Buscar

2011/04/08

La partícula del adiós

El Tevatron, que fue durante años el acelerador de partículas más potente del mundo, se resiste a morir en el olvido. Apenas cinco meses antes de que el Gobierno de EEUU lo apague para siempre debido a la crisis económica, los investigadores que aún trabajan en este experimento han encontrado evidencias de una nueva partícula cuya existencia es imposible según las teorías físicas actuales.
Podría ser sólo un error de cálculo, pero también una versión "alternativa" del famoso bosón de Higgs que nadie había predicho hasta ahora y que abriría la puerta a un mundo inexplorado por la física.

Según la teoría actual, conocida como modelo estándar, el llamado bosón de Higgs aporta la masa del resto de partículas elementales que componen la materia, empezando por los quarks que forman el protón y el neutrón, y siguiendo hasta planetas 300 veces más grandes que la Tierra. Los aceleradores de partículas como el Tevatron o el LHC de Ginebra, siete veces más potente, están diseñados para confirmar ese modelo o echarlo por tierra. Los datos de EEUU apuntan a lo segundo, aunque no bastan para cerrar el caso.
"Podría tratarse de una fluctuación estadística, aunque no es probable", explica Alberto Ruiz, que trabaja en el detector CDF del Tevatron que ha hecho el hallazgo, publicado en el sitio web arxiv.org. "Todos los resultados se han analizado con mucho cuidado porque se sabía que era algo muy importante", explica.
Algunos grupos ya se han apresurado a interpretarlo como la llegada del tecnicolor, un nuevo modelo de la física más allá del estándar.

Otros son menos optimistas. "No deberíamos exagerar la importancia antes de que se confirmen los resultados", opina Stefan Söldner Rembold, portavoz del DZero, el detector rival en el Tevatron, que podrá confirmar o desmentir el resultado "en dos semanas".
El anuncio llega en uno de los momentos más bajos del acelerador debido a su cierre y puede deberse a la intención de dejar un último legado al mundo de la física antes de su apagón final, previsto para septiembre. Aun así, los autores dicen que no hay segundas intenciones tras el anuncio. "El Tevatron no es salvable", opina Ruiz.
Al igual que el LHC, el Tevatron intenta atrapar el Higgs y otras partículas que existieron poco después del Big Bang reproduciéndolo a pequeña escala. Para ello hacen chocar protones a casi la velocidad de la luz en anillos de material superconductor que llegan a tener 27 kilómetros en el caso del acelerador europeo y seis en el de EEUU. Esos choques producen desintegraciones en forma de partículas menores como los quarks y otras efímeras. La gran mayoría de ellas ya está predicha por el famoso modelo estándar y refuerza a los físicos, pero, de vez en cuando, otras rompen las reglas y les hacen atisbar nuevos mundos.

Es el caso de los últimos resultados, que muestran una abundancia inusitada de una desintegración que genera chorros de quarks y bosones W, que pesan 80 veces más que un protón. La nueva partícula estaría causando esas desintegraciones tan extrañas y aportando masa a las esquirlas resultantes de forma similar pero no igual que el Higgs. La nueva invitada "no es incompatible con el Higgs", advierte Ruiz. Pero si se demuestra, los físicos tendrían que reescribir un nuevo modelo "con varios Higgs", añade.
Según Ruiz, hay un 99,7% de posibilidades de que los resultados no sean un error, un nivel de certeza que los físicos llaman tres sigma y que demuestra "evidencia". Para poder apuntarse un "descubrimiento", deben subir a cinco sigma, es decir, un margen de error de sólo uno entre diez millones, algo que no todos creen que vaya a alcanzarse.

Publico

Los fumadores podrán vacunarse contra la nicotina a finales de 2012

La fecha prevista para que se apruebe el tratamiento que podría acabar con el tabaquismo es en torno a finales de 2012.
El paso previo será la presentación en los primeros meses del próximo año de los resultados de dos ensayos realizados en Estados Unidos, en los que han participado 2.000 personas, y que ofrecen resultados "muy esperanzadores".
Así lo ha anunciado hoy el director clínico de Farmacoterapia del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) de Estados Unidos, Iván Montoya, en una rueda de prensa celebrada en las Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol.
"Ya tenemos datos claros demostrando que la vacuna de la nicotina ayuda a que los individuos dejen de fumar, puesto que se trata de un tratamiento terapéutico y no preventivo", ha comentado.
El doctor ha expuesto que si los resultados de los experimentos en humanos (fase III) "son positivos", la inmunización contra la nicotina estará aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) "dentro de poco".

En cuanto a la vacuna de la cocaína, se está desarrollando un estudio con trescientas personas, aunque la investigación "no está tan avanzada" como la del tabaco y, "si sus resultados son positivos", se ampliará la muestra con más pacientes.

Secuestro de la droga en la sangre

La explicación sobre cómo funcionan estos fármacos la ha proporcionado el presidente de Socidrogalcohol, Julio Bobes, quien ha dicho que mediante la inyección de un virus o una bacteria unida a las moléculas de las sustancias adictivas se consigue generar anticuerpos que logran "secuestrar" la droga en el torrente sanguíneo.
De este modo se crean moléculas "demasiado grandes" para atravesar la barrera cefalorraquídea, con lo que el organismo no siente ninguno de los efectos placenteros que causa la adicción y sí todas sus consecuencias negativas.
Esto significa, en palabras de Montoya, que con la vacuna no se sentirá ningún bienestar fumando pero si se sigue haciendo, se podrán sufrir las mismas enfermedades pulmonares, patologías cardiovasculares y oncológicas asociadas a este consumo, e igualmente pasará con la cocaína, incluidas las taquicardias, la sensación de ahogo y la sudoración que produce esta droga.

En cuanto a la vacuna de la cocaína, se está desarrollando un estudio con trescientas personas, aunque la investigación "no está tan avanzada" como la del tabaco y, "si sus resultados son positivos", se ampliará la muestra con más pacientes.

Secuestro de la droga en la sangre

La explicación sobre cómo funcionan estos fármacos la ha proporcionado el presidente de Socidrogalcohol, Julio Bobes, quien ha dicho que mediante la inyección de un virus o una bacteria unida a las moléculas de las sustancias adictivas se consigue generar anticuerpos que logran "secuestrar" la droga en el torrente sanguíneo.
De este modo se crean moléculas "demasiado grandes" para atravesar la barrera cefalorraquídea, con lo que el organismo no siente ninguno de los efectos placenteros que causa la adicción y sí todas sus consecuencias negativas.
Esto significa, en palabras de Montoya, que con la vacuna no se sentirá ningún bienestar fumando pero si se sigue haciendo, se podrán sufrir las mismas enfermedades pulmonares, patologías cardiovasculares y oncológicas asociadas a este consumo, e igualmente pasará con la cocaína, incluidas las taquicardias, la sensación de ahogo y la sudoración que produce esta droga.

El doctor se ha referido a la posibilidad de que el Sistema Nacional de Salud financie la inmunización contra el tabaco en España, lo que retrasaría unos seis meses su venta en este país. Si esto ocurre, los fumadores españoles que quieran desengancharse podrán hacerlo en 2013.
La vacuna, cuyo coste "será elevado", ha matizado Montoya, podría evitar además el daño del tabaco sobre el feto en mujeres embarazadas, ya que el complejo nicotina-anticuerpo no atravesaría la barrera feto placentaria.

Publico

Atari lanza juegos clásicos de los 80 para dispositivos de Apple

  Atari ha lanzado una nueva aplicación para IOS en la que ofrece la posibilidad de rememorar los años 80 gracias los dispositivos iPhone, iPad e iPod Touch de Apple. La aplicación de denomina Atari's Greatest Hits y los juegos podrán adquirirse en packs.
La aplicación en cuestión es gratuita y, desde ella, se da acceso a un completo catálogo de juegos compuesto por 92 títulos de la mítica Atari 2600 y de otros 18 de máquinas arcade. Además, incluye la posibilidad de utilizar bluetooth para desarrollar juegos en multijugador.
Los videojuegos, sin embargo, deberán adquirirse dentro de los 25 packs de cuatro títulos a 0,79 euros cada pack, o bien el catálogo completo de 100 juegos por unos 11,99 euros, según la web oficial de Apple. Las  versiones de estos clásicos son idénticas a las originales, pero adaptándolas para ser controlados por la pantalla táctil.
Entre los juegos más conocidos de los 80 que podrán ser disfrutados por el usuario en la nueva Atari's Greatest Hits se encuentran entre otros el clásico marcianitos Space War, Warlords 2600, Backgammon, Street Racer (adaptado a multijugador), entre otros, o toda clase de juegos de deporte desde fútbol, béisbol o baloncesto. El que no han incluido es el videojuego de la película E.T., una de las principales causas de la crisis que sufrió el sector a comienzos de los 80.

Libertad Digital

La tableta Xoom de Motorola llega a España a final de mes

  La cadena de distribución de móviles The Phone House, ha informado de que la tableta Motorola Xoom tendrá un precio libre, sin estar ligada a un operador, de 579 euros, mientras que con Yoigo y Orange tendrá un precio de 250 euros ligado a un plan tarifario. Xoom fue la primera tableta en ser comercializada con la versión 3.0 de Android, la primera especialmente pensada para estos aparatos. Sin embargo, quienes lo han probado han informado de que el sistema todavía no parecía del todo terminado.
La tableta tiene una cámara delantera de dos megapíxeles y otra trasera de 5, con doble flash que graba vídeo a 720 píxeles, reproduce vídeo HD y tiene salid HDMI para conectarla a la televisión. Tiene procesador de doble núcleo de un gigahercio, sistema en chip Negra 2 de Nvidida, gráficos GeForce y 1 gigabyte de memoria RAM.
Uno de los puntos que más énfasis puso Motorola al hacer publicidad fue que incluía Flash, pero Adobe no ha llegado a tiempo y sólo cuenta con una versión beta que se cuelga con frecuencia y gasta mucha batería. Además, pese a incluir una ranura para tarjetas SD y así aumentar los 32Gb con los que cuenta, no funcionaba por falta de soporte en el software.
Las prisas por llegar los primeros parecen haber hecho mella en la calidad del producto y en la percepción de los consumidores. Deutsche Bank asegura que sólo se han vendido 100.000 unidades, según Business Insider, lo cual lo sitúa no ya por debajo del Ipad 2, sino también del Samsung Galaxy Tab, que emplea una versión antigua de Android no adaptada para tabletas.

Libertad Digital

Twitter se rebela contra los "eurodiputadoscaraduras"

  "En burro tenían que ir", "No somos tontos" o "Se os está acabando el chollo", son algunos de los comentarios con los que los "twitteros" se han despachado a gusto contra los europarlamentarios que votaron en contra de una norma que les obligaría a viajar en turista en vuelos de menos de 4 horas.

"Eurodiputadoscaraduras" es la etiqueta elegida por los usuarios de Twitter que aprovechan los 140 caracteres que el portal de microblogging pone a su disposición para expresar su malestar e intercambiar documentos con los nombres de los diputados españoles que el pasado martes votaron en contra de la reforma.

Esta etiqueta o hashtag se ha convertido en seguida en tema del día en la popular red social para acompañar los comentarios y noticias sobre la votación en la que sólo tres eurodiputados españoles apoyaron la enmienda para volar en turista en vez de en primera clase.

La etiqueta está sirviendo también para comentar el anuncio de los eurodiputados del PSOE y UPyD que hoy han anunciado que cambiarán el sentido de sus votos.

"Llega cuando no vale nada", "Qué hipócritas, lo llaman error", comentan acerca del cambio de voto y se alegran de que, finalmente hayan escuchado a sus votantes para añadir "*Qué pasaría si millones de personas salen a la calle?".

Una vez más Twitter ha demostrado su poder para movilizar a los ciudadanos.

Canarias7

Lanzan portal de Internet para turismo en zona cafetera de Colombia

Proexport, entidad que promueve el turismo, la inversión extranjera y las exportaciones en Colombia, lanzó el día 6 el portal www. triangulodelcafe .travel diseñado para turistas internacionales que deseen viajar a la región cafetera de este país.

La herramienta se creó debido a que durante los últimos cinco años, el Triángulo del Café (compuesto por los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas), se ha posicionado como uno de los destinos colombianos más atractivos para los extranjeros.

Por ello, la creación del portal busca facilitar a lso turistas la planificación de su viaje al país y entregarle la información necesaria para aprovechar su estadía en la zona cafetera que en el 2010 recibió a 32.536 turistas internacionales.

El portal, que en su elaboración contó con el apoyo de varias instituciones regionales, estará disponible desde hoy en inglés y en español y cuenta con un planificador de viaje, directorio de aerolíneas, hoteles finca, haciendas cafeteras, pronóstico del clima y distintos planes turísticos.

En 20 páginas ilustradas con imágenes panorámicas de 360 grados que están conectadas con Google Earth y Google Maps, el sitio busca que los viajeros ubiquen con precisión los lugares que visitarán en el que es considerado el primer destino turístico rural de América Latina.

Algunos lugares recomendados en la página son el Parque Nacional del Café, la laguna de Otún, el Recinto del Pensamiento, los Termales de San Vicente y el Valle del Cocora, del cual destaca un paisaje memorable rodeado con palmas de cera y una rica gastronomía a base de trucha.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los turistas de Estados Unidos, España, Venezuela, Francia y México son hasta ahora los más interesados en visitar el Triángulo del Café.

Además de visitar la Ruta del Café para conocer de cerca el proceso de cultivo, recolección y producción de café, las actividades que buscan realizar los turistas en esta región son el ecoturismo, el turismo de aventura, el avistamiento de aves y la visita a parques temáticos.

La región también cuenta con una oferta en planes de golf, congresos y convenciones, misma que se difunde a través de dicho sitio de Internet, cuyo objetivo es presentar la zona cafetera de Colombia como destino turístico de talla mundial.

Pueblo en Linea

El buscador chino Baidu lanzará un servicio musical con licencia

Baidu, el principal motor de búsqueda en China, lanzará un servicio de búsqueda de música con licencia en mayo, un paso con el que pretende legitimar su actual búsqueda de temas, que los críticos dicen que permite piratear música.
Baidu lanzará Baidu Ting en algún momento en mayo, dijo este miércoles Kaiser Kuo, portavoz de Baidu. El servicio permitirá a los usuarios escuchar, descargar, crear discotecas de música con licencia y tendrá un aspecto de red social.

La piratería musical en China ha costado a las discográficas cientos de millones. La mayoría de la música disponible a través del actual servicio de búsqueda en Mp3 de Baidu infringe los derechos de autor.
"Nuestros miembros quieren asociarse e invertir en la revolución digital china, pero no pueden hacerlo mientras el servicio de música gestionado por la compañía dominante en Internet, Baidu, facilite el quebrantamiento de los derechos de artistas y creadores online", dijo la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, un organismo que representa las compañías de discos a nivel mundial, en una carta al Financial Times el mes pasado.
Baidu es el buscador dominante en China con más del 70% del mercado por ingresos.

20minutos

Linux cumple 20 años en su mejor momento

Se cumplen 20 años de la creación del mayor distribuidor de software libre del mundo, Linux. Su éxito en la actualidad es total: es utilizado en superordenadores, es la base del sistema operativo Android, es un actor importante en el 'cloud computing' y algunos organismos públicos ya han puesto en marcha soluciones informáticas basadas en Linux.
Según explica en su vídeo conmemorativo, este sistema operativo fue ideado por Linus Torvalds en 1991 quien trasmitió un mensaje de humildad el día del nacimiento de Linux: "Hola a todos. Estoy haciendo un sistema operativo (gratis y sólo como hobby, no va a ser nada grande y profesional como GNU) para clónicos AT 386(486). Se ha estado gestando desde abril y ahora comienza a estar listo".

Veinte años después, el crecimiento de Linux en los cinco continentes ha sido increíble basándose en lo que ellos denominan los "mandamientos de Linux". "Crear un software de acceso libre" para todo aquel que lo quiera destinar a cualquier tarea e incluso cambiarlo". También expresaba su intención de abrir la posibilidad al usuario de "compartir" el software de Linux con amigos y vecinos e incluso "compartir los cambios que fueran realizados" sobre la base del software.
Hay varios entornos de desarrollo integrados disponibles para GNU/Linux incluyendo, 'Anjuta', 'KDevelop', 'Ultimate', 'Code:Blocks', 'NetBeans IDE' y 'Eclipse'. También existen editores extensibles como Emacs o Vim. GNU/Linux dispone además de capacidades para lenguajes de guión (script), aparte de los clásicos lenguajes de programación de 'shell', o el de procesado de textos por patrones y expresiones regulares llamado 'awk', la mayoría de las distribuciones tienen instalado Python, Perl, PHP y Ruby.
Gracias a Linux, según el vídeo, se ha generado "una red de comunicaciones vía Internet" que se extiende a todo el mundo donde las posibilidades que ha ofrecido a todo tipo de públicos ha permitido un gran crecimiento en todos lo niveles.

20minutos

Los gigantes de internet rechazan la ley francesa de conservación de datos

Las grandes empresas de internet que operan en Francia han decidido plantarse contra las autoridades galas por la nueva ley que desde este mes puede obligarles a a almacenar obligatoriamente durante un año los datos de sus usuarios. La contestación a la ley está siendo liderada por la Asociación Francesa de Internet de Servicios Comunitarios (ASIC), de la que forman parte las empresas más importantes de internet.
Compañías como Google, Facebook o eBay, miembros de la ASIC, quieren evitar esta ley amparándose en que no se ha aprobado siguiendo las directrices europeas y en que no tiene en cuenta los costes que generará.
La ley que ha causado el conflicto afecta a la conservación de datos de usuarios en páginas webs. La normativa obliga a las páginas a conservar durante un año datos como el nombre de usuario, la contraseña o el registro de actividades. Si los usuarios cambian el nombre o su clave, se deberán conservar sus datos durante 12 meses más. El origen de esta ley radica en la decisión política de que las compañías tengan un registro de información que puedan facilitar a la policía en casos de investigaciones que así lo requieran.
Las más de 20 empresas que componen ASIC consideran que la ley no ha pasado los trámites oportunos para confirmar su legalidad. "No hubo consulta a la Comisión Europea. Nuestras empresas se basan en varios países europeos", ha explicado el presidente de ASIC, Benoit Tabaka, en declaraciones a la BBC.
ASIC también denuncia que las autoridades francesas no han tenido en cuenta el coste de las medidas que imponen a las empresas. El almacenamiento de los datos de todos los usuarios franceses durante un año requiere una capacidad superior a la actual e implicaría que las compañías tengan que contratar nuevos equipos y servicios.
Las compañías como Facebook y Google además han planteado críticas a la ley en lo que respecta a la privacidad. En medio de la polémica sobre el derecho al olvido en internet, las compañías consideran que esta ley limitaría su aplicación y generaría nuevas críticas en materia de privacidad.
Las empresas representadas por ASIC han emprendido acciones legales para evitar la aplicación de esta ley en Francia. Las reclamaciones han sido escuchadas por la justicia del país y el caso va a ser tratado por el Consejo de Estado, el máximo órgano judicial de Francia.

La Vanguardia

YouTube se prepara para competir con la televisión

Google está desarrollando un nuevo plan de negocio para YouTube. La compañía quiere convertir al portal de vídeo en un servicio que pueda competir con la televisión en abierto y los servicios de distribución en 'streaming'. Google prepara 20 canales con programación profesional para los que destinará 100 millones de dólares (69,8 millones de euros).
Los nuevos formatos de televisión están llamando la atención de las grandes compañías. Las posibilidades de internet facilitan la entrada de nuevos agentes. El éxito de servicios como Netflix son un ejemplo de modelo de negocio rentable en la distribución de contenidos en la red. Google quiere ampliar las posibilidades de YouTube en este sentido y prepara un cambio para su servicio.
Google tiene un proyecto de 100 millones de dólares para crear 20 canales con contenidos profesionales que se distribuirán en YouTube, según apunta el diario 'The Wall Street Journal'.
La compañía prepara cambios importantes en la página de inicio de su sistema para mejorar la experiencia de los usuarios e incorporar las posibilidades de su futuro servicio. En principio la idea de la compañía es que el nuevo enfoque de contenidos pueda atraer a más anunciantes para mantener el sistema.
El proyecto se está desarrollando y no se ha confirmado la fórmula de acceso a los contenidos. Desde YouTube no quieren hacer comentarios sobre el nuevo proyecto. Un portavoz del portal de vídeos se ha limitado a decir a 'The Wall Street' que "YouTube ha experimentado un crecimiento increíble en 2010". De cara a los próximos años, el portavoz ha comentado: "estamos entusiasmados con el futuro".
El movimiento de Google de buscar profesionalizar parte de los contenidos de YouTube es una respuesta a los movimientos del sector. La compañía lleva tiempo desarrollando ideas para entrar en el sector de la televisión y proyectos como Google TV confirman su interés. La aparición de servicios como Hulu o la incorporación de Amazon a este sector son parte de los motivos de la futura apuesta de Google.

La Vanguardia

Un nuevo servicio limpia de datos inapropiados el perfil en Facebook

Ante el auge de las redes sociales y el incremento de su utilización por parte de muchos usuarios, una pequeña compañía norteamericana ha creado Reppler, un servicio gratuito a disposición de los más de 600 millones de usuarios de Facebook, que les permite mantener su perfil limpio de contenidos "inapropiados".
Reppler promete eliminar todo lo que pueda perjudicar la reputación o la buena imagen del usuario ante situaciones comprometidas como, por ejemplo, la búsqueda de un empleo.
El servicio escanea el perfil del usuario en Facebook y en cuestión de minutos ofrece un informe con cuatro puntos: la impresión que se dará, los contenidos "inaceptables", la información y los riesgos de seguridad y privacidad.
Dicho contenido inapropiado puede encontrarse en una variedad de categorías, incluyendo drogas, alcohol, contenido para adultos y el lenguaje despectivo. El usuario puede decidir "qué categorías desea que Reppler controle y cómo le gustaría ser notificado" si se encuentra algún aspecto "inapropiado", según la web oficial de Reppler.
El servicio puede advertir sobre el tono del lenguaje de los mensajes en el muro del usuario, las tendencias y las fuentes recientes en su muro o cuándo se utiliza Facebook. Además posee un completo sistema de seguridad.
Según la compañía, en el ámbito de privacidad, se hace hincapié en la información públicamente disponible de los usuarios acerca de lo que debería ser privado, "para evitar que los hackers entren en sus cuentas". También marca todos los enlaces que encuentra en el muro de Facebook que "pudieran ser malintencionados".
Además, según apunta la web, se trata de un sistema muy útil "si se está buscando un puesto de trabajo o construyendo una reputación profesional", ya que muchas empresas "se interesan por los perfiles de Facebook" y no es sencillo "mantenerlos limpios".

La Vanguardia

Google promete que Android seguirá siendo una plataforma abierta

El director de plataformas móviles de Google y responsable de Android, Andy Rubin, ha publicado un comunicado en el blog de desarrolladores del sistema operativo para defender que Android sigue siendo "una plataforma abierta". Además ha confirmado que su equipo trabaja para llevar lo antes posible la versión Honeycomb a los teléfonos móviles.
La semana pasada Google anunciaba que por el momento no facilitaría el acceso al código fuente de la versión de Android 3.0 a los desarrolladores privados. La compañía comentaba que quería tener más control del sistema en su fase inicial y que por ello no se publicaría el código. En internet, los desarrolladores acusaron a Google de limitar el sentido abierto de Android.
El responsable del Android ha respondido. Andy Rubin ha utilizado el blog para desarrolladores como plataforma para justificar la medida de Google. Rubin explica que "desde 2008 el Android ha crecido mucho" y asegura que desde Google "han mantenido el compromiso de fomentar el desarrollo de la plataforma".
En el comunicado, Andy Rubin señala que pese al gran crecimiento, la prioridad de la compañía es "la calidad y la coherencia". La adaptación del sistema a múltiples equipos puede hacer peligrar la calidad del productor, provocando que se den fallos de compatibilidad con aplicaciones de terceros. Según Rubin, este es el motivo de que la compañía no haya querido publicar el código fuente de su versión para tabletas.
Las palabras de Andy Rubin apuntan directamente a los experimentos de desarrolladores privados que habían intentado implantar la versión 3.0 de Android en 'smartphones'. En su día Google comentó que era un peligro porque por el momento el sistema no estaba optimizado para ello.
Todo apunta a que para evitar este tipo de comportamientos, Google ha decidido no publicar su código. Andy Rubin ha querido destacar que el sistema seguirá evolucionando. "Los fabricantes de dispositivos tienen libertad para modificar Android y personalizarlos a sus terminales", ha explicado.
Como conclusión, Andy Rubin ha insistido una vez más en que Android "sigue siendo una plataforma de código abierto" y ha prometido que "se seguirá liberando el código fuente cuando esté listo". Andy Rubin también ha confirmado que el equipo de Android está "trabajando duro para llevar Honeycomb a los teléfonos", y cuando el trabajo esté hecho "publicarán el código".

La Vanguardia

El dominio '.eu' cumple 5 años con casi 3,5 millones de registros

El nombre de dominio europeo '.eu' celebra su quinto aniversario como el noveno mayor dominio de nivel superior (TLD) en internet, con cerca de 3,5 millones de registros desde su popularización en 2006. Además, es el quinto dominio de nivel superior de código de país más popular del mundo, y ocupa el cuarto lugar en Europa, según ha destacado la Comisión Europea (CE).
El Ejecutivo comunitario señaló los beneficios del nombre de dominio europeo para las pequeñas y medianas empresas especialmente, ya que les dota de una "identidad paneuropea en internet" y las hace más visibles en los mercados europeos.
"Tener esta presencia en la web confiere a los particulares y las empresas una identidad europea, que los clientes potenciales de otros países reconocen inmediatamente", indicó la vicepresidenta de la CE y responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes.
La Comisión enfatizó que el dominio '.eu' es fácil de registrar y de gestionar en caso de que se presenten problemas, ya que funciona en cualquiera de las 23 lenguas oficiales de la UE. Además, permite utilizar, en la dirección web a la izquierda del dominio '.eu', caracteres especiales, como "é, "ö", "ç" o "?", así como alfabetos no latinos como el cirílico o el griego.
Alemania es el país que más utiliza el dominio '.eu' (representa el 31 % del total), seguido de Holanda (13 %), el Reino Unido (10 %), Francia (9 %) y Polonia (6 %), apuntó la CE. En España, se han producido cerca de 90.000 registros '.eu'. Por otro lado, su uso se ha acelerado en la República Checa, Estonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia.
El dominio '.eu' se abrió por primera vez el 7 de diciembre de 2005 para los titulares de derechos previos, incluidos los titulares de marcas registradas y los organismos públicos, recordó la Comisión. Desde principios de abril de 2006, quedó abierto el registro para todos los residentes en la UE y las organizaciones con sede en la UE.
La gestión del registro '.eu' (la base de datos que contiene todos los registros) está en manos de EURid, una entidad independiente sin ánimo de lucro.
En el momento de su primer aniversario, el número de nombres de dominio '.eu' registrados ascendía a 2,5 millones, en tanto que a lo largo de 2007 se añadieron otros 300.000 y en 2009 ya se alcanzaron los tres millones.

La Vanguardia