sus amigos en las redes sociales, y su cortisol (una hormona relacionada con el estrés) se redujo en casi un 11 por ciento.
Este estudio se presentó durante una actividad organizada en la Universidad de Maryland llamada 'Un día sin los medios de comunicación' para aumentar la conciencia sobre la adicción. Las críticas fueron múltiples ya que el estudio se centra sólo en un sólo sujeto: su propio autor.
A pesar de ello, el estudio puede hacer entender que la adicción que producen las redes sociales es un proceso íntegramente fisiológico. Lo que queda por investigar es si esa adicción puede desencadenar una enfermedad o un futuro sin relaciones sociales físicas.
La Vanguardia
Nace un módem para evitar los ataques informáticos en casa
La empresa tecnológica Sitecom ha presentado hoy el producto Sitecom Cloud Security, una nueva funcionalidad de seguridad integrada en los modelos Gigabit de los nuevos routers (módem) Pure E-motion serie X 2.0.
Junto con SurfRight, un creador de soluciones Smart Security, Sitecom ha desarrollado esta exclusiva funcionalidad de seguridad para proteger todos los aparatos en la red casera contra la cibercriminalidad mientras se explora en la red.
Internet está cada vez más presente en la vida diaria de los usuarios finales, pero desafortunadamente también aumentan las amenazas online.
Una investigación entre 6.000 consumidores europeos muestra que, aunque el 97% de los encuestados tiene un antivirus instalado en su ordenador, el 49% de ellos no se siente totalmente protegido contra el cibercrimen.
Además, actualmente los usuarios finales se conectan a internet no solo a través de un ordenador portátil o de sobremesa sino con un iPad, Smartphone o una consola de juegos.
Sitecom reconoce la necesidad de aumentar la seguridad de los internautas, por lo que introduce esta extraordinaria iniciativa.
Sitecom Cloud Security ha sido diseñada para que navegar en internet sea más seguro. La protección está integrada en el router (módem), por lo que el usuario puede explorar internet seguro con todos los dispositivos conectados en la red casera.
"No solo quedan protegidos al momento contra los riesgos de la criminalidad en la red los ordenadores portátiles o de sobremesa, sino una tableta conectada (iPhone, por ejemplo), consolas de juego, reproductores de multimedia, televisores y reproductores Bly-ray", informa la empresa.
¿Cómo funciona Sitecom Cloud Security?
Una vez activado, el router interactúa con los potentes servidores de Sitecom en distintas ubicaciones de internet. Los servidores reconocen las páginas web peligrosas y, a continuación, el router (módem) las bloquean. También la publicidad no deseada es interceptada.
El usuario queda protegido contra la descarga en la red de archivos que contienen virus y bloquea sitios web fraudulentos que intentan descubrir datos personales.
Una gran ventaja de Sitecom Cloud Security es que no requiere de un software especial para aplicar la protección. El software que se ejecuta en los servidores está siempre actualizado, por lo que el usuario no necesita instalar actualizaciones.
¿Contra qué se protege?
Sitecom Cloud Security consta de cuatro componentes, que protege durante la navegación en internet. El consumidor puede escoger los servicios que desee utilizar: Antivirus/Antimalware, Antiphishing y Protección contra webs no seguros (bloqueo del URL).
La Vanguardia
Junto con SurfRight, un creador de soluciones Smart Security, Sitecom ha desarrollado esta exclusiva funcionalidad de seguridad para proteger todos los aparatos en la red casera contra la cibercriminalidad mientras se explora en la red.
Internet está cada vez más presente en la vida diaria de los usuarios finales, pero desafortunadamente también aumentan las amenazas online.
Una investigación entre 6.000 consumidores europeos muestra que, aunque el 97% de los encuestados tiene un antivirus instalado en su ordenador, el 49% de ellos no se siente totalmente protegido contra el cibercrimen.
Además, actualmente los usuarios finales se conectan a internet no solo a través de un ordenador portátil o de sobremesa sino con un iPad, Smartphone o una consola de juegos.
Sitecom reconoce la necesidad de aumentar la seguridad de los internautas, por lo que introduce esta extraordinaria iniciativa.
Sitecom Cloud Security ha sido diseñada para que navegar en internet sea más seguro. La protección está integrada en el router (módem), por lo que el usuario puede explorar internet seguro con todos los dispositivos conectados en la red casera.
"No solo quedan protegidos al momento contra los riesgos de la criminalidad en la red los ordenadores portátiles o de sobremesa, sino una tableta conectada (iPhone, por ejemplo), consolas de juego, reproductores de multimedia, televisores y reproductores Bly-ray", informa la empresa.
¿Cómo funciona Sitecom Cloud Security?
Una vez activado, el router interactúa con los potentes servidores de Sitecom en distintas ubicaciones de internet. Los servidores reconocen las páginas web peligrosas y, a continuación, el router (módem) las bloquean. También la publicidad no deseada es interceptada.
El usuario queda protegido contra la descarga en la red de archivos que contienen virus y bloquea sitios web fraudulentos que intentan descubrir datos personales.
Una gran ventaja de Sitecom Cloud Security es que no requiere de un software especial para aplicar la protección. El software que se ejecuta en los servidores está siempre actualizado, por lo que el usuario no necesita instalar actualizaciones.
¿Contra qué se protege?
Sitecom Cloud Security consta de cuatro componentes, que protege durante la navegación en internet. El consumidor puede escoger los servicios que desee utilizar: Antivirus/Antimalware, Antiphishing y Protección contra webs no seguros (bloqueo del URL).
La Vanguardia
Twitter quiere comprar TweetDeck por 50 millones de dólares
La red de microblogging Twitter, está en fase de negociaciones con TweetDeck, una empresa de 15 empleados de Reino Unido que se encarga de desarrollar una interfaz para el mismo Twitter, Facebook, MySpace y otras compañías y redes sociales. Las cifras de la posible compra rondan los 50 millones de dólares (35 millones de euros).
TweetDeck posibilita a los usuarios a través de su servicio organizar los temas de Twitter en distintas columnas, en lugar de tener que buscarlos en la propia red de microblogging. Además, permite interactuar con otros medios sociales como Facebook y LinkedIn.
Twitter permite a otras aplicaciones interactuar con él directamente a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API) abierta, y según cifras de la propia compañía, los usuarios de TweetDeck representan al menos uno de cada cinco tuits de la red de microblogging de San Francisco.
Según 'The Wall Street Journal', el acuerdo aún no está cerrado aunque las cifras que se manejan rondan los 50 millones de dólares (35 millones de euros). Todavía no se sabe qué aplicación tendrá la adquisición de TweetDeck por parte de Twitter ya que recientemente ha adquirido siete empresas pequeñas de las que no ha trascendido ningún dato.
Hay dos aspectos a tener en cuenta en este sentido: que a Twitter le interesa reducir el impacto de las aplicaciones clientes -que le "roban" posible publicidad- y que la compañía tiene problemas para fidelizar a los nuevos usuarios.
El número de usuarios registrados en Twitter es de 200 millones pero no ha trascendido aún el número de usuarios que lo utilizan con asiduidad, los llamados 'activos', en todo el mundo. En España, un 51 por ciento de los usuarios con cuenta no la utiliza.
Twitter quiere facilitar que se entienda cómo funciona el servicio y el acceso a la información y TweetDeck podría ser clave. Según el rotativo americano, la red de microblogging pretende mostrar cómo funciona el servicio a los usuarios "por primera vez", poniendo de relieve los tuits de las personas en sus regiones geográficas, "tales como políticos y músicos locales", con el objetivo de que "se familiaricen con el servicio".
A la compañía de San Francisco le ha sido más difícil de construir su popularidad que a otras redes sociales, como Facebook. La firma de investigación 'eMarketer', según datos recogidas por The New York Time, cifra los ingresos publicitarios de Twitter en 2010 en 45 millones de dólares (38 millones de euros) y espera que los ingresos por publicidad puedan llegar a 150 millones (105 millones de euros) este año.
La Vanguardia
TweetDeck posibilita a los usuarios a través de su servicio organizar los temas de Twitter en distintas columnas, en lugar de tener que buscarlos en la propia red de microblogging. Además, permite interactuar con otros medios sociales como Facebook y LinkedIn.
Twitter permite a otras aplicaciones interactuar con él directamente a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API) abierta, y según cifras de la propia compañía, los usuarios de TweetDeck representan al menos uno de cada cinco tuits de la red de microblogging de San Francisco.
Según 'The Wall Street Journal', el acuerdo aún no está cerrado aunque las cifras que se manejan rondan los 50 millones de dólares (35 millones de euros). Todavía no se sabe qué aplicación tendrá la adquisición de TweetDeck por parte de Twitter ya que recientemente ha adquirido siete empresas pequeñas de las que no ha trascendido ningún dato.
Hay dos aspectos a tener en cuenta en este sentido: que a Twitter le interesa reducir el impacto de las aplicaciones clientes -que le "roban" posible publicidad- y que la compañía tiene problemas para fidelizar a los nuevos usuarios.
El número de usuarios registrados en Twitter es de 200 millones pero no ha trascendido aún el número de usuarios que lo utilizan con asiduidad, los llamados 'activos', en todo el mundo. En España, un 51 por ciento de los usuarios con cuenta no la utiliza.
Twitter quiere facilitar que se entienda cómo funciona el servicio y el acceso a la información y TweetDeck podría ser clave. Según el rotativo americano, la red de microblogging pretende mostrar cómo funciona el servicio a los usuarios "por primera vez", poniendo de relieve los tuits de las personas en sus regiones geográficas, "tales como políticos y músicos locales", con el objetivo de que "se familiaricen con el servicio".
A la compañía de San Francisco le ha sido más difícil de construir su popularidad que a otras redes sociales, como Facebook. La firma de investigación 'eMarketer', según datos recogidas por The New York Time, cifra los ingresos publicitarios de Twitter en 2010 en 45 millones de dólares (38 millones de euros) y espera que los ingresos por publicidad puedan llegar a 150 millones (105 millones de euros) este año.
La Vanguardia
Apple acusa a Samsung de copiarle el iPhone y el iPad
La compañía Apple ha demandado a su rival surcoreana Samsung Electronics bajo la acusación de copiar el diseño y el funcionamiento de sus populares dispositivos iPhone e iPad.
La demanda fue presentada el pasado 15 de abril en los tribunales del distrito norte de California por lo que Apple considera una violación de su propiedad intelectual, según la edición electrónica de 'The Wall Street Journal.'
La demanda de Apple considera que Samsung tomó el aspecto, el diseño de producto y la interfaz de usuario de los dispositivos de Apple y los empleó en sus teléfonos inteligentes 'Galaxy S4G', 'Epic 4G' y 'Nexus S', y en su tableta 'Galaxy Tab', una de las más populares del mercado tras del iPad de Apple.
"En lugar de innovar y desarrollar su propia tecnología y un estilo propio para sus teléfonos inteligentes y tabletas, Samsung eligió copiar la tecnología de Apple, la interfaz y el estilo innovador", se explica en el documento presentado por Apple en los tribunales. "Esta clase de copia descarada está mal", ha añadido en un comunicado la portavoz de Apple Kristin Huguet
El juicio podría complicar la relación entre las dos compañías, rivales en el sector de las comunicaciones pero con intereses comunes, ya que Samsung fabrica microchips que Apple emplea en sus productos.
La Vanguardia
La demanda fue presentada el pasado 15 de abril en los tribunales del distrito norte de California por lo que Apple considera una violación de su propiedad intelectual, según la edición electrónica de 'The Wall Street Journal.'
La demanda de Apple considera que Samsung tomó el aspecto, el diseño de producto y la interfaz de usuario de los dispositivos de Apple y los empleó en sus teléfonos inteligentes 'Galaxy S4G', 'Epic 4G' y 'Nexus S', y en su tableta 'Galaxy Tab', una de las más populares del mercado tras del iPad de Apple.
"En lugar de innovar y desarrollar su propia tecnología y un estilo propio para sus teléfonos inteligentes y tabletas, Samsung eligió copiar la tecnología de Apple, la interfaz y el estilo innovador", se explica en el documento presentado por Apple en los tribunales. "Esta clase de copia descarada está mal", ha añadido en un comunicado la portavoz de Apple Kristin Huguet
El juicio podría complicar la relación entre las dos compañías, rivales en el sector de las comunicaciones pero con intereses comunes, ya que Samsung fabrica microchips que Apple emplea en sus productos.
La Vanguardia
La NASA ya tiene quién le reemplace los transbordadores
La agencia espacial estadounidense, NASA, ya está en plena campaña para reemplazar sus transbordadores, prontos a dejar de operar.
Anunció que repartirá US$270 millones entre cuatro compañías privadas que tomarán la posta en la tarea de trasladar astronautas al espacio: Blue Origin, Boeing, Sierra Nevada Corp. (SNC) y SpaceX.Se espera que comiencen a operar vuelos a mediados de la presente década; mientras tanto, las tripulaciones estadounidenses viajarán en cohetes rusos.
"Nos complace haber alcanzado este hito en el desarrollo de sistemas comerciales estadounidenses para el traslado de tripulaciones y estamos muy entusiasmados por el futuro", dijo Philip McAlister, director en funciones del área de desarrollo de vuelos espaciales comerciales de la NASA.
"Esperamos pronto poder ver vuelos espaciales comerciales operando en forma robusta, vibrante, generando ganancias, con muchos proveedores en el mercado y un variado público de usuarios públicos y privados", afirmó.
Las cuatro afortunadas
Las compañías que recibirán el dinero están trabajando en varios proyectos.
SpaceX es posiblemente la más adelantada. La compañía californiana ya ha realizado lanzamientos del cohete Falcon 9 y una cápsula llamada Dragon. Si logra mejorar la capacidad de la Dragon de llevar tripulantes, la NASA le entregará US$75 millones durante el próximo año.
Boeing, un viejo jugador de la industria aeronáutica, podría ser la compañía que reciba la mayor tajada si logra cumplir los objetivos que le impuso la agencia espacial. Un equipo de la empresa diseñó una cápsula llamada CST-100, que podría transportar hasta siete astronautas a la estación espacial internacional. Los US$92,3 millones que le han ofrecido le permitiría a Boeing profundizar el desarrollo de la cápsula.
SNC ya ha recibido fondos del proyecto de vuelos tripulados comerciales de la agencia espacial. Ahora está en condiciones de obtener US$80 millones para el desarrollo de un vehículo del estilo de los transbordadores, llamado Dream Chaser, que se lanzaría desde un cohete.
La cuarta empresa que recibirá fondos, Blue Origin, fue establecida por el fundador de Amazon.com, Jeff Bezos. En general ha mantenido su actividad en torno al desarrollo espacial en secreto, pero ha solicitado fondos de la NASA para perfeccionar los sistemas que utiliza en su proyecto de vehículo tripulado. La agencia espacial le dará hasta US$22 millones.
Es interesante también ver qué compañías se quedaron sin fondos de la NASA.
SpaceX es posiblemente la más adelantada. La compañía californiana ya ha realizado lanzamientos del cohete Falcon 9 y una cápsula llamada Dragon. Si logra mejorar la capacidad de la Dragon de llevar tripulantes, la NASA le entregará US$75 millones durante el próximo año.
Boeing, un viejo jugador de la industria aeronáutica, podría ser la compañía que reciba la mayor tajada si logra cumplir los objetivos que le impuso la agencia espacial. Un equipo de la empresa diseñó una cápsula llamada CST-100, que podría transportar hasta siete astronautas a la estación espacial internacional. Los US$92,3 millones que le han ofrecido le permitiría a Boeing profundizar el desarrollo de la cápsula.
SNC ya ha recibido fondos del proyecto de vuelos tripulados comerciales de la agencia espacial. Ahora está en condiciones de obtener US$80 millones para el desarrollo de un vehículo del estilo de los transbordadores, llamado Dream Chaser, que se lanzaría desde un cohete.
La cuarta empresa que recibirá fondos, Blue Origin, fue establecida por el fundador de Amazon.com, Jeff Bezos. En general ha mantenido su actividad en torno al desarrollo espacial en secreto, pero ha solicitado fondos de la NASA para perfeccionar los sistemas que utiliza en su proyecto de vehículo tripulado. La agencia espacial le dará hasta US$22 millones.
Es interesante también ver qué compañías se quedaron sin fondos de la NASA.
Las dudas
Una es ATK, que desarrolla propulsores de combustible sólido para cohetes. El concepto de ATK, que se llama Liberty, podría utilizarse para lanzar las cápsulas y transbordadores de otras compañías. Pero para poder llevarlo adelante ahora deberá conseguir fondos en otro lado.
Otra empresa que no recibirá dinero de la agencia espacial es United Launch Alliance, que opera los cohetes Atlas y Delta que utilizan la fuerza aérea de EE.UU. y la propia NASA.
Estos vehículos se utilizan para llevar satélites al espacio, pero United Launch Alliance cree que se podrían modificar para transportar pasajeros.
De hecho, Sierra Nevada, Boeing y Blue Origin han pensado en usar un Atlas para lanzar al espacio sus naves.
Pero tras los anuncios de la NASA, United Launch Alliance deberá conseguir dinero en otra parte, o utilizar sus propios fondos, si desea continuar con su proyecto de preparar para uso humano los cohetes Atlas y Delta. Tal vez en una próxima ronda la agencia espacial decida otorgarle fondos.
De todos modos, hay un gran debate, especialmente en el Congreso de EE.UU., sobre cuán en condiciones está el sector privado de proveer sistemas seguros y confiables de transporte de pasajeros al espacio. También hay dudas sobre si la forma en que se están financiando estos proyectos generará un ahorro en las arcas públicas.
BBC Mundo
Otra empresa que no recibirá dinero de la agencia espacial es United Launch Alliance, que opera los cohetes Atlas y Delta que utilizan la fuerza aérea de EE.UU. y la propia NASA.
Estos vehículos se utilizan para llevar satélites al espacio, pero United Launch Alliance cree que se podrían modificar para transportar pasajeros.
De hecho, Sierra Nevada, Boeing y Blue Origin han pensado en usar un Atlas para lanzar al espacio sus naves.
Pero tras los anuncios de la NASA, United Launch Alliance deberá conseguir dinero en otra parte, o utilizar sus propios fondos, si desea continuar con su proyecto de preparar para uso humano los cohetes Atlas y Delta. Tal vez en una próxima ronda la agencia espacial decida otorgarle fondos.
De todos modos, hay un gran debate, especialmente en el Congreso de EE.UU., sobre cuán en condiciones está el sector privado de proveer sistemas seguros y confiables de transporte de pasajeros al espacio. También hay dudas sobre si la forma en que se están financiando estos proyectos generará un ahorro en las arcas públicas.
BBC Mundo
Padre de la web, procupado por la neutralidad de su criatura
En la Sudáfrica del apartheid había buses para blancos y buses para negros. El servicio para blancos funcionaba mejor, era más eficiente. El fin del régimen racista disolvió los servicios diferenciados. La igualdad ante la ley y el estado es un derecho humano, aunque no siempre y no en todas partes sea respetado. Es uno de varios derechos entre los que Tim Berners-Lee, el creador de la web, quiere incluir el acceso a internet.
Eso dijo en el discurso de apertura de las oficinas en Reino Unido del World Wide Web Consortium (comunidad internacional que desarrolla estándares para la web) el lunes.Más aún, es un derecho que debe incluir la noción de no-discriminación. En este caso se trata de evitar la discriminación por tipo de contenido o servicios a los que los usuarios de internet acceden.
Las empresas proveedoras de conexión a internet (ISPs, por sus siglas en inglés) promueven justamente eso: dos servicios de "buses" para los datos, uno rápido y otro más lento, discriminando qué tipo de contenido o servicio puede "subirse" a uno o al otro.
Lo contrario es lo que se conoce como la neutralidad de internet, donde todos los fragmentos de información (sean videos, emails, audio; provengan de un usuario particular, de una gran empresa o de un gobierno) son tratados de la misma forma y viajan en el mismo servicio de bus.
En este sentido, Berners-Lee le dijo a la BBC que los gobiernos deben preservar la neutralidad de internet y que hará falta que se implemente algún tipo de legislación al respecto si no es posible que la propia industria logre autorregularse.
Y lo dice alguien que ha sido elegido por el gobierno británico para llevar adelante negociaciones en el sector privado que eviten la necesidad de emitir una ley al respecto en Reino Unido.
Autorregulación
De hecho, Berners-Lee le dijo al periodista de tecnología de la BBC Rory Cellan-Jones que él prefiere que se llegue a un acuerdo de autorregulación.Pero si falla, "el gobierno debe estar preparado para legislar", agregó.
Los ISPs, que temen llegar a un punto de saturación, han insistido en numerosas ocasiones en que necesitan controlar de alguna forma el creciente flujo de información que circula por internet.
Berners-Lee entiende la postura de los ISPs, pero cree que cualquier intento por discriminar el tráfico por tipo de contenido u origen sería ir demasiado lejos.
"Si se hace eso deja de existir el libre mercado", dijo.
Y agregó: "Lo que conseguirían las empresas es controlarte por completo".
Pero a la propuesta de evitar por ley que esto suceda, William Dutton, profesor del Instituto de Internet de Oxford también le ve sus peligros.
"Una vez que ingresa el estado, se abre la puerta a toda una serie de regulaciones vinculadas al control de la creación de contenido en internet", advirtió.
Herramienta poderosa
Para Berners-Lee internet es una herramienta demasiado poderosa como para que quede en control de un gobierno o una gran empresa.Advirtió que esto podría resultar en una situación en la que se termine restringiendo a los usuarios el acceso a sitios política, religiosa o comercialmente incorrectos -¿y quién decide qué es qué?-.
Por lo pronto, la Unión Europea ha decidido hacer algo respecto a las sospechas de que los ISPs de la región ya están operando un servicio de buses diferenciados para los contenidos de internet.
La Comisión Europea (el brazo ejecutivo de la UE) le ha pedido los organismos reguladores de sus 27 estados miembro que investiguen. Los resultados de sus pesquisas se conocerán a fin de 2011.
BBC Mundo
Ostras muertas en el aniversario del derrame del Golfo de México
Nick Collins tiene la piel profundamente curtida de alguien que ha pasado la mayor parte de sus 39 años en un barco, pescando ostras.
Collins había trabajado en el negocio de su padre desde que tenía diez años: ya no.Me llevó en su barco un par de kilómetros adentro en el Golfo de México para enseñarme por qué.
La cesta está llena de ostras, pero él no para de negar con la cabeza.
"Ésta está muerta. Ésta está muerta. Todas tienen las conchas vacías. Todas son ostras bonitas pero están muertas. Todo por el derrame de BP hace un año", asegura.
Toda su captura está muerta. Tiene que volver a intentarlo.
"Te rompe el corazón. Es la mayor matanza de ostras de la historia de Luisiana, probablemente de toda la historia de la costa del Golfo de México".
"Ojalá que yo no formara parte de esto. Ojalá no estuviera aquí. Te rompe el corazón".
"Fuera de servicio"
De vuelta a tierra, en la sede de la Collins Oyster Company, el padre de Nick, Wilbert, fuma en la entrada.A sus 73 años todavía es el jefe de la empresa familiar.
"Solíamos tener algunas de las mejores ostras en el país", dijo. "Solía haber filas de hasta tres horas para llevarse bolsas llenas".
Ahora ya no ha autos esperando. Sin ostras, Wilbert se vio obligado a colgar un cartel en la fachada: "Collins Oyster Company: fuera de servicio tras 90 años por el derrame de BP y el agua limpia del gobernador Jindal".
Pero no son sólo los clientes lo que ha perdido Wilbert. La pasada Navidad tuvo que despedir a dos de sus hijos, incluido Nick.
"Esa es la parte más dura: despedir a tu propia familia y decirles que van a tener que irse a otra parte".
Nick está buscando trabajo de carpintero. "Obviamente, preferiría seguir en el negocio de las ostas", dice.
Wilbert asegura que no ha recibido ninguna compensación de BP en meses.
Incluso llegó a reunirse en Washington con Ken Feinberg, el hombre designado por el presidente Barack Obama para gestionar los US$20.000 millones del fondo de compensaciones.
"Me ofrecí a enseñarles personalmente las ostras muertas. Pero no tenían interés en verlas", dijo.
Furia local
A unos pocos kilómetros de los Collins, Feinberg llegó desde Washington para responder a las preguntas de los pescadores.
Wilbert está cansado de promesas vacías, así que prefiere quedarse en casa.
Pero muchos pescadores sí que han acudido. Uno a uno, se suben a un pequeño estrado para dejar claras sus preocupaciones directamente a Feinberg.
"Sigues diciendo a todo el mundo que todo está bien en el Golfo de México, pero te sientas ahí a mentirnos a la cara", dice Clayton Mathern, trabajador de una plataforma petrolífera.
"¿Qué pasa con la gente como yo que lo ha perdido todo? ¿Todo por lo que trabajaron, todo de lo que estaban orgullosos?".
La esposa de Mathern, Becky, también toma la palabra: "Nos dijiste personalmente que nos ayudarías. Nos diste tu número de teléfono celular suplicando que lo mantuviéramos en secreto, pero cuando te llamamos, nunca respondiste".
"Pensé: mejor voy no vaya a ser que dejen caer un cheque".
La sala estalla en risas y aplausos. "Teníamos el mejor producto del mundo. Ahora somos conocidos por estar contaminados con el crudo. Eso no es correcto, tiene que compensarnos".
Feinberg se acerca al micrófono para responder: "Puede que haya gente en esta sala que debería haber recibido pagos que no lo ha hecho, pero el programa está funcionando. Hemos pagado. En menos de siete meses casi US$4.000 millones, incluidos US$1.700 millones para Luisiana".
"Tratamos de hacer lo correcto", afirmó.
Ha habido muchas promesas de políticos, incluido Feinberg, pero Wilbert Collins está perdiendo la fe.
"Ahora mismo, no pasa mucho y en el mundo ya no son tantos los que hablan del derrame. Pero no ha terminado. Hay mucha gente sufriendo y no parece que a nadie le importe", dijo.
"Te desmotiva ver cómo el gobierno te trata. En EE.UU. es increíble".
BBC Mundo
Wilbert está cansado de promesas vacías, así que prefiere quedarse en casa.
Pero muchos pescadores sí que han acudido. Uno a uno, se suben a un pequeño estrado para dejar claras sus preocupaciones directamente a Feinberg.
"Sigues diciendo a todo el mundo que todo está bien en el Golfo de México, pero te sientas ahí a mentirnos a la cara", dice Clayton Mathern, trabajador de una plataforma petrolífera.
"¿Qué pasa con la gente como yo que lo ha perdido todo? ¿Todo por lo que trabajaron, todo de lo que estaban orgullosos?".
La esposa de Mathern, Becky, también toma la palabra: "Nos dijiste personalmente que nos ayudarías. Nos diste tu número de teléfono celular suplicando que lo mantuviéramos en secreto, pero cuando te llamamos, nunca respondiste".
"Tratamos de hacer lo correcto"
Muchos de quienes están en sala ya han asistido a intervenciones de Feinberg. Para Dean Blanchard, que pesca camarones, ya es la quinta vez."Pensé: mejor voy no vaya a ser que dejen caer un cheque".
La sala estalla en risas y aplausos. "Teníamos el mejor producto del mundo. Ahora somos conocidos por estar contaminados con el crudo. Eso no es correcto, tiene que compensarnos".
Feinberg se acerca al micrófono para responder: "Puede que haya gente en esta sala que debería haber recibido pagos que no lo ha hecho, pero el programa está funcionando. Hemos pagado. En menos de siete meses casi US$4.000 millones, incluidos US$1.700 millones para Luisiana".
"Tratamos de hacer lo correcto", afirmó.
Ha habido muchas promesas de políticos, incluido Feinberg, pero Wilbert Collins está perdiendo la fe.
"Ahora mismo, no pasa mucho y en el mundo ya no son tantos los que hablan del derrame. Pero no ha terminado. Hay mucha gente sufriendo y no parece que a nadie le importe", dijo.
"Te desmotiva ver cómo el gobierno te trata. En EE.UU. es increíble".
BBC Mundo
Chile busca producir energía del nopal
En la región de Atacama, en Chile, terreno árido y poca agua son constantes. Una planta que habitualmente necesita de estos dos ingredientes podría resolver un problema de la región. Se trata de la tuna o nopal, con la cual un equipo de científicos chilenos planea producir energía eléctrica.
La idea es producir biomasa de las paletas del nopal, en forma continua y sostenible, y de ellas crear bioenergía, asegura el equipo del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor de Chile.
Según explicó a BBC Mundo el coordinador de este proyecto, el doctor Alexis Vega, en varias parcelas experimentales en Copiapó se ha comenzado a sembrar el cactus, y el proyecto debe estar terminado para el año 2013.
El principal desafío del proyecto es lograr producir al menos 40 toneladas de materia seca por hectárea por año.
Y los especialistas estiman que podrían llegar a generar 1 megawat/hora con 150 hectáreas de nopal.
"Si lo logramos, esto haría competitivo al nopal frente a cualquier otra especie agrícola para bioenergía que se cultive en zonas áridas", explica Vega a BBC Mundo.
La idea es producir biomasa de las paletas del nopal, en forma continua y sostenible, y de ellas crear bioenergía, asegura el equipo del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor de Chile.
Según explicó a BBC Mundo el coordinador de este proyecto, el doctor Alexis Vega, en varias parcelas experimentales en Copiapó se ha comenzado a sembrar el cactus, y el proyecto debe estar terminado para el año 2013.
El principal desafío del proyecto es lograr producir al menos 40 toneladas de materia seca por hectárea por año.
Y los especialistas estiman que podrían llegar a generar 1 megawat/hora con 150 hectáreas de nopal.
"Si lo logramos, esto haría competitivo al nopal frente a cualquier otra especie agrícola para bioenergía que se cultive en zonas áridas", explica Vega a BBC Mundo.
¿Cómo funciona?
El proyecto emplazado en Atacama es capaz de crear dos tipos de energía limpia.
La primera consiste en la deshidratación de las paletas del cactus con energía solar, para luego ser transformada en pellet que es utilizado como combustible en las calderas de las centrales a carbón.
La otra posibilidad es transformarlas en gas metano, que genere a su vez electricidad.
Vega asegura que a fines del año 2013 dos de las empresas chilenas que han invertido en este proyecto podrán iluminar sus instalaciones gracias a una planta piloto de tunas que instalarán en sus terrenos y que producirá 1,5 megwatts de energía.
"Al finalizar este proyecto lo que pretendemos garantizar el suministro continuo y sustentable de biomasa, porque ya tenemos cómo procesarla. Así que no descarto que esta energía pueda llegar a las viviendas de la zona", asegura Vega.
La primera consiste en la deshidratación de las paletas del cactus con energía solar, para luego ser transformada en pellet que es utilizado como combustible en las calderas de las centrales a carbón.
La otra posibilidad es transformarlas en gas metano, que genere a su vez electricidad.
Vega asegura que a fines del año 2013 dos de las empresas chilenas que han invertido en este proyecto podrán iluminar sus instalaciones gracias a una planta piloto de tunas que instalarán en sus terrenos y que producirá 1,5 megwatts de energía.
"Al finalizar este proyecto lo que pretendemos garantizar el suministro continuo y sustentable de biomasa, porque ya tenemos cómo procesarla. Así que no descarto que esta energía pueda llegar a las viviendas de la zona", asegura Vega.
¿Alternativa sustentable?
Según el doctor Vega, en Chile hay una nueva y creciente demanda de combustibles renovables para la generación de energía eléctrica.
Esto se debe a una nueva legislación aprobada en 2010, según la cual para el años 2024, las centrales termoeléctricas deberán producir el 10% de la electricidad a base de energías renovables no convencionales, una normativa que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La bioenergía se genera a través de cualquier masa biológica obtenida a partir de materia vegetal o animal, lo que se denomina biomasa.
Se trata de un combustible renovable y no contaminante, como lo son la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.
El uso de biomasa para producir energía ha sido cuestionado ya que algunos alimentos tradicionales como el trigo, algodón, soya o maíz, o árboles como los eucaliptos y álamos, pueden ser utilizados para bioenergía.
Sin embargo, es más frecuente el uso de residuos de actividades agrícolas, forestales y residuos domiciliarios e industriales para producir bioenergía.
En Europa, por ejemplo, donde la biomasa constituye la mayor fuente de energía renovable, se siembran los llamados cultivos de segunda generación para producir biomasa.
El doctor Alexis Vega insiste en que el nopal podría ser un ejemplo muy efectivo.
Puede ser tratada para que no produzca frutos, sino solamente las paletas, que son las mayores generadoras de biomasa.
"El nopal puede cultivarse todo el año en el desierto y al menos dos cosechas al año, por lo que estas plantaciones propiciarán una fuente de trabajo estable para los habitantes de la región", explica Vega.
Otra ventaja es el precio. El doctor Vega asegura que como la energía siempre está subiendo de precio, el precio de la biomasa de nopal será de alrededor de unos US$35 por megawat por hora.
"Pensamos que es competitivo porque el precio de la biomasa de nopal es mucho menor que otras fuentes de energía como el petróleo, el gas, el carbón. Y en el caso de las otras energías renovables como la solar o la eólica son poco eficientes, ya que solo generan energía durante un 20% del año", afirma el especialista.
Otra ventaja de sembrar nopal es que los residuos de este proceso son altamente nutritivos, lo que podrían ayudar a fertilizar estos campos.
BBC Mundo
Esto se debe a una nueva legislación aprobada en 2010, según la cual para el años 2024, las centrales termoeléctricas deberán producir el 10% de la electricidad a base de energías renovables no convencionales, una normativa que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La bioenergía se genera a través de cualquier masa biológica obtenida a partir de materia vegetal o animal, lo que se denomina biomasa.
Se trata de un combustible renovable y no contaminante, como lo son la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.
El uso de biomasa para producir energía ha sido cuestionado ya que algunos alimentos tradicionales como el trigo, algodón, soya o maíz, o árboles como los eucaliptos y álamos, pueden ser utilizados para bioenergía.
Sin embargo, es más frecuente el uso de residuos de actividades agrícolas, forestales y residuos domiciliarios e industriales para producir bioenergía.
En Europa, por ejemplo, donde la biomasa constituye la mayor fuente de energía renovable, se siembran los llamados cultivos de segunda generación para producir biomasa.
El doctor Alexis Vega insiste en que el nopal podría ser un ejemplo muy efectivo.
Ventajas del nopal
La tuna o nopal es una planta de desierto, que tolera condiciones extremas. Es originaria de México, donde además se usa para el consumo.Puede ser tratada para que no produzca frutos, sino solamente las paletas, que son las mayores generadoras de biomasa.
"El nopal puede cultivarse todo el año en el desierto y al menos dos cosechas al año, por lo que estas plantaciones propiciarán una fuente de trabajo estable para los habitantes de la región", explica Vega.
Otra ventaja es el precio. El doctor Vega asegura que como la energía siempre está subiendo de precio, el precio de la biomasa de nopal será de alrededor de unos US$35 por megawat por hora.
"Pensamos que es competitivo porque el precio de la biomasa de nopal es mucho menor que otras fuentes de energía como el petróleo, el gas, el carbón. Y en el caso de las otras energías renovables como la solar o la eólica son poco eficientes, ya que solo generan energía durante un 20% del año", afirma el especialista.
Otra ventaja de sembrar nopal es que los residuos de este proceso son altamente nutritivos, lo que podrían ayudar a fertilizar estos campos.
BBC Mundo
Noticias de Economía de BBC Mundo
El tsunami que sacudió la cadena productiva mundial
Las exportaciones japonesas cayeron un 2,2% en marzo, una señal, según muchos, del impacto del tsunami en la cadena de producción de dos sectores claves : el automotriz y el electrónico
Rusia espera crecer más de 4%, dice Putin
El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, señaló que espera que su país crezca más de 4% en 2011.
FMI: “EE.UU. carece de un plan creíble para cortar su déficit”
Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, dijo que Estados Unidos carece de un plan a mediano plazo para reducir su déficit.
Oro alcanza precio histórico: US$1.500 por onza
El precio del metal superó los US$1.500 por onza, lo cual representa un récord, que según analistas se debe, en parte, a la tensión generada por la crisis de la deuda en la eurozona.
Algunas claves para el crecimiento de las nuevas empresas
Muchos gobiernos confían en ellas para salir de la crisis. Según el Fondo Económico Mundial, el 1% de los emprendedores crea el 40% de los nuevos trabajos.
Las exportaciones de Japón caen un 2,2% a causa del tsunami
Las exportaciones en Japón cayeron en marzo por primera vez en 16 meses -un 2,2%- a causa del poderoso terremoto y tsunami del 11 de ese mes.
Declaran culpable a líder empresarial por "uno de los mayores" fraudes bancarios
Lee Farkas era el jefe de Taylor, Bean & Whitaker Mortgage Corporation.
Jóvenes del mundo buscan la innovación para ser independientes
Gracias a la crisis económica, crear un negocio propio ya no parece tan difícil. Incluso representa una opción mucho más atractiva que los empleos tradicionales.
Cuba: un Congreso Comunista sin sorpresas
La transformación será principalmente económica. En el terreno político no habrá grandes cambios y tampoco habrá espacio para grupos opositores.
México: la economía intenta evitar ser rehén de la violencia
El país sigue creciendo a buen ritmo pese al sangriento conflicto. Pero, ¿sigue siendo fácil hacer negocios en ese país?
Acapulco, otra víctima del narcotráfico
En los últimos cuatro años, cerca de 700 personas han muerto en episodios violentos en esta ciudad, lo que afecta la industria turística.
Greenpeace: no se ha recogido 80% del derrame en el Golfo de México
Según la organización ambientalista Greenpeace, la empresa BP intentó "ocultar" la magnitud del desastre que este miércoles cumple su primer aniversario.
Raúl Castro es designado jefe del Partido Comunista de Cuba
Su hermano Fidel por primera vez no forma parte del liderazgo del partido, el único legal en la isla caribeña desde su fundación en 1965.
¿Por qué se han disparado los precios del oro?
El precio del oro ha alcanzado casi US$1.500 por onza en los últimos días. ¿Es el miedo un buen consejero para las inversiones?
Cameron duda sobre la candidatura de Brown para el FMI
El primer ministro británico, David Cameron, ha cuestionado la candidatura de su predecesor, Gordon Brown, para encabezar el Fondo Monetario Internacional.
Sobresalto en EE.UU. por una mala nota económica
En una decisión sin precedentes, la agencia estadounidense Standard&Poors, rebaja el pronóstico de la economía de EE.UU. de estable a negativo.
EE.UU.: los Obama pagarán más de U$500.000 en impuestos
La Casa Banca publicó hoy las declaraciones de impuestos de Barack y Michelle Obama, quienes reportaron ingresos por el orden de los US$1.728.096, en su mayoría por la venta de los libros del presidente.
Standard & Poor's advierte que podría reducir evaluación de la deuda de EE.UU.
La agencia calificadora de riesgos rebajó su previsión de estable a negativa, lo que provocó que cayeran las acciones y los bonos de EE.UU..
Noticias de Tecnologia de BBC Mundo
¡Cuán fácil es espiar un celular!
Investigadores le mostraron a la BBC cómo vencer, desde un portátil, el sistema de cifrado que se utiliza para hacer llamadas en móviles GSM, los más populares.
La NASA ya tiene quién le reemplace los transbordadores
La agencia espacial estadounidense anunció a qué compañías financiará para reemplazar sus transbordadores.
Padre de la web, procupado por la neutralidad de su criatura
Tim Berbers-Lee, el creador de internet, le dijo a la BBC que, si es necesario, la neutralidad de la red debe garantizarse por ley.
Servicios públicos bajo ciber-ataque
Informe de una firma especializada indica que los ataques vía internet contra sistemas de energía o agua han aumentado. Temor por virus que ataca centrales nucleares.
Apple demanda a Samsung
El gigante de la informática Apple entabló una demanda contra uno de sus principales rivales, la empresa surcoreana Samsung, por supuestamente copiar algunos de sus productos.
En fotos: los robots de Fukushima
Los altos niveles de radiactividad detectados en los reactores de Fukushima Daiichi impiden que seres humanos trabajen en la central nuclear: ese problema no lo tienen los robots.
Noticias de Ciencia de BBC Mundo
Encuentran el fósil de araña más grande del mundo
Los científicos encontraron el fósil de una araña china de 15 cm de largo que vivió hace 165 millones de años, el mayor ejemplar del mundo.
Hallan la mayor araña fosilizada jamás encontrada
Una araña cuyas patas medían 15 centímetros fue hallada en un fósil por un equipo de científicos que asegura que es la mayor araña fosilizada jamás encontrada.
La Niña: responsable de las lluvias en Colombia
Nuevamente, lluvias superiores a lo habitual causan estragos en el país. BBC Mundo le explica cuánto impactan el fenómeno de la Niña y las altas temperaturas oceánicas.
Ostras muertas en el aniversario del derrame del Golfo de México
Ya ha pasado más de un año desde el derrame de crudo en las aguas del Golfo de México, tiempo suficiente para que poco se hable del asunto, pero todavía son muchos los que lo sufren cada día.
Google invierte en la mayor planta de energía eólica del mundo
Google invertirá US$100 millones en la instalación de energía eólica que se espera sea la mayor del mundo cuando se inaugure en 2012.
Hallan fosa común de la edad de hierro en Inglaterra
Encuentran cuerpos de mujeres y niños enterrados en una fosa común, en una colina en el centro del país.
Chile busca producir energía del nopal
Un proyecto para producir bioenergía usando las paletas de la tuna o el nopal, ha comenzado a desarrollarse en el desierto de Atacama.
Vietnam creará reserva para proteger al "unicornio asiático"
Las autoridades vietnamitas dedicarán 160 kilómetros cuadrados a la protección de uno de los animales más raros del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)